Jane Goodall, primatóloga y conservacionista reconocida internacionalmente, está en Argentina para asistir a una serie de encuentros sobre el cuidado del medio ambiente. Hoy, miércoles 25 de noviembre de 2015, realizará una conferencia desde la Academia Nacional de Buenos Aires que podrá seguirse en vivo desde FWTV.
Goodall con Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La ambientalista, de 81 años, comenzó su visita el lunes 23 de Noviembre de 2015.
Goodall se reunió con Lino Barañao, Ministro de Ciencia, en la sede de la UNESCO en Villa Ocampo (Buenos Aires). Dialogaron sobre la diversidad biológica y cultural en la inauguración de la muestra fotográfica “Gombe, 55 años de investigación, educación y conservación de la vida salvaje”.
La cientifica reflexionó acerca de los desafíos ambientales y sobre la importancia de la cultura como factor de cambio frente a las problemáticas referidas al medioambiente, la diversidad cultural y la biológica.
Jane es una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX.
Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, cuenta con más de 25 libros en su haber, innumerables artículos científicos y más de 20 producciones para cine o televisión.
Su misión es difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, para generar empatía y afianzar la protección de ecosistemas.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentará el Observatorio de Derechos en Internet (ODEI), el próximo 3 de diciembre a las 18:00 en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Av. Presidente Figueroa Alcorta 2263, CABA). El objetivo de la institución será promover, proteger y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital.
Durante la jornada, Alejandro Amor, defensor del pueblo de CABA, presentará los objetivos del Observatorio y abrirá lugar a un intercambio entre especialistas de diferentes sectores, entre los participarán: Eduardo Molina Quiroga (Universidad de Buenos Aires), Valeria Milanes, (Asociación por los Derechos Civiles) Daniel Abadie (GCABA) , Daniela Dupuy (Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos), Eduardo Peduto (Centro de Protección de Datos Personales) y Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre).
El Observatorio de Derechos en Internet comenzará a funcionar dentro de la defensoría a partir de 2016. Entre sus misiones se destaca la investigación y el monitoreo del ejercicio de los derechos humanos en el entorno digital; la incidencia en políticas públicas sobre derechos humanos, tecnología e Internet y; la promoción del uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
Para ello se basará en 4 pilares: el desarrollo de políticas, la investigación, la capacitación y la comunicación.
Para informes e inscripción a la inauguración, enviar un correo a: odei@defensoria.org.ar
Factores tecnológicos, organizacionales y demográficos dan forma a una nueva realidad en todos los rincones del mundo. La hiperconectividad, la experiencia del usuario y el desarrollo laboral de los millennials son algunas de las fuerzas emergentes detectadas por SAP que marcarán la agenda del próximo año.
Hiperconectividad Los analistas estiman que 6.400 millones de “cosas” estarán conectadas a alguna red el próximo año. Para ello se calcula que 5.5 millones de objetos se vincularán a Internet por día, un incremento de 30% respecto a los registros de 2015. Especialistas de SAP estiman que para 2030 el uso particular y empresarial de los robots crecerá 2.000% y representará un mercado de más de US$190.000 millones y 403 trillones de gigabytes por año. No sorprende, entonces, que se considere que para 2016 el nivel de conectividad entre productos, procesos y activos se incremente 50% en todas las cadenas industriales de valor.
Experiencia del usuario Los individuos conectados también cobran un fuerte protagonismo y las organizaciones pondrán su foco en conocer, mejorar y monetizar sus comportamientos individuales y su proceso de toma de decisiones. Existen en este segmento amplias oportunidades de negocio y crecimiento: 70% de los consumidores está dispuesto a recomendar una marca si la experiencia que ésta le brinda es más simple y 38% pagaría más un servicio o un producto si la experiencia con la marca es más sencilla.
Millennials al trabajo La ola de renovación generacional continúa su marcha y en 2016 muchas empresas verán que más del 50% de su plantilla incluye jóvenes nacidos entre 1980 y 2000. En Argentina, este grupo suma más de 8.800.000 personas en edad de trabajar y representa más del 20% del total de la población del país.[iv] Sólo en 2014, más de 8.500 millennials se unieron a SAP y constituyen más del 10% total de la plantilla global.
Negocios centrados en el usuario Hacia fines de 2015 se habrán registrado más de 7.400 millones de suscripciones a los servicios de comunicación móvil, de los cuales 3.400 acceden al servicio desde teléfonos inteligentes[v]. América Latina retendrá el 10% de estas cifras. Se estima que para 2021 los usuarios de smartphones representarán más del 75% del total de los suscriptores de telefonía móvil. Esta capacidad de operación es la que alimentará nuevas formas de comercio, trabajo y entretenimiento entre las personas. Big data, computación en memoria y herramientas de análisis predictivo mejorarán la asertividad de cada iniciativa de comercialización y harán que cada acción sea una transacción.
Computación en tiempo real La expansión de la computación en memoria y la maximización de los beneficios de big data transformarán industrias y prácticas tradicionales. Entre ellas, se destacan:
– Deportes: las organizaciones deportivas podrán obtener ahorros por más de US$1,8 millones por temporada a partir del análisis del riesgo de lesiones de sus atletas.
– Salud: hospitales y laboratorios ya trabajan en la creación de bases de datos globales con casos de pacientes. El uso de estas herramientas es clave ya que permite encontrar patrones de comportamiento de patologías que puede variar inmensamente de un paciente a otro. Esto ayuda a definir el tratamiento más eficaz y la resolución positiva de patologías poco frecuentes.
– Negocios: la sala de juntas del futuro, un concepto desarrollado por SAP en 2009, reúne al CEO, al responsable de ventas, marketing y otras personas para que realicen análisis y planificaciones mensuales y trimestrales. Las presentaciones estáticas comienzan a ser reemplazadas por pantallas interactivas que muestran toda la información en tiempo real. En las empresas en que esto está sucediendo, la gente utiliza información en tiempo real para impulsar el éxito.
Está en pleno desarrollo una nueva competencia para la comunidad de overclockers con el Target OC: Open Target Challenge, que se lleva adelante durante noviembre y diciembre de 2015 en HWBOT.org. En este nuevo evento compiten overclockers de todas las partes del mundo con diferentes refrigeraciones y categorías de CPU, por grandes premios en efectivo y Motherboards Z170 de GIGABYTE.
Target OC: Open Target Challenge comenzó el 8 de Noviembre y se desarrolla hasta el 31 de Diciembre de 2015, en donde los participantes van a tener que tratar de conseguir los objetivos en extremas condiciones utilizando el Intel Extreme Tuning Utility y Geekbench3, con nuevos objetivos que serán revelados cada semana. Los Overclockers son libres de usar cualquier motherboard GIGABYTE sin restricción de chipset.
Los competidores van a tener la oportunidad de ganar premios como un Z170X-Gaming 3 y Z170X-SOC FORCE de GIGABYTE como también $250 USD en efectivo para aquellos que obtengan el primer premio global. Al final de la competencia se realizará un sorteo de $600 USD y un motherboard Z170X-Gaming G1 de GIGABYTE para cualquiera que haya participado en todas las sub-categorías de su respectiva categoría de refrigeración.
Mas información de la competencia en HWBOT.
Reglas de la competencia:
1. Únicamente motherboard de GIGABYTE, abierto para todos los chipsets. 2. Todas las presentaciones deben incluir el Wall Paper dedicado. Un nuevo wallpaper va a ser lanzado al principio de cada etapa 3. Todas las presentaciones deben incluir una foto del RIG usado, incluyendo el fondo de la competencia. Las reglas usuales de HWBOT de presentación y verificación van a ser aplicadas. 4. Para entrar al sorteo, los participantes deben realizar una presentación en todas las subcategorías de su respectiva categoría de refrigeración. 5. En la categoría ambiente todos los participantes que se encuentran en la categoría Novato, Entusiasta y Rookies pueden competir. En la categoría extrema, las presentaciones están abiertas para todos los overclockers. 6. En el caso de un empate, el participante que presente el score antes gana. 7. El ganador de una sub-categoría no puede ganar en otra sub-categoría. Los ganadores de las sub-categoría pueden entrar al sorteo si completan 2 sub-categoría. Premios:
– Los ganadores de cada categoría de ambiente recibirán de premio un motherboard Z170X-Gaming 3 de GIGABYTE – Los ganadores de los 3 categorías extremas recibirán el premio con una motherboard Z170X-SOC FORCE de GIGABYTE – Un premio en efectivo de $250 USD será entregado a quien alcance el Global First Place al final de la competencia. Requerimientos: Debe haber presentado 3 sub-categorías con 2 Benchmarks en cada uno. El premio se entregará al final de la competencia. – Todos los que participante en todas las sub categorías van a ser elegidos para entrar al sorteo de $500 USD y un motherboard Z170X-Gaming G1 de GIGABYTE
Acerca de la competencia: http://oc-esports.io/#!/round/gbt_targetoc_opentarget
Acerca de motherboards de GIGABYTE: http://www.gigabyte.com/products/main.aspx?s=42
EntradaFan, la plataforma de origen argentino dedicada a la intermediación entre vendedores y compradores de entradas para todo tipo de eventos y espectáculos, anunció la venta de su primera entrada en bitcoins para el recital de la banda inglesa The Rolling Stones. Pero ésta no es solo la primera entrada comprada con bitcoins para la serie de recitales que la agrupación va a dar en la Argentina en el mes de febrero; es también la primera entrada de la historia vendida con este método para esta banda de rock.
Tras la alianza en mayo con BitPagos, plataforma que permite a todo tipo de comercios recibir pagos en bitcoins, EntradaFan ha comenzado a vender entradas por medio de este novedoso y revolucionario sistema de pago.
“Como startup nos interesa ofrecerle a nuestros usuarios las últimas innovaciones en tecnología, y, sin lugar a dudas, la incorporación de Bitcoins como forma de pago revoluciona el mercado de la compra de entradas online”, afirmó Carlos Martinez, marketing manager de EntradaFan, quién además destacó que si bien en la Argentina es un sistema de pago no tan conocido, cada vez más usuarios consultan sobre este servicio y sus beneficios.
“Como apasionados e impulsores de los productos y las nuevas tecnologías que se posicionan del lado del usuario, en BitPagos queremos que la gente pueda pagar cada vez más servicios con bitcoins. En Argentina y América Latina, los pagos en Bitcoin están consolidándose como una alternativa segura y sencilla frente a la pérdida de confidencialidad y las altas comisiones de los medios de pago tradicionales. Nos encanta sumarnos a la experiencia de EntradaFan y ampliar las posibilidades de pago de todo sus usuarios”, comunicó Sebastián Serrano, co-fundador y CEO de BitPagos.
“Sin lugar a dudas, esto es un hito para EntradaFan como empresa. Hemos logrado lo que hace tiempo parecía imposible: que la banda legendaria venda su primer entrada en la historia a través de esta forma de pago”, sostuvo Martinez.
EntradaFan es la primera empresa latinoamericana de intercambio de entradas de capitales netamente argentinos, al tiempo que garantiza un servicio transparente y seguro para ambas partes. Su equipo está compuesto por profesionales de tecnología y de la industria del entretenimiento, lo que garantiza satisfacción y seguridad en la venta y compra de entradas.
BitPagos es la primera plataforma de pagos en Bitcoin de América Latina. BitPagos es una de las principales impulsoras de la moneda digital a nivel global, propiciando que un gran número de comercios, hoteles y restaurantes, incluyan esta moneda virtual entre sus formas de pago. Dentro de sus integraciones más destacadas se encuentran: Avalancha.com, Subway y recientemente Entrepids, el integrador tecnológico certificado más importante de Magento, la solución de e-commerce de eBay y otras plataformas en la región. BitPagos fue destacada por el reconocido sitio Business Insider como la 6ta startup de bitcoins más importante del mundo.
¡Que sueño! A través de la campaña “La Siesta…Permitida” Selfishness propone que durante 1semana, los jefes permitan que los empleados duerman una siesta corta en medio de la jornada laboral. El evento se realizará del lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre de 2015, entre las 12:00 y las 17:oo, en Sercles(Florida 336, Piso 5, CABA).
¿Que tenían en común Leonardo Da Vinci, Napoleón Bonaparte, Albert Einstein, Winston Churchill, Thomas Edison y Salvador Dalí?
Además de ser personas extremadamente productivas, talentosas y creativas, dedicaban parte de sus intensas jornadas a dormir siesta.
Una siesta de entre 20 y 30 minutos en medio de la jornada laboral puede: Optimizar el rendimiento, disminuir el cansancio, mejorar el estado de ánimo, consolidar las habilidades mentales, incrementar la velocidad de reacción y estimular los procesos creativos.
La experiencia de bienestar de la Power Nap Week, se dividirá en tres áreas:
Power Nap Area (Siestario) + Relax Point:
Un entorno óptimo para vivenciar siestas breves, que garantizan un óptimo descanso y un mejor rendimiento posterior. El espacio trabaja con los 5 sentidos con música pacifica, luz azul, temperaturas de 20 a 22° y aromas de manzanilla y mandarina.
En el relax point habrán ejercicios y técnicas breves para bajar el stress, con guía de un coach.
Estación de sueño saludable:
Una serie de pruebas para medir y evaluar la calidad y cantidad de sueño nocturno, su impacto en la somnolencia diurna, el nivel de alerta y la velocidad de reacción durante la jornada de actividades.
Charlas abiertas:
Todo lo que hay que saber para mantener los ritmos biológicos en equilibrio, adaptarse a las exigencias de las sociedades 24/7 y conocer las estrategias para lograr un sueño saludable.
Entre los asistentes, se sortearán Kits Power Nap y un Siestario completo para la empresa de la persona que resulte ganadora.
Este jueves 26 de noviembre de 2015, llega una nueva edición de Creative Mornings. A través de experiencias y anécdotas Celeste Olivieri hablará sobre distintas formas de definir y entender el trabajo y cómo estas ideas pueden cambiar nuestra actividad. La cita es de 8:30 a 10:00 am en Areatres Soho (Malabia 1720, CABA).
Celeste (foto) es Head of UX Design en MURAL, un startup que busca ayudar a equipos multidisciplinarios a colaborar en sus tareas creativas a lo largo del proceso de diseño.
Apasionada por maximizar el poder del diseño en los equipos que integra, su perfil profesional está marcado por la búsqueda casi obsesiva por comprender la naturaleza del proceso y sus métodos.
Esta inquietud la convirtió en una evangelizadora natural de la UX en diferentes círculos, desde meetups locales y conferencias internacionales, hasta charlas de café.
Creative Mornings es un ciclo de conferencias mensuales y gratuitas, donde la creatividad es el lema. La movida comenzó en Nueva York y ya se replica en 130 ciudades.
Gire, la compañía creada 25 años atrás para digitalizar la facturación de servicios de telefonía en la Argentina, suma ahora una nueva empresa y nace Gire Soluciones.
Gire Soluciones surge de la adquisición del 100% de la filial argentina de Fiserv -Financial Services Technology-, dedicada a brindar tecnología integrada para la industria financiera.
Sobre esta adquisición y la evolución que GIRE SA, registra en esos 25 años, expuso el gerente general, Gustavo Gómez (foto), pasando revista al crecimiento vivido en este cuarto de siglo, en gran parte por la actividad de su servicio RapiPago.
Gire es una compañía perteneciente a los bancos Santander Río, Citi y HSBC, que administra y controla a la Red RapiPago, canal de cobranza extrabancario, con una red de cobertura nacional, dedicada a la cobranza de facturas de servicios públicos y privados e impuestos, a través de centros de servicios y agentes calificados.
Desde su origen Rapipago actuó en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños, sectores e industrias.
Ahora la red que administra Rapipago y su controlante Gire, se potencia con la adquisición de Fiserv y se prepara también para ampliar sus servicios a países vecinos como Colombia, Perú y Uruguay.
Gustavo Gómez destacó que se suman una serie de servicios y soluciones para el mercado corporativo que pasan a integrarse en una nueva unidad de negocios GIRE Soluciones, que agrupa todos los productos para el mercado B2B.
Gire es hoy la mayor generadora de factura electrónica de la Argentina desde que la AFIP estableció ese procedimiento. La facturación anual de Gire supera los 1500 millones de pesos. Y la adquisición de Fiserv demandó $ 25 millones.
Gustavo Gómez, gerente general de Gire, y Gabriel Pérez, gerente general de Gire Soluciones.
En un encuentro realizado en la sede de Gire, Perón 955, en la Ciudad de Buenos Aires, el directivo presentó a Gabriel Pérez quien lidera como gerente la nueva división. Muchos años al frente de la gerencia de sistemas del Citibank, Gabriel Pérez suma un conocimiento muy afinado del negocio financiero y del soporte tecnológico que requieren esas transacciones.
Fiserv Inc. es una compañía global fundada en 1984 con sede en Brookfield, Wisconsin, Estados Unidos que actualmente tiene presencia en 148 países. La filial local operaba en el mercado a través de su división de Payment & Item Processing Solutions, ofreciendo un portfolio completo de soluciones (software, hardware y servicios) para la captura, administración integral, procesamiento y clearing de depósitos de cheques.
Gustavo Gómez explicó: “Esta adquisición forma parte de un plan de expansión con el objetivo de brindar más servicios y soluciones de outsourcing al mercado corporativo. Mediante la integración podremos sinergizar esfuerzos, aplicar más y mejores estándares de seguridad para el resguardo de información crítica e implementar un plan de mejoras para garantizar la máxima eficiencia operacional”. Y agregó: “Somos líderes en la Argentina gracias a la introducción permanente de innovaciones y al continuo desarrollo de nuestra gama de servicios priorizando nuestra vocación por responder profesionalmente a las necesidades de nuestros clientes”.
Luego de las detalladas explicaciones sobre presente y fugturo de Gire, Gustavo Gómez mostró a los visitantes el último piso del edificio donde se montó un laboratorio de innovación, en el que con un presupuesto de 1,5 millones de pesos, se desarrollan una serie de proyectos destinados a mejorar los servicios. Una de las iniciativas está a cargo del destacado experto en seguridad informática, Gustavo Aldegani.
La innovación surge de una política especial del área de RSE, que parte de sensibilización interna -como lo denomina Adrián Barreto, quien está a cargo del área-, por la cual los empleados expresan el tipo de empresa en la que desean participar. Es una corriente cada vez más acentuada -añade-, según la cual eligen la empresa que reune los valores en los cuales aspiran trabajar. Esto hace que por tercer año consecutivo Gire figura entre las empresas top en las que es agradable trabajar.
Esto conforma un conjunto que supera los 800 empleados, con una mayoría femenina y cuyo promedio las ubica en la edad de maternidad. Según Adrián Barreto, una cualidad que resguardan y que complementan con actividades generales como clases de yoga, ginmasio y otras actividades que crean ese sentido de pertenencia deseado. Todo ello es valioso para contener a seres que trabajan a diario en las exigentes actividades de call center.
La consultora Great Place to Work difundió su ranking anual de las mejores empresas para trabajar en Argentina. La lista, elaborada localmente desde 2002, se divide en 3 categorías según la cantidad de empleados.
En la edición 2015 del ranking, participaron más de 87.000 colaboradores de 115 organizaciones. La Generación Y, integrada por personas que nacieron entre 1883 y 2004, representa el 56% de la fuerza laboral de las empresas que participaron este año. Un 39% corresponde a la Generación X y el 5% restante a los Baby Boomers.
La metodología para elaborar el ranking, ha sido utlizada por más de 20 años consecutivos en 45 países. Se basa en la opinión de los empleados, que es clave al momento de la calificación, ya que la encuesta que responden (Trust Index) representa dos tercios de la puntuación final para ingresar al ranking.
El tercio restante está compuesto por el Culture Audit, un cuestionario dirigido a la empresa, que Great Place to Work utiliza para la comprensión y evaluación de las prácticas culturales vigentes en la organización.
Categoría 1: Hasta 250 empleados
Entre las prácticas de las mejores, se destacan los programas de participación en las ganancias de la compañía, tiempo libre pago para voluntariado, la oferta de hábitos saludables, programa de mentor o compañero asignado para los nuevos contratados y actividades de entretenimiento, culturales y deportivas.
Categoría 2: Entre 251 y 1000 empleados
Con respecto a 2014, se han incrementado las prácticas relacionadas con el cuidado de las personas, como licencias por maternidad con goce de sueldo más allá de lo estipulado por ley, almuerzos o cenas subsidiados por la empresa y oferta de hábitos saludables.
Categoría 3: Más de 1000 empleados
También han crecido las prácticas de reconocimiento a los empleados, tal como premios vinculados a los valores, misión y visión de la organización.
La encuesta anual de Logicalis a más de 400 gerentes de sistemas de todo el mundo, reveló que casi un tercio (31%) son frecuentemente ignorados cuando hay que tomar decisiones de compra de TI. El estudio índica que los CIOs desean convertir los departamentos de TI en proveedores internos de servicios, con organizaciones más ágiles que sean capaces de responder rápidamente a las demandas de las líneas de negocios.
Logicalis , proveedor global de soluciones y servicios integrados de TICs, presentó los resultados de su tercer estudio anual de CIOs, titulado CIO Global 2015. Un 16% de los encuestados pertenecen a la región.
El estudio reveló que un número creciente de CIOs (42%) está adoptando un nuevo modelo de suministro interno de servicios, para mantener la relevancia de sus líneas de negocio.
En la actualidad, los gerentes de sistemas se están liberando de las tareas operativas cotidianas ya que el 38% ahora dedica por lo menos la mitad de su tiempo a actividades estratégicas.
Mark Rogers, CEO de Logicalis, afirmó que “los resultados sugieren que los CIOs llegaron a un punto de inflexión. Apenas están manteniendo el control general de los gastos con TI, y con la democratización de la TI a través de la consumerización de la tecnología, movilidad en todas partes, crecimiento de la nube y de tecnologías que están transformando los negocios como analytics, el poder de toma de decisiones de los colegas de las líneas de negocios presentará desafíos cada vez más complejos para el CIO y los ejecutivos con más amplitud”.
“Aunque muchas veces no lo vea la TI, esto tiene consecuencias graves para la gobernanza y seguridad de TI, especialmente por causa de soluciones diseñadas para encender la imaginación de los ejecutivos de líneas de negocios con relación a las posibilidades que la tecnología podría tener en sus negocios”, agregó.
Por otro lado, casi la mitad de los CIOs (47%) informa que por lo menos el 30% de su TI es suministrada por proveedores externos.
“Queda claro que los CIOs están intentando recuperar el control estableciéndose como ‘proveedores internos de servicios’ capaces de entregar los servicios que la organización necesita, ya sean servicios que se construyen y se operan internamente, que sean de terceros (de socios de servicios administrados) o que se consuman desde la nube”, concluyó Rogers.
Positivo BGH lanza la Tablet Y230 3G con un tamaño de 7 pulgadas, procesador Intel Atom SoFIA 3G Dual-Core y conexión 3G, lo que la convierte en una herramienta de trabajo independiente de una red wifi.
Tablet Y230 3G
La Tablet incluye GPS, Bluetooth, Dual Sim y radio FM. Puede ahorrar datos, al captar señales en alta fidelidad sin necesidad de conectarse a Internet. Tiene 1GB de memoria RAM y 8GB de memoria de almacenamiento.
Su diseño incluye detalles de acabado en símil cuero, que le otorgan estilo y elegancia. Además, para diferenciarse de otras tablets de la categoría, su cámara trasera viene con flash.
Utiliza el sistema operativo Android KitKat 4.4, pesa sólo 270 gramos y tiene puertos Micro USB y Micro SD.
Su precio de venta es $2.399, con garantía por 1 año.
Dos organizaciones españolas desarrollaron emoplay, un sistema de reconocimiento facial que detecta emociones en personas con trastorno del espectro autista.
La propuesta propone el desarrollo de una nueva solución tecnológica para el aprendizaje y modulación de emociones mediante la cual la persona con autismo imita la expresión propuesta frente a la webcam, que recogerá su imagen para visualizarla a través de la pantalla del dispositivo convirtiéndola en un “espejo”.
Al mismo tiempo que se visualiza, la reacción es procesada en tiempo real, mediante un algoritmo que permite el reconocimiento automático de la emoción, ofreciendo un refuerzo positivo al usuario cuando la expresión es imitada correctamente.
El desarrollo de emoPLAY ofrecerá un entorno controlado que permitirá trabajar al ritmo del usuario, algo fundamental para las personas con autismo así como un alto nivel de configuración, permitiendo a los profesionales personalizar las imágenes soporte al aprendizaje con imágenes de la familia, la escuela o el entorno del usuario.