MIT eligió a los 10 jóvenes más innovadores de Argentina y Uruguay

Por cuarto año consecutivo, la versión hispana del MIT Technology Review premió a 10 jóvenes innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay. Un dedal que traduce el texto impreso a braille y un sistema de conducción autónoma democrático, entre los ganadores de esta edición. 


InnovadoresDos jóvenes están intentando cambiar la forma de desplazarse por Argentina y Uruguay. Uno lo quiere hacer a través del fomento de la bicicleta. El otro, mediante un sistema de conducción autónoma que pueda instalarse en cualquier vehículo. Aunque sus enfoques son diferentes, su objetivo es el mismo: mejorar la sociedad a través de la tecnología con un enfoque innovador.

Esta meta común ha logrado que ambos hayan sido incluidos entre la nueva generación de innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay de la versión hispana del MIT Technology Review; la publicación más antigua del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Los diez ganadores se destacan por su impacto positivo y excelencia académica, ya que fueron seleccionados por un comité internacional de jueces expertos en las distintas temáticas. Son ideas imaginativas y diferentes, con potencial para mejorar la vida de toda la sociedad.

Proyectos argentinos:

Emanuel Vilte, creador de Linguoo: El cordobés Emmanuel Vilte creó una aplicación para escuchar texto de la web narrado por personas. El sistema funciona como una biblioteca de contenidos de audio que son leídos por personas reales con emoción y entonación. La app, disponible con un servicio freemium, tiene más de 10.000 usuarios registrados y acaba de lanzar una actualización con nuevas funciones. 

Gino Tubaro, creador de un dispositivo que traduce texto impreso a braille en tiempo real: Con 20 años, Gino ya tiene una cartera enorme de inventos inclusivos en su haber. El MIT lo premió por un dispositivo, con forma de dedal, capaz de reconocer las letras en un texto impreso y traducirlas al alfabeto braille en tiempo real. El aparato uso un chip Arduino para procesar la imagen y el sensor de los mouses ópticos de las PCs como cámara. Tubaro también creó un dispositivo de seguridad para enchufes y un proyecto que otorga manos impresas en 3D a personas con discapacidad. 

Pablo Orlando, co-fundador de Inipop: Inipop desarrolló un sistema que brinda autonomía a los vehículos. El mismo está compuesto por cámaras, radar y un ordenador a bordo. Puede analizar el entorno del vehículo en el que se instala y manejarlo. Su inteligencia artificial detecta la presencia de peatones en las inmediaciones y lee las señales de tráfico, lo que le permite reaccionar frente a cada circunstancia de la manera más segura posible.

Jimena Gonzalezdesolladora de un gel que imita a la piel y mejora la cicatrización: Jimena Gonzalez, del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), desarrolló un gel patrio formado por una matriz de alcohol de polivinilo, una sustancia de síntesis inocua y sumamente barata. El material, con una apariencia muy similar a la piel, se usará en vendajes para mejorar la cicatrización de heridas y quemaduras.

Ignacio Juárez, fundador de Semtive: Semtive es una empresa porteña dedicada a brindar soluciones de energía renovable. Entre ellas se encuentra una turbina eólica urbana, adaptada al viento argentino, disponible para residencias privadas. 

Gustavo Bessone, creador de Taggify: Taggify, es una plataforma intuitiva de gestión de anuncios en Internet. Permite a los anunciantes segmentar el alcance de sus propias campañas con filtros como temática, edad y zona geográfica de los usuarios/futuros clientes. La herramienta conecta esos parámetros con una comunidad de distribuidores de espacios publicitarios que se adquieren mediante subasta en tiempo real. Bessone cree que su plataforma se diferencia del resto porque permite “que cualquier empresa por pequeña que sea pueda anunciarse en Internet”.

Patricio Jutard, fundador de MuralJutard, ex Three Melons, ideó una pizarra digital que permite trabajar de forma colaborativa y creativa desde cualquier sitio. Con Mural, cada miembro de un equipo puede compartir información, dibujos, formas, apuntes, fotos y archivos. A cuatro años del lanzamiento de la versión beta, la plataforma ya tiene 650.000 usuarios registrados produciendo un beneficio mensual de 90.000 dólares. 

Matias Kalwill, desarrollador de BikeStorming: Kalwill cree que las bicicletas serán el principal transporte urbano para 2030. Para aportar su granito de arena creó Bikestorming, una aplicación pensada para ciclistas. La herramienta presenta rutas rápidas en función del tráfico, mapas de la ciudad sin conexión a Internet, carriles bici, puntos de estacionamiento, de alquiler de bicicletas o talleres de reparación. Además, cuenta con un elemento social ya que permite alertar de situaciones que el usuario considere positivas o negativas, que serán compartidas al resto de la comunidad. 

Proyectos Uruguayos:

Nicolas Pereyra, impulsor de EDU Editorial: Gracias al Plan Ceibal,  Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en entregar una notebook a cada alumno y profesor de la escuela pública. Nicolas Pereyra aprovechó la oportunidad para desarollar EDU Ciencias, una serie de libros inteligentes de química, física, geología, astronomía y biología. Según datos de su compañía,  EDU Editorial, el 51% de los colegios públicos de Montevideo tienen alguna clase que utilice este sistema.

Valentina Arriagada, creadora de Connectus Medical: Connectus Medical, es una plataforma web que permite que los pacientes que necesitan diálisis encuentren centros médicos en el extranjero que se adapten a su enfermedad. De esta manera, pueden organizar el viaje y conocer de antemano dónde se van a tratar. El sitio ya tiene 2.846 usuarios en Uruguay, una cifra que representa al 100% de los pacientes registrados para recibir hemodiálisis en el país.

Fuente: MIT Technology Review

¿Qué nuevas exportaciones argentinas son las SBC?

Se trata de un producto que Argentina exporta en gran volumen y cuyas siglas son SBC y aclaremos que no hablo de alguna clase de yerba mate, bebida ceremonial por excelencia en el Cono Sur, sino de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC). Un área que suma ya 120000 empleos calificados. Empleos de Puro Talento Argentino.


 

DSC_3931

Y se exportan en el tal volumen que hoy reportan u$s 5800 millones, por lo que constituyen ya el tercer rubro de ingresos, luego de los productos agropecuarios y los de la industria automotriz. Y convengamos que los SBC son tan atractivos como algunos alimentos, porque son comida para el alma o sangre misma de las empresas. Estos ingresos marcan un superávit del 37% versus las importaciones por igual rubro u$s 2200.

ArgenconHablo de SBC con la forma de películas, como Metegol o software como los que desarrolla Globant para corporaciones de todo el mundo y que la han llevado en 2014 a cotizar sus acciones en la siempre expectante bolsa de Nueva York. SBC que en 2025 se prevé que emplearán a 270.000 expertos y producirá ingresos por u$s 16000 M, creados por los más avanzados talentos de la Argentina.

Estas siglas de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) comenzaron a difundirse a gran ritmo por parte de los creadores de una nueva central empresario productiva denominada Argencon, un modo de hablar del conocimiento argentino y de cómo éste se integra a películas, softwares y servicios, y de cuán oportuno es nucleares esos actores como a los gobiernos de promoverlos.

La presentación en sociedad de esta gran iniciativa se realizó este jueves 8 de octubre en el Planetario, un marco como para que empresarios y protagonistas de este amplio espectro se reunieran en el Argencon Summit, para escuchar las reflexiones de los cineastas Juan José Campanella y Santiago Mitre; el neurocientífico Facundo Manes, el publicista Bob Greenberg (CEO y fundador de R/GA) y el especialista en nearshore, Kirk Laughlin.

El encuentro contó con el auspicio de IBM, HSBC, Banco Ciudad, Accenture, Everis, HP, ExxonMobil, Ernst and Young, PWC, Zurich, Fox, Grupo Assa, EMC, Mundo Loco, TELEFE y La Nación.

“Desde Argencon proyectamos que en los próximos 10 años es posible generar ingresos por U$S 16.000 millones y generar empleo para 270.000 profesionales dedicados exclusivamente a los mercados externos, sin afectar al resto del entramado productivo.” sostuvo Roberto Álvarez Roldán, presidente de Argencon.

Facundo Manes, puso de relieve en su exposición el peso que el conocimiento argentino tiene y gana día a día en el contexto internacional. Y qué mejor ejemplo que la actividad que despliega la fundación que encabeza y que, como subrayó especialmente: es un equipo de un centenar de científicos de diversas ramas abocados al estudio del cerebro. Un órgano que nos rige, pero del que conocemos una ínfima parte -fueron sus palabras- y que de manera conjunta al CONICET y otras instituciones, está siendo estudiado.

DSC_3761

El estudio sistemático y el poder de discernimiento, están alcanzando logros destacados, dijo Manes. Y eso es altamente valorado en el exterior, por la originalidad y flexibilidad con que los argentinos talentosos, dan respuestas o trazan líneas acertadas de investigación. Aciertos que también se dan en otros campos, como cuando el cine argentino es indagación profunda, como en La Patota o deleite, como en Metegol. Y precisamente Juan José Campanella habló de esas cualidades y las oportunidades que están allí para ser ganadas en muchos lugares del planeta. También el riesgo de que nos desplacen los mexicanos, los colombianos, los indios y los coreanos, cuyos gobiernos sí apoyan la actividad creativa y del conocimiento que también los destaca.

Y también lo resaltó Juan Waehner, gerente general de Telefé, al comentar la excelencia de las contenidos argentinos que posibilitan mercados para cine y series locales en diversas latitutes del planeta. En esa línea también se expresó el publicista Bob Greenberg, CEO de R/GA, al señalar por qué los publicistas y creativos argentinos tienen un lugar ganado y que justifica a esa y otras organizaciones, abrir sedes en Argentina. Y el especialista en negocios globales, Kirk Laughin, señaló que ese talento basado en una cultura general amplia, hace aconsejable invertir y producir en la Argentina.

DSC_3909Para alcanzar estas metas, el documento establece que es prioritario trabajar sobre tres ejes centrales:

  • La Argentina en el mundo

Lograr reconocimiento y presencia país en los lugares de alta demanda actual o potencial de servicios, llevando adelante un plan estructurado sobre la base de acciones públicas y privadas.

  • Mejor educación y más estudiantes

Articular con el sistema educativo planes específicos que permitan crear competencias requeridas en esta materia y motivas la incorporación de nuevos jóvenes en este campo de estudios.

  • Competitividad y sustentabilidadQKrYTcB0

Desarrollar nuevos mecanismos que fortalezcan la actividad, dándole un marco competitivo y de previsibilidad. Y ganar en la compresión de la sociedad sobre las ventajas de participar en la nueva economía del conocimiento.

En el vértice de estas voluntades que se conjugan en Argencon está labor diaria del ingeniero Carlos Pallotti (foto), gerente general de esta entidad, quien comentó: “Desde sus inicios, Argencon tiene marcada la impronta de la acción. Venimos trabajando activamente en planes y acciones orientados a dar respuesta a nuestros ejes estratégicos: Estaremos nuevamente en Nueva York promocionando la “marca país” en los próximos meses; Hoy estamos lanzando nuestro programa de formación docente universitaria; transitamos el segundo año del plan de ayuda para que los jóvenes elijan carreras afines; creamos la Unidad de Estudios económicos sectoriales; está en pleno proceso la realización del mapa federal de capacidades para la radicación de empresas SBC; y estamos generando los espacios de debate para que toda la sociedad pueda participar en la economía del conocimiento, como es la realización de este foro”.

 

Diálogo sobre gobernanza de Internet en Argentina

El 27 de octubre de 2015 se realizará el Diálogo sobre Gobernanza de Internet en Argentina, una iniciativa de intercambio sobre los asuntos, las políticas y los procesos vinculados al presente y futuro de la Red en el país. Será en la Universidad de San Andrés (25 de mayo 586, CABA) con entrada libre y gratuita.


 

Basic RGB

El encuentro se enmarca en un contexto internacional, al realizarse 2 semanas antes del Foro Global de Gobernanza de Internet (IGF).

Durante la jornada se abordarán estos temas: infraestructura y acceso, derechos humanos en Internet, ciberseguridad y los principales desafíos para la gobernanza de Internet en el país.

El encuentro ofrece becas para que aquellos que viven en el interior del país puedan asistir presencialmente.

Fuente: Diálogo GI ARG

Día de la madre 2015: Preferencias y guía de regalos

Con el día de la madre a la vuelta de la esquina, un estudio de Mercado Libre reveló que ellas se inclinan por regalos tradicionales como perfumes o libros. Conoce las preferencias más populares y algunas opciones tecnológicas en esta nota. 


MomeSi bien el 81% de las madres consultadas reconoció que prefiere una sorpresa en vez de elegir su propio regalo (19%), el top 10 de los regalos más populares está compuesto por:

  1. Perfume
  2. Viaje
  3. Día de spa
  4. Libro
  5. Accesorios
  6. Celular o smartphone
  7. Flores
  8. Artículo de cosmética
  9. Electrodoméstico
  10. Desayuno

Las familias argentinas planean gastar entre $300 y $1000 y eligen el e-commerce para ahorrar. Entre los principales motivos por los cuales los hijos deciden agasajar a sus madres están: los cuidados cuando estuvieron enfermos, sus enseñanzas para trabajar y la preparación de sus comidas favoritas.

Más adelante, también destacaron la ropa limpia, los retos y penitencias, la ayuda con las tareas, los festejos de cumpleaños, los viajes juntos, los desayunos y la lectura de cuentos cuando eran chicos.

Bajo el concepto de mamás felices, Mercado Libre ofrece descuentos de hasta un 50% de su valor original, envíos gratis a todo el país y hasta 12 cuotas sin interés en más de 100 marcas como 47Street, Arredo, Blaqué, Caro Cuore, Dell, Frávega, Guess, Hewlett Packard, Infinit, La Cardeuse, Lee, Megatone, Panasonic, Pony y Reef, entre otras. 

Guía de regalos tecnológicos:

Si tu mamá se identifica con el segmento techie, los regalos en esta galería le pueden interesar. 

Auriculares Seattle de Voxson: Estos auriculares con almohadillas acolchadas vienen en rojo y negro, rosa  y violeta; y blanco y violeta. Cuestan entre $200 u $250. 

Microondas Kelvinator KM30DGX: Posee una capacidad de 30 litros para cocinar o descongelar alimentos. Tiene 11 programas de cocción, 5 niveles de potencia y un timer digital que permite realizar cocción multietapas. Cuesta $3199.

Cargador Power Pack portátil de Verbatim: Esta batería portátil carga una amplia gama de dispositivos como iPhones, iPods, lectores electrónicos, teléfonos con cargador mini USB o auriculares con Bluetooth. Viene con un interruptor de encendido/apagado y sale $299.

Mochila Jaunt WMBP-115 de Case Logic: La nueva mochila WMBP-115 de Case Logic tiene espacio de almacenaje acolchado para guardar una computadora portátil o tablet. Su valor es de $899 y está disponible en color vino.

 Mouse de Logitech Play Collection: Esta colección de Logitech está inspirada en animales de la selva. Los mouses son inalámbricos y pueden usarse a una distancia de hasta 10 metros ($299,99). 

El 60% de los argentinos accede a Internet en micro-momentos

Un estudio de Google reveló que el 60% de los argentinos accede a Internet en micro-momentos, instantes espontáneos y cortos de conexión. Lo hacen para buscar una respuesta, llegar una dirección, aprender algo nuevo o tomar decisiones.


 

Captura de pantalla 2015-10-08 a la(s) 17.37.52

Argentina es uno de los países más conectados de la región. Según eMarketer es el segundo país en penetración de Internet respecto de su población (66,8%) luego de Chile. Hay 30 millones de personas conectadas y 13.3 millones de usuarios de smartphones.

Los micro-momentos se convierten en grandes oportunidades para las empresas que tienen la posibilidad de estar presentes en los momentos que importan, con información relevante y en el lugar preciso.

Google dividió los micro-momentos en 4 categorías, según la motivación de los usuarios: “quiero saber”, “quiero ir”, “quiero hacer” y “quiero comprar”.

Momentos Quiero saber:
● El 95% de los internautas argentinos utiliza los smartphones para buscar información sobre un tema particular, al menos una vez por semana. 
● El 81% de los usuarios de smartphones en Argentina declara usar su teléfono al menos una vez por semana para conocer algún dato curioso.

Momentos Quiero ir:
○ El 65% de los argentinos conectados busca direcciones para llegar a un lugar, al menos una vez por semana.
● En Argentina, el 75% de los usuarios conectados que buscan una dirección o un lugar puntual en Internet, lo hace desde buscadores. Un 58% elige alguna aplicación. 
Captura de pantalla 2015-10-08 a la(s) 17.47.33

Momentos “Quiero hacer”: 
● 90% de los usuarios argentinos declara que Internet los ayuda a accionar rápidamente para resolver las necesidades/inquietudes.
● El 66% de los usuarios de Internet en Argentina, prefiere el formato de videos cuando acude a Internet para poder realizar una actividad. Un 64% prefiere Youtube al momento de buscar tutoriales. 

Momentos “Quiero comprar”: 

● El 70% de los usuarios conectados en Argentina declara que la información que encuentran en los resultados de búsqueda influye en la decisión de compra. La misma cantidad de personas busca nformación relacionada con algún producto que desea comprar, al menos una vez por semana.
● El 57% de los argentinos conectados mencionó que conoce nuevas marcas a través de buscadores online.
● El 72% declara que la información que encuentra en Internet le ayuda a decidir si vale la pena pagar más por un producto.Captura de pantalla 2015-10-08 a la(s) 17.47.42
● El 50% de los usuarios argentinos de smartphones ha utilizado su teléfono para buscar y comparar precios estando dentro de una tienda.
● El 56% de los usuarios argentinos de smartphones declararon que sus compras fueron influenciadas por una búsqueda en la tienda.

“Es el descubrimiento de los “micro-momentos”, como los llamamos en Google, lo que está generando espacios de crecimiento para la industria de la publicidad online, pero sobre todo para las marcas, las PyMEs, y los pequeños comercios, que tienen la gran oportunidad de ser relevantes en la vida de los consumidores”, afirmó Federico Procaccini, director general de Google Argentina.

Esta nueva realidad sin dudas impone una serie de desafíos para las marcas, que deben ofrecer una experiencia móvil de calidad a sus consumidores.

Fuente: Google Argentina

Llega el 1er foro PMOToday

El 1er Foro PMOToday se realizará el próximo jueves 15 de octubre de 2015 en la Universidad del CEMA (Reconquista 775, 3º piso, CABA) de 9:30 a 13:00. El encuentro se centrará en la madurez de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).


 

Negocios

El Grupo Pragma Consultores, compañía especializada en servicios de consultoría de negocios y gestión de proyectos, será uno de los sponsors del evento.

El encuentro, que forma parte del ciclo de seminarios de negocios de la casa de estudios, brindará herramientas para medir el PMO de las empresas.

Se presentarán los casos de la Rizobacter, Gire y Banco Supervielle, que incluyen un ejercicio práctico para identificar las características de cada nivel de madurez.

El Foro está destinado a gerentes, coordinadores, dueños o socios de PyMES. Es gratis pero requiere acreditación previa por mail a merodriguez@ucema.edu.ar, incluyendo el asunto “Foro PMOtoday UCEMA”.

Más información en conferencias@ucema.edu.ar o llamando al (011) 6314-3000.

Fuente: Grupo Pragma Consultores

Los lápices digitales recrean la tinta en Internet

El fabricante japonés Wacom, desarrollador de lápices digitales y tablets interactivas, presenta la visión que tiene sobre la tinta del Siglo XXI.


 

CDS600P_Spark_TabletSleeve_Interior_RGB_LowRes (1)“La tinta conduce a la creatividad. Creemos que la pluma siempre ha sido y será la herramienta natural para plasmar las ideas. ¿Por qué no crear una pluma para el Internet de la Tinta, donde usted pueda crear sus ideas, compartirlas y transformarlas en realidad?”, expresa Masahiko Yamada, CEO de Wacom. “Si bien hoy existen 16 mil millones de tablets y teléfonos inteligentes en todo el mundo, las personas siguen prefiriendo una pluma para desarrollar ideas y su creatividad. Es por eso que Wacom ha estado pensando en el futuro de la tinta, y ha introducido WILL, el nuevo estándar abierto de la industria para hacer trazos, bocetos y tomar notas”.

Papelería Digital

A partir de la investigación científica, de las encuestas realizadas por Wacom y del diálogo continuo con los clientes, la empresa comenzó a desarrollar la infraestructura necesaria llamada WILL (Wacom Ink Layer Language) y amplía su cartera con productos para la tinta del Siglo XXI. “Estamos demostrando lo que creemos que será el futuro de la papelería digital”, explica Faik Karaoglu, vicepresidente senior de la unidad de negocio de plataformas y aplicaciones de Wacom. “Las personas deberían utilizar pluma y papel para el pensamiento creativo, pero al mismo tiempo seguir plasmando sus ideas digitalmente”. Por lo tanto, Wacom está trabajando en soluciones que puedan unir ambos mundos. De acuerdo con Karaoglu, esto no sólo es cuestión de tener un estándar común, es igualmente importante que se desarrollen y estén disponibles nuevas aplicaciones que le den a la papelería digital el mismo atractivo de la pluma y el papel.

Este concepto se puede encontrar en la gama completa de productos de Wacom, que se enfocan en las posibilidades de la papelería digital y en el Internet de la Tinta. El mejor ejemplo de este año es el nuevo producto Bamboo Spark. Como un folio inteligente, Bamboo Spark ofrece tomar notas con una pluma sobre papel, generar ideas y bocetos, y captar digitalmente estos pensamientos al mismo tiempo. Cuando se sincronizan con la Wacom Cloud, todas las notas e ideas pueden asegurarse, refinarse y compartirse.

Generando Ideas

“Generar ideas es la esencia de la renovada marca Bamboo”, señala Stefan Kirmse, vicepresidente de marca y comunicación corporativa. “Queremos trabajar con pensadores creativos, productores, realizadores; gente a la que se le ocurren ideas y las hacen realidad”.

La gama Bamboo consiste en productos que permiten el pensamiento creativo en una variedad de dispositivos análogos y digitales – desde los lápices ópticos capacitivos (Bamboo Solo, Bamboo Duo) que funcionan en todas las pantallas táctiles, hasta las plumas inteligentes para iOS (Bamboo Fineline 2) y para los dispositivos Android (Bamboo Smart). Estos productos utilizan la conexión mediante Bluetooth o la resonancia electromagnética (EMR) y la tecnología electrostática activa (AES) para escribir y hacer bocetos con diferentes niveles de sensibilidad a la presión.

Fundada en 1983, Wacom es actualmente una compañía global basada en Japón (Tokyo Stock Exchange 6727) con subsidiarias y oficinas alrededor del mundo que apoya el marketing y la distribución en más de 150 países. La visión de Wacom de acercar a la gente y a la tecnología a través de tecnologías de interfaz natural lo ha convertido en el fabricante destacado de pen tablets y pantallas interactivas así como lápices digitales y soluciones para guardar y procesar firmas digitales. La tecnología de los dispositivos de entrada de Wacom se ha utilizado para crear el arte digital, las películas, los efectos especiales, la moda y el diseño alrededor del mundo.

Millones de personas de todo el mundo utilizan la tecnología de lápices digitales sensibles a la presión y que no utilizan baterías para operar sus teléfonos inteligentes, tabletas de medios o computadoras de escritorio y expresar su creatividad individual.

Wacom también ofrece sus productos como soluciones OEM a fabricantes que atienden a mercados en crecimiento. La tecnología de interfaz de Wacom, denominada Wacom feel IT technologies, también se ofrece como una solución integrada a socios estratégicos. La mayoría de los fabricantes de Tablet PC cuentan con las características avanzadas y la confiabilidad de la marca para ofrecer una experiencia superior en interfaz de usuario.

¿Cómo será el nuevo pabellón de Exactas?

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tendrá un nuevo pabellón en Ciudad Universitaria. Diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, el predio ocupará 17.200 m² distribuidos en 2 plantas y demandará una inversión de casi $500 millones de pesos, provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina. La licitación para su construcción está en proceso de evaluación.


Dentro de la nueva infraestructura, bautizada Cero más Infinito; se localizarán el Departamento de Computación, el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, el Instituto de Cálculo y la sede del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI). 

Además el pabellón tendrá nuevos laboratorios y espacios de investigación.

Diseño sustentable:

La obra abarca conceptos de arquitectura sustentable, a través de un techo verde y un sistema de doble vidriado hermético. Todos los espacios recibirán luz natural, lo que reducirá en un 50% el consumo energético.

Distribución:

La planta baja contendrá el acceso principal, que vinculará el ingreso peatonal de los dos edificios. El área perimetral de este sector estará destinado a las aulas, mientras que los espacios restantes albergarán salas de reuniones, de servidores y proyectos, cafetería, centro de copiado y áreas de lectura.

En el primer piso se ubicará la biblioteca, las oficinas para el personal docente y el sector de administración. Un puente cubierto vinculará los niveles superiores del pabellón existente con el nuevo edificio y funcionará como reparo para la circulación inferior entre los edificios a nivel de planta baja.

La cubierta tendrá un techo vegetado. Los árboles que se encuentran en el espacio donde se construirá el edifico serán trasladados e implantados en el mismo predio.

 

Palabras oficiales:

Los detalles de la obra fueron presentados el miércoles 7 de octubre de 2015 en el Polo Científico Tecnológico. En el acto estuvieron presentes Lino Barañao (Ministro de Ciencia), Axel Kicillof (Ministro de Economía) y Alberto Barbieri (Rector de la UBA).

Durante el acto, Barañao resaltó la importancia del pabellón como un nuevo ámbito para la generación de más y mejor conocimiento y para que jóvenes de toda Latinoamérica puedan venir a formarse para resolver problemas locales y regionales que no puedan ser resueltos desde una disciplina en particular.

A su turno, el rector de la UBA celebró el anuncio y destacó: “Vemos que hay una política de estado que se mantiene, se fortalece y se profundiza, que es invertir en ciencia. Nosotros no concebimos a la universidad sin investigación y creo que la UBA en ese sentido tiene que enorgullecerse de muchos de sus científicos, especialmente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde tenemos una planta de investigadores de primer nivel nacional e internacional.”

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Por qué manejar los Recursos Humanos desde la NUBE

Cintia Balboa* (Foto)- Columna de opinión: El papel del área de RR.HH. en las empresas está cambiando, los distintos sectores de la organización esperan mayor valor agregado.


 

Cintia BalboaEn la práctica diaria, las actividades cotidianas de RR.HH. -especialmente, la liquidación de sueldos- demandan mucho tiempo y atención. Los formularios de papel, las planillas Excel y los sistemas de  IT no siempre se combinan bien entre sí.   Cada organización tiene muchos datos de sus empleados, pero generalmente se encuentran en sistemas y listas diferentes; esto no permite una justa comprensión global del personal.  

Los RR.HH. en la nube pueden ayudar a mejorar esta dificultad.

Aumento de la demanda de digitalización

El 60% de todos los gerentes de RR.HH. considera que su departamento no cuenta con suficiente tecnología moderna, fácil y con acceso desde dispositivos móviles (fuente: Deloitte, 2014).

Los empleados actuales también exigen que la empresa cuente con tecnología moderna para los RR.HH.  Las nuevas generaciones están familiarizadas con smartphones, que los contactan con el resto del mundo que los rodea.  Ellos también quieren organizar sus propios asuntos de RR.HH. en el momento y desde el lugar que lo deseen. Un estudio realizado en 2011 por PwC (Millennials at work), empresa de auditoría y asesoría, demostró que el 59% de los empleados jóvenes tiene en cuenta la tecnología disponible en una organización a la hora de elegir a su nuevo empleador.

El crecimiento de soluciones de RR.HH. en la nube

Hay una tendencia creciente a optar por la nube por parte de las organizaciones, esto permite a gerentes y empleados a tener acceso vía Internet a los servicios de RR.HH. Dichas soluciones abarcan procesos básicos (solicitar permisos para faltar o registrar el ausentismo) y otros tácticos, como el ciclo de evaluación y la gestión de talentos. Según una investigación de ComputerProfile en 2014, quienes utilizan soluciones en la nube con mayor frecuencia son los departamentos de RR.HH., comparado con otras  áreas de la organización.  El 28% de todas las aplicaciones en la nube son soluciones de RR.HH.

Sin embargo, todavía falta que muchas las organizaciones se sumen a la nube. El HR Benchmark 2014-2015 de Raet, una investigación realizada por TNS NIPO, demuestra que en la actualidad el 54% de todas las organizaciones no cuentan con procesos de RR.HH. disponibles para ser usados desde smartphones y tabletas.

La nube: ¿qué es en realidad?

Una empresa que opera sus procesos de RR.HH. en la nube, no gestiona la tecnología, la terceriza en un proveedor externo.  Al contrario de lo que ocurre con una solución interna, donde la organización es la que configura su propia estructura de IT y es ella sola la que la maneja.

Principales características de una solución en la nube:

  • Acceso universal: Los usuarios pueden utilizar la solución en la nube en línea, en cualquier momento y en cualquier lugar, incluso desde sus celulares o tabletas.
  • Pago por uso: Las organizaciones pagan por cada empleado activo.
  • Escalabilidad: Se puede incrementar o reducir el número de usuarios o el número de personal registrado de manera fácil y rápida, por ej., si existen altas y bajas temporales.
  • Reducción de gastos de IT: No es necesario invertir en servidores, ni comprar hardware y software de IT, y no hay gastos de gestión. Todo lo cubre su socio en la nube.
  • Inmediatamente disponible: Los servicios en la nube pueden comenzar a ser utilizados de manera fácil y rápidamente.

Ventajas para organizar los RR.HH. en la nube

Ventajas en eficiencia

  1. Disponible en cualquier momento y en cualquier lugar  (accesibilidad universal)

La disponibilidad y la facilidad de uso de las tecnologías son claves para que sean aceptadas en la organización.

  1. Ahorro de tiempo

Una solución en la nube reduce la presión laboral del área de RR.HH. y hace que pueda enfocarse en temas estratégicos, asesoramiento y colaboración con los gerentes.

  1. Ahorro de gastos

Los sistemas, el software y los datos son gestionados por el proveedor de servicios.  La empresa no necesita invertir en servidores, licencias de software, mantenimiento y capacitación para la administración del sistema.  Se trata de una gestión eficiente y efectiva.  RR.HH. cuenta con más tiempo para sus actividades tácticas y estratégicas. 

  1. Flexibilidad y escalabilidad

Actualmente, hay mayor flexibilidad laboral.  Existe mucha rotación de personal, así como aumento o disminución de nómina según la actividad de las organizaciones (fusiones, adquisiciones, picos de estacionalidad en algunas industrias, etc.).  Muchas empresas combinan una parte del plantel fijo con otra estacional.    

El sistema de RR.HH. debe ser flexible y ágil.  La nube permite escalabilidad, facilita pagar sólo por lo que se usa.  Es una modalidad eficiente.

Ventajas en el cumplimiento

  1. Menor posibilidad de errores

Los sistemas Self-service registran procesos sin errores por rutas predefinidas.  En cualquier momento del proceso se puede ver quién está tramitando una solicitud específica, si ésta está aprobada o cuándo debe ser aprobada. El sistema verifica si se dispone de todos los datos, si éstos son los correctos, y emite  alertas a los gerentes y empleados en el momento indicado. Así, se evitan errores y retrasos costosos en los registros de RR.HH..

  1. Siempre al día con leyes y regulaciones más actuales

Las leyes y regulaciones en el área de los RR.HH. se modifican constantemente.  Los errores u olvidos pueden significar un alto costo para la organización.  Al digitalizar los procesos en la nube, el proveedor se ocupa de esas actualizaciones.

Adoptando la más actual de la tecnología de la nube en RR.HH., la organización se asegura de que los procesos se llevan a cabo de manera estructural y correcta, en línea y cumpliendo con todas las leyes y reglamentaciones vigentes.

Ventajas en la efectividad

  1. Información clara y actualizada

Es importante que la dirección, los gerentes y los asesores de RR.HH. puedan confiar en una sola fuente de información sobre su personal.  En la nube el sistema de RR.HH. está integrado, vincula diferentes procesos con registros contables; proporciona información clara, uniforme y actualizada. 

Un estudio realizado por Deloitte en 2013 demostró que en promedio las organizaciones guardan la información en siete sistemas de RR.HH. diferentes, generalmente interrelacionados en forma limitada. Esto dificulta una comprensión clara y confiable sobre la nómina de personal.

En la nube se pueden generar informes con datos actualizados en tiempo real.  En el momento se puede saber, por ejemplo, cuál es la tasa de ocupación, las horas libres acumuladas o las diferentes capacidades de los empleados.

  1. Perspectiva y decisión en el mercado laboral

Si se dispone de datos actuales y confiables, se puede reaccionar más rápidamente ante una necesidad de personal, comenzando por candidatos dentro de la organización. Ofrecer oportunidades de desarrollo a los empleados talentosos es mantenerlos más tiempo dentro de la organización. 

Si hay que buscar a alguien afuera, con tecnología de RR.HH. en la nube se puede realizar una búsqueda más rápida y fácilmente.

Un estudio de Deloitte demostró que más del 40% de todas las vacantes para determinados grupos meta se cubren desde smartphones y/o tabletas.

Ventajas en la imagen

  1. Mejorar la imagen interna de RR.HH.

Si el departamento de RR.HH. cuenta con sistemas que permiten a  la gente organizar sus propios asuntos a través de la nube, se asocia al área con “vanguardia” y “tecnología”.  Una imagen positiva.
Si la operatoria es sencilla y ágil, habrá entusiasmo desde el primer momento.  Y el sector de RR.HH. podrá desempeñar una función más consultiva.

  1. Marca del empleador: Empleador moderno

Los empleados exigen herramientas y recursos modernos. La nube es el futuro (y es presente). Gestionar los RR.HH. en la nube es más que una tendencia, es la garantía de un nivel de servicio, transparencia y una forma de comunicación que se corresponden con empleados modernos que quieren controlar su propia carrera profesional.

*Cintia Balboa es gerente comercial de RAET Argentina.

Guilherme Bujes, en Kony

El brasileño Guilherme Bujes, es el nuevo vicepresidente y director general para América Latina de Kony, firma de movilidad empresarial.   


 

Guilherme BujesBujes ha trabajado en firmas como SAP y HP. Antes de integrarse a Kony, fue director de ventas del grupo de Global Professional Services de EMC en América Latina.

“Bujes cuenta con 25 años de experiencia liderando equipos de ventas en una región multicultural para grandes compañías globales de tecnología. Su contribución será de gran relevancia para acelerar iniciativas de transformación a la movilidad en América Latina”, indicó Blake Salle, presidente de operaciones de campo de Kony.

“Las empresas de la región están ávidas de soluciones móviles que les brinden una ventaja competitiva y mi intención es ayudar a nuestros clientes actuales y futuros con sus soluciones de movilidad que  aumentarán la productividad de los empleados”, aseguró Bujes.

De acuerdo con predicciones de Gartner, el número de usuarios de pagos móviles en América Latina aumentará a 22.31 millones para el año 2016. 

Fuente: Kony

La Ciudad implementa un sistema de alerta contra inundaciones

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) implementó soluciones de Oracle y BGH para tener datos en tiempo real de los arroyos que atraviesan la zona, las lluvias y los vientos.


 

Foto: Pepe Mateos para Clarin.
Noviembre de 2012, Cabildo y Blanco Encalada (Belgrano) Foto: Pepe Mateos para Clarin.

 

Con una superficie de 203.3 Km², la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la segunda área urbana más grande en Sudamérica. En su territorio tiene 9 arroyos, 40.000 sumideros y 1800 kilómetros lineales de desagües

Este panorama hace que barrios como Belgrano, Núñez, Palermo y Boedo se inunden cuando caen muchos milímetros de lluvia en poco tiempo; generando perdidas comerciales y materiales enormes. 

Por esta problemática Oracle y BGH Tech Partner, diseñaron e implementaron el Sistema Inteligente de Administración Meteorológica y Pluvial de la CABA. El proyecto integra la captura, administración y gestión de datos meteorológicos y de estado de la red de desagües pluviales.

La solución tiene una red de sensores en 23 puntos de la Ciudad, conectados por una red de comunicaciones con transmisión constante. Los sensores miden distintas variables que pueden ser monitoreadas en tiempo real desde las centrales de control del Gobierno de la Ciudad.

En el subsuelo de la red se instalaron limnígrafos y caudalímetros, que permiten medir la altura, velocidad y el caudal de los arroyos.

En la superficie se colocaron estaciones meteorológicas con pluviómetros (miden la de cantidad de lluvia), anemómetros (miden la velocidad y dirección del viento) y medidores de temperatura.

 

Inundacion en Blanco Encalada y Vidal. (Noviembre de 2012). Foto de Nestor Garcia para Clarín.
Inundación en Blanco Encalada y Vidal. (Noviembre de 2012). Foto de Nestor Garcia para Clarín.

 

Un panel interactivo en las oficinas del GCBA muestra los datos recolectados en tiempo real y presenta el estatus general de forma gráfica: Marcando en rojo si hay problemas y en verde si los valores son normales.

Estos indicadores sirven para realizar estudios a mediano y largo plazo de lluvias y drenajes y generar proyecciones.

Marcelo Girotti, CEO de BGH Tech Partner, explicó que este Sistema Integrado busca generar una base estadística inteligente que permita mayor eficiencia en el control y toma de decisiones para situaciones de emergencia.

En situaciones de emergencia, el panel muestra en qué cuenca se encuentra el problema y cuál es el inconveniente puntual.

“Este tipo de tecnología permite automatizar ciertas maniobras que antes eran manuales, como la activación de las bombas de acuerdo a la cantidad de agua que cae durante una lluvia. Otro es mejorar la velocidad de respuesta del sistema de emergencias ante el tiempo de llenado, que mide en cuánto tiempo el agua llegará a la superficie si las condiciones externas continúan igual”, explicó Rodrigo Silvosa, subsecretario de mantenimiento del Ministerio  de Ambiente y Espacio Público del GCABA.

Fuente: Oracle

Philco presenta dos parlantes portátiles con Bluetooth

Philco presenta 2 nuevos parlantes portátiles con conexión Bluetooth: SPH99L y SPH99V. Los dispositivos tienen un diseño ultra compacto y funciones que permiten reproducir sonido de calidad desde smartphones, tablets y notebooks.


SPH99L y SPH99V están disponibles en colores violeta y azul. Tienen conexión Bluetooth 4.0 hasta en una distancia de 10 metros, sonido estéreo con 2 w rms y entrada aux en 3.5mm.

Incluyen la función de manos libres para atender llamadas y una batería interna recargable que brinda horas de autonomía.

Los parlantes ya están disponibles en las principales cadenas de retail del país a un precio sugerido de $359.

Fuente: Philco