Propuestas de FUNDTIC para las TICs argentinas

El modelo de desarrollo de las TICs y la regulación correspondiente deben conducir al mejoramiento de la Calidad de Vida de la Sociedad, dice FUNDTIC. Para ello debe permitir la construcción de cadenas de valor económico y social que aprovechen al máximo las capacidades latentes en la Comunidad, sostiene la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUNDTIC).


logo-fundticEn esa dirección la entidad dio a conocer una serie de recomendaciones que, en forma resumida, se enumeran a continuación:

1) Promover la sanción de una única Ley de la Convergencia Tecnológica en sustitución de las Leyes de Medios (Ley 26.522) y Argentina Digital (Ley 27.078). Como consecuencia, unificación de las actuales AFSCA y AFTIC, evitando conflictos por decisiones contradictorias en cuestiones comunes, como es el caso del Espectro.

2) Actualizar el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias, eliminando reservas de espectro para servicios que ya no se prestan, como, por ejemplo, el de “paging bi-direccional”.

3) Atribuir la mayor cantidad de espectro posible a la Banda Ancha Móvil, en concordancia con las tendencias mundiales, armonizando con las necesidades que requiere el desarrollo de la TV Digital Terrestre que se iniciara en 2009.

4) Atribuir porciones de espectro específico en las Bandas Móviles para fines de Seguridad Publica, Sistemas de Emergencias y Atención en Catástrofes y usos por parte de Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas.

5) Ratificar el rol del Estado Nacional como prestador de servicios TICs esenciales, por medio de una Empresa a su cargo, que otros prestadores no puedan brindar o que hagan a funciones y prestaciones indelegables del Estado. Deberá definirse el modelo deseable: Empresa puramente Estatal  o modelo mixto con inserción de capital público y privado. En este último caso la participación no estatal podrá representar hasta un 49 % del paquete accionario. Dicha Empresa no competirá con la actividad de otros licenciatarios privados de TICs,  será complementaria y colaborará con todos los prestadores de TICs por igual, sin discriminación.

6) Redefinir el Plan satelital Argentino de Telecomunicaciones en función de la factibilidad real de fabricar satélites de telecomunicaciones para uso propio y para países, empresas, administraciones o consorcios internacionales que puedan requerirlos.

7) El Estado Nacional deberá promover el desarrollo de Sistemas de Puntos de  Interconexión  (NAPs) nacionales / Internacionales en territorio Argentino o fuera de él, invitando a países de la región a sumarse a la iniciativa; teniendo en cuenta los NAPs existentes (como los de la red de CABASE y similares).

8) Tomar las medidas para acelerar la migración a la TV Digital Terrestre: concluir los concursos en marcha, avanzar con ellos en las localidades que falten, fijar con los operadores analógicos la fecha del Apagón Analógico y prever la utilización del espectro que se liberará. Asegurar que toda la población que depende de la TV Analógica quede cubierta por la TV Digital antes del Apagón Analógico.

9) Definir fechas para concluir el tendido y puesta en funcionamiento de TODA la RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA que desarrolla el Estado Nacional.

10) El Poder de Compra del Estado Nacional, Provincial y Municipal, deberá utilizarse para promover la Industria Nacional. El funcionamiento de equipos y sistemas informáticos, de telecomunicaciones y radiodifusión será autorizado sólo si los mismos han sido homologados en base a Normas elaboradas con la participación de Cámaras del Sector, Institutos, Laboratorios Tecnológicos, Universidades, otros entes afines, y el Estado Nacional.

11) Incorporar, sin excepción, en las grandes decisiones del Estado Nacional, la realización previa de Consultas Públicas amplias en dónde participen todos los sectores afectados, incluyendo las asociaciones profesionales, de trabajadores y de consumidores.

12) Continuar y profundizar la participación internacional en organismos internacionales, procesos de integración regionales y alianzas público-privadas de la industria ayudando a diseñar decisiones de políticas a nivel local, regional e internacional. Fomentar la participación activa del sector privado, del mundo académico y de las organizaciones no gubernamentales en las distintas reuniones internacionales de las que participe el Estado Argentino.

13)  Asegurar que el sistema educativo genere los profesionales y técnicos en calidad y cantidad necesarias para satisfacer la demanda actual y de los próximos años, en los niveles secundario, universitario y posgrado. Fomentar planes de investigación en TICs. Educar a la población en general en el uso racional y mejor aprovechamiento de las TICs en las actividades de la vida diaria para mejorar la Calidad de Vida y la Productividad del país.

14) Elaborar un Plan Integral para el Desarrollo de las TICs que involucre todos los puntos precedentes, con objetivos a alcanzar en 5, 10, 15 y 20 años.

 

Volver al futuro 2 y sus aventuradas predicciones

El 21 de octubre del 2015 es la fecha señalada para todos los fans de la trilogía de Volver al futuro. Esta es la fecha en que Marty McFly llega en su viaje en el tiempo, en la segunda película de la saga.


 

La película se ha convertido en un clásico. Su director, Robert Zemeckis, y Bob Gale, el guionista, no hicieron sólo una película de gran éxito comercial, sino que también tuvieron una gran visión futurista, y en 1989 fueron capaces de predecir ciertos fenómenos que han ido sucediendo en la época actual.

Sinceramente, es imposible predecir lo que va a pasar 26 años más tarde con total precisión, por lo que podemos perdonarles que algunas de las predicciones de Volver al futuro 2 no se hayan vuelto realidad.

1. Las televisiones dominan el mundo

Quizá, el error más evidente es la ausencia del omnipresente Internet.

En 1989 el correo electrónico, los nuevos grupos, las salas de chats… eran símbolos del mundo geek, apartado de la gente normal y del mundo de los negocios. No es de extrañarse que los creadores de la película, en sus intentos por imaginar el desarrollo tecnológico de los próximos 26 años, no tuvieran esto en cuenta. ¿Quién iba a saber que la vida actual sería así?

Sin embargo, el fenómeno de la televisión, que tanto Zemeckis como Gale conocían bien, sí está representado con bastante precisión:

Grandes televisores de pantalla plana en todas partes: presente.

La gran popularidad de la imagen en 3D: presente.

La posibilidad de ver simultáneamente varios canales de televisión no es nada nuevo hoy en día (¡algo bastante inverosímil en 1989!).

Hologramas proyectados en espacios abiertos… Aún no se ha conseguido, pero está cerca: ya hay muchos prototipos en marcha.

¿Tiburón 19? Esta película aún no se ha lanzado (sin embargo, el reparto no ha podido resistir la tentación y lanzaron un tráiler especial para conmemorar esta fecha). No obstante, este pequeño acercamiento hacia una precuela/ secuela/ o algún derivado divertido de la película no puede pasar desapercibido, ¿verdad? Basta con que alguien se anime a producir una trama decente.

2. Un mundo libre de smartphones

Otra cosa que no consiguieron predecir en Volver al futuro 2 tiene que ver con el tema de los teléfonos móviles y el uso personal de algunos artilugios. Aunque sí hay pequeños acercamientos a algunos conceptos tecnológicos disponibles en la actualidad: la cámara con efecto prismático de Doc, el uso de tablets para firmar peticiones, gafas con grabación de video… Todo esto, a su vez, convive con las obsoletas cabinas de teléfono y una gran cantidad de medios en formato papel, en general, no se parece a nuestra realidad actual.

El papel actual de los dispositivos de comunicación en Volver al futuro estaba a cargo del fax, que estaba tan de moda en los años 80 y está cada vez más en desuso hoy en día.

Sin embargo, el fax que emite la notificación de despido de Marty se considera como un precedente del paradigma multipantalla actual.

El fracaso en la predicción de la existencia de los smartphones se equilibra bastante con lo realista que se muestra el videochat. Por ejemplo, la leyenda que aparece en la parte inferior de la pantalla haciendo referencia a las aficiones y los nombres de los hijos del interlocutor sí tiene alguna conexión con los perfiles modernos de las redes sociales.

La escena de la cena en la que los niños ignoran por completo a su familia porque están muy distraídos con sus gafas de vídeo, es una situación muy cotidiana en la actualidad, quizá Google debería volver a ver esta escena para sus Google Glass, no en el sentido literal.

3. ¿Por qué no podemos volar?

Buen trabajo hasta la fecha, Zemeckis, pero te pasaste un poco con todos esos coches voladores y rutas aéreas.

Las empresas como Terrafugia and AeroMobil siguen prometiendo lanzar vehículos económicos que combinen cómodamente el manejo por rutas terrestres y aéreas. Todos los intentos han sido inútiles y, año tras año, se ha ido retrasando el lanzamiento comercial de este tipo de vehículos. Así que, por desgracia, no podremos conseguir en un futuro cercano un coche volador por el módico precio de 39,999.95 dólares.

Zemeckis sí acertó con toda la histeria que hay sobre los drones. Por ejemplo, la escena del fiasco de la pandilla de Griff del que informaba de forma instantánea un reportero automático del periódico USA Today, es algo muy común hoy en día. Aunque los medios de comunicación actuales aún no han empezado a emplear drones de control remoto, esto podría ponerse de moda en un futuro cercano.

Curiosamente, el informe sobre el destrozo de la oficina del alcalde fue redactado palabra por palabra por una “Compu-Fax”. Buena predicción: los robots ya escriben noticias reemplazando a los periodistas normales, y éste es sólo el principio.

4. El reemplazo de cuerpos

De momento, sólo podemos imaginar las clínicas de rejuvenecimiento, para reemplazar órganos (como en el caso de Doc) o para hacer que parezca que tienes 17 años cuando en realidad tienes 47. Por supuesto que la ciencia ha avanzado mucho en esta dirección, pero lo ha hecho mucho más despacio de lo que nos gustaría.

En cuanto a la ciborización, Zemeckis y Gale creyeron que ocurriría muy pronto y todavía el progreso en este área está bastante estancado. Sin embargo, aunque son poco comunes, sí existen las prótesis de mano electrónicas y las prótesis oculares.

5. Los robots en el trabajo

La idea de una justicia automatizada que emita un veredicto en cuestión de minutos suena bastante alentadora. Sin embargo, la codicia de los abogados y las largas audiencias judiciales que duran años seguirán existiendo en las próximas décadas.

En cuanto a los puestos de trabajo de bajo perfil, las personas podrían ser sustituidas por robots en cuestión de tiempo. Los hoteles, hospitales, restaurantes de comida rápida… ya están experimentando con la automatización de ciertos roles humanos.

Si bien aún no tenemos contenedores de residuos totalmente automatizados, ya tenemos esos geniales robots aspiradores. Además, ya dominamos perfectamente la técnica para hacer nuestro pedido en una caja automática en restaurantes como McDonald’s o el Chili Bar & Grill, tan sencillo como pedir una Pepsi en el Café de los 80.

6. Qué día tan perfecto

No rechazaríamos la existencia de partes meteorológicos que predicen que dejará de llover con un segundo de precisión. En 26 años, los meteorólogos han hecho muchos avances significativos, sin embargo, los superordenadores y las avanzadas herramientas de modelado multifactorial todavía tienen sus fallos de vez en cuando.

La biometría fue una gran visión de futuro. Los personajes usan normalmente sus huellas dactilares para abrir las puertas, bueno, ¿quién iba a saber que se utilizaría este tipo de tecnología para desbloquear un smartphone hoy en día?

7. Un ¡hurra! para el chef

Las pizzas deshidratadas, que aumentan en tamaño en cuestión de segundos cuando se introducen en un hidratador de alimentos siguen siendo una cuestión del futuro lejano. Los alimentos para el microondas son muy populares hoy en día, pero no están tan avanzados. Por el contrario: hay una clara tendencia a elegir alimentos orgánicos sanos (o al menos eso parece).

 

Siguiendo con un tema muy relevante acerca del hogar, alabamos a los creadores de la película por predecir de forma precisa los controles de voz en la electrónica del hogar (en la escena con un dispensador de frutas Garden Center).

8. Sobrevolando sin motores

El Monopatín es, con diferencia, el artilugio más codiciado de Volver al futuro 2. No es de extrañarse que este aparato fuera tan explotado en la cultura popular durante 26 años.

En 2012, Mattel produjo una hermosa réplica, que, por desgracia, no podía volar.

El prototipo de Lexus sí que flota en el aire. Pero solo flota si está colocado justo encima de una plataforma metálica, y solamente durante diez minutos. De todas formas, el producto no está destinado a su venta, sólo ha sido una cuestión para exigir derechos.

El Monopatín de Hendo tampoco puede volar por todas partes, y no cuenta con un tiempo de batería largo. Además, cuesta aproximadamente 10,000 dólares, así que un estudiante no se lo podría comprar.

Existe un aparato llamado Mr. Hoverboard que conecta cuatro aspiradoras Black & Decker a un tablero. El aparato resultante es mucho más barato que el de Hendo y es capaz de levantar 70 kilos. Aunque sigue sin parecerse ni remotamente a un verdadero Monopatín.

9. La batalla con las agujetas

En cuanto a la ropa, el futuro de la película también superó de alguna manera a la realidad. La chamarra que se ajusta a la talla del que la lleva con la función de secado integrado, los tenis Nike MAG que se autoabrochan, los jeans gastados que se llevan al revés, la terrible doble corbata y otros inventos atrevidos de Zemeckis y Gale están aún por verse en el futuro.

Obviamente, el caso de las agujetas es el más probable. Se trata de un proyecto de marketing de Nike a largo plazo y que la empresa nunca ha dejado de lado. En el 2011, la réplica de los tenis de la película se vendió como una edición limitada (sin embargo, tenía agujetas normales). La empresa tiene varias patentes de agujetas automáticas, y se espera una versión totalmente funcional de los Nike MAG para finales de año.

10. Yendo termonuclear

Mientras que todavía tenemos la esperanza de vivir para ver coches voladores en un futuro, los reactores termonucleares personales (Señor Fusión) siguen siendo cosa de ficción.

En lugar de contar con una tecnología y una potencia exageradas, optamos por la eficiencia y el ahorro energético. Dudo que Gale y Zemeckis se imaginaran el estilo de vida del héroe actual, el creador de la solución nutritiva Soylent, Rob Rhinehart. Entre sus tantas excentricidades, dejó de usar la red eléctrica externa para satisfacer sus modestas necesidades eléctricas con baterías solares.

No hay nada que contrarreste los reactores termonucleares entre las cosas existentes, aparte de las botellas de Pepsi Perfect, lanzadas en una edición limitada de 6500 piezas para la fecha especial. Pero, junto con las agujetas Nike, forman parte de las “trampas del mercado”.

Twitter revoluciona los sistemas de encuestas

En los próximos días todo el mundo podrá crear encuestas en Twitter, y con sólo un par de toques, la gente podrá dar su opinión sobre los temas que le preocupan.


 

 

Si quieres conocer la opinión del público sobre algo —ya sea qué nombre ponerle a tu perro, quién ganará el partido de hoy, o qué decisión preocupa más a la gente ahora mismo— Twitter es el mejor lugar para conseguir resultados instantáneos. Para los creadores de encuestas se trata de una nueva forma de relacionarse con la audiencia masiva de Twitter y entender exactamente lo que la gente está diciendo. Y para los que participan, es una forma muy fácil de hacer oír su voz.

polls_compose_0Hasta ahora contábamos con algunas maneras de participar en encuestas: tuiteando preguntas y registrando las respuestas, calculando los votos de un hashtag o pidiendo a los seguidores que hicieran RT o FAV para votar. Ahora podrás crear tu propia encuesta con dos opciones de respuesta directamente desde el caja de texto para escribir un Tweet y quedará activa durante 24 horas. Además, podrás votar en cualquier encuesta y tu elección no será compartida públicamente.

Resultados de la encuesta

En los próximos días Twitter promete ir introduciendo el nuevo servicio de creación de encuestas en iOS, Android y la versión web de Twitter.com. En cuanto veas el icono de encuestas debajo de tu caja de texto para crear Tweets, prueba y crea tu propia encuesta.

Agroindustrias: llego el momento de la profesionalización

Gerardo Discépolo* CEO de Alma Export** – Columna de opinión.- Argentina ha sabido ser una de las principales potencias del mundo y la primera en materia de industrias agropecuarias. Y su extensión territorial, su variedad biológica (en lo que refiere a suelos, climas y riqueza en recursos indispensables como el agua) le otorgan fortalezas para continuar siéndolo, especialmente en un contexto en el cual las industrias alimenticias se perfilan entre las de mayor potencial de crecimiento. ¿Por qué entonces aún no estamos ocupando ese lugar para el cual estamos preparados?


Gerardo Discépolo

La respuesta a esa pregunta reside principalmente en la definición que se utilice del concepto de preparación. Las industrias agropecuarias han evolucionado y se han convertido en complejas cadenas de valor, en las cuáles no alcanza con contar el dominio sobre los recursos, las materias primas y/o los comodities. Se requiere un alto nivel de profesionalización que permita incorporar en un mismo esquema los últimos avances en tecnología, amplios conocimientos de gestión orientados a mercados globales y sensibilidad hacia todos los cambios en el entorno social que permitan ir adaptándose a las demandas de los consumidores.

Es por ello que hoy las principales compañías agropecuarias del mundo provienen de países que no tienen ni la tradición ni los recursos que posee nuestro país, pero si los demás aspectos mencionados; ubicándonos a nosotros como uno de los proveedores dentro de las complejas cadenas de valor productivo que ellos han diseñado exitosamente. Incluso cada vez exigen mayor profesionalismo de cada uno de los actores que forman parte de esta cadena.

Tras haber recorrido caminos parecidos pero por separado, ocupando puestos en el alto management de estas compañías líderes globales de la industria agropecuaria, con Gérard Saint-Hubert nos focalizamos en el potencial de Argentina para emular a esos gigantes del rubro y decidimos fundar una compañía que trabaje con los más altos estándares de calidad internacional y sea no sólo exitosa en su objetivo, sino también un ejemplo para todos los actores intervinientes en este vasto rubro para colaborar con el desarrollo del mismo.

Si bien actualmente estamos poniendo en marcha nuestros primeros proyectos de desarrollo industrial, el hecho de conocer cómo les gusta trabajar a estas empresas que hoy dominan la industria nos ha posicionado rápidamente en un lugar de referencia: el profesionalismo, la transparencia en todos los procesos, la capacidad de planificación, estimación de resultados y alcance de los objetivos y los mecanismos de trazabilidad implementados en todos los procesos hoy nos permiten tener contratos con las principales empresas semilleras del mundo, que se comprometieron por adelantado a comprarnos la totalidad de nuestra producción a precios prefijados en moneda internacional.

Por todo lo expuesto, la misión de Alma Export no es sólo convertirse en una compañía nacional que llegue a ser uno de los actores dominantes de la industria agropecuaria, sino también ser un referente para estimular a todas las empresas Argentinas a profesionalizarse para acompañarnos en esa escala y volver a convertirnos, como lo fuimos alguna vez, en el granero del mundo.

(*) Gerardo Discépolo es especialista en agroindustrias y desarrollo de negocios con una vasta experiencia de 25 años en los Estados Unidos desempeñándose exitosamente como CEO, Presidente y Director de diversas compañías. Posee un MBA en la Krannert School of Management de la Purdue University, un Posgrado en la Florida State University y un Doctorado del Fullbright Scholar Program de la University of Alabama (USA).

Ocho consejos de seguridad para tu dispositivo móvil

Mientras los teléfonos inteligentes sigan volviéndose más avanzados tecnológicamente y más baratos, más y más personas los estarán utilizando. Información de negocios, cuentas de redes sociales, correo electrónico, imágenes y todo tipo de datos son almacenados en estos dispositivos. Pero estos datos son a menudo información personal o datos de negocio sensibles, y aunque es conveniente disponer de tanta información a nuestro alcance, también puede dejarnos abiertos a amenazas de seguridad.


 

o-SMARTPHONE-facebookEso significa que la protección para nuestros smartphones ya no es una opción- es vital. Amenazas móviles tienen como objetivo números de tarjetas de crédito, información de autenticación secundaria – una medida de seguridad utilizada en la banca en línea, cuentas de correo electrónico y redes sociales como Facebook, especialmente si el usuario se está conectando desde un nuevo dispositivo o lugar – e información privada, tales como imágenes y video.

Puede que no lo parezca, pero los teléfonos inteligentes actuales son efectivamente computadoras pequeñas, y son igualmente vulnerables a los ataques de malware. El objetivo del software malicioso es explotar las debilidades en la comunicación móvil a través de las redes Wi-Fi, mensajería de texto y también a través de los navegadores o sistemas operativos.

Malware orientado a los usuarios móviles

Una encuesta de Kaspersky Lab destacó que sólo un tercio (30% y 35%, respectivamente) de los usuarios del iPhone o iPad de Apple cuenta con una solución anti-malware en su dispositivo, mientras que sólo el 56 por ciento de usuarios cuenta con una en su teléfono inteligente Android.

Pero son los usuarios de Android los que más deben preocuparse ya que investigaciones de Kaspersky Lab muestran que el 99 por ciento de todo el malware móvil detectado es diseñado para la plataforma Android.

El sistema Android de Google es un software de código abierto; en otras palabras, cualquiera puede descargarlo y desarrollar aplicaciones, lo que lo hace más vulnerable a las amenazas de malware. En contraste, Apple requiere que los desarrolladores obtengan una licencia y pasen por un proceso de aplicación para poder utilizar el software iOS, por lo que sus aplicaciones son menos susceptibles a malware. Sin embargo, eso no quiere decir que están completamente a salvo de las amenazas móviles.

Medidas de seguridad

Para protegerse contra el malware móvil, los usuarios deben emplear los siguientes métodos para aumentar su seguridad móvil:

1. Evite el “Jailbreaking” del teléfono, dice Fabio Assolini, analista de seguridad sénior de Kaspersky Lab. Su teléfono inteligente pasa a ser un objetivo más grande para los agentes maliciosos cuando usted lo “hackea” para descargar aplicaciones de otros sistemas operativos o cambiar de compañías de telefonía móvil.

2. Evite abrir archivos adjuntos de correo electrónico en su teléfono. Tal como el malware para computadoras, archivos adjuntos en móviles pueden contener programas maliciosos.

3. Evite hacer clic en enlaces de mensajes de texto. Mensajes de texto de spam pueden contener enlaces a sitios web maliciosos.

4. Tenga cuidado con las aplicaciones. Antes de descargar cualquier aplicación, revise los recursos de sistema que esta requiere acceder en su teléfono. Si usted no está familiarizado con la aplicación, no la descargue. Además, realice actualizaciones de las aplicaciones ya instaladas cuando estas estén disponibles para parchar vulnerabilidades.

5. “Tenga mucho cuidado con posibles sitios de phishing durante el uso de su navegador móvil”, dice Assolini. Mientras navegue por el Internet, aplique todas las mismas precauciones en su teléfono como lo haría en su computadora. Cuando sea posible, tecle la dirección del sitio directamente en el navegador. Si hace clic en un enlace hacia una nueva página, compruebe la URL para asegurarse de que no ha sido redirigido a un sitio desconocido.

6. Apague la función de Bluetooth en su dispositivo cuando no la esté utilizando. Cualquier persona con un teléfono con Bluetooth puede espiar fácilmente su actividad en el teléfono, las llamadas que realice, y los mensajes de texto que envíe. Además, no acepte mensajes enviados vía Bluetooth de números de teléfonos extraños.

7. Bloquee el teléfono, y active el borrado remoto. “El problema más común que afecta a los usuarios de móviles es la pérdida física de su teléfono… desde olvidarlo en la parte posterior de un taxi hasta el robo de este”, dice Assolini. Limpiando la memoria prevendrá que ladrones accedan a la información personal en el teléfono. Además, asegúrese de hacer una copia de seguridad de los datos en su teléfono.

8. Instale un software antimalware. Kaspersky Internet Security para Android ofrece las últimas tecnologías móviles de Kaspersky Lab, incluyendo una protección superior antimalware y antirrobo para dispositivos Android, junto con otros servicios críticos.

Seminario sobre Ciberbullying entre adolescentes

Fundación UADE organiza un seminario con la participación del doctor Manuel Gámez-Guadix, reconocido expositor internacional especialista en Ciberbullying.


ManuelGamez-Guadix

El Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de Fundación UADE organiza el seminario “Cyberbullying entre adolescentes: características, prevalencia, evaluación e intervención”, el miércoles 28 de octubre a las 10hs, a cargo de Dr. Manuel Gámez-Guadix, de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en la temática.

Con entrada libre y gratuita, la actividad se realizará en el campus Monserrat de Fundación UADE (Lima 775, CABA). Se entregarán certificados de asistencia.

Para obtener mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse vía mail a insod@uade.edu.ar. Requiere inscripción previa en Seminario UADE

El doctor Manuel Gámez-Guadix, es licenciado en psicología por la Universidad de Granada (2005) y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2010). Ha trabajado como investigador posdoctoral en la Universidad de Deusto (2011-2014) y como profesor consultor en la Universitat Oberta de Catalunya (2011). Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales como el Family Research Laboratory, en New Hampshire, Estados Unidos (2007 y 2009); la Universidad Nacional Autónoma de México (2012);The Unit for School and Family Studies, en el Goldsmith College, de la Universidad de Londres (2012), y en la Universidad de Padua, en Italia (2014).

Actualmente, es profesor ayudante doctor de la asignatura Evaluación Psicológica en la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en el estudio de la naturaleza, los correlatos y las consecuencias del uso problemático de Internet, tanto en lo referido al acoso o cyberbullying, como al abuso (o “adicción”) a las tecnologías de la comunicación y la información. También investiga sobre violencia en la familia y sobre pautas educativas y prácticas de crianza.

Arrancan las inscripciones para el BAWEBFEST 2016

Arrancan las inscripciones para el BAWEBFEST 2016. Del 16 al 19 de marzo de 2016 tendrá lugar la 2° Edición de este festival internacional de Series Web de Buenos Aires, organizado por la Productora Macaco Films, y que se desarrollará en la Universidad del Cine (FUC). A partir del 1° de octubre de 2015 hasta el 15 de enero de 2016 se encuentran abiertas las inscripciones, que son de carácter gratuita y para producciones de ficción, documental y animación de todo el mundo.


BAWEBFEST, es un festival de series web de carácter internacional, que tuvo su primera y exitosa edición el año pasado. El evento tiene como objetivo reunir proyectos tanto locales como internacionales de alto nivel artístico, creados y comercializados a través de la web. Contará con dos secciones: Competencia Oficial y Muestra Paralela y, durante los 4 días que durará, se realizarán rondas de negocios, charlas, paneles de discusión con participantes y entrega de premios.

 

Existen diferentes secciones de competencia oficial y se entregarán numerosos premios entre ellos: Mejor Serie Web Internacional, Mejor Serie Web Iberoamericana y Mejor Serie Web Argentina.

El BAWEBFEST es el primer festival de series web de Sudamérica que se realiza anualmente. Cuenta con un comité de selección que decidirá los trabajos que integran las dos secciones del festival y un jurado de profesionales reconocidos en el medio, que serán los encargados de premiar a los competidores de la Selección Oficial.

“En la primera edición del BAWEBFEST pudimos reunir a las principales y mejores series web del mundo, y grandes producciones fueron puestas en marchas para ser estrenadas en 2015 y 2016. Este es un formato que está tomando cada vez más fuerza, por eso, desde el BAWEBFEST, proponemos un espacio para fomentar el intercambio de experiencias entre realizadores y profesionales de todas partes del mundo y analizar las tendencias de este mercado”, afirma Martín Lapissonde, Director del Festival.

La serie web es un nuevo formato audiovisual que se encuentra en expansión. Consta de capítulos de corta duración, de ágil visualización y realizados exclusivamente para su difusión y consumo on line. Están pensadas para que el público pueda acceder a ellas desde cualquier dispositivo móvil (smartphones, tables, computadoras). En la actualidad el género que predomina es el de la comedia, pero se pueden encontrar alternativas de todo tipo.

La inscripción al Festival se puede realizar desde la página web www.bawebfest.com o desde las aplicaciones oficiales del BAWEBFEST disponibles en Google play y App Store.

Más información: www.bawebfest.com / contacto@bawebfest.com
Facebook: www.facebook.com/Bawebfest
Twitter: www.twitter.com/bawebfest

ViewSonic presenta su nuevo proyector PJD7820HD

ViewSonic Corp., proveedor a nivel global de productos y soluciones de visualización, presenta en Argentina el proyector PJD7820HD con resolución FULL HD,de 1080p con 3.000 lúmenes y conexión HDMI, ideal tanto para la oficina como para el hogar.


 

pjd7820hd_connect-left_hires_1“A medida que más y más aplicaciones corren bajo una resolución de alta definición, la demanda de proyectores de 1080p en los negocios se ha incrementado en el mundo”, comentó Fernanda Defelippe, Gerente de Territorio de ViewSonic. “El PJD7820HD ofrece la mejor combinación entre precio y rendimiento en el mercado de los proyectores de tecnología DLP de alta definición 1080p, haciéndolo el modelo ideal para el usuario de la PyME quien trabaja y además se recrea en su hogar”.

El PJD7820HD cuenta con la tecnología DLP®, a la par de sus 3.000 ANSI lúmenes, su relación de contraste de 15.000:1 de brillo, y la resolución FULL HD para imágenes claras y nítidas. Proporciona otras características como la conexión HDMI para proyección de tecnología 3D en Blu-ray®, entradas para PC y Video (dual VGA, compuesto, S-video, RS232, VGA / salida de audio), zoom óptico de 1.3x, corrección trapezoidal y altavoz integrado.

Como un proyector para la oficina, el PJD7820HD es perfecto para la visualización de aplicaciones gráficas, dibujos de ingeniería CAD o archivos multimedia de alta definición. Otro plus de este equipo es que se puede utilizar para ver películas 3D. Añade un diseño sin filtro de aire y tecnología Dynamic ECO™ que pone en modo “standby” al equipo y reduce la brillantez al 30 por ciento cuando el proyector no está en actividad. El PJD7820HD es un equipo fiable y prácticamente tiene mantenimiento nulo.

El PJD7820HD posee una garantía limitada de 3 años para componentes y mano de obra, y de 1 año para la lámpara y ya está disponible en los mayoristas, resellers autorizados y en las cadenas de Retail del país.

El iPhone 7 tendrá un Sistema Todo en Uno, de Intel

Más de un millar de expertos de Intel trabaja juntamente con Apple para dotar al futuro iPhone del chip módem más avanzado de la década, dice un reporte de VentureBeat.


 

apple-with-intelSi todo sale bien -dice la publicación-, Intel proveerá a Apple con el modem chip LTE 7360 y un sistema todo en uno, para el cercano 2016, en lo que probablemente será el iPhone 7.

El CEO de Intel, Brian Krzanich, anunció que esta iniciativa estará en marcha hacia fin de 2015, cuando lleguen al mercado los nuevos productos que afincarían a Intel en el universo móvil.

Para ello más de un millar de expertos trabaja a estas horas junto a Apple, tratando de acortar la ventaja que le lleva Qualcomm, la firma que actualmente provee una parte de los iPhone.

Apple trabaja hace tiempo en la idea de crear un sistema en un chip (System on chip – SOC), que le permita unir el actual procesador Ax y el módem LTE que se integran en sus celulares.

Un SOC tendría ventajas en el consumo de energía y mayor velocidad de respuesta para las comunicaciones. Este SOC que diseña junto a Intel sería propiedad de Apple e Intel los fabricaría en 14 nanómetros (nm).

Un próximo paso de interés para Apple está en los chips de 10 nm que está desarrollando Intel. Para avanzar en su asociación con Apple, Intel compró en 2011 la compañía alemana Infineon, que proveía de módem 3G a Apple hasta ese año.

Apple_IntelOtro aditamento que tendrían los SOC que Intel proveerá a Apple es que recientemente adquirió los activos de módem CDMA que posería la vompañía Via Telecom, y que ahora agregará a la tecnología del módem LTE que proveerá a Apple.

Una combinación LTE y CDMA es utilizada por China Telecom en sus redes, con lo que Intel reforzaría sus posibilidades de mercado en el mercado global.

 

IBM lanza un concurso de mainframe para estudiantes

IBM organiza el concurso Master the Mainframe Sudamérica 2015 para estudiantes de toda la región. La inscripción gratuita estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2015.


Captura de pantalla 2015-10-19 a la(s) 16.28.58

En una primera etapa, los estudiantes que participen podrán familiarizarse con la interfaz del sistema y sus conceptos básicos. Luego deberán usar los conocimientos adquiridos para ejecutar ejercicios más extensos y tareas de desarrollo de aplicaciones. Por último, tendrán que responder a situaciones de la vida real encontradas por programadores experimentados, junto con retos que ayudarán a identificar a los competidores con la mayor determinación e impulso.

Al finalizar el certamen, un grupo de expertos de IBM revisará y seleccionará los trabajos ganadores. Los concursantes participarán por dos smartwatches Motorola MOTO 360, una tablet Android 7 pulgadas y tres Kindle Paperwhite.

Además, los equipos seleccionados participarán del segundo campeonato mundial de Master The Mainframe 2016. En la edición de 2013, 6 estudiantes llegaron a esta instancia que se realizó en Nueva York.

El concurso está diseñado para que los estudiantes con habilidades básicas en informática sean más competitivos en el terreno laboral, que tiene grandes oportunidades para los profesionales mainframe. En las cuatro ediciones anteriores participaron más de 3000 estudiantes de 58 Universidades de toda Sudamérica.

Los interesados pueden anotarse en ibm.biz/mastermainframesud

 Fuente: IBM

Una argentina lidera la lucha contra el cáncer

La argentina Sofía Merajver, profesora de oncología médica en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), desarrolló un dispositivo de bajo costo que permite estudiar las células cancerosas para determinar si la enfermedad puede propagarse a otras partes del cuerpo.


 

1/27/10 Dr. Sofia Merajver, Director, U-M Center for Global Health.
Sofia Merajver.

Sofía Merajver tenía 5 años cuando diagnosticó a su primer paciente.

Su tío Julio tenía problemas respiratorios y estaba cerca de la muerte. Ella, una precoz lectora fascinada con el cuerpo humano, había estudiado un libro ilustrado sobre el sistema respiratorio.  

Mientras los adultos discutían su condición con los médicos fuera de la habitación, Sofía comenzó a cuestionar a su tío: “¿Te duele cuando inhalas o cuando exhalas? ¿Te duele más al principio o al final?” Basada en las respuestas decidió que el problema estaba en el diafragma.

“Corrí a interrumpir la conversación de mis padres con los médicos para compartir mi diagnóstico. Me miraron extrañados, pero cuando lo llevaron a la sala de operaciones eso era exactamente lo que sufría”, cuenta emocionada. Su tío tenía una acumulación de pus en la cavidad detrás del diafragma.

Fue esa experiencia, su hambre de conocimiento, el trabajo duro y la determinación implacable para buscar soluciones lo que la convirtió en la científica que es hoy día.

“Eso es lo que me caracteriza como un científico de América del Sur. Soy el producto de la riqueza intelectual, no de la riqueza material”, remarca.

Sofia tiene un doctorado en física y un título de médica con especialización en oncología. En 1995, fundó el Programa de evaluación de riesgo de cáncer de ovario y de mama en la Universidad de Michigan (U-M), que actualmente dirige.

Merajver lidera un equipo multidisciplinario que estudia cómo las células cancerosas se diseminan a través del cuerpo. Para el Huffington Post, sus hallazgos son la próxima frontera en investigación del cáncer. 

La causa le llega de cerca. Su padre, un abogado bohemio con alma de escritor, murió por cáncer de pulmón cuando ella era adolescente. Tras la perdida, Sofía se matriculó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar matemáticas y física.

Con la llegada de la dictadura en 1976, Merajver decidió exiliarse en EEUU: “Esa tragedia de abandonar la casa, dejándolo todo, abandonando a mi mamá después de que mi padre había fallecido, fue una cosa terrible que hice. No teníamos dinero para que ella viniera de visita, nada”, recuerda con lágrimas en los ojos. Un año más tarde, su madre moriría de un infarto.

Merajver obtuvo un doctorado en física en la Universidad de Maryland y comenzó a trabajar de inmediato. Después de algunas años de carrera, supo que si quería salvar vidas la física y matemáticas no serían suficiente. Por eso, estudió medicina y oncología en la U-M durante 12 años. 

La científica ha centrado su trabajo en la medicina traslacional y en la genética molecular del cáncer de mama a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos y África. Sus hallazgos científicos se han traducido en herramientas aplicables a seres humanos.

A principios de 2015, el grupo multidisciplinario con el cual está trabajando anunció el desarrollo un dispositivo que estudia el grado de movilidad de las células cancerosas (las que más se mueven, causan metástasis). Al entender mejor cómo funcionan, los investigadores podrán desarrollar tratamientos específicos para prevenir la propagación del cancer en otras partes del cuerpo. 

Merajver dice que para resolver esto, volvió a su infancia: “Todo se remonta a mí sentada a la cama de mi tío, utilizando mi razonamiento para encontrar la manera de salvar su vida.”

Fuente: Universidad de Michigan

Workshop sobre Mobile Testing

GlobalLogic organiza un workshop sobre Mobile Testing, que se realizará este martes 20 de octubre de 2015 en sus oficinas de la Ciudad de La Plata (Calle 59, esquina / 10 y 11) de 18.30 a 20.30 hs.


 

Mobile testing

El encuentro está dirigido a la comunidad de Testing y analistas QA. Quienes asistan, conocerán más sobre cuáles son las buenas prácticas, conocimientos y experiencias sobre pruebas de aplicaciones móviles.

Los temas a tratar son:

01. Tipos de Testing

02. Aplicaciones Nativas vs. Aplicaciones Web

03. Retos de trabajar con una aplicación móvil

04. Simuladores y Emuladores

05. Herramientas

06. Automatización

07. Herramientas de Automatización

“Cómo todos nuestros encuentros, GlobalLogic apunta a la capacitación de los jóvenes profesionales sobre las distintas tecnologías que desarrollamos dentro de la compañía. Queremos concientizar a la comunidad IT sobre nuevas disciplinas y un espacio de trabajo propicio que en nuestra empresa brindamos”, afirmó Sebastián Gryngarten, presidente de la compañía.

El Workshop está a cargo de Fabrizio Tagliaferri, analista QA.

Más información en esta web

Fuente: Global Logic