Tu videoCV online es la primera app mobile diseñada en Argentina que graba y edita videoCVs de manera fácil e instantánea y los envía a su propia plataforma audiovisual de selección de personal donde las empresas cubren sus necesidades de búsqueda de empleados.
El formato videoCV es un curriculum vitae audiovisual, un video de hasta 120 segundos dividido en cuatro instancias, llamadas copetes, para que el candidato se presente, cuente sus estudios, su experiencia laboral y porque deben contratarlo?
Principales funcionalidades:
Convierte automáticamente tus copetes de video en un completo VideoCV.
No tenés que ser un editor de videos o saber sobre el tema, Tu videoCV app almacena los copetes que vas grabando, creando un videoCV inédito y personalizado.
Rematá con tu selección de música, placas graficas de presentación y efectos en solo unos minutos.
Añadí música, filtros y placas separadoras para personalizar tu VideoCV.
Compartí tu videoCV en redes sociales.
Recibí notificaciones de capacitaciones, eventos y talleres en base a perfil a tu perifl.
Posibilidad de elección entre cámaras delantera y trasera de tu Smartphone.
La herramienta principal de TVCV app es una app mobile, visual e intuitiva que graba y edita los videoCvs de manera fácil e instantánea facilitándole al usuario la realización y carga del mismo a la plataforma y su perfil de Facebook.
La página web funciona como banco de datos. El equipo de TuVideoCV recorre distintos barrios carenciados utilizando su App mobile para grabar los videoCVs a personas en estado de vulnerabilidad, después los hacen usuarios de la plataforma y los vinculan con futuros empleadores.
Este proyecto surgió por iniciativa de los productores audivisuales Santiago Figueroa y Agustina Jait, quienes hace unos años, realizando una ficción sobre inclusión social se dieron cuenta de que había muchos chicos con experiencia y -sobre todo- ganas de trabajar que no conseguían empleo porque no tenían las herramientas para acceder al sistema laboral.
“Un día estábamos editando y tocaron el timbre. Era un chico de unos 20 años pidiendo ropa”, cuenta Agustina. “Santi Figueroa le juntó unas prendas y él le dejó su CV impreso en papel. Entonces surgió la idea de grabar a este chico, “coacheandolo” pero sin que perdiera su identidad. Lo hicimos, lo editamos y lo subimos a twitter y al facebook de Paredones. A los 5 dias, Eric consiguió un trabajo. Teníamos un formato y le pusimos S.O.S Paredones TU videoCV”. Así fue como nació la plataforma audiovisual de búsqueda y reclutamiento laboral.
“Tenemos una misión social”, dice Agustina. “Nuestro objetivo es llegar a la mayor cantidad de empresas posible. Queremos unificar los polos opuestos entre la oferta y la demanda, e igualar las condiciones a la hora de buscar empleo”.
Premios y antecedentes:
Ganadores #VosLoHaces 2014, Gobierno de la Cuidad.
Ganadores a nivel provincial TECNOTOUR, Microsoft. (Mejor herramienta de innovación tecnológica)
Ganadores #DesafíoBajoFlores, Socialab, Gobierno de la Cuidad.
La quinta generación (5G) de tecnologías móviles deberá satisfacer la demanda de datos, generada por más dispositivos conectados a redes inalámbricas y atender a los nuevos usos desconocidos que surgirán hacia 2020.
En 2020 el mundo tendrá más conexiones entre humanos, conexiones entre objetos y conexiones entre máquinas (M2M) que beneficiarán a los sectores de industria, salud y transporte.
La siguiente generación móvil deberá cumplir con los requisitos y especificaciones que se definan para IMT-2020, que es como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la ha denominado.
La definición del estándar de las que serán denominadas tecnologías 5G todavía no existe, pero cronogramas como el propuesto por la UIT indican que podrían definirse hacia 2016, con miras a tener los primeros lanzamientos comerciales alrededor del 2020.
Conceptualmente, 5G constituye una visión de un ecosistema de redes capaces de satisfacer la demanda de datos móviles proyectados hacia 2020. Esta generación va más allá de buscar mayores velocidades en la transmisión: Busca un ecosistema capaz de entregar eficientemente servicios inalámbricos entre máquinas, cosas y personas.
Además de la estandarización de tecnologías bajo el techo de “5G”, se requerirá la identificación y armonización de bandas de espectro radioeléctrico que permitan habilitar este ecosistema. Empresas y organismos de todo el mundo ya están trabajando para estos fines en foros internacionales como los de la UIT y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).
Por ejemplo, en las próximas Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la UIT, programadas para noviembre 2015 y 2019, se tratarán temas como la identificación de bandas de espectro aprovechables para IMT-2020, lo que puede involucrar frecuencias incluso sobre los 5 GHz.
Para aprovechar la siguiente generación móvil en aspectos como el entretenimiento, la productividad y el desarrollo social, es necesario plantear una nueva arquitectura que involucre nuevas interfaces de radio, redes de transporte, dispositivos y tecnología de acceso múltiple al espectro disponible.
Muchos de los avances que se prevén para la 5G también serán incorporados en los próximos años en la evolución de las tecnologías de 4G. Los saltos entre generaciones móviles no ocurren de manera espontánea y se nutren de la mejora de las tecnologías disponibles.
En el caso de la 5G, la optimización de LTE y LTE-Advanced será un factor que dará forma a sus bases.
AutoFoco , uno de los portales más importantes de clasificados de autos y contenidos de la industria automotriz de la Argentina, detalla la evolución tecnológica ocurrida en los automóviles en los últimos diez años.
Parece mentira que los autos de hoy te permitan hacer cosas tan futuristas como reservar mesa en un restaurante o estacionar solos. Hace 10 años eso era algo de películas de ciencia ficción, pero la tecnología hace tiempo que se insertó en nuestro vehículo y estos son los resultados.
Basta con comparar un modelo del 2005 con uno del 2015 para comprobar lo mucho que han evolucionado, especialmente si hablamos de tecnología. Ya no sólo nos llevan de un lugar a otro; ahora son inteligentes, nos permiten estar conectados, navegar por internet y viajar de forma mucho más segura.
Repasando los avances que se han dado en la última década, encontramos que se han centrado especialmente en tres áreas:
-Sistemas de seguridad: Hace una década la seguridad dentro de un vehículo era mucho más limitada que ahora. Los autos incluían dos airbags y solo un tercio disponía de elementos tan básicos como el sistema antibloqueo ABS o el control de tracción.
Los nuevos modelos incluyen cuatro airbags (aunque pueden tener hasta diez e incluso encontrarse incorporados en los cinturones de seguridad) y se ha avanzado mucho en sistemas de seguridad activa.
Los modelos más equipados son capaces de alertarnos si nos salimos de nuestro carril, frenar por sí solos cuando hay peligro de colisión, detectar objetos que se aproximen a nuestro auto o incluso elevar de forma automática el capó para proteger a los peatones en caso de atropello.
-Tecnologías de entretenimiento: Hace diez años el “entretenimiento” en un auto se reducía a un reproductor de discos compactos integrado en el tablero al que con suerte se podía conectar un MP3.
Hoy hemos pasado a otro nivel. En 2015 hablamos de pantallas táctiles, sistemas de conectividad, asistentes de voz, sistemas de reconocimiento de gestos o wifi. Todo un mundo nuevo que nos permite hacer casi cualquier cosa desde el auto; desde recibir alertas sobre el tráfico o el tiempo, hasta llamar a un amigo o comprobar dónde está la estación de servicio más cercana.
-Asistentes a la conducción: En 2005 muy pocos autos incluían cámara de visión trasera y la única “asistencia” que teníamos al volante eran los GPS, cuyo uso estaba ya bastante extendido.
Hoy los automóviles se acercan a pasos agigantados a la conducción autónoma gracias a sistemas inteligentes de estacionamiento automático, cámaras y sensores de movimiento capaces de detectar objetos móviles e inmóviles en los alrededores o indicadores de consumo que nos ayudan a ahorrar combustible.
Es emocionante pensar qué nos espera para la próxima década. Posiblemente no lleguemos a ver autos voladores, pero sí vehículos sin conductor impulsados por energía eléctrica o autos inteligentes capaces de reconocer nuestros gestos. ¿De qué otros avances seremos testigo en los próximos diez años? Se admiten apuestas…
Eaton, empresa dedicada a la gestión de la energía, ha lanzado el 93PR, el UPS más avanzado de su clase, que con su diseño innovador ofrece el más bajo costo total de la propiedad (TCO). Con su Frame de 200 kW y diseño modular, el 93PR es ideal para los actuales datacenters y otras aplicaciones con procesos críticos donde la eficiencia, confiabilidad, escalabilidad y seguridad son esenciales.
La rápida adopción a la nube, la constante evolución de las tecnologías IT, el creciente foco sobre el cuidado del medio ambiente y la sofisticación de las aplicaciones de misión crítica, requieren en la actualidad una mayor eficiencia y confiabilidad en las soluciones de calidad de energía. Con su diseño de punta, el nuevo 93PR eleva la vara de las características tecnológicas, maximizando la disponibilidad y asegurando la continuidad de los negocios.
El 93PR es simplemente el UPS más eficiente de su clase y gracias a sus convertidores de última generación, sus avanzados algoritmos y soluciones de ahorro de energía, puede alcanzar niveles nunca antes logrados. Para garantizar esta alta eficiencia, incluso cuando los niveles de carga del UPS son bajos, el nuevo 93PR permite al usuario optar por utilizar el modo Variable Module Management System (VMMS) que optimiza los niveles de carga de los módulos de potencia UPM ya sea en configuraciones de un solo UPS o en sistemas paralelo. Adicionalmente, cuando no se requiera el acondicionamiento continuo de la red, será posible seleccionar el modo probado y confiable Eaton Energy Saver System (ESS), el cual mantendrá suspendidos los módulos de potencia (UPM), logrando así el incremento de la eficiencia hasta un 99%.
Su factor de potencia unitario (1.0), maximiza la potencia disponible. Esto quiere decir que podrá entregar hasta un 20% más de potencia real que otros UPS de su clase.
La escalabilidad es uno de los puntos fuertes del 93PR, lo cual proporciona a la instalación el aumento de la flexibilidad para acomodarse a los requisitos cambiantes de las tecnologías en rápida evolución. Gracias a su diseño modular, es posible agregar en caliente módulos de potencia, mientras el resto de los presentes en el UPS continúan manteniendo la protección de la carga crítica en todo momento.
La capacidad del sistema de absorber fallas y continuar en su estado operativo deseado es esencial para minimizar el costoso tiempo de inactividad. El 93PR permite reemplazar un módulo de potencia mientras los otros continúan operando normalmente, eliminando la necesidad de pasar a bypass y ofreciendo máxima disponibilidad al sistema.
Con su innovadora pantalla táctil de 7”, el 93PR es muy simple de monitorear y gestionar, mostrando mucha más información a la vez, con gráficos y registros más fáciles de leer. Los usuarios podrán, entre otras cosas, visualizar la eficiencia, el nivel de carga e información del consumo diario de un solo vistazo.
El 93PR es un UPS inteligente, altamente preparado para las nuevas plataformas informáticas. Utilizando el paquete de software Eaton Intelligent Power, el 93PR se integra en las plataformas de virtualización, almacenamiento y la nube, permitiendo a los usuarios ver, controlar y administrar los servidores físicos y virtuales, desde una única interfaz.
Con un amplio rango de potencia que va desde los 25 a los 200 kW por UPS, el nuevo 93PR ofrece la flexibilidad de crecimiento de hasta varios equipos en paralelo con tecnología Eaton Hot-Sync, siendo la mejor solución para los actuales datacenters de evolución continua.
Se conocieron los ganadores del concurso para estudiantes “Nanotecnólogos por un día”, reconocidos por la presentación de notables trabajos. Finalizó así la quinta edición del certamen de la FAN que busca acercar el mundo de la nanotecnología a los alumnos secundarios de nuestro país.
La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, anunció los ganadores del concurso “Nanotecnólogos por un día”, el certamen nacional que busca acercar la temática nano al ámbito de la escuela. El concurso incluyó 62 charlas de introducción a la nanotecnología brindadas por expertos en 40 ciudades de 11 provincias de nuestro país.
Para participar, los estudiantes realizaron un trabajo individual o grupal en donde se abordara alguna temática del campo de la nanotecnología y lo cargaron en la página web www.nanoporundia.org. El concurso contó con tres modalidades de participación: monografía, video y proyecto de desarrollo y aplicación. De los 70 trabajos presentados -48 monografías, 12 videos y 10 proyectos- el comité evaluador seleccionó a las cuatro mejores monografías, dos videos y un proyecto de desarrollo.
Los alumnos ganadores tendrán la posibilidad de convertirse en nanotecnológos por un día y conocer, junto a sus docentes tutores, los laboratorios del Instituto de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), ubicado en la ciudad de Mar del Plata, entre el 18 y el 20 de noviembre próximos. Por su parte, las escuelas se harán acreedoras de un monto de dinero, que podrá ser de $9.000 o $24.000 según la modalidad de participación elegida, destinado a la compra de insumos para laboratorio y la adquisición de material bibliográfico, entre otras posibilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Trabajos ganadores de la edición 2015
Monografía: “Nanotecnología para la purificación y reutilización del agua”.
Participante: Tomás Gastón Núñez.
Institución: Escuela Técnica ORT N°1, Capital Federal.
“Aplicaciones de fluidos magnetoreológicos y ferrofluidos en sistemas electromecánicos”.
Participante: Pablo G. Hernández.
Tutor: Roberto Pampiglioni.
Institución: Escuela Industrial Superior, Santa Fe capital.
“Nanopartículas sigilosas con importancia inmunológica”.
Participante: Gloria Nazarena Betucci Ferrero.
Tutora: Ana Laura Portela.
Institución: Instituto “Dr. Manuel Lucero”, Córdoba capital.
“El problema del agua, soluciones innovadoras”.
Participantes: Juan Pablo Franco, Francisco Groppa y Matías Gómez.
Tutora: Mara Quiroga.
Institución: Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 “Luciano Reyes”, Campana, provincia de Buenos Aires.
Video: “Naturalmente artificial”.
Participantes: Alan Uzal y Carla Trinchitella.
Tutor: Eric Engler.
Institución: E.T. N° 36 “Almirante Guillermo Brown”, Capital Federal.
“Nanopartículas contra el cáncer”.
Participantes: Lorenzo Verón y Fernando López.
Tutores: Dante Nardelli.
Institución: E.E.T. N° 295, Reconquista, Santa Fe.
Proyecto: “Aplicación de nanopartículas de cobre y zinc para prevenir incidencia de pietín en animales criados a corral”.
Participantes: Enzo Martín Sosa, Karen Muñoz, Guillermo Joaquín Leiva y Alex López.
Tutores: Andrea Luciana Fantino y Silvina Brandana.
Institución: I.P.E.A. N° 127, Alejandro Roca, Córdoba.
Dada su calidad, se decidió reconocer a dos proyectos que recibieron muy buenas calificaciones, y sus integrantes y tutor tendrán la posibilidad de realizar las visitas junto a los ganadores del concurso.
Proyectos reconocidos:
“Optimización del proceso de producción de nanocelulosa por hidrólisis ácida y sus potenciales aplicaciones”.
Participantes: Anabella Rodríguez y Sebastián Brusca.
Tutor: Gustavo Daniel Borgnia.
Institución: Escuela de Educación Técnica N° 3 “Domingo Faustino Sarmiento”, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
“Pomada cicatrizante de nanopartículas de plata, obtenidas con reductores de gel de aloe vera y extracto de chaguar”.
Participantes: Jacqueline Nicole Bermúdez, Javier Richard Copa y Karen del Milagro Anachuri.
Tutor: Roberto Ariel Martínez
Institución: E.E.T. N° 3159 “Dr. Darío F. Farías”, El Bordo, Salta.
“Nanotecnólogos por un día” es una iniciativa de la FAN que busca difundir la nanotecnología entre las instituciones educativas del nivel secundario de la Argentina. Como otras ramas del saber científico tecnológico, esta disciplina se está forjando a un ritmo acelerado en los laboratorios de todo el mundo. El objetivo de esta actividad es concientizar y sensibilizar sobre estas temáticas involucrando a estudiantes, docentes y directivos.
La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, es la principal institución encargada de sentar las bases para la promoción del desarrollo de la infraestructura humana y técnica en este campo en la Argentina. Su responsabilidad principal es fomentar la generación de valor agregado en la producción nacional, para el consumo del mercado interno y para la inserción de la industria local en los mercados internacionales.
Bajo el concepto de media solutions, GLOBAD realizó su evento de lanzamiento como empresa para la industria de media de Argentina, en un encuentro junto a directores de Facebook y Mindshare, en el que se hizo hincapié en la importancia de lo móvil (mobile) dentro de la planificación de medios digitales.
Juan Pablo Degiovanni y Alejandro Grinblat, directores de Globad (ambos en la foto), brindaron un panorama sobre la publicidad mobile en Argentina, junto a ellos estuvieron presentes Carla Lanzillota (directora Tech, Telco de Facebook) y Ariel Pelliza (director de Mindshare).
“El avance de los celulares hizo cambiar el negocio de la publicidad, hoy se observa como los Medios Digitales captan una buena parte de la torta publicitaria tanto en la Argentina como en toda la región, alcanzando el 17% del Share de Medios”, afirmó Juan Pablo Degiovanni, director de Globad.
“Muy pronto veremos cómo Mobile pasará a ser una prioridad dentro de la planificación de las Marcas, siendo ya hoy el medio con mayor interacción con el usuario, en Argentina el porcentaje de población con móviles es del 71%, y de Smartphones del 44%.”, asegura Degiovanni.
Dado el contexto mundial de evolución del uso de Smartphones, y el creciente uso de los usuarios, casi tres horas diarias de uso y alrededor de 190 interacciones al día en promedio, es que GLOBAD acompaña dicha expansión para proponer diferentes formatos de publicidad mobile, junto a un staff de profesionales que brindan soluciones y respuestas a la creciente demanda del sector (marcas y agencias), proponiendo estar a la vanguardia de los desarrollos.
Las nuevas tendencias indican que las marcas están cada día más involucradas con redes sociales para comunicarse con sus usuarios.
Acerca de Globad: La empresa se creó en el 2013 con el objetivo de brindar eficiencia en la planificación de campañas de publicidad digitales y hacerlas más rentables. Mediante sus herramientas mejoran sustancialmente los índices de conversión en las campañas, también realizan segmentaciones de avanzada con diversas Plataformas Inteligentes y herramientas para ayudar a las empresas a posicionar sus productos y servicios a través de los servicios móviles.
Alejandro Grinblat y Juan Pablo Degiovanni, son los socios fundadores y directores de GLOBAD, cuentan con más de 15 años de experiencia en la industria de la telecomunicación. La empresa está conformada por un equipo de 32 personas que trabajan para clientes de todo Latinoamérica, incluyendo EEUU y España.
La empresa cuenta con oficinas en México, Colombia y Argentina. GLOBAD posee dos unidades de negocio: Branding, que trabaja con agencias y marcas, en el desarrollo de campañas de publicidad digital; y Performance, que trabaja con clientes a quienes se les vende desde la instalación de aplicaciones, hasta Estrategias enfocadas en generar Engagement con los usuarios, mejorando notablemente el ROI del negocio.
La empresa comenzó sus actividades en el 2013 con la apertura de su área de investigación y desarrollo, para luego crecer con el lanzamiento de una Plataforma de ADS Propia. Al año siguiente la empresa genero un Partner con Google y Microsoft consiguiendo más de 8 millones de conversiones, permitiéndole aumentar su facturación un 400%.
Más de 240 empresas participarán del CyberMonday argentino 2015. La fiesta de descuentos online, que se realizará el 2 y 3 de noviembre, incrementó la participación de marcas en un 70% con respecto a la edición 2014.
Durante el Cyber Monday, organizado por la Cámara Argentina de Comercio electrónico (CAME), se ofrecerán descuentos de hasta un 60% en diversos productos y/o servicios, con financiación de hasta 18 y 24 cuotas con tarjetas de crédito de diferentes bancos.
Las categorías en las que se podrán encontrar ofertas especiales son: electro y tecno, viajes, indumentaria/calzado, muebles, deportes, belleza, automotriz, alimentos, juguetes y varios.
Desde la organización recomiendan registrarse en el sitio oficial de CyberMonday antes de las 00.00hs del 2 de noviembre de 2015 para recibir novedades antes que nadie.
Algunas de las empresas que participarán en esta cuarta edición son:
La conversación sobre las elecciones presidenciales 2015 en Argentina superó los 100 millones de interacciones en Facebook desde el inicio de la campaña, convirtiéndose en uno de los mayores debates políticos online en América Latina.
Mientras los candidatos cierran sus campañas, el equipo de datos de Facebook contabilizó 102 millones de interacciones (publicaciones, “me gusta”, comentarios y contenido compartido) sobre las elecciones del domingo entre el 10 de junio y el 20 de octubre, involucrando a 8,7 millones de personas.
Más de 25 millones de personas en Argentina, o un 86% de la población online del país, están todos los meses en Facebook para conectar e interactuar con las cosas más relevantes para ellos, incluyendo los candidatos y sus programas electorales.
Daniel Scioli fue mencionado por un 69% de las personas que hablaron en Facebook de algún candidato entre el 10 de agosto y el 20 de octubre. Le siguió Mauricio Macri con un 62% de las menciones, Sergio Massa con un 29% y Margarita Sotlbizer con un 9%.
La economía continuó dominando la discusión electoral en Facebook con un 58% de los comentarios, seguida por la seguridad social con un 51%, asuntos internacionales con un 40% y educación y seguridad ambas con un 36%.
A partir de esos datos, Facebook elaboró gráficos sobre las variaciones en la conversación sobre los candidatos y temas del debate en los dos meses previos a las elecciones. También actualizamos una animación que muestra los puntos de inflexión en la discusión y los asocia con acontecimientos durante la campaña.
Facebook ha medido periódicamente la temperatura del debate electoral en Argentina desde el inicio de la campaña, ofreciendo datos sobre el volumen de la conversación y recursos como mapas sobre el apoyo a los candidatos y perfiles culturales de sus seguidores.
A continuación los asuntos y candidatos más comentados en Facebook
Los porcentajes corresponden al total de personas que mencionaron un candidato o un asunto político.
Candidatos más mencionados entre el 10 de agosto y el 20 de octubre
1. Daniel Scioli 69%
2. Mauricio Macri 62%
3. Sergio Massa 29%
4. Margarita Stolbizer 9%
5. Nicolás del Caño 4%
6. Adolfo Rodriguez Saá 3%
Principales temas de discusión entre el 10 de agosto y el 20 de octubre
1. Economía 58%
2. Seguridad social 51%
3. Asuntos internacionales 40%
4. Educación 36%
5. Seguridad 36%
6. Salud 26%
7. Deuda 11%
8. Temas de género 7%
Metodología: el equipo de datos de Facebook usó herramientas especialmente diseñadas para medir los volúmenes de conversación sobre las elecciones y los candidatos.
Los datos incluyen también las interacciones sobre los principales candidatos presidenciales y temas más discutidos, relevados a partir de contenido publicado en las páginas oficiales de los candidatos.
Los porcentajes de los candidatos expresan el número total de personas únicas que discutieron sobre un candidato en especial, dividido por el número total de personas únicas que mencionaron a cualquiera de los candidatos analizados. Los porcentajes de los temas de conversación expresan el número total de personas únicas que discutieron un tema en particular, dividido por el número total de personas únicas que comentaron sobre cualquiera de los asuntos analizados.
Interacciones incluyen “me gusta”, publicaciones, comentarios y contenido compartido.
Los datos fueron relevados entre el 10 de junio y el 20 de octubre.
Escribe Sonia Rizzitiano* – WhastApp, la aplicación de mensajería simple con más usuarios en el país, se convirtió en el espacio a conquistar para las marcas que, a través de acciones de comunicación y marketing, buscan captar la atención del público.
Sonia Rizzitano
Las marcas quieren estar donde está la gente, y hoy casi todos están en WhatsApp. El 80% de los usuarios de smartphones tienen la app descargada y la consideran su principal canal de comunicación.
Más de 100 empresas ya se han lanzado con éxito al marketing a través de WhatsApp, comprobando la efectividad del servicio y su alta conversión.
El éxito de estas acciones reside en llegar a la gente con información útil, relevante y de interés, respetando los buenos usos y costumbres del marketing móvil. Las empresas encuentran en este tipo de servicios un canal de comunicación y atención al cliente dinámico, inmediato, cercano y medible. Con tasas de lectura cercanas al 90%, superando al email marketing en la efectividad de las acciones.
Entre las principales acciones que realizan las marcas a través de estas plataformas se encuentran la difusión de promociones, cupones, descuentos, lanzamientos y novedades a través de contenido de texto y material multimedia.
Algunos beneficios de las campañas por Whatsapp, son:
-Innovación.
-Inmediatez.
-Atención personalizada.
-Favorece la viralización.
-Alta tasa de lectura.
-Poderoso canal de ventas, atención al cliente y difusión.
-Bajo costo: se pueden hacer acciones masivas desde $1.470 + iva.
Este mes Movilgate incorporó un módulo especial de atención al cliente a través de WhatsApp, un servicio muy solicitado por las empresas, que les permite contar con un perfil personalizado con su marca, un número único de celular propiedad de la empresa, respuestas automáticas editables y panel de operadores.
*Rizzitiano es gerente de Vas y Marketing de MovilGate, empresa que ha lanzado recientemente el servicio WhatSale.
(Nueva York).- La compañía japonesa de impresión Epson y el Equipo de Nado Sincronizado Estadounidense, fueron el centro de un espectacular evento de lanzamiento en Times Square para anunciar las nuevas e innovadoras impresoras EcoTank.
La tecnología EcoTank reúne los conceptos de “Economía” y “Tanque” en un sistema original de impresión que reemplaza los tradicionales cartuchos por botellas de tinta que otorgan un rendimiento mayor, menor costo por copia, y la más alta calidad, garantizada por Epson.
Con el nombre “Swimming In Ink” (Nadando en Tinta), el evento contó con una serie de enérgicas rutinas de nado sincronizado en un tanque multicolor de 64.352 litros, acompañado de demostraciones en vivo del rendimiento de los equipos EcoTank. “Precisión, calidad y color” fueron el punto de encuentro entre la exhibición de las atletas y la innovadora tecnología que llegó a revolucionar el mercado de impresión americano, de la mano de Epson.
“Cuando uno presenta una nueva línea de productos que revoluciona el mercado actual de impresoras, quiere asegurarse que el lanzamiento cause el mismo furor”, declaró John Lang, director ejecutivo de Epson, que presidió las actividades en la mítica intersección de Manhattan.
Fans, turistas y cientos de miles de visitantes que recibió Times Square durante el día tuvieron además la oportunidad de sacarse fotos con los atletas, e imprimirlas en el momento con los equipos EcoTank.
Asimismo, mientras el evento “Swimming In Ink” se desarrollaba en Times Square, Staples puso en marcha la iniciativa “Print All you Want” (Imprime todo lo que quieras) con las impresoras EcoTank de Epson en 16 tiendas de todo el Área Metropolitana de la Ciudad de Nueva York.
“Con Times Square de escenario, las increíbles mujeres del Equipo de Nado Sincronizado Estadounidense y un socio como Staples, creo que hemos podido ofrecer un evento espectacular”, aseguró Lang.
La locutora deportiva Jill Arrington fue la presentadora del evento encargada de animar al público, mientras Kerri Strug, ex gimnasta ganadora de la medalla de oro y defensora de la marca Epson, se reunió con los espectadores y apoyó a las nadadoras durante todo el día.
Swimming In Ink se transmitió en el programa NBC TODAY, Telemundo 47 y una docena de emisoras, como así también online y en medios gráficos. Para aquellos que no pudieron estar presentes en Times Square, el evento se transmitió en vivo a través de la página web de Epson, la cual registró miles de visitas, y también fue presentado y difundido a través de Facebook, Instagram, Twitter y Periscope, atrayendo a más de 15 millones de usuarios de medios sociales.
Un tanque rebalsado de color, con demostraciones de altísimo rendimiento y precisión, fueron el reflejo de la llegada de EcoTank, la tecnología original de impresión más innovadora, al mercado americano.
18 alumnos de toda la Argentina participan de la final de la primera Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec) del ITBA. Los inscriptos fueron 1.473 estudiantes secundarios, provenientes de 202 colegios del país. El tema de esta edición es “Energía” y los ganadores obtendrán becas para estudiar en el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).
Esta Primera Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec) está destinada a alumnos de colegios secundarios, estatales y privados. Luego de varios meses de pruebas y eliminatorias, este 30 y 31 de octubre se llevarán a cabo los exámenes finales en el ITBA y se darán a conocer los ganadores. Más información: oatec@itba.edu.ar o http://www.oatec.org.ar/
El ingeniero Jose Luis Roces, rector del ITBA, junto a las autoridades del comité organizador de la OATec, el ingeniero Norberto Lerendegui (presidente) y el doctor. Jorge Ratto (vicepresidente), acompañarán a los 18 finalistas. Además, un jurado compuesto por autoridades y profesores de la Universidad, será quien evalúe las instancias finales.
“Estamos orgullosos de la convocatoria de esta primera edición de OATec, fue realmente un éxito. Se inscribieron 1473 alumnos junto a 235 docentes de 202 colegios de diferentes regiones del país. En la primera instancia de selección, 674 alumnos contestaron un examen on-line de opciones múltiples. En la evaluación presencial final, 18 de estos alumnos estarán disputándose los primeros lugares”, expresó Norberto Lerendegui.
A lo largo de la Olimpíada, los alumnos que participaron contaron con el apoyo de su docente orientador, pero el examen online debían hacerlo en forma individual. Los participantes que llegaron a la final rindieron en sus respectivos colegios un examen común a nivel nacional del tipo opción multiple choice a través de la página web de la OATec. Había que responder 45 preguntas en 45 minutos. Para las pruebas finales y presenciales en el ITBA, los alumnos tendrán que desarrollar dos proyectos en forma grupal y dos proyectos en forma individual, uno de ellos acompañado de una exposición oral.
El jurado de la OATec evaluará durante un día y medio los cuatro proyectos y seleccionará a los ganadores. A los 18 finalistas se los seleccionará por puestos, destacando a los tres primeros, quienes serán acreedores de becas para estudiar en el ITBA. Integran el jurado los siguientes profesores y autoridades: Mónica Orecchia, Cecilia Smoglie, Héctor Polenta, Héctor Ruíz, Ricardo Lauretta, Jorge Ratto, Laura De Angelis, Roxana Ábalos.
El objetivo de la Olimpíada consiste en contribuir a un mayor acercamiento de los alumnos a la tecnología, a la vez de brindarles una nueva herramienta para incentivar el intercambio de conocimientos y experiencias. Los temas de la Olimpíada, a futuro, se referirán a las diversas áreas de la tecnología como nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, entre otros. El tema seleccionado para este año fue: Energía.
“Es de suma importancia realizar Olimpíadas de estas características para estimular a los alumnos y favorecer su formación. Esperamos, a través de este evento, despertar vocaciones científico-tecnológicas en los jóvenes y contribuir a que los alumnos empleen el método científico, desarrollen habilidades tecnológicas, de abstracción y reflexión crítica, como así también capacidad de transmitir e intercambiar información”, destacó José Luis Roces, rector del ITBA.
A través de las dos instancias examinatorias se evalúan aquellas habilidades que, precisamente, se pretende incentivar con la OATec. Esto es: conocimiento general sobre la temática planteada, lógica deductiva, capacidad de resolver problemas, manejo de órdenes de magnitud, habilidad manual, planificación, economía de esfuerzos y capacidad expositiva.
A lo largo de las dos jornadas, los finalistas no sólo participarán de las distintas instancias de evaluación, sino que además serán destinatarios de clases especiales de Energía, visita a la nueva Sede Distrito Tecnológico, y cenas de bienvenida y cierre del evento.
Los Premios
En reconocimiento de haber participado en la instancia final, los alumnos, los docentes orientadores y sus respectivos colegios recibirán distintos premios según corresponda. Los alumnos de los tres primeros puestos obtendrán un diploma, una Beca de Ingreso y Grado al ITBA al 100%, 75% o 50% de acuerdo con la posición, una notebook (el primero) y tablet (el segundo y el tercero). Sus docentes orientadores, una tablet y Diploma, y los colegios representados, trofeos, diplomas, y libros de Matemática, Física y Química, junto a un kit de herramientas para los laboratorios de alumnos. Del 4º al 15º Puesto, los participantes recibirán sus respectivos certificados, los docentes orientadores, libros de Matemática, Física y Química, y certificados, y los colegios también libros de Matemática, Física y Química y un kit de herramientas para los laboratorios de alumnos.
Los finalistas
· Lucía Barrientos, INSTITUTO MANUEL BELGRANO, Temperley, Buenos Aires.
· Thomas Neuhaus y Matías Racciatti, ESCUELA HENRY FORD, Ricardo Rojas, Buenos Aires.
· Matías Martínez y Tomás Mengoni, INSTITUTO POLITÉCNICO MODELO, CABA.
· Camila Vives, NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA, Casilda, Santa Fe.
· Lucas Díaz, INSTITUTO POLITÉCNICO N° 6 GENERAL SAN MARTÍN, Rosario, Santa Fe.
· Juan Manuel Dri, PRIV. INSTITUTO SAGRADA FAMILIA, Federación, Entre Ríos.
· Silvio Gastón Angeloni y Marcelo Agustín Iglesias, INST. POLITÉCNICO SAN ARNOLDO JANSSEN, Posadas, Misiones.
· Germán Hoffmann, COLEGIO PARROQUIAL PIO XII EGB3 Y POLIMODAL, La Rioja.
· Sheila Judhit Rezinovsky Nieto, ESCUELA PRIVADA GABRIELA MISTRAL JORNADA SIMPLE, La Rioja.
· Tomás Vega, Gianfranco Di Felice y Emiliano Cerna, QUÍMICOS ARGENTINOS, Mendoza.
· Santiago Cuevas, COLEGIO SANTO TOMÁS, Santa Rosa, La Pampa.
· Federico Dip, COLEGIO JUAN HUMBERTO MORÁN, Eduardo Castex, La Pampa.
· Matias Julian Apablaza, INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL COMAHUE, Neuquén.
Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica.
En el ITBA se dictan las carreras de grado de licenciatura en administración y sistemas, de bioingeniería y de ingeniería eléctrica, electrónica, industrial, informática, mecánica, naval, en petróleo y química.
Por otra parte, la Escuela de Postgrado del ITBA, tiene como objetivo actualizar y profundizar la capacitación de los profesionales brindándoles herramientas con foco en las siguientes áreas: competitividad, sistemas de innovación, sustentabilidad, innovación tecnológica y gestión (management).
Thomson Reuters, proveedor mundial de información para empresas y profesionales, y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires firmaron un acuerdo para que tanto estudiantes como profesores tengan a su disposición la biblioteca digital de Thomson Reuters ProView. Desde de la biblioteca digital de ProView, los alumnos y profesores podrán consultar de manera remota libros a texto completo, jurisprudencia, doctrina y legislación.
ProView es la plataforma eReader de Thomson Reuters desarrollada para uso profesional, que proporciona acceso móvil a todos los títulos de la biblioteca digital de Thomson Reuters, tanto en dispositivos de escritorio como móviles, tales como tablets y laptops, o accediendo a través de cualquier navegador web moderno. La plataforma permite no sólo marcar páginas y resaltar texto, sino también realizar anotaciones y su traspaso entre las distintas ediciones, ejecutar búsquedas inteligentes en toda la biblioteca de libros, con o sin acceso a Internet, y sin pérdida de tiempo.
El contrato de esta licencia colectiva entrega grandes beneficios en cuanto a optimización de tiempo, movilidad, ahorro de espacio y ventajas competitivas para el universo de esta casa de estudio. Gracias a la implementación de la biblioteca digital en ProView™ se resolverá el histórico problema de la disponibilidad de libros, ya que al estar disponibles en una plataforma digital y móvil, podrán acceder a una misma obra simultáneamente, cuantas veces requieran, desde cualquier lugar.
“Thomson Reuters ProView está presente en 17 países, en varios idiomas, y es un gran ejemplo de cómo Thomson Reuters combina tecnologías innovadoras y los contenidos más relevantes para apoyar a los estudiantes y profesionales en su rutina académica y profesional”, explica Fulvio Santarelli, Director de Value Proposition de Thomson Reuters para la región LatAm Sur Andina. “Esta alianza con la Facultad de Derecho de la UBA refuerza nuestro compromiso de llevar la información más fiable y actualizada a las manos de estos estos futuros profesionales, para que puedan lograr una formación completa y que atienda de manera efectiva a las demandas de la sociedad”, completa el especialista.
“Thomson Reuters La Ley es una de las editoriales más representativas del pensamiento de calificados juristas del país, cumpliendo un rol trascendente en la formación de los futuros investigadores y profesionales del área. Por ello y dado su alto valor académico, la Biblioteca de la Facultad de Derecho incorpora regularmente bibliografía de la editorial”, declara Corina Tiribelli de Seoane, directora de la biblioteca central de la Facultad de Derecho de la UBA. “Esta vez, incorporamos esta bibliografía con una solución innovadora que abre camino como primer recurso electrónico de e-books de la Biblioteca Virtual de la Facultad de Derecho. La posibilidad de selección de los títulos, que se realizó en función de las necesidades de la comunidad académica, y su arquitectura altamente flexible – ya que permite que cada alumno tenga su ejemplar, con posibilidades de resaltar, marcar, incorporar notas y compartir – hace de la plataforma ProView una herramienta poderosa que facilita el acceso a las obras incorporándolas a la biblioteca personal de cada miembro de la comunidad de esta Facultad de Derecho”, añade la directora.