Convocatoria: Mujeres que transforman la tecnología

VMware en asociación con EMC, Intuit, Pivotal, Women Who Code y el Instituto Clayman para la Investigación del Género, perteneciente a la Universidad de Stanford, anunció que está abierta la inscripción para la edición inaugural de la Women Transforming Technology (wt2) Conference (Conferencia “Mujeres que transforman la tecnología”).


 

WT2La Conferencia WT2, programada para el 23 de febrero de 2016, espera acoger a más de 300 profesionales del sector, estudiantes y miembros de la comunidad, y ofrecerá abundante contenido dirigido a variadas funciones y niveles, desde nuevas carreras hasta niveles superiores, desde funciones más técnicas hasta funciones de apoyo.

Durante el evento, los asistentes debatirán cómo hacer frente a la falta de diversidad de género en la industria de la tecnología, además de crear visibilidad para la próxima generación de mujeres líderes en ese sector. La Conferencia WT2 presentará referentes femeninos como inspiración y fomentará la acogida comunitaria en Silicon Valley para las mujeres que se desenvuelven en la tecnología.

El grupo de oradores incluirá a Arianna Huffington, presidente y editora de Huffington Post Media Group, quién pronunciará el discurso de apertura; y Mary Lou Jepsen, directora ejecutiva de ingeniería en Facebook y jefa de tecnologías de visualización en Oculus, quién pronunciará el discurso de clausura. Se celebrarán sesiones adicionales de grupos de trabajo que contarán con los más relevantes ponentes y materias relacionadas con las mujeres que trabajan en el campo de la tecnología. Las sesiones están específicamente preparadas de acuerdo con la experiencia laboral, la formación técnica y los intereses, e incluirán:

· Sesiones sobre nuevas carreras para quienes empiezan en la tecnología
· Sesiones de liderazgo para discutir la narración oral, el propósito del liderazgo, las habilidades para negociar, y la construcción de un equipo diverso
· Sesiones técnicas para los asistentes interesados ​​en conocer a fondo asuntos como la computación en la nube, IP, y la seguridad
· Sesiones del Consejo sobre diversidad destinadas a reunir a profesionales de la Diversidad y la Inclusión para discutir las mejores prácticas

Las mujeres siguen estando poco representadas en el sector tecnológico“, dijo Betsy Sutter, vicepresidenta sénior corporativa y funcionaria jefe de personal en VMware. “En VMware estamos enfocados internamente en la creación de una cultura inclusiva que apoyará a nuestra comunidad de tecnólogas innovadoras. Estamos haciendo esto para impulsar el cambio como estrategia comercial con los líderes empresariales. Pero también creemos que proporcionar los recursos y las redes necesarios es un paso crítico para inclinar el péndulo hacia el fortalecimiento de la posición laboral de todas las mujeres. Al crear WT2, estamos dirigiendo la evolución de nuestra cultura hacia una comunidad más extensa y transformando la industria en su conjunto”.

Para inscripciones e información sobre la conferencia de Mujeres que transforman la tecnología visita: http://www.womentransformingtechnology.com/.

Facebook red social y amplia vitrina de negocios

La red social Facebook suma ya más de 50 millones de páginas de negocios en todo el mundo de otros tantos usuarios y organizaciones que están usando esa vía para conectarse con sus clientes. En Argentina, un 80% de las personas en Facebook están conectadas con una página de una pequeña o mediana empresa.


Portinos.comLas personas se están comunicando a través de las páginas de Facebook más que nunca, con 2.500 millones de comentarios por mes. Facebook presenta hoy nuevas funciones para facilitar la comunicación entre empresas y clientes a través de sus páginas.

¿Qué hay de nuevo?

Más controles de comunicación para que los administradores de las páginas programen el tiempo promedio de respuesta para los mensajes entrantes en categorías como “en minutos”, “dentro de una hora”, “dentro de unas horas” o “en un día”.

Portinos ProductoraUn buzón de entrada rediseñado que permite a los negocios conocer más sobre sus clientes para servirles mejor. Al recibir más información de contexto sobre las personas que se contactan con sus negocios, los administradores podrán responder los mensajes con más rapidez y entablar conversaciones con más facilidad.
Una herramienta en la nueva pestaña Actividad ayuda a los administradores a monitorear y responder a los comentarios en su página.

Sheryl Sandberg, jefa de operaciones de Facebook opina que “El principal desafío de las pequeñas y medianas empresas es alcanzar a sus clientes. Las páginas de Facebook son la solución móvil usada por millones de negocios en todo el mundo, porque facilitan llegar a nuevos clientes y permiten la comunicación con los clientes ya existentes donde sea que estén a través de dispositivos móviles”.

Facebook tiene una amplia galería de sugerencias acerca de cómo armar páginas de negocios exitosas en su plataforma y los casos de éxito de estas iniciativas abarca desde grandes corporaciones a bellísimos emprendimientos boutiques que encontraron en su amplia vidriera el lugar ideal para darse a conocer y obtener excelente rédito económico y social.

Arte y humor científico en el Centro Cultural de la Ciencia

Este fin de semana largo el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA) se viste de cultura para toda la familia. El sábado 5 de diciembre de 2015, desde las 15 horas, los visitantes podrán participar de la bioinstalación del grupo Mica, mientras que el domingo a las 17 horas habrá función de stand-up científico. La entrada es libre y gratuita.


 

arte-y-humor-cientifico-en-el-centro-cultural-de-la-ciencia

Este sábado 5 de diciembre, quienes visiten el C3 podrán disfrutar de la bioinstalación experimental Micropraxiscopio, creada por el colectivo de artistas, científicos y arquitectos Micra.

Se trata de una propuesta en la que los participantes podrán observar, a través de un microscopio, imágenes de células y tejidos del cuerpo humano en movimiento. Al mismo tiempo, estas imágenes serán digitalizadas y proyectadas sobre los ventanales del centro cultural para que otras personas puedan vivir, en tiempo real, la misma experiencia de quien esté observando a través del microscopio.

Micropraxiscopio es una experiencia que se crea en conjunto entre los artistas y los participantes, quienes podrán dibujar sobre las imágenes proyectadas, acompañados por música producida en vivo. La actividad tendrá lugar de 15 a 19 horas, en el hall de entrada del C3.

Por su parte, el domingo 6 de noviembre a las 17 horas, Martín Farina, Jota Saponara, Nadia Chiaramoni, Lucas Fernández Piana y Alejandro Saint Esteven del grupo Poper presentarán su función de stand-up científico en la biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia. Luego de su ciclo en la Nave de la Ciencia de Tecnópolis, donde convocaron a más de tres mil personas, este grupo conformado por un paleontólogo, una astrónoma, una biotecnóloga, un matemático y un biólogo ofrecen al público general una nueva propuesta: “Vení a reírte de nosotros”.

Asimismo, continúa abierta a todo público de 13 a 19.30 horas, la muestra permanente del espacio interactivo Lugar a Dudas en sus salas La Información, El Tiempo y El Azar.

Fuente: Centro Cultural de la Ciencia 

 

Los aeropuertos de LatAm innovan para mejorar sus servicios

Escribe Andrei Junqueira*.- Con pasajeros cada vez más exigentes, los aeropuertos con cámaras IP sobresalen en la oferta de una nueva experiencia de viaje.  El flujo de pasajeros internacionales en América Latina y Caribe aumentó un 6.9% en agosto comparado con el mismo mes del 2014. La cifra fue divulgada recientemente por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por su sigla en inglés), y representa el tercer más alto crecimiento a nivel global, después de Oriente Medio y Asia-Pacífico. De enero a agosto, el incremento en el flujo pasajeros internacionales en aeropuertos de nuestra región estuvo por arriba del crecimiento promedio global.


aeropuerto_duty_free_3070

Con la proximidad de fin de año, cuando históricamente hay una alta oferta de vuelos, se espera tener aeropuertos llenos de equipaje, regalos y abrazos. Debido a esta creciente demanda, se están preparando para proporcionar una buena experiencia de viaje a sus clientes dependiendo de su perfil.

Pero, ¿qué es lo que marca la diferencia de un aeropuerto con relación a los demás? Es la conexión que establece con cada viajero, a quien ofrece aventura, lujo, servicio, tranquilidad y placer. Sin embargo, es necesario un esfuerzo coordinado de todas las operaciones de un aeropuerto para prestar esa experiencia, que es esencial en la percepción del público.

Dentro de las principales demandas de los pasajeros se destacan mayores opciones de autoservicio, una comunicación más proactiva de las compañías aéreas y menos tiempo de espera en las colas, todo esto de acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta Global Passenger 2015 llevada a cabo por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que explora las preferencias y frustraciones a lo largo de un viaje. De acuerdo con el 48% de los encuestados, sería preferible que ellos mismos etiquetaran sus maletas y que pudieran colocarlas en el área de equipaje, sin la intervención de ningún empleado, y al 81% le gustaría ser capaz de realizar un seguimiento de su equipaje a lo largo de todo el trayecto.

Algunos aeropuertos ya tienen, por ejemplo, monitores instalados en el área de reclamo de equipaje para ver a través de la cámara la llegada de las valijas, lo que reduce la ansiedad de los viajeros y evita la manipulación inadecuada.

Además de optimizar el manejo de equipaje, las cámaras pueden reducir las colas en el área de facturación evitando el bloqueo de zonas de circulación, generar informes en tiempo real, sobre el flujo de personas así como alertar a los operadores en caso de que algún sospechoso apareciera en el aeropuerto queriendo aprovecharse del bajo nivel de atención de los viajeros.

Por ejemplo, en el aeropuerto internacional de Sheremetyevo, el más grande y concurrido de Rusia, con más de 26 millones de pasajeros al año, el sistema de vigilancia de video sirve no sólo como una solución de seguridad, sino también como un medio para controlar operaciones como chequeo, embarque, control de carga de equipaje y otros procesos en todas las etapas de los servicios de aviación.

Las cámaras IP instaladas en el aeropuerto generan un solo flujo de video, que luego es procesado por dos sistemas – el de seguridad y el operativo – de acuerdo a las funciones requeridas. El ejemplo de Rusia muestra que, si bien el tema de la seguridad es una preocupación importante para los aeropuertos, también lo es el hecho de que los viajeros se sientan bien atendidos.

Los videos en vivo proporcionan información en tiempo real que ayudan a la toma de decisiones de manera más rápida y con mayor información. Además, optimizan el rendimiento y la eficiencia, por ejemplo alertando al gerente para que abra otra estación de servicio para evitar que se formen largas colas.

Ya sea para una familia que viaja por ocio, un pasajero frecuente en tránsito o un alto ejecutivo en un viaje de negocios, el servicio de aeropuerto puede ser completamente adaptado para que, a través del video, ofrezca momentos de relax, compras y experiencias únicas. Esto es ya una realidad en algunos aeropuertos que han decidido hacer sus sistemas 100% digitales.

Las cámaras pueden incluso colaborar con el cálculo de la facturación del aeropuerto: al medir el flujo de personas que circulan a diario, los administradores tienen datos para apoyar la recaudación de las rentas y el uso de los espacios publicitarios. Estas fuentes de ingresos permiten al aeropuerto, después de todo, ofrecer un mejor servicio a sus usuarios.

El Aeropuerto Internacional El Dorado, en Colombia, por ejemplo, con más de 22 millones de pasajeros al año, ha desarrollado un sistema con 900 cámaras Axis que integra videovigilancia y sistemas contra incendios y control de acceso en una plataforma con otros controles existentes, como el monitoreo de las áreas de equipaje, pasillos, escaleras y ascensores.

Los operadores aeroportuarios saben que este espacio es concebido no sólo como punto de partida a otro lugar, sino como un lugar que puede ser en sí mismo aprovechado. Es importante proporcionar una experiencia agradable, transparente y segura a los clientes como una forma de mantener su fidelidad, de forma de poder agregar valor a cada metro cuadrado disponible. Las cámaras de red pueden ser una buena herramienta para mantener esta lealtad a través de mejoras que no siempre están a la vista pero que ciertamente pueden ser apreciadas, de modo que los aeropuertos se conviertan ellos mismos en un destino deseado.

  • Andrei Junqueira, es gerente de nuevos negocios de Axis Communications.

Charla: Responsabilidad civil en desarrollos de Software

El Polo IT Buenos Aires organiza la charla Seguro de Responsabilidad Civil para tus Desarrollos de Software, que se realizará el 11 de diciembre de 2015 en Viamonte 752, piso 4° (CABA). 


 

businessman and businesswoman are handshaking over documents and presentation

 

¿Sabías que podés proteger el patrimonio personal de los directores y gerentes así como el de la empresa ante perjuicios económicos reclamados por terceros debido a errores en el software o en la gestión?

Un seguro de este tipo ampara temas como: Software performance (Programas a medida) , errores de programación, fallas en el producto conforme lo pactado con el cliente en el contrato, ataques de hackers, ataques de vírus informáticos y transmisión involuntaria del asegurado a un tercero de un virus informático.

La charla, que es gratuita con inscripción previa, brindará más información sobre este seguro.

Fuente: Polo IT Buenos Aires 

Lo mejor de Instagram 2015 en Argentina y el mundo

Instagram recopiló los mejores momentos de su comunidad en Argentina y en el mundo durante el 2015. Con más de 400 millones de usuarios activos al mes, 75% de los cuales viven fuera de Estados Unidos y que comparten más de 80 millones de fotos por día, esos momentos se vuelven más y más globales.


 

LaliespositoEn Argentina, Año Nuevo y el Día de la Madre fueron los días que más fotos registraron. De cerca le siguen eventos cívicos como el primer debate presidencial celebrado el 15 de noviembre y el ballotage presidencial del 22 de noviembre.

A nivel global, los días que más fotos registraron fueron Año Nuevo y San Valentín. De cerca siguen Pascuas, el Día de la Madre y la pelea de Mayweather vs. Pacquiao.

El hashtag del año a nivel global y en Argentina fue #Love.

Por su parte, Tini Stoessel  y Lali Espósito fueron las dos figuras públicas femeninas con más seguidores de Instagram Argentina.

Aquí, las fotos con más likes del año de personalidades argentinas en Instagram:

1. Leo Messi (campeón)

LeoMessi2. El Kun Agüero (cinco goles)

3. Pocho Lavezzi (semifinales de la Copa América)

4. Ruggero Pasquarelli (de novio)

5. Candelaria Molfese (de novia)

6. Luisana Lopilato (día del padre)

7. Boca Jr (vuelta de Tévez)

8. Candela Vetrano (en la dulce espera de su amiga María del Cerro)

9.Facundo Gambandé (con el equipo de Violetta)

10. Zaira Nara (embarazada)

Las fotos más populares de Instagram a nivel global en 2015:

kendalljenner1. Kendall (foto de su pelo)

2. Taylor (rosas de Kanye)

3. Taylor con Calvin Harris

4. Kylie (graduación)

5. Beyonce (retrato con Blue Ivy)

6. Taylor (con Meredith)

7. Selena (selfie)

8. Taylor (con Meredith)

9.Taylor (con Meredith)

10. Kendall (celebrando sus 20 millones de seguidores)

Easy Taxi se asocia con Twitter Digits

Easy Taxi se convierte en la primer empresa en el segmento de transporte latinoamericana en estar asociada con Twitter Digits. La innovadora solución de Twitter se establece para facilitarles el proceso de registro a los usuarios de Easy Taxi a lo largo de la región.


 

Tan solo algunas semanas después de haber lanzado su versión nueva y mejorada, la aplicación líder en pedidos de taxi de América Latina anuncia su alianza con Digits, un kit que es parte de Fabric, el toolkit de Twitter para desarrolladores. Hoy Easy Taxi tiene más de 400.000 conductores de taxi y 20 millones de usuarios registrados, pero a pesar de esa grande huella, la industria en América Latina continúa ofreciendo la oportunidad de seguir creciendo y mejorando la experiencia del onboarding. La alianza permite a Easy Taxi beneficiarse de Digits y crear un proceso de registro más simple que ayudará a aumentar la base de usuarios y estimulará a los usuarios a que vuelvan a la aplicación.
imagen-ET-ES_baja
Con la verificación de usuario de Digits el proceso de creación de una nueva cuenta es fluido. Una vez que la información de registro está completa, los usuarios insertarán sus números de teléfonos celulares y recibirán un código de confirmación de seis dígitos para completar el registro. Para los usuarios este proceso representa una seguridad de alto nivel, ya que frecuentemente el crear contraseñas excesivamente simples hace que sus cuentas sean más vulnerables. Para la compañía este proceso garantiza la reducción de fraude a través del aumento de exactitud de la verificación de usuario. Además las cuentas fraudulentas pueden ser fácilmente rastreadas y bloqueadas, junto con el número asociado, el correo electrónico, el nombre de usuario o el aparato. De esta manera la solución probablemente beneficie a todo el mercado de movilidad urbana al reducir el número de peticiones de taxi inválidas y reducir el fraude del voucher, por lo tanto dirigir la inversión de marketing hacia usuarios legítimos.

“El escenario competitivo que se levanta en el sector de movilidad urbana demanda una ejecución más perfecta desde el proceso de registro hasta el momento en que el pasajero entra al taxi. Por consiguiente, para que vaya junto con nuestra nueva y mejorada aplicación, necesitamos una herramienta que simplifique el proceso de registro y reduzca el tiempo que el usuario dedica a inscribirse. Digits encaja perfecto con nuestras necesidades, el software que ofrecen hace que el proceso de registro sea más rápido y, además, con la confirmación de código que se proporciona en segundos, podemos validar el número y disminuir la posibilidad de fraude”, afirma Jorge Pilo, el CO-CEO mundial de Easy Taxi.

Fabric Digits1.001
Según Twitter el 90% de los usuarios de aplicaciones a través del mundo que se han registrado con Digits completaron satisfactoriamente el proceso. Esto es mucho más alto que los registros completados con correos electrónicos que sólo alcanza el 50%.

“Digits ofrece a cualquiera que quiera registrarse a su aplicación favorita la seguridad de dos factores de autenticación, mientras les permite evitar el innecesario y complejo proceso de registro (por ejemplo, contraseña, email o verificación de imagen)” sostiene Agustín Pesciallo, Jefe de Fábric para Twitter Latam.

“Hemos estado encantados de ver cómo socios de todo el mundo como Easy Taxi han podido no solo aumentar significativamente la tasa de éxito de registros a la aplicación con Digits, sino también hacer que un proceso que normalmente es tedioso sea más simple, rápido y seguro tanto para los desarrolladores de la aplicación como para sus usuarios” agrega Pesciallo.

Layout-2-(1)_baja
La herramienta ya está funcionando en la aplicación de Easy Taxi en Brasil, México, Perú, Chile, Venezuela y Argentina y actualmente está disponible para todos los dispositivos iOS.

Consejos para crear una Startup con éxito

En la actualidad son muchos los jóvenes emprendedores, que prefieren iniciar su propio negocio antes de trabajar para otra empresa. Fue el caso de Dcosity y de su trayectoria surgen aquí 5 consejos -5 pasos- que nos brinda Katherine González, su responsable de comunicación:


infografia-startUpLa idea fue de Riccardo Ocleppo CEO de Docsity, quien buscaba apuntes para la universidad mientras preparaba un examen, y debido a la dificultad de conseguir lo que estaba buscando, se le ocurrió la idea de solucionar este inconveniente creando una página web donde todas las personas relacionadas con el mundo de la educación puedan intercambiar material didáctico y resolver dudas.

Riccardo hacía un máster en Londres a finales del 2010, y se levantaba todos los días a las 6 de la mañana para definir el proyecto y desarrollar la web, el lanzamiento fue a principios del 2011 en Italia.

Actualmente la plataforma cuenta con más de un millón de inscritos a nivel internacional, está presente en los siguientes países: Italia, EEUU, España, Inglaterra, Francia, Polonia, Rusia, Portugal, Serbia y todos los países de América Latina. Los estudiantes de habla hispana son la comunidad más activa, después de la comunidad italiana.

Pero desarrollar una idea, convertirla en realidad y que tenga éxito no es cuestión solo de pensarlo, por eso queremos compartir estos 5 consejos que Ocleppo nos ofrece para crear una Start Up con éxito:

1. No te rindas
2. Trabajo duro
3. Siempre se aprende
4. Errores
5. Pasión

Google espía la intimidad de los teatros

Google lanzó Performing Arts (o “Artes Escénicas”), una serie de contenidos que permiten espiar la intimidad de 60 teatros de más de 20 países. Los espectadores podrán moverse por los escenarios del mundo y estar hombro a hombro con los artistas mientras actúan gracias a 100 historias interactivas, 8000 fotografías y videos de 360 grados.


 

Google 1¿Te gustaría entrar al Carnegie Hall en Estados Unidos para escuchar a la Orquesta Sinfónica de Filadelfia? ¿O presenciar la ópera Lohengrin de Richard Wagner en el Teatro Municipal de Brasil? ¿Qué tal ver una escena del ballet Clear, Loud, Bright, Forward de Benjamin Millepied –coreógrafo de El Cisne Negro (2010)– en la Ópera de París?

Con Performing Arts puedes hacer esto y más. La experiencia permite navegar historias interactivas curadas por diferentes instituciones artísticas y experimentar el mundo tras bambalinas de lugares icónicos como el área de vestuario del Centre National du Costume de Scène en Francia o los talleres del Teatro de la Moneda en Bélgica.

Para explorar elementos en alta resolución, basta con usar la tecnología Gigapixel y hacer zoom, por ejemplo, al techo de la Ópera Estatal de Viena para verlo como nunca antes.

En América Latina Google trabajó con 32 instituciones de 6 países. De Argentina, están disponibles el Teatro Colón, el Teatro Coliseo y la Usina del Arte. En el caso de México, se incluyen once instituciones de renombre y espectacular belleza como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad y el Teatro Degollado de Guadalajara.

También se incluyen 8 teatros brasileños, entre los que destacan el Teatro Municipal de Sao Paulo, el Teatro Popular Niteroi y el Teatro Amazonas. La plataforma suma escenarios peruanos como el Teatro Fénix y el Municipal de Arequipa, y elTeatro de Verano en Uruguay, entre otros.

Google 2

Entre el contenido de exhibiciones más llamativo de América Latina, se encuentra material de la Bienal de Performance (BP. 15), celebrada del 27 de abril al 7 de junio de 2015 en Argentina con artistas del performance, el teatro, la danza y la música.

La colección, ahora disponible online, incluye 240 obras y 2 exhibiciones. Una se enfoca en las 15 presentaciones que coprodujeron para la bienal y la segunda sigue a dos pioneras de las artes escénicas, la serbia Marina Abramović y la argentina Marta Minujín, a través de fotografías y videos. 

El material fue pensado para ser disfrutado desde celulares, tablets y computadoras de escritorio. A través de la tecnología, Google acerca la magia de los escenarios… tiempo después de que haya caído el telón.

Fuente: Google

UNICEF analiza el lento avance TICs en escuelas argentinas

Un estudio de UNICEF destaca el alto nivel de equipamiento tecnológico básico en las aulas de escuelas argentinas, como televisores y computadoras, y los grandes desafíos pendientes respecto del uso pedagógico de esos recursos y en el acceso a internet para docentes y estudiantes.


 

Pero la encuesta señala que a pesar de que las escuelas están equipadas, el uso de dispositivos técnicos en el aula todavía es muy bajo: sólo el 47% de los docentes entrevistados afirmó que trabaja con computadoras en clase, un 33% utiliza internet y un 34% incorpora un televisor. En valores marginales aparece el uso pedagógico de teléfono celular (11%) y videojuegos (2%).

“Actualmente existe un fuerte consenso acerca de la necesidad de universalizar el acceso a las nuevas tecnologías para promover la inclusión en la cultura digital y modificar las pautas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, afirmó Juan Carlos Tedesco, experto en educación. Y agregó: “Este consenso, sin embargo, no suprime la existencia de un intenso debate acerca del impacto de la utilización de las TIC en los procesos de socialización de las nuevas generaciones, en el desarrollo cognitivo y en su utilización por parte de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de las instituciones escolares”.directivos esc y tics

UNICEF desarrolla desde 2012 el Programa Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación Básica, en convenio con la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). “El programa permitió aportar evidencia empírica al debate local actual con una serie de estudios sobre distintos aspectos que hacen a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, manifestó Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF. “Esta encuesta ha puesto en evidencia los avances obtenidos y también los desafíos pendientes en el corto y mediano plazo para garantizar una mayor apropiación de las TIC por parte de los actores del sistema educativo”, señaló.

La Primera Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Educación Básica relevó 1.446 encuestas a directivos, 4.135 a docentes y 9.321 a estudiantes durante el segundo semestre de 2013. La encuesta muestra que directivos, docentes y estudiantes están equipados con TIC en sus hogares: casi 100% tiene TV, más del 90% tiene celular, más de la mitad cuenta con una computadora en su casa y 7 de cada 10 tienen acceso a internet.

equipamiento escolarEn cuanto al equipamiento en las escuelas, se observan diferencias significativas por nivel y al interior de ellos. En materia de acceso a internet, red interna y computadoras para uso administrativo las primarias están menos equipadas que las secundarias. Al interior del nivel primario se observa que las escuelas estatales están menos equipadas que las privadas respecto al acceso a computadoras para docentes y estudiantes (67% vs. 85%), la disposición de un proyector o cañón (49% vs. 76%), la conexión a internet (35% vs. 71%) o red interna (23% vs. 53%).

En el nivel el secundario, en tanto, se registran diferencias a favor del sector privado en algunos casos y en otros, a favor de las escuelas estatales. En las secundarias privadas, en general, hay mayor acceso a Internet para uso pedagógico de docentes y estudiantes (78% vs. 45%), computadoras para docentes y estudiantes (91% vs. 87%), computadora para uso administrativo (99% vs. 88%), reproductor de DVD (94% vs. 83%), proyector o cañón (81% vs. 62%). En tanto, las secundarias estales registran mayor acceso que las privadas en disponibilidad de una intranet (60% vs. 54%) y servidor escolar (57% vs. 32%).

equipamiento ticLos docentes de las escuelas secundarias utilizan los diferentes recursos un poco más que sus pares de las primarias. El estudio no registra diferencias significativas al respecto entre la gestión pública y la privada, como así tampoco por género o edad de los docentes.

¿Por qué se utilizan poco las TIC en el aula? La encuesta identifica tres razones: déficit en la infraestructura tecnológica, déficit en la capacitación docente y ausencia de un referente técnico. Un hallazgo particular del trabajo es que las materias donde menos utilizan las computadoras son las vinculadas a las ciencias exactas: Química 9%; Física 8%; y Biología 4%. Informática recibe la mayor cantidad de menciones (65%) y luego aparecen Lengua y Literatura (22%), Historia (20%) y Geografía (17%).

escuelas con conectividadEn cuanto a la capacitación docente, los especialistas señalan que es insuficiente si bien se registraron avances importantes. Al momento de la encuesta, la mitad de los docentes del nivel primario y secundario había realizado una capacitación en TIC, aunque 3 de cada 4 reconoce que debe seguir formándose. Esta demanda se intensifica entre los maestros de primaria de escuelas estatales.

El estudio concluye que las probabilidades de que se haga un mayor uso de TIC en las secundarias dependerán de las siguientes condiciones: de que cada estudiante disponga de una computadora, los docentes estén capacitados en su uso pedagógico, la escuela cuente con apoyo y mantenimiento técnico, se evidencie una actitud positiva en las prácticas de enseñanza y un proyecto educativo que las incorporen. Son pocos los docentes que confían en tener todas las condiciones dadas en sus escuelas.

RRHH TICs en escuelasTodos de acuerdo
74% de los directivos y 77% de los docentes en educación básica manifestaron una alta adhesión a las políticas de incorporación de TIC en las aulas.

Hay equipos
9 de cada 10 escuelas argentinas, primarias y secundarias, cuentan con dispositivos TIC básicos: TV, Reproductor DVD y computadoras para uso pedagógico.

Falta capacitación
7 de cada 10 docentes reconoce que aprendió sobre el uso de computadoras e internet en instancias informales, como exploración personal o intercambio con pares y amigos.

Más pantallas, menos papel
Más de la mitad de los estudiantes señaló que leen más en interacción con pantallas (computadora, celular, e-Reader, tablet) que en soporte papel.

Netflix quiere desarrollar contenidos en Argentina

Reed Hastings, CEO y creador de Netflix, dio una conferencia de prensa en Buenos Aires, dónde habló sobre el destino de la televisión tradicional, la neutralidad de la red, la posibilidad de filmar en Argentina y el futuro del servicio de streaming más popular del mundo.


 

Reed Hastings conferencia de prensa

“Nos interesa desarrollar una serie en Argentina que sea interesante para el resto del mundo. A medida que Netflix crece, queremos financiar más contenidos originales y permitir que estén disponibles globalmente, al instante, sin restricciones y por bajo precio”. Esas son las aspiraciones de Reed Hastings, CEO y creador de Netflix. el servicio de streaming que suma más de 70 millones de usuarios en los 87 países donde está presente. 

Netflix permite ver contenidos en cualquier lugar y momento, desde todas las pantallas y con curaduría personalizada según nuestros gustos. Hastings cree que en los próximos 15 o 20 años, la televisión lineal tendrá que seguir el ejemplo de la BBC, para no desaparecer.

“La competencia entre la televisión online y la tradicional es buena para los televidentes, porque los contenidos mejoran en ambas plataformas. A largo plazo, todos los canales lineales tendrán que mudarse al plano online para no desaparecer. Muchas veces esto impacta en Netflix y nos desafía a crear contenidos más impactantes“, sostuvo.

A largo plazo, Netflix seguirá transmitiendo películas y series, con foco en contenidos originales. En cuanto a la batalla de la neutralidad en la red, que muchas veces lo tiene en foco, Hastings sostiene que cada vez más países apoyan el acceso abiertoInternet.

Los servicios legales de streaming también han librado una batalla exitosa en contra de la piratería online: “Hace 4 años, Cuevana estaba en todos lados. Hoy ya no existe. La piratería baja a medida que Netflix gana terreno y suma contenidos. Creemos que cada vez más usuarios pagarán por una experiencia legal, barata y con opciones atractivas”, consideró Hastings. 

En 2013, Netflix lanzó House of Cards, su primer serie original. La propuesta tuvo tanto éxito entre la crítica y los usuarios, que el fenómeno se extendió a miniseries, documentales y películas. Algunas de las series más nuevas fueron filmadas en México, Colombia y Francia, con ayuda de creadores locales. 

¿Qué tienen en común estos títulos? ¿Que necesita una serie para llamar la atención de Netflix?

“Buscamos originalidad en la forma de contar historias. Tramas con un ángulo fresco y único, que no sean un remake de lo que ya hemos visto. Queremos encontrar creadores apasionados, que traspasen fronteras con sus ideas. Historias que sean fundamentalmente humanas”, finalizó Hastings.

Una propuesta y un desafío para los creadores argentinos.

Diego Bekerman, a cargo de Microsoft Argentina y Uruguay

Microsoft anuncia la designación de Diego Bekerman como director general para Microsoft Argentina y Uruguay, posición en la que es responsable de llevar adelante la estrategia de negocios y operaciones, la relación con clientes y socios, el impulso a nuevos servicios y productos, la atracción y desarrollo del mejor talento profesional en el marco de la nueva Misión Corporativa de Microsoft.


 

En su nuevo rol como nuevo director general Diego Bekerman señaló: “Es un gran honor para mí asumir este rol para llevar adelante la estrategia y la gestión de negocios de Microsoft en Argentina y Uruguay contribuyendo con nuestras Comunidades, con el Gobierno, nuestros Clientes, nuestros Socios de Negocio y nuestro Equipo. Vamos a trabajarDiego Bekerman para habilitar a las personas y a las organizaciones a que puedan crecer y lograr más en la nueva Era Digital transformándonos como compañía para reinventar los procesos de productividad, construir la nube inteligente y crear una computación más personal”.

Diego Bekerman cuenta con 14 años de trayectoria en Microsoft. Desde 2013 se ha desempeñado como director de marketing y operaciones, puesto en el que lideró la gestión del negocio, la estrategia de marketing y comunicaciones con un importante crecimiento de las áreas comercial y de consumo.

Con anterioridad ocupó diversas posiciones en Argentina y en Latinoamérica con foco en el trabajo con socios de negocio y soluciones para el mercado medio y corporativo. Antes de ingresar a Microsoft en 2001, trabajó para Grupo ASSA alcanzando la gerencia en el área de pre-ventas e inteligencia de negocios.

Es licenciado en administración de empresas de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto Argentino de la Empresa, y en escuelas de negocios en América Latina y Estados Unidos.

Fabricia Degiovanni, quien fue directora general de Microsoft Argentina y Uruguay durante los últimos 2 años ha sido promovida luego de su exitosa gestión a un nuevo rol como directora regional de consumo para América Latina.