El 15% de las empresas argentinas implementa IoT

De acuerdo con MovilGate, el 15% de empresas argentinas ya implementa tecnología IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) y se estima que en 2016 la cifra aumentará a 20%. La tendencia está redefiniendo las estrategias de marketing, diseño de producto, fidelización de consumidores, toma de decisiones y servicios post venta


 

Cropped image-18

 

 Actualmente en Argentina, las industrias que llevan esta tendencia a un mayor crecimiento son las de transporte y logística con un 38% de aplicación, a partir del control y monitoreo de flotas.

Les sigue el sector de la salud con un 27%, aplicando la tecnología al control de la temperatura de medicamentos y monitoreo de dispositivos médicos, y por último, el sector gastronómico con un 18%, a través de la implementación de soluciones integrales de control de temperatura y gases.

A partir de los recientes avances tecnológicos en comunicación entre máquinas, empresas de diferentes industrias ven en el IoT la posibilidad de generar datos esenciales que les permitan desarrollar estrategias para lograr una optimización operativa.

“La aplicación de este tipo de tecnología es muy importante dentro de la estrategia corporativa, debido a las ventajas que ofrece tanto en la reducción de los costos operativos, la automatización de procesos y el ahorro de tiempo”, indicó Marcela Carbajo, CEO de MovilGate.

Según la consultora IDC en los próximos 5 años, más del 80% de las empresas a nivel mundial van a necesitar un plan de negocios que incluya al IoT ya que todas las industrias, en cierta medida, habrán empezado a adoptar iniciativas de este tipo.

A su vez, desde la consultora indican que para el 2018 el 16% de la población mundial será millenial, lo cual acelerará la adopción de la IoT gracias a la realidad de vivir en un mundo conectado constantemente.

Fuente: MovilGate

Game Jam: El desafío de crear videojuegos en un fin de semana

Del 29 al 31 de enero de 2016 se realizará Global Game Jam (GGJ), la maratón global para desolladores que propone un interesante desafío: crear videojuegos en 48 horas. En Argentina, habrá puntos de encuentro en más de 10 ciudades. 


11935084_971505302913931_8570087147419470305_n

La octava edición del encuentro mundial se realizará en más de 600 sedes en todo el mundo. En 2015, fueron más de 500 localidades en 78 países y se crearon ¡5439! juegos en un fin de semana. 

Localmente, los puntos de encuentro serán en la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán, San Rafael, Guaymallén, Santa Fe, Rosario, Córdoba y Villa María.

Participarán desarrolladores, estudiantes secundarios y primarios y trabajadores de la industria de videojuegos. Los equipos se formarán en el momento e intentarán fomentar el pensamiento creativo y el lenguaje de la programación.

La estructura del desafío, que es el evento de creación de juegos más grande del mundo, comienza el viernes por la tarde con una reunión en cada sede y la transmisión en vivo de una Keynote con reglas generales. Todos los equipos deben crear al menos un juego antes del domingo por la tarde. 

La primer edición mundial de GGJ se realizo del 30 de enero al 1 de febrero de 2009, con más de 1600 participantes en 23 países. 

La maratón, que localmente tiene el auspicio de la Fundación Sadosky, es gratuita y solo requiere inscripción previa aquí.

 

Un doodle para el maestro del picante

El google doodle de hoy, viernes 22 de enero de 2016, recuerda a Wilbur Scoville, creador de una escala que mide el nivel de pungencia en los pimientos. En esta fecha se cumplen 151 años de su nacimiento en Bridgeport (Connecticut, EEUU). 



Captura de pantalla 2016-01-22 a la(s) 09.22.49

El homenajeado fue un reconocido químico y profesor de farmacología. Creó el método de Scolville en 1912, un proceso que consiste en diluir un picante en agua azucarada hasta que no sea perceptible. Cuanta más dilución se necesite, más alta será la puntuación del pimiento en la escala. 

De esta manera, un pimiento dulce tiene 0 unidades de picor mientras que el chile habanero, puede tener entre 100.000 y 350.000. Sin embargo, el más temible es el Carolina Reaper, una variedad del chile Capsicum chinensis, que obtiene 2.200.000 SHU (Scoville Heat Units).

Su trabajo le valió el premio Ebert de la American Pharmaceutical Association y la medalla de honor Remington. También obtuvo un doctorado honorarífico en Ciencias por la Universidad de Columbia. Falleció a los 77 años en Florida. 

Los responsables del Doodle interactivo comenzaron a pensar el concepto hace meses. Desde el principio, sabían que querían que sea divertido.

El Doodle, incluye un minijuego donde hay que tirar helado justo en la boca del picante. A medida que el juego avanza, los picantes crecen en tamaño y potencia.

“El picor es una sensación cómica universal y por eso pensamos que sería bueno crear un juego que involucre pelea. Diseñar los pimientos y animar las reacción de Wilbur fueron mis partes favoritas de todo el proceso”, explica Olivia Huynh, una de las diseñadoras detrás del Doodle. 

Para esta fecha, los creativos de Google también crearon un Doodle en honor al Día del abuelo en Polonia que sólo se puede ver en ese país. 

Fuente: Blog de Google

Fender lanza su línea de auriculares

Fender, famosa empresa de guitarras y amplificadores, lanza su propia línea de auriculares in-ear pensados para músicos. Se compone por cinco modelos, que van de los 99 a los 500 dólares. 


 

fender-ear2.0

Los auriculares fueron fabricados por Aurisonics, una compañía que Fender adquirió en 2015.

Los 5 modelos, disponibles a partir de marzo de 2016, pueden ser controlados desde el smartphone. Estas son las especificaciones técnicas de cada uno:

DXA1 – Modelo gris transparente:

  • Su núcleo es un micro driver de titanio de 8.5mm, que genera agudos nítidos y graves profundos de 14Hz a 22kHz.
  • Reproducen 116dB @1mW, para generar audios claros, sin distorsiones.
  • Tienen una puntuación NRR (noise reduction rating) de 18dB, que elimina el sonido ambiente y protege la audición del usuario.

FXA2 – Modelo azul metálico: 

  • Fueron pensados para bajistas y bateristas.
  • Tienen un controlador de 9.25mm, que genera una respuesta de frecuencia de entre 6Hz a 23Hz.
  • Reproducen 112dB @1mW y son idóneos para cualquier situación con su impudencia de 16-ohm +/-10% @1kHz.

FXA5 – Modelo plateado: 

  • Sus monitores generan 120dB @1mW.
  • Su impudencia es de 36-ohm +/-10% @1kHz
  • Eliminan hasta 22dB del sonido ambiente.  
  • Incluyen un cable plateado MMCXi con conectores plateados. 

FXA6 – Modelo rojo:

  • Respuesta de frecuencia:  6Hz-22kHz.
  • Sus monitores generan  109dB @1mW
  • Eliminan hasta 22dB del sonido ambiente.  

FXA7: Modelo dorado: 

  • Este modelo fue construido con impresoras 3D que utilizan una tecnología digital Hybrid. El proceso los moldea para que entren el 95% de las orejas.
  • Respuesta de frecuencia: De 6Hz a 24kHz.
  • Sus monitores generan 10dB @1mW.
  • Incluyen un adaptador de 1/8” to 1/4“ y filtros acústicos. 

Fuente: Fender

La transformación del usuario de software

*Escibe Laércio Cosentino. El antiguo usuario del software ya no existe más. Tratar de manera general a todos los profesionales que utilizan soluciones de tecnología es un error. Las empresas que no dan importancia a la persona, incluso dentro de un lugar de trabajo, están destinados a fracasar en un futuro próximo.


Laércio CosentinoDetrás de un nombre de usuario y una contraseña, hay una identidad, un ser multitarea que vive en un entorno ultra-dinámico. La rápida evolución de las redes sociales y el acceso a la información colaboran para que cada individuo ejerza su propia individualidad.

Facebook, Twitter y YouTube se están convirtiendo en herramientas cada vez más importantes en la cultura global y ya tienen influencia en los debates presidenciales en todo el mundo. Esa conexión está en el día a día de las corporaciones porque los jóvenes profesionales ya están familiarizados con sus funciones e interactúan de forma natural con las innovaciones tecnológicas.

Con las nuevas generaciones también vienen los nuevos comportamientos. Y en este ambiente, la tecnología de la información es el medio por el que un profesional puede desarrollar sus tareas de manera más eficiente. Pero para ello, es importante que la TI sea pensada de manera más personalizada y menos estandarizada.

Es un hecho que la gente cambia más rápido que las empresas. Si bien hace mucho tiempo el entorno corporativo era el precursor en la adopción de nuevas tecnologías, hoy en día la gente lo hace con mucha más velocidad. En este sentido, la estrategia de innovación sirve para impulsar esta transformación y poner las corporaciones de nuevo en la carrera para satisfacer no sólo las necesidades de los empleados, sino también a los clientes a ser atendidos por ellos. La creación de soluciones con interfaces simples y fomentar la conexión entre los profesionales, las empresas y el mercado es la clave para reconocer el papel y la responsabilidad que cada individuo tiene dentro de su ecosistema.

Otro punto que es necesario aclarar al ofrecer TI como herramienta de apoyo al desarrollo profesiona,l es el contexto de cada función o de un módulo de una solución, por ejemplo. Jóvenes profesionales necesitan entender lo que están haciendo y por qué hacen ciertos procesos; de lo contrario, pierden el interés. Aquí es donde la personalización gana fuerza en vez de la estandarización. Desarrollar herramientas personalizables con la que cada persona decide qué y cómo utilizar es lo que hará la diferencia al final del día.

Vivimos en un momento de cambio de paradigma impulsado fuertemente por la tecnología como la base de las conexiones entre las personas y la forma en que se posicionan en el mercado laboral. No hay límites preestablecidos entre el ser profesional y personal y las organizaciones necesitan entender eso para evolucionar.

Dar voz a esta nueva generación puede ser vital para las empresas y una manera de empezar es dándoles una identidad en lugar de asignarlos a un usuario.

*Laércio Cosentino es CEO de TOTVS,  empresa de soluciones de negocio y plataforma de consulta en América Latin.

 

Fernando Quinteros, en Intel Security

Intel Security anunció el nombramiento de Fernando Quintero como jefe de ventas para Latinoamérica. Dicho nombramiento apuntala la solidez en la región y refuerza el compromiso de la marca por seguir consolidando las estrategias dirigidas en el mercado de seguridad tecnológica.


 

Fernando Quintero - Intel SecurityFernando Quintero, cuenta con una experiencia de más de 25 años en la industria con una visión y objetivos puntuales de crecimiento en el área de ventas. El directivo de la compañía será una pieza clave para el posicionamiento en el mercado de la seguridad de la información en la región. Su destacada trayectoria de más de 20 años en el mercado Latinoamericano, incluyendo los últimos siete, liderando el área de canales para las Américas, reforzarán la estrategia de desarrollo que Intel Security ha venido imprimiendo alrededor del mundo.

“Fernando Quintero ha sido pieza fundamental en la conducción del éxito de la compañía con el canal. No solo lideró la transformación del programa de socios a una estructura de valor de la relación a largo plazo, sino que ha sido un asesor de confianza para los socios, aportando en la construcción de relaciones sólidas con los principales clientes de la empresa”, comentó William McAllister, vicepresidente de ventas para las Américas de Intel Security.

Quintero también activó importantes componentes que pusieron a prueba muchos de los elementos de rentabilidad, habilitamiento y compromiso que se han convertido en parte del programa que se desarrolla actualmente en los canales y su labor ha sido reconocida no solo al interior de la compañía, sino con importantes premios de industria. Durante 5 años consecutivos ha sido galardonado por la prestigiosa revista CRN con el Channel Chief Award.

“Asumo este nuevo desafío, honrado en regresar completamente dedicado a mi región y con la firme convicción de consolidar la estrategia y el equipo, que nos llevarán a ser los líderes indiscutibles en seguridad de la información para Latinoamérica, solidificando la ya estrecha relación con nuestros clientes y canales”, aseguró el directivo.

Alianza de Facebook y Nielsen para medir audiencias de TV en redes sociales

Facebook anuncia su nueva alianza con Nielsen, quienes trabajan en la construcción de una métrica estándar que logre capturar la conversación ​ de las audiencias​ en plataformas digitales en torno ​al contenido televisivo.


nielsen1
.

La clasificación del contenido en social media medirá la conversación acerca de la programación de televisión original y de los principales servicios de streaming. Los nuevos ratings mediarán la conversación en redes sociales mientras el programa esté al aire, pero también las 24 horas, los siete días de la semana.

En la siguiente nota que da cuenta que Nielsen incursiona en la clasificación de contenidos en redes sociales, la columna de Nick Gruding, director de alianzas con Medios & Brian Robinson, director de investigación de Medios, se analiza esta novedad en detalle.

 

 

VMware lleva a tiendas minoristas a operar de forma móvil

VMware presentó soluciones y tecnologías que permiten a los departamentos de tecnología de la información (TI) dirigir la transformación de las empresas minoristas a la era móvil-nube. Las soluciones VMware End-User Computing para las tiendas minoristas, capacitan a cientos de tiendas, incluidas 19 de las 20 principales minoristas en Estados Unidos, para mejorar la participación de los clientes, modernizar el funcionamiento de las tiendas, formar equipos de ventas altamente capacitados y conectados, y mejorar la seguridad y el cumplimiento.


 

HiRes_opt-1La última década ha traído una innovación increíble a la industria minorista. Esto proporciona una gran oportunidad para que los líderes de TI en las organizaciones minoristas logren un cambio transformacional y mejoren los procesos de negocio. Los minoristas están buscando tecnologías para mejorar las interacciones con clientes, aprovechar los nuevos dispositivos y aplicaciones para modernizar el funcionamiento de las tiendas, mantener a los empleados capacitados e informados en tiempo real para apoyar los flujos de trabajo en colaboración y proteger las transacciones, datos e información de los clientes mediante dispositivos y aplicaciones seguros.

Utilización de VMware para mejorar la participación de los clientes y modernizar el funcionamiento de las tiendas
Las soluciones VMware End-User Computing (Computación para usuario final) para ventas al por menor, accionadas por VMware Workspace, que incluye VMware Horizon, VMware AirWatch® Enterprise Mobility Management, VMware AirWatch Content Locker y Socialcast, ofrecen el paquete completo que los minoristas necesitan para administrar una flota móvil diversa e implementar casos de uso específicos de minoristas en el mundo digital de hoy. Los clientes están utilizando las soluciones de VMware para facilitarles a los minoristas mejorar el funcionamiento de las tiendas, aumentar la participación del cliente a través de experiencias con varios canales y construir un equipo de ventas altamente capacitado y conectado.

Capacitación de los departamentos de TI para innovar rápidamente con Industry Templates for Retail
Para dar a los minoristas las herramientas necesarias para transformar rápidamente los procesos de negocio, VMware anunció también Industry Templates for Retail (Plantillas de la industria para tiendas minoristas), que es parte de la suite VMware AirWatch Enterprise Mobility Management. En el trayecto hacia la transformación de las tiendas minoristas, implementar una solución EMM es sólo una parte del rompecabezas. Los minoristas necesitan las normas, restricciones y aplicaciones críticas para permitir casos prácticos como punto de venta móvil, administración de la tienda, participación del cliente y opciones de autoservicio. Las Industry Templates for Retail incluidas en AirWatch son similares a un asistente y permitirán a los minoristas implementar simplemente con unos pocos clics casos prácticos móviles que son comunes en la industria. Las Industry Templates for Retail estarán disponibles el próximo mes.

El troyano Asacub, un espía y ladrón de bancos

El equipo de investigación antimalware de Kaspersky Lab descubre Asacub, un nuevo malware cuyo objetivo son los usuarios de Android, de quienes obtiene ganancias financieras. Cuando se lo identificó por primera vez, Asacub mostraba todas las características de un malware utilizado para robar información. Sin embargo, algunas versiones del troyano se enfocan en operaciones bancarias en línea de usuarios en Rusia, Ucrania y los Estados Unidos.


 

HiRes

Debido a los millones de personas en todo el mundo que utilizan sus teléfonos inteligentes para pagar bienes y servicios, el 2015 fue un año de intensa actividad de ciberdelincuentes que enfocaron sus esfuerzos para desarrollar programas financieros maliciosos para dispositivos móviles. Por primera vez, un troyano para banca móvil entró en la clasificación de los 10 programas maliciosos más frecuentes enfocados en finanzas. El troyano Asacub es un ejemplo más de esta preocupante tendencia.

La primera versión del troyano Asacub, descubierto en junio de 2015, era capaz de robar las listas de contactos, historial de navegación, lista de aplicaciones instaladas, envío de mensajes SMS a números dados y también bloqueo de pantalla de un dispositivo infectado– todas las funciones estándar de un troyano común que roba información.

Sin embargo, en el otoño de 2015 los expertos de Kaspersky Lab descubrieron varias nuevas versiones del troyano Asacub lo cual confirmó su transformación en una herramienta para robar dinero. Esta nueva versión incluye páginas de phishing que simulan páginas de inicio de sesión de aplicaciones para operaciones bancarias. En un principio parecía que Asacub estaba atacando solamente a usuarios de habla rusa, ya que las modificaciones contenían páginas de inicio de sesión falsas de bancos rusos y ucranianos. Pero después de realizar más investigaciones, los expertos de Kaspersky Lab encontraron una modificación con páginas falsas de un gran banco de los Estados Unidos. Estas nuevas versiones también contenían un nuevo conjunto de funciones las cuales incluyen la redirección de llamadas y envío de solicitudes USSD (un servicio especial para comunicaciones interactivas no vocales y no-SMS entre el usuario y el proveedor de telefonía móvil), lo que convirtió a Asacub en una herramienta muy poderosa para el fraude financiero.

Aunque Kaspersky Lab ha estado al tanto de varias versiones diferentes del troyano desde hace algún tiempo, los sistemas de detección de amenazas de la compañía encontraron casi ningún signo de campañas Asacub activas hasta finales de 2015. En tan sólo una semana, Kaspersky Lab identificó más de 6,500 intentos de infectar a usuarios con el malware convirtiéndolo en uno de los 5 troyanos para móviles más difundidos de esa semana, y el troyano bancario más difundido.

“Al analizar este troyano, encontramos que el malware Asacub tiene conexiones con delincuentes y con enlaces a un spyware basado en Windows llamado CoreBot. El dominio utilizado por el centro de comando y control de Asacub está registrado a la misma persona al igual que decenas de dominios que fueron utilizados por CoreBot. Por tanto, es muy probable que estos dos tipos de malware los hayan desarrollado o utilizado la misma banda la cual ve un enorme valor y ganancia delictiva en la explotación de los usuarios de banca móvil. Sobre la base de las tendencias actuales, podemos suponer que en el año 2016, el desarrollo y prevalencia del malware para operaciones bancarias móviles seguirá creciendo y significará un porcentaje mayor de los ataques con malware. Los usuarios deben estar más atentos para asegurarse que no se convertirán en la próxima víctima”, advierte Roman Unuchek Analista de Malware en Kaspersky Lab, Estados Unidos.

Fuente Kaspersky

Whatsapp solidarios informan sobre zonas inundadas

Un grupo de amigos de 20 años oriundos de Concordia desarrolló un sistema que informa por WhatsApp la altura del río y el clima a partir de las inundaciones del Río Uruguay que dejó más de 10.000 damnificados en Entre Ríos.


socrates_3El sistema fue tan utilizado por los lugareños que WhatsApp bloqueó el número de celular que usaban originalmente por considerarlo spam, lo que los obligó a generar otro sistema de respuestas a través de múltiples números de teléfono.

Decidieron compartir su experiencia en Taringa! para que otras personas puedan replicar el sistema en sus provincias, y les gustaría lograr el desbloqueo por parte de WhatsApp del número original.

socratesSon tres amigos que se conocen desde el secundario. .Franco Ruiz Diaz (UNER), Dual Giupponi (UTN FRCON) y Juan Blanc (UTN FRP), tienen 21 años y están estudiando carreras vinculadas con sistemas, electrónica y sistema. Habían desarrollado un programa que les permitía solucionar cálculos matemáticos vía WhatsApp y decidieron adaptarlo para brindar un servicio durante las inundaciones de diciembre.

“En el peor momento de las inundaciones de Concordia las comunicaciones estaban fallando, la ciudad demandaba información, los diarios no daban abasto y algunos ponían títulos como “Se viene el fin del mundo” o cosas así. Entonces se me ocurrió la idea, de, que en vez que me resuelva un cálculo o me prenda un Led… Por qué mejor que no comunique la altura del río?” contó Juan Blanc, uno de los tres desarrolladores en Taringa!

Cómo funciona

El sistema se llama Sócrates y funciona a través de consultas que las personas pueden hacer a un número habilitado vía WhatsApp (3454059496). Se envía la palabra “menú” y automáticamente el sistema le indica pasos a seguir para obtener la información. La persona puede directamente escribir “Clima + Ciudad”, ejemplo Clima Concordia, y directamente te envían esa información específica. La información es obtenida de la base de datos de Prefectura Naval y las respuestas son automáticas. El sistema se hizo conocido casi por una casualidad. Cuando lograron hacerlo funcionar en la UTN de Concordia, donde estaban trabajando porque necesitaban una buena conexión a Internet, sus gritos y sus festejos fueron escuchados por un funcionario de la zona que los ayudó a difundirlo. Poco a poco comenzó a ser usado por los lugareños y los medios locales se hicieron eco del desarrollo.

Cuando habilitaron el servicio, en solo 48 hs recibieron más de 10.000 consultas y debieron agregar nuevos números para recibir los pedidos y así sobrellevar el bloqueo por parte de WhatsApp por considerar que estaban haciendo spam.

Les tomó 48 hs armar el sistema y la primera versión se veía así:

 

5 puntos a tener en cuenta para migrar a la Nube

No importa si se trata de una start-up, una PyME o un líder bien establecido en su industria. Todos ya están planificando cómo mover sus operaciones a la nube en el corto o mediano plazo. Sin embargo, los servicios de nube son fáciles de implementar pero difíciles de contratar correctamente.


 

Captura de pantalla 2016-01-20 a las 2.01.05 p.m.No hay un sello de aprobación de buenos proveedores Cloud, de almacenamiento o de infraestructura, lo que dificulta a las empresas elegir un servicio adecuado. Por eso Oracle desarrolló una guía de cinco puntos para mejorar las prácticas de contratación y evitar errores comunes.

Seguridad

No hay que asumir que el proveedor de nube tiene los recursos y políticas adecuados para garantizar sus datos legalmente. A diario los medios revelan algún incidente de seguridad y la mayoría de los casos involucran empresas o agencias gubernamentales que han tomado la responsabilidad de asegurar su propia infraestructura de IT. “No es su negocio principal”, dice Rajan Krishnan, vicepresidente del grupo de desarrollo de aplicaciones de nube en Oracle. Los proveedores de servicios de nube, por otra parte, “están mejor preparados, habilitados y posicionados para proporcionar seguridad”. Pero no todos los proveedores de nube gestionan seguridad igualmente y los clientes deben hacer a cualquier proveedor las siguientes preguntas:

· ¿Ustedes proveen varios niveles de seguridad, como encriptación de datos a la entrada, transporte y en las demás etapas?

· ¿Proporcionan gestión de identidad activa que permite a los administradores asegurar que sólo los usuarios autorizados tienen acceso a los datos? ¿Qué tipo de seguridad ofrecen para asegurar que esos mismos administradores no abusen de sus privilegios? ¿Alguien del personal del proveedor de nube puede ver sus datos?

· ¿Su organización proporciona seguridad física de grado de embajadas (nivel 4) para su centro de datos?

· ¿Su proveedor de nube permite que los datos del cliente se mezclen en la misma base de datos o usa “aislamiento seguro de datos” que permite compartir recursos informáticos donde tenga sentido, pero aísla los datos en bases de datos diferentes?

Adaptabilidad

No hay que quedarse atrapados en un ecosistema que no permita añadir funciones nuevas fácilmente e incluso recursos a medida para extender aplicaciones en la nube. Algunas empresas quieren usar funcionalidades que son enteramente propias, por lo que es mejor buscar un proveedor con una plataforma de nube como servicio, con estándares abiertos. “SaaS más PaaS se convierte en algo estratégicamente muy importante”, señala Tim Jennings, director de investigación en la firma de consultoría Ovum. Por lo tanto, es importante que las tecnologías SaaS y PaaS se desarrollen utilizando lenguajes basados en estándares como Java, asegurando que se podrán integrar perfectamente extensiones en las aplicaciones SaaS.

Integración

Los clientes no deberían dejar que el proveedor de nube los aísle en otro silo de datos ni los fuerce a trabajar con un único proveedor. Las empresas han dado pequeños mordiscos en la nube, en forma de aplicaciones de negocios aisladas. Ahora están buscando formas de vincular aplicaciones para crear procesos de negocios armonizados. En otras palabras, dice Krishnan, “la fragmentación de procesos de negocio y almacenamiento en la nube ha llevado a la necesidad de integración entre aplicaciones, en la nube y también locales”. Algunas preguntas para hacer al proveedor:

· ¿Pueden integrar datos con software de terceros? ¿Cuáles son las complejidades y costos asociados con estas integraciones?

· ¿Ofrecen flujos de aplicaciones pre-construidos para que datos y procesos de una aplicación (tales como datos del cliente) puedan entrar en otra (por ejemplo, una aplicación de cadena de suministros)?

Actualizaciones y Modificaciones

No hay que dejar que el proveedor decida cuándo y cómo se hará una actualización. Sábado a la mañana en Buenos Aires no es lo mismo que sábado a la mañana en San Pablo. Y Tokio ya está trabajando nuevamente mientras Londres todavía está bailando. “La nube puede dar acceso a la innovación a un ritmo que sus clientes exigen, pero sin interrumpir sus negocios”, dice Krishnan. Pero es el cliente quien debe definir cuándo es mejor tener un período de inactividad. Oracle permite escoger cuando aceptar una actualización y da flexibilidad para planear actualizaciones cuando los negocios así lo dictan.

Estándares

Un error común es dejar que el proveedor obligue al cliente a usar aplicaciones escritas en un lenguaje de programación propietario. “Los estudiantes de informática están aprendiendo Java en las escuelas — y eso significa que hay un número mucho mayor de recursos en comparación con lenguajes propietarios”, dice Krishnan, quien apuesta a los estándares de la industria como una mejor opción.

La computación en nube es relativamente nueva, al menos comparada con las tecnologías locales para entornos de negocios ya establecidas, pero eso no significa que ya es puedan ir construyendo buenas prácticas de uso. Y, de hecho, una de las promesas de la tecnología de nube es hacer que los proveedores ofrezcan mejor capacidad de respuesta a sus clientes.

EL ITBA abre diplomatura en Ciudades Inteligentes

Según las Naciones Unidas, para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. La nueva propuesta de la universidad presenta oportunidades de desarrollo de aptitudes a un amplio espectro de profesionales y organizaciones, conceptos de Smart Cities, gestión de la innovación y la problemática del desarrollo urbano sostenible.


 

Rear view of businessman pointing at illustrations on huge white notebook

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta la nueva Diplomatura en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Urbano Sustentable, dirigida a profesionales y organizaciones de diversas áreas tanto del ámbito público como privado con el objetivo de desarrollar conceptos, presentar casos, introducir herramientas y discutir tendencias asociadas con la problemática del desarrollo urbano sustentable y la implementación del concepto de Ciudades Inteligentes. Su inicio es el 1 de abril y posee una carga horaria de 108 horas (36 jornadas). Para más información: educacionejecutiva@itba.edu.ar.

La migración hacia áreas urbanas, según estimaciones de las Naciones Unidas, de grandes porcentajes de la población plantea desafíos considerables para las ciudades del futuro, particularmente en lo referido a la implementación de políticas públicas tendientes a un desarrollo sustentable en un entorno de creciente demanda de recursos naturales, disponibilidad habitacional y acceso al transporte.

El Director de la Diplomatura en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Urbano Sustentable, Ricardo Gabriel Buderacky, destaca: “En un escenario de demanda constante de recursos naturales, la esencia de esta propuesta educativa es brindarle tanto a emprendedores, propietarios e inversionistas como a funcionarios responsables de la diagramación e implementación de políticas públicas y todos aquellos individuos interesados en las mismas, las herramientas necesarias para el desarrollo y gestión de dichas políticas”.

El programa se orientará a la exposición de experiencias en la planificación, diseño e implementación de políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires y a la presentación de importantes tendencias mundiales en las áreas de foco del programa. Las temáticas están relacionadas con la evaluación o proceso de implementación en nuestra Ciudad y serán abordadas por actores, funcionarios y/o referentes clave en cada una de las áreas.

Contenidos del programa

La carrera se divide en cuatro módulos “Desarrollo Urbano Sostenible”, “Ciudades Inteligentes”, “Gestión de la Innovación” y “Gestión de Proyectos”. A través de los mismos se abordarán temáticas que van desde desarrollo urbano ambiental, impacto económico y cambio climático hasta ciudades inteligentes y su aplicación en salud, seguridad y trámites. Además, se abordarán los conceptos de Big Data, datos y sonorización, Design Thinking, innovación en el sector público y política urbana, Futuro de la Movilidad y Gestión de la innovación en la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo es desarrollar conocimiento en las áreas de Smart Cities, desarrollo urbano sustentable y gestión de la innovación para formar profesionales, funcionarios o individuos en el dominio de las competencias y aptitudes asociadas con dichas problemáticas de forma tal de enfrentar la problemática de la gestión pública o la generación de emprendimientos de negocios.

Fuente: ITBA