Armatón de muebles parametricos

No Está todo Inventado (NETI) organiza una maratón de armado colaborativo (armatón) de muebles parametricos. La invitación se divide en dos jornadas, del 6 al 7 de febrero de 2016, en Teodoro García 2964 (CABA). 


 

12508882_933502686739883_2584529242972639362_n

NETI es un espacio para makers, pensado por makers. En un Armatón, se atiende una necesidad puntual y se arma de manera colaborativa una instalación predefinida, desarrollando cualidades como la colaboración, el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación y el liderazgo.

Los interesados pueden participar armando muebles, contruyendo, pintando, cebando mates, sacando fotos o aportando desde las posibilidades de cada uno.

Se acepta todo tipo de apoyo y donaciones. Los interesados pueden inscribirse aquí.

Fuente: NETI

Veeam entrega al mercado su nueva suite para centros de datos

Veeam Software, proveedor de soluciones para el centro de datos moderno anunció la disponibilidad general de Veeam Availability Suite v9. Esta versión introduce más de 250 nuevas características innovadoras y mejoras para ayudar a las organizaciones a garantizar un negocio siempre activo, permitiendo acuerdos de nivel de servicio (SLA, en inglés) con objetivos de tiempo y punto de recuperación (RTPO) de menos de 15 minutos para todas las aplicaciones y datos.


 

Captura de pantalla 2016-01-19 a las 6.06.41 p.m.Según una encuesta de Forrester / Disaster Recovery Journal entre los decisores en materia de recuperación de desastres a nivel mundial, el 35% de las empresas informó que las expectativas de negocios no cubiertas acerca de las capacidades tecnológicas fue uno de los mayores desafíos que tuvieron que enfrentar al reponerse de su más reciente desastre o interrupción importante en el negocio. La encuesta encontró que los gerentes y ejecutivos de empresas están exigiendo cada vez más que sus organizaciones de IT ofrezcan mayor disponibilidad, pero que dichos sectores están teniendo problemas para cumplir con esas expectativas. Con Veeam Availability Suite v9, Veeam permitirá a empresas de todos los tamaños cerrar esta brecha, entregando disponibilidad 24/7.

“Las empresas de hoy en día son más exigentes que nunca, generando cada vez mayores cantidades de datos a los que esperan acceso 24/7; esto coloca una inmensa carga sobre el departamento de IT”, dijo Ratmir Timashev, CEO de Veeam. “Veeam Availability Suite v9 aborda estas necesidades con nuestra solución más sólida, escalable y rica en funciones hasta la fecha. Casi 42.000 clientes se registraron para actualizaciones previas al lanzamiento (el doble que con la v8), lo que demuestra el deseo entre las empresas de pasar de las soluciones de backup legacy a soluciones innovadoras de disponibilidad. Con este último lanzamiento, en Veeam estamos solidificando nuestra posición como la única empresa confiable para satisfacer las necesidades de los actuales negocios siempre activos”.

Microsoft y Accenture refirman su alianza para negocios en la nube

El rápido crecimiento de los dispositivos conectados constantemente plantea retos debido a la variedad de plataformas y protocolos existentes. Para dar respuesta a estos desafíos, Accenture y Microsoft potencian su alianza estratégica a partir del desarrollo de una solución de Nube híbrida, diseñada para brindar nuevas capacidades, economía e innovación a las organizaciones.


 

Captura de pantalla 2016-01-19 a las 5.25.36 p.m. Con la ayuda del partnership de Avanade, ambas compañías cofundan y crean la ingeniería de esta plataforma que permite construir y administrar aplicaciones e infraestructura de Nube a través de toda la empresa.

“La alianza entre Accenture y Microsoft pretende dar respuesta a las grandes preocupaciones y complejidades que nuestros clientes enfrentan cuando deciden aprovechar las ventajas de la Nube”, sostuvo Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y Sudamérica Hispana. “Con nuevas demandas cada día en los departamentos de tecnología, las empresas necesitan conectar su infraestructura, aplicaciones de software, datos y operaciones de manera inteligente con el fin de volver sus negocios más ágiles, inteligentes y digitales. Esta colaboración única con Microsoft y Avanade es una de las iniciativas más estratégicas e importantes que tenemos para impulsar la adopción de la Nube en toda la empresa”, concluyó.

El alcance de esta alianza, también permitirá ofrecer a los clientes la plataforma necesaria para poder implementar escenarios de Internet de las Cosas. Este nuevo tipo de servicios combina dos activos que todas las organizaciones tienen: los dispositivos y los datos.

“Para implementar soluciones de IoT, las organizaciones deben empezar justamente por aprovechar esas ‘cosas’ con las que día a día trabajan. La infraestructura de TI, los dispositivos y los datos que ya existen, todo esto administrado correctamente y soportado por la tecnología adecuada tendrá un impacto muy positivo en el negocio. Nosotros desde Microsoft ponemos a disposición la tecnología necesaria para que las empresas y las personas puedan alcanzar todo su potencial”, explicó Diego Bekerman, director general de Microsoft para Argentina y Uruguay.

 

Nuevas oficinas de 4Latam

Marcelo Arrabal, CEO de 4Latam, presentó las nuevas oficinas de la compañía, ubicadas en Avda. Presidente Roque Sáenz Peña 628 segundo B. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 

Cropped image-9Marcelo Arrabal, quien tiene una experiencia de más de dos décadas en el mercado IT en multinacionales de TI trazó una panorámica de los avances de 4Latam, destacando el crecimiento del área comercial que actualmente cuenta con:

a. 4 responsables de negocios quienes como expertos en el mundo IT y años de experiencia aportan profesionalismo en la atención de mercados verticales del sector: salud, banca, agro e industrial.
b. el surgimiento de canales comerciales que se han abierto en Chile, Bolivia, Perú y Costa Rica los cuales serán fortalecidos este trienio.
c. la designación de account managers propios.

2. La incorporación de servicios SaaS principalmente CRM4Latam que está orientado a satisfacer las demandas del mercado de la pequeña y mediana empresa con características como:
a. Costos muy inferiores a los de mercado
b. Soporte de alto nivel
c. Comercialización regional, destacándose fuertemente en Chile la prestigiosa empresa Replika.
d. Piso de salida muy bajo, pues basta con que el cliente avise.
3. La incorporación de tres áreas de Software Factory especializadas en:
a. .Net
b. PHP
c. Java y Android
Para atender las necesidades de las empresas de la región, motivadas a confiar y comprar en el mercado argentino por el nivel de sus profesionales y por los convenientes valores en dólares después del sinceramiento del valor del dólar ocurrido a partir de diciembre del pasado año.

Los científicos más influyentes del mundo

La Unidad de Intellectual Property & Science de Thomson Reuters, presentó el estudio “Las mentes científicas más influyentes del mundo”. El análisis de citas identifica a los científicos que han logrado el impacto mundial más importante en sus respectivos campos, según lo que determinaron sus colegas investigadores.


El estudio de dos partes incluye una evaluación de 11 años sobre las citas de trabajos de investigación con el fin de determinar a los líderes en 21 campos de la ciencia, así como una clasificación de los mejores científicos o los investigadores más “populares” del 2016, lo que revela un aumento importante en los temas relacionados con el genoma del cáncer y las mejoras para convertir las células solares en energía renovable.

El estudio, conocido originalmente como Highly Cited Researchers, reconoce a casi 3000 científicos que publicaron artículos que luego fueron citados reiteradas veces en otros trabajos de campo. Los analistas evaluaron más de 120.000 documentos indexados entre 2003 y 2013.

Estos son los 5 científicos con más publicaciones populares. 

 1. Stacey B. Gabriel

Institución: Instituto Broad del MIT y Harvard

Campo: Genómica

Número de trabajos populares: 25

Logros: Encabeza la lista por segundo año consecutivo debido a sus contribuciones para el proyecto del Atlas del genoma del cáncer, el cual proporciona descripciones moleculares de los tumores que afectan el seno, el pulmón y otras áreas del cuerpo. Sus trabajos más recientes analizan las bases genéticas de la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer.

2. Henry J. Snaith

vidro-solar

Institución: Universidad de Oxford

Campo: Física/Materiales

Número de trabajos populares: 24

Logros: El debutante, es un físico y científico de materiales, conocido por su trabajo en células solares de perovskita para potenciar la tecnología de la energía solar.

3. Christopher J. Murray

20071008_pid37126_aid37125_murray_w400

Institución: Universidad de Washington

Campo: Salud mundial

Número de trabajos populares: 22

Logros: Es profesor de salud mundial en la Universidad de Washington y director institucional del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). El físico desarrolló varios métodos y estudios para medir la calidad mundial de la salud y es el fundador de un sistema que mide la carga global de morbilidad (Global Burden of Disease).

4. Eric S. Lander

03lander2-popup

Institución: Instituto Broad del MIT y Harvard

Campo: Genómica

Número de trabajos populares: 21

Logros: Es el fundador del Instituto Broad del MIT y Harvard. En los últimos 15 años ha creado muchas herramientas para comprender las bases de enfermedades como cáncer, diabetes y patologías infecciosas. 

5. Gad Getz

gaddy-getz-phdInstitución: Instituto Broad del MIT y Harvard

Campo: Genómica

Número de trabajos populares: 21

Logros: Dirige el equipo de Cancer Genome Computational Analysis en el Instituto Broad del MIT y Harvard. Junto a sus colegas, ha desarrollado tecnologías avanzadas que analizan mutaciones de cáncer. 

Otros científicos reconocidos…

[table id=4 /]

Lee el informe completo aquí

Alerta embarazadas: la epidemia de Zika alcanza ya a 18 países

Mientras el zika continúa propagándose, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los países monitorear síndromes neurológicos y anomalías congénita.


 

Washington, D.C.- (OPS/OMS) —  Con el virus del Zika circulando ahora en 18 países y territorios de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está recomendando a sus países miembros monitorear y notificar cualquier aumento de síndromes neurológicos y anomalías congénitas, que una mayor evidencia sugiere que podrían estar vinculados a las infecciones por el zika.

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 6.33.34 p.m.

De acuerdo a la actualización epidemiológica de la OPS del 17 de enero, los países y territorios que han confirmado hasta la fecha circulación local del virus del Zika son: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela. Este es el doble de países y territorios que reportaban tener casos de transmisión autóctona de zika en la última actualización epidemiológica del 1 de diciembre del 2015.

HiRes_opt-1

La actualización epidemiológica emitida ayer por la OPS también llama a los países de las Américas a preparar sus servicios de salud para responder a un aumento potencial de la demanda de servicios especializados por síndromes neurológicos, a fortalecer el cuidado prenatal, y a continuar con los esfuerzos por reducir la presencia del mosquito que transmite el virus, a través de una estrategia efectiva de control del vector y una buena comunicación con la población. 

El 13 de enero de 2016, el Ministerio de Salud de Brasil informó sobre la detección de genoma de virus Zika, a través de la técnica RT-PCR en 4 casos de malformación congénita del estado de Rio Grande do Norte.

Los casos corresponden a dos abortos y a dos recién nacidos a término (37 y 42 semanas de gestación respectivamente) que fallecieron en las primeras 24 horas de vida. Las muestras de tejido de ambos recién nacidos resultaron además positivas para virus Zika a través de inmunohistoquimica.

Esta evidencia se suma al hallazgo que fue informado en la Alerta Epidemiológica del 1 de diciembre de 2015 respecto a la detección de genoma de virus Zika, a través de la técnica RT-­PCR, en fluido amniótico de dos embarazadas de Paraíba, cuyos fetos presentaban microcefalia de acuerdo a la ultrasonografía que se les había realizado.

Aunque hasta el momento sólo se cuenta con evidencia ecológica de la asociación entre el incremento de microcefalias, de síndromes neurológicos y autoinmunes, y la infección previa con virus  Zika,  la  posible  naturaleza  causal  de dicha asociación  no  puede  descartarse con la evidencia disponible.

PrintAnte  esta  situación y  considerando la  continua expansión del virus Zika en la  Región  de las Américas, la Organización  Panamericana  de  la  Salud/Organización  Mundial  de  la  salud (OPS/OMS) refuerza las recomendaciones relacionadas a la vigilancia por el virus Zika, incluyendo la vigilancia de síndromes neurológicos y anomalías congénitas, las cuales están publicadas en la Alerta Epidemiológica del 1 de diciembre de 2015.

Adicionalmente se amplían las orientaciones respecto a la vigilancia del síndrome neurológico y se recuerda el manejo clínico del Síndrome de Guillain-­Barré.

Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del Zika, que es transmitido por la picadura de un mosquito Aedes infectado. Muchas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas. Sólo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de la infección por el zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve.

Los síntomas más comunes son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.

Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos. El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika. De acuerdo al análisis preliminar de la investigación realizada por las autoridades de Brasil, probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.

¿Hay un tratamiento para el zika?

No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por zika. Por esa razón, el tratamiento para todas las personas se dirige al alivio de los síntomas, incluidas las embarazadas que deben seguir las recomendaciones de su médico.

La OPS/OMS recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo.

¿Qué recomienda la OPS a las embarazadas que están en zonas donde circula el zika?

Todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, deben evitar la exposición a picaduras de mosquito, por ejemplo usando ropas que cubran la piel (mangas largas), usando mosquiteros medicados, y utilizando los repelentes indicados por las autoridades de salud y de la manera que señala la etiqueta. En cada casa y en sus alrededores es muy importante buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.

¿Pueden las embarazadas viajar a una zona donde circula el zika?

Antes de viajar, la embarazada debe consultar a su médico para solicitar asesoramiento sobre la conducta a seguir. Lo principal es evitar la picadura de mosquitos para prevenir la infección por zika, dengue o chikungunya. En ese sentido, las embarazadas y las mujeres en edad reproductiva deben seguir  las mismas recomendaciones para todos los viajeros:

    Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros;
    Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y de la manera que lo indica la etiqueta;
    Si duerme durante el día, procurar protegerse con mosquiteros;
    Buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.

Las embarazadas que viajen a áreas donde circula el zika deben mencionarlo durante sus controles prenatales.

Fuente OPS

Inteligencia de negocios en el centro de la escena

(Por Javier Porretti* – Columna de Opinión).- Desde hace ya varios años existen distintas soluciones de Business Intelligence (BI) diseñadas para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma tal que los ejecutivos puedan optimizar el proceso de toma de decisiones.


 

iStock_000053679288_Small

Sin embargo, este tipo de herramientas no estaba hasta ahora dentro del ranking de los temas de mayor interés para los CEOs argentinos ¿por qué? Ya que desde 2011 hasta el pasado 16 de diciembre se aplicó en el país el control de cambios (“cepo”). Con esta medida, los empresarios tuvieron en muchos casos que concentrarse en qué podían hacer y cómo planificar la producción bajo las restricciones a la importación, por mencionar solo un ejemplo. Así es como las variables propias del negocio en muchos casos dejaron de ser las más importantes, porque lo primordial era qué hacer partiendo de las reglas de juego que estaban vigentes. Así las cosas, resultaba muy difícil optimizar los recursos empresariales a través del uso de BI.

Por otro lado, las empresas ya planificaron el 2016 con mucha cautela, en base a la incertidumbre y a ciertas variables que manejaron de manera muy conservadora para calcular los ingresos y egresos de los próximos meses. Sin embargo, hay muchos planes de crecimiento, así como también proyectos que están a la espera de comenzar a implementarse. Esto significa que las compañías deberán realizar durante el primer semestre de 2016 revisiones del presupuesto que realizaron a fines de 2015. En este nuevo contexto, las herramientas de BI empiezan a tomar un rol más importante, ya que permiten presentar varios escenarios de antemano, para que los ejecutivos puedan tomar decisiones de negocio.

Qué hay de nuevo

Bajo este nuevo panorama, muchas organizaciones encontrarán la necesidad de empezar a utilizar herramientas de BI para analizar datos, simular escenarios y estimar presupuestos, entre otras acciones. En este sentido, si una organización no cuenta aún con una herramienta de BI, existen en el mercado diversas opciones, algunas de rápida implementación ya que se ofrecen bajo el modelo de servicio y se pagan mensualmente por licencia. Tal es el caso de la propuesta Office 365, de Microsoft, que ofrece la funcionalidad Power BI dentro de la planilla de cálculo Excel. Se trata de una solución para transformar, analizar y visualizar datos que, entre otras características, permite compartir informes en cuestión de segundos y se integra con las bases de datos para que todos los informes de la organización tengan coherencia.

Si bien BI es aplicable a cualquier área que maneje datos, lo habitual es que las organizaciones inicien su implementación analizando cuestiones vinculadas a las finanzas y los costos, y posteriormente se lo incorpore para la planificación de la producción, el departamento de ventas e, incluso, el de Recursos Humanos.

Para aquellas que ya cuenten con herramientas, el desafío será actualizar variables para volver a utilizarlas. En el caso de las soluciones de SAP, y puede ser referencia de otras, muchas veces este aggiornamiento puede estar incluido dentro de los contratos de soporte, así es el caso del servicio FourS de Softtek que dentro de su catálogo de servicios incluye esta actualización.

El impacto del buen uso de una herramienta de BI en el negocio de cualquier compañía ya no se discute. El análisis de datos permite mejorar su performance, optimizar su productividad, disminuir los costos y reorganizar su negocio de acuerdo a la nueva coyuntura.

Como siempre, la información es poder, y decisiones basadas en un complejo y completo análisis de datos con alta disponibilidad y certeza, permitirán una aspiración mayor de crecimiento y evolución por parte de las compañías.

* Javier Porretti, es socio y director comercial de Softtek para Sudamérica Hispana

Las autopistas de Buenos Aires estrenan iluminación inteligente

La empresa General Electric (GE) informa que ya ha instalado más del 50% de las luminarias inteligentes previstas para el total de autopistas urbanas concesionadas a AUSA (Autopista Urbanas S.A.), empresa que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y es controlada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. Se incorporará la tecnología LED y LightGrid™, reconocidas por su eficiencia energética.


 

20_optEl plan de renovación comprende todas las autopistas de la ciudad de Buenos Aires: Cantilo, Lugones, Illia, 9 de Julio Sur Pte Arturo Frondizi, Perito Moreno, Dellepiane, 25 de Mayo y Cámpora, en tramos que suman en total 44 Km. La obra, ya finalizada en 5 de las 8 autopistas, incluyó el recambio total de luminarias, en rampas de bajada y subida también, con el fin de mejorar la seguridad general en esos sectores. Fueron reemplazadas las tradicionales lámparas de vapor de sodio por nuevos dispositivos LED de GE que tienen una mayor vida útil, 100 mil horas de duración frente a las 15 mil horas de los antiguos artefactos.

Según el sistema ITS de Autopistas Urbanas, las autopistas de la Ciudad tienen un tránsito promedio de 627 mil vehículos por día.

Cropped image-8“Estamos muy contentos de participar en un proyecto tan importante para la ciudad. Nuestra tecnología tiene la capacidad de aportar mayores niveles lumínicos, y esto se traduce en mejor visibilidad y seguridad para todas las personas que diariamente transitan las autopistas de la ciudad. Además con el sistema integrado de telegestión se podrá mejorar el tráfico, reducir el consumo y los costos de energía, convirtiendo a Buenos Aires en una ciudad con ambientes inteligentes”, afirmó María Fernanda Locarnini, gerente general de Current, powered by GE para el Cono Sur, recién creada start-up de GE enfocada en proyectos innovadores de energía e iluminación.

Autopistas con iluminación inteligente

Current, powered by GE es líder mundial en innovación, diseño, producción y aplicación de soluciones LED de bajo consumo energético. Para la iluminación de las autopistas de Buenos Aires, la compañía utiliza “LightGrid ™”, una tecnología avanzada que combina gerenciamiento remoto e inalámbrico con soluciones LEDs, este sistema también posibilita la obtención de datos en tiempo real e identifica, a través de un software, las luminarias que presentan fallas o que están fuera de operación.

Esto es posible porque cada uno de los artefactos LED instalados llevan incorporado un nódulo en su parte superior que contiene un chip de localización por GPS, lo cual les permite conectarse de forma inalámbrica a una red y acceder de forma remota al centro de control de AUSA. A través de este sistema se realiza el monitoreo de todo el sistema de iluminación de las autopistas.

“LightGrid™ no sólo mejora la iluminación vial, sino también revoluciona los sistemas de alumbrado urbano proporcionando la medición de energía precisa por cada punto de luz, lo que permite que en las ciudades los habitantes paguen realmente por la energía que consumen”, destacó Locarnini y también agregó que “con LightGrid, AUSA también podrá realizar una mejor planificación del mantenimiento del sistema iluminación, gestionar con mayor eficiencia la atención ante eventuales cortes de luz y controlar el consumo estableciendo horarios de apagado precisos especialmente en áreas de escaso tráfico, para ahorrar energía, todo esto en tiempo real y desde cualquier dispositivo autorizado”.

Además de poder gestionar el encendido y apagado de las luces, el sistema permite la dimerización de las luminarias para bajar la intensidad de luz en las horas donde el estado del tránsito no requiera el 100% de la iluminación, incrementando los ahorros energéticos o, por el contrario, incrementar la intensidad en las zonas donde hay algún señalamiento por trabajos, siniestros o condiciones climáticas particulares.

Premio Everis para proyectos empresariales

La fundación Everis lanza la XV convocatoria del Premio Everis 2016, diseñado para proyectos empresariales que tengan como objetivo la explotación de una innovación tecnológica, de gestión social o ambiental, en alguna de estas categorías: “Tecnologías de la información y economía digital”, “Biotecnología y salud” y “Tecnologías industriales o energéticas”.


 

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 5.12.03 p.m.El ganador del premio obtendrá una dotación económica de 60.000 euros para el desarrollo y lanzamiento de su empresa, servicios de acompañamiento y apoyo por parte de i-deals, valorados en 10.000 euros y el respaldo de una gran multinacional como Everis. Además, viajará a Madrid, España para participar de una ronda de negocios ante posibles inversores.

“Nuestro objetivo es aumentar la presencia de proyectos argentinos y mejorar –año a año- la calidad de las presentaciones. Para eso, estamos organizando un comité de evaluación con la participación de las mejores universidades de la Argentina”, comentó Marcelo Weinbinder, socio de Everis Argentina.

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 5.18.42 p.m.Para participar, los candidatos deben cumplir con los requisitos especificados en las bases, registrarse en el site de la Fundación Everis, rellenar y subir un formulario de inscripción y aportar un vídeo en el que defiendan su proyecto.

El proceso de evaluación de candidaturas contempla las siguientes fases:

1. Registro y envío de documentación por vía telemática.

2. Análisis preliminar y preselección de candidaturas.

3. Ronda de presentación de los proyectos finalistas ante un grupo de expertos. “Evento de evaluación”.

4. Comité de evaluación.

5. Jurado.

La convocatoria está abierta hasta marzo de 2016.

Para cualquier duda, pueden escribir a: fundacion.everis@everis.com

Se agradece la difusión.

Sobre fundación Everis:

La fundación Everis nació en 2001 en España con el fin de cooperar con la sociedad desarrollando el capital humano y difundiendo el conocimiento sobre tecnologías de la información y sus aplicaciones para la empresa a través de la educación, la enseñanza, la formación, la investigación y el reciclaje profesional.

Además de otorgar el premio Emprendedores, la fundación Everis patrocina cátedras y masters, al tiempo que colabora con editoriales científicas de reconocido prestigio. Los beneficiarios de las actividades de la fundación son las universidades, los centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado, así como los profesionales de la tecnología, en todos los ámbitos.

En Argentina es muy caro comprar PC, equipos y celulares

Un nuevo estudio realizado por consultora IntegraGO, vuelve a ubicar a la Argentina como el país más caro de la región en materia de productos tecnológicos, con una diferencia de 123% con respecto al más económico (EEUU) y de 50 puntos porcentuales por encima del segundo (Uruguay 73%).


 

Sin embargo, tras la eliminación del control cambiario y al realizar el cálculo de la variación de precios utilizando como referencia la tasa de cambio actual, se visualiza una mayor competitividad de precios en USD. En ese sentido, al realizar la comparación de los valores obtenidos en agosto 2015 y diciembre 2015 (con la nueva tasa cambiaria), se evidencia una disminución en el porcentaje de variación de precios en 5 de las 7 categorías investigadas (audio es una categoría nueva), sólo mostrando crecimiento en la brecha de precios en los productos de Video.

Se relevaron más de 1.000 precios, 7 categorías y sub-categorías, 14 marcas y 60 productos en 38 tiendas de 8 países.

Categorías de análisis: Audio, Auriculares, Gaming, Informática, Smartphone, Smartwatch y Video.

Países Relevados: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia, Perú y EEUU

Canal: Retail

Periodo: Mes diciembre, año 2015 (pre y post levantamiento del cepo cambiario)

El objetivo del estudio es mostrar un análisis comparativo de precios a nivel regional en 7 categorías principales, tomando los mismos productos y su precio en dólares (cotización oficial en cada caso).

Análisis

Como ya se adelantó, nuevamente Argentina quedó en el puesto número 1 del ranking de los países más caros de la región en productos tecnológicos, con una diferencia de +123% con respecto al más económico (EEUU) y de 50 puntos porcentuales por encima del segundo (Uruguay +73%). A su vez, Argentina es un 89% más caro que Brasil, un 88% más que Chile, un 87% más que Perú y un 98% más que México, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

1 precios regionales

Recuperación y competitividad

A partir del ajuste en la tasa de cambio en Argentina, se puede evidenciar una disminución en las variaciones de precios (en dólares) con respecto a la medición realizada el mes de agosto de 2015, donde se investigaron las mismas categorías y se incluyó una nueva (audio). A raíz de esto, se visualiza una mayor competitividad de precios en USD, al realizar el cálculo de la variación de precios utilizando como referencia la tasa de cambio actual.

Al realizar la comparación de los valores obtenidos en agosto 2015 y diciembre 2015, a la nueva tasa cambiaria, se evidencia una disminución en el porcentaje de variación de precios en 5 de las 7 categorías estudiadas (audio es una categoría nueva), sólo mostrando crecimiento en la brecha de precios para la categoría Video y como consecuencia de una actualización de tecnología en dispositivos.

Las categorías Smartphones y Video son las de mayor diferencia con respecto al precio base (EEUU), en el primer caso con un incremento del 163% y en el segundo del 155%. Luego le sigue Gaming con 122% de incremento, tomando como referencia el valor actual del dólar en Argentina (Posterior a la eliminación del control de cambio)

La categoría Auriculares es la que menor impacto tiene en el promedio de precios finales, dejando a Argentina en un 53% por encima del más económico seguido de cerca por Brasil que evidencia un 50% de variación.

2 Argentina

El contexto regional – agosto vs diciembre (Argentina / Brasil):

Brasil y Argentina pasaron, uno antes y otro después, por un proceso devaluatorio de su moneda. En ese contexto, se destaca la siguiente información para dar cuenta de la posición de ambos países en el mercado regional.

Podemos notar, tanto en Argentina como en Brasil, una disminución muy pronunciada en la diferencia de costos con el precio base (EEUU), que en el caso de Argentina paso del 201% en agosto 2015 a un 123% en diciembre (luego de la devaluación) recuperando así 78 puntos porcentuales y generando mayor competitividad a nivel regional. En el caso de Brasil, de agosto a diciembre, logro disminuir la brecha en 22 pp.

En la categoría Smartphone, Brasil registra su mayor decremento en los precios en dólares, pasando de un 40% de variación (con respecto al precio base de EEUU) en agosto 2015 a un 14% de promedio actual. Esto significa que alcanzó valores inferiores, incluso a los obtenidos en el periodo de Navidad de 2013 (20%).

En Argentina, Smartwatches es la categoría con mayor recuperación de precio (considerando el valor actual del dólar) hoy queda un 93% por encima del precio base, perdiendo 154 p.p. respecto del mes de agosto, donde era un 247% más caro que el mas económico.

Cada categoría (sobre los productos estudiados)

En el análisis más específico, en la categoría Gaming (Accesorios, Consolas y Juegos), Uruguay es quien se ubica como el país más caro de la región con un 126% por encima del precio de referencia (EEUU). Le sigue Argentina, un 122% más caro, Chile (38%), México (33%), Perú (29%), Brasil (16%) y Colombia (14%).

3 Gaming

La categoría Auriculares es la que menor impacto tiene en el promedio de precios finales, dejando a Argentina en un 53% por encima del más económico y a solo 3 puntos porcentuales de Brasil que evidencia un 50% de variación. Luego aparecen Uruguay (22%), Chile (20%), México (14%), Perú (8%) y Colombia (7%).

4 auriculares

En esta categoría se encuentra el producto con menor diferencia de costo registrado para Argentina: el auricular Sony (MDR-ZX310), cuyo costo vario en un 3% respecto al mejor precio relevado (EEUU).

En Informática, Argentina también es el país más caro. En comparación con Estados Unidos, en esta categoría los precios son en promedio un 112% más costosos. Amplia diferencia existe también con Uruguay, el segundo país más caro en este sector, que presenta precios un 49% más caro con respecto al de referencia. Le siguen Chile (41%), Perú (35%), Brasil (23%), México (19%) y Colombia (1%).

5 Informatica

En la Categoría Smartwatches, Brasil es el más caro de la región (100%). Luego aparece Argentina (93%), Uruguay (66%), Colombia (40%), Chile (38%), México (29%) y Perú (23%).

6 smartwatches

En Smartphone, del más caro al más barato de los países, el orden es el siguiente: Argentina (163%), Uruguay (45%), Perú (41%), Chile (22%), México (20%), Brasil (14%) y Colombia (0,42%).

En esta categoría se encuentra el producto con mayor diferencia de costo registrado: el Smartphone Sony Xperia Z3, con un 407% en relación al mejor precio relevado (EEUU).

7 smartphones

En Video, Argentina es un 113% más caro que EEUU, Uruguay un 58%, Perú 42%, Chile 31%, Brasil 30%, México 27% y Colombia 8%.

8 video

Finalmente, en Audio, Uruguay es el país más caro de la región, con precios un 100% más altos que EEUU. Le siguen Argentina (95%), Brasil (57%), México (42%), Perú (24%), Colombia (23%) y Chile (15%).

9 audio

Observaciones

El informe está basado en una investigación de precios de iguales productos en distintos mercados Latam, comparados con un precio base o de origen (por lo general EEUU).

No son datos estadísticos, sino, precio final publicado a través de web (Retail local) por cada producto de igual maraca e igual modelo.

No siempre la reflexión correcta es la lectura de estos datos hacia las economías internas de cada país estudiado. La idea fundamental del estudio es mostrar un índice de competitividad regional y comparar cada país en cada categoría estudiada en un escenario conjunto.

Muchos de los artículos aquí investigados pueden ser tomados en cuenta como de lujo por lo que es lógico que no se busque ser competitivo en el precio final.

Se tomó un dólar de referencia de la última semana de diciembre y la primera de enero a $13,41

Una picada que quita el hambre

Se trata de un snack de cerdo que por su alto valor proteico genera saciedad. Tiene 0% de carbohidratos, un elevado contenido de proteínas y un porcentaje de grasas variable según la tecnología utilizada para el método de cocción. Un trabajo de INTI está desarrollando el tentempié localmente como una sabrosa alternativa para aprovechar el cuero de cerdo.


 

Picada

Las puffed skin snack o pork rinds en Estados Unidos, botanas en México,chicharrón o cortezas de cerdo en España y Cuba, son algunos de los nombres con que se conocen los recortes de cuero de cerdo cocidos, condimentados y consumidos como snack. Teniendo en cuenta las potencialidades de este alimento, técnicos del INTI están analizando las posibilidades de elaboración e inserción en el mercado argentino. 

“En varios países se comercializan fritos o cocidos listos para consumir, pero también como pellets deshidratados que se expanden al cocinarlo en microondas, de modo similar a los pochoclos”, detalla Mariana Sánchez del Centro INTI-Carnes.

Con el objetivo de adaptar y estandarizar el proceso de elaboración de este bocado a los recursos y tendencias de consumo local, especialistas del INTI ensayaron diferentes métodos y evaluaron la aceptabilidad del producto con consumidores habituales de snacks. 

La evaluación sensorial la realizaron cien consumidores habituales de snacks mayores de 18 años, considerando la aceptabilidad global, el color, el olor, la crocancia y el sabor. 

El snack sabor queso fue aceptado por el 59% del panel, que lo describió entre “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho”; mientras que el 16% lo rechazó. El de barbacoa fue aprobado por el 44%, que lo ubicó entre “me gusta moderadamente” y “me gusta mucho”, mientras que el 30% lo rechazó.

“Como resultado del trabajo se logró diseñar y estandarizar el proceso de elaboración y expansión por fritura. A futuro se prevé seguir ajustando la cocción del snack en horno microondas ya que permite obtener un producto con menor tenor graso y, por lo tanto, más saludable”, concluye Sánchez.

Fuente: INTI

Cuenta bus, el startup de una biblioteca ambulante

Para sorpresa de muchos no fue una iniciativa tecnológica la ganadora del Startupp Weekend de Mérida, en México, sino Cuenta Bus, un autobus cargado de libros al modo de una biblioteca ambulante, que propone recorrer calles de barrios marginales de la ciudad.


Para más encanto de los beneficiarios, el bus biblioteca incluye a un cuenta-cuentos a bordo, para que los pequeños puedan escuchar historias de viva voz y se entusiasmen por el hábito de la lectura desde temprana edad. que preste o arrende libros a muy bajo costo. Y la periodista Valeria Pacheco lo refiere así:

CuentaBus

Hace unas semanas, la blanca Mérida se vistió de gala para hospedar el StartUp Weekend para ¨Mejorar Vidas¨ edición 2015. En ocasión de ese encuentro, gente joven ¡y no tan joven! de la península de Yucatán se dio cita en esa hermosa ciudad durante 54 horas de trabajo muy intenso.

Para quienes no lo sepan, los Startup Weekend son eventos que reúnen a los emprendedores jóvenes (tanto de edad como de corazón), de un país para que trabajen durante tres días seguidos en intercambiar sus pasiones e ideas para desarrollar una empresa (startup) o producto mínimo viable.
Gracias a la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en esta edición mexicana se buscó que todas las propuestas se enfocaran en ofrecer una solución para ¨mejorar las vidas¨ de los latinoamericanos, destacando así las iniciativas con impacto social y orientadas a atender necesidades educativas, laborales o de salud para las personas de bajos recursos.

Y como ¨no todo lo que brilla es oro¨, en medio de un evento que es innovador hasta la médula, la propuesta ganadora no fue digital, ni tuvo que ver con el desarrollo de una app como muchas de las propuestas que compitieron en la edición. Para sorpresa de muchos, el primer lugar fue para la única propuesta análoga y no tecnológica de todas las presentadas. Se trata de: ¡CuentaBus!

Cuenta Bus es un autobús cargado de libros – a la manera de una biblioteca ambulante – pensado para recorrer calle a calle o a través de los barrios marginales de la ciudad con un cuenta-cuentos a bordo para que preste o arrende libros a muy bajo costo, y para que los más pequeños puedan escuchar historias de viva voz y se entusiasmen por el hábito de la lectura desde temprana edad.

Esta solución analógica, victoriosa entre todas las propuestas presentadas de 2015, nos da una gran lección que tiene que ver con la necesidad de volver a lo básico, que por más elementos y herramientas tecnológicas que se pongan al alcance de los niños, si estas no cuentan con un buen contenido o diseño instruccional, no servirán para nada.

Que esta solución se destaque entre las propuestas de aplicaciones tecnológicas de sus competidores, es un recordatorio de las cosas esenciales que nunca deben olvidarse. La lectura desde pequeños fomenta la creatividad y la imaginación; y si no hemos adquirido y desarrollado esta importante habilidad, sencillamente no podríamos aprovechar herramientas o soluciones más tecnológicas o complejas.

Otra característica que destaca de este proyecto, es el haber sido creado por cinco mujeres: Rosalia Velazques Rodriguez, Denisse Yacaman, Paulina Patrón Loredo Yanely Andreina Mís Valdez y Georgina Trinidad Esquivel Martinez, demostrando una vez más el rol ancestral de lo femenino en la transmisión de cultura y educación de generación en generación.

El segundo lugar fue para la aplicación o ¨app¨ para teléfonos móviles ¨Embrace your day¨, que surge de la necesidad de prevenir los suicidios en el estado de Yucatán, y que por lo tanto brinda a su usuario diversas herramientas para monitorear su estado de ánimo diariamente y poder modificarlo con diversas opciones interactivas y de ayuda profesional.

Por último, el tercer puesto fue para Chechenki, un proyecto que se centra en la implantación de un sistema llamado Bio-Floc que permite utilizar los desechos de los peces para convertirlos en comida y al mismo tiempo limpiar el agua, creando así un negocio sustentable que disminuye el riesgo de enfermedad en los peces para asegurar los ingresos a muchas familias que se dedican a esta industria.

Gracias a estas y las demás propuestas participantes, el StartUp Weekend Mérida para ¨Mejorar Vidas¨ demostró que Yucatán además de su riqueza inigualable en historia, cultura y gastronomía, prospera también en cuanto a talento juvenil.

Fuente: Yandiki