Las 5 ventajas de las arquitecturas convergentes

Columna de opinión de Marcelo Sales*. En un Foro de Innovación organizado por una universidad en San Pablo, algunos ejecutivos discutían los costos de los automóviles y de los seguros del automotor en Brasil, en comparación con otros países. En la conversación, uno de ellos intervino y empezó a ilustrar a los demás acerca del valor de las autopartes, poniendo el énfasis en los costos considerados por separado. Me pareció realmente peculiar su abordaje, que era muy parecido al que yo hago cuando tengo que desarrollar el tema de las “soluciones convergentes” en reuniones y conferencias.


 

dp-big-dataPara el consumidor final de automóviles, pensar en “autopartes” es prácticamente irreal. Si bien algunas marcas de automóviles han logrado llamar la atención de los prosumers (consumidores comprometidos en el proceso de coproducción de productos) para que ellos elijan y personalicen sus automóviles a partir de piezas predeterminadas, nadie va a un comercio pensando en comprar un motor, las ruedas, los sistemas de freno, etc., para llevarse todo a casa, desarmado, y empezar a probar si funciona o no.

Con otras industrias, como la de la tecnología de la información, es un poco diferente. Todavía hay mucha gente en el mercado que prefiere arriesgar y comprar piezas separadas, de proveedores diferentes, y ver qué pasa. Muchas personas consideran que de esta forma “no se vuelven dependientes o rehenes de una única empresa”. Observo esto constantemente en las empresas, inclusive en las grandes, en las multinacionales, dirigidas por especialistas del mercado; y creo que, en cierta forma, la cuestión de la no dependencia es un punto bastante relevante, pero hay otras cuestiones que están presentes en este tema, que se deben considerar.

El cuidado que hay que tener al elegir nuevas soluciones tecnológicas consiste en garantizar que haya una estrategia de largo plazo para la gestión, migración y adaptación a las nuevas demandas y tecnologías. Con la expansión explosiva de los datos, no se puede ser dependiente -eso es verdad- pero tampoco se puede quedar con una infraestructura fragmentada..

Por eso la convergencia es hoy una cuestión tan fundamental. Los diferentes componentes de distintos proveedores exigen tiempo y costo de integración, implementación y administración, dificultando el trabajo de quienes hacen el soporte de TI. Por lo tanto, para enfrentar este problema es necesario contar con arquitecturas aprobadas que ya ofrezcan algunos componentes pre-integrados, o todos los que usted necesita, con el mejor desempeño. Estas arquitecturas, basadas en tecnologías abiertas, contienen aplicaciones que facilitan la administración de las cargas de trabajo en diversos entornos, virtualizados y no virtualizados. Esas soluciones convergentes integran capacidad computacional, conectividad y almacenamiento para un propósito específico: base de datos, virtualización, correo electrónico y, así sucesivamente. Lo cual, ya es un alivio.

Pero hay otras ventajas de la adaptación de sistemas convergentes y algunos elementos que se deben tener en cuenta durante la evaluación de las posibilidades, como automatización completa y soporte simplificado, por ejemplo. A continuación, detallo lo que en mi opinión son las 5 principales ventajas de las arquitecturas convergentes:

1) Reducción de la complejidad. Al eliminar las arquitecturas en silos, el área de TI puede realizar y finalizar pruebas completas en un tiempo mínimo, para garantizar que el desempeño de las aplicaciones satisfaga los requisitos de los negocios.

2) Desempeño optimizado. Como estas arquitecturas están pre-configuradas, firmemente integradas y listas para usar, automatizan las tareas de administración.

3) Servicio de soporte mucho más eficaz para clientes internos y externos. Ya hemos comprobado que reemplazar las tecnologías en silos por una infraestructura convergente garantiza un aumento de hasta el 30% en la automatización y reducción de los costos operativos.

4) Soporte a los centros de datos y automatización extensiva por medio de la creación de entornos centralizados y optimizados para las aplicaciones. Es posible configurar e implementar fácilmente las soluciones de acuerdo a los requerimientos específicos de las organizaciones. Al final de cuentas, cuanto menor sea la cantidad de actividades manuales que exigen tiempo y que podrían generar errores por parte del departamento de TI, mejor.

5) Capacidad de operar en nube. Las soluciones convergentes disponibles hoy en el mercado proveen, inclusive, una base flexible que se puede dimensionar fácilmente para la computación en nube.

La industria automotriz en Brasil todavía no pudo reducir los costos de las autopartes para ofrecer autos más baratos, lo que a su vez – dicen los especialistas – reduciría el valor de los seguros. Por su parte, la industria de la TI está cumpliendo su función al presentar soluciones que sí pueden resolver los grandes desafíos del presente. Eso es lo que en Hitachi llamamos innovación social.

* Marcelo Sales, es CTO de Hitachi Data Systems LATAM.

Despega el satélite argentino ARSAT-2

ARSAT-2, el satélite geoestacionario, diseñado y construido por Argentina para favorecer la exportación de contenidos audiovisuales, es lanzado este miércoles 30 de septiembre de 2015 desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.


 

GMI-20140521114-ajustadaEl satélite integra en su plataforma antenas de banda C para aumentar la capacidad de transferencia de contenidos audiovisuales y ofrecer la distribución en los mercados hispanoparlantes de Centro y Norteamérica de los contenidos producidos por la industria cinematográfica y televisiva en castellano.

Mientras que el Arsat-1 -lanzado el 16 de octubre de 2014- cuenta con una antena única en banda Ku que centra su emisión en el territorio nacional, el Arsat-2 tiene tres antenas, dos desplegables y una fija, que emiten en dos bandas, Ku y C.

La transmisión en banda Ku del Arsat-2 refuerza la misión territorial y socialmente integradora de su antecesor a nivel nacional, al tiempo que la banda C ofrece dos ventajas en cobertura panamericana: no sufre atenuación por lluvias e históricamente ha sido la primera opción para la transmisión satelital de televisión, lo que permite ofrecer alquiler de servicio para exportación de contenidos audiovisuales.

El nuevo satélite ocupará la posición 81° Oeste y se integrará al Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (Ssgat) que ya cuenta con el Arsat-1 que presta servicio en la posición 72° Oeste; y a los que luego se les sumará el Arsat-3, actualmente en fase de desarrollo.

El satélite lanzado el año pasado, que demandó más de 1.300.000 horas hombre de mano de obra argentina, transporta señales de video y brinda servicios de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT y de datos y telefonía IP con igual calidad a todo el territorio nacional, incluidas las bases antárticas y las Islas Malvinas.

El presidente de la empresa nacional de soluciones satelitales Arsat, Matías Bianchi, señaló que la construcción y diseño, íntegramente realizado en Argentina, requirió de “cuatro años de trabajo en conjunto con la gente de Arsat y el Invap”.

Respecto de las diferencias con el Arsat-1, explicó que el nuevo satélite cubrirá una “mayor extensión de territorio”, e indicó que una de las novedades es que “transmitirá en banda C, la cual es importante porque se usa para transmitir contenidos audiovisuales”.

Bianchi destacó que con el segundo satélite se siguen “protegiendo las posiciones orbitales” del país, el cual ya está ubicado dentro del selecto grupo de ocho naciones con capacidad para fabricar estas tecnologías.

Para el desarrollo de ambos satélites, Arsat designó como contratista principal a Invap, la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro.

Para la fase de ensayos ambientales, Arsat e Invap crearon en 2010 el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), único en Latinoamérica para hacer ensayos ambientales en satélites de esta magnitud.

Desde el momento del lanzamiento, la Estación Terrena de Arsat en la localidad bonaerense de Benavídez realiza la puesta en órbita, el control orbital y la prestación de servicios.

El gerente general del Invap, Héctor Otheguy, afirmó que el Arsat-2 “es parte de una política estratégica” que Argentina asumió hace más de 10 años cuando decidió “liderar proyectos complejos en materia espacial”.

“Con el inminente lanzamiento del Arsat-2 estamos afianzando nuestro liderazgo, junto con una decena de países más, en el desarrollo de proyectos complejos en materia espacial”, enfatizó.

“Eso significa que Argentina no sólo está en condiciones de seguir lanzando satélites sino que está a la altura de los países que tienen la capacidad de planificar a mediano y largo plazo, de exportar y de innovar tecnologías”, apuntó el físico.

En ese sentido, Otheguy anticipó que ahora se trabaja “en el alcance que tendrá el Arsat-3 y en la posibilidad de innovar en una nueva tecnología para que el motor en vez de combustible -lo que representa la mitad del peso del satélite- pase a funcionar a electricidad”.

El mes pasado, el segundo satélite geoestacionario argentino partió desde la ciudad de Bariloche en un avión Antonov AN 124 rumbo a Guayana Francesa, y su lanzamiento está previsto para el 30 de septiembre desde Kourou, donde está la base, a cargo de la empresa Arianne Space.

GeneXus refirma que las apps guian el mundo que viene

Montevideo, Uruguay.- Al comienzo del GX25, Nicolás Jodal, CEO de Genexus, ha anunciado que, de ahora en más, utilizarán únicamente el nombre GeneXus como identidad corporativa para referirse a esa empresa de software. También se presentó a ThalesLab para toda la Comunidad GenXus en el mundo frente a un auditorio colmado y 3500 inscriptos.


Genexus & Artech

¡Hoy (29 de septiembre de 2015) dio inicio el primer día del Encuentro GeneXus! El gran comienzo fue de la mano de Nicolás Jodal que hizo dos importantes anuncios, uno el cambio oficial del nombre Artech a GeneXus, y la presentación para todo la Comunidad GeneXus del programa para acelerar empresas ThalesLab.

Originariamente denominada Artech, y también identificada en el mundo como GeneXus International; GeneXus, resuelve unificar su marca. En este sentido, decidir llamarse sólo GeneXus es alinearse a lo que ha sido un proceso natural a lo largo de estos más de 25 años, en los cuales hemos evolucionado a la par de las necesidades de la industria del software con el objetivo principal de simplificar el desarrollo de software. De ahora en más simplificamos también la identidad de nuestra marca para potenciarla: Artech es GeneXus.

¡Tres días de evento GeneXus!

“Uno de los componentes más importantes del evento es el contenido, lo que a mi me gusta es que la gente venga y aprenda cosas”, dijo Jodal y afirmó que este va a ser el evento con más contenido de la historia de los encuentros, “van a ser más de 180 presentadores en más de 200 actividades. Algunas tradicionales como las conferencias, los labs, los cara a cara y los café con y algunas áas novedosas como el coaching, están están orientadas a desarrolladores que quieren que sus apps sean evaluadas por expertos en el área o si quieren plantear a expertos como resolver determinados problemas”. Jodal también les recordó a todos los presentes, que este encuentro por ser un número especial iba a tener un cierre especial, esta vez en el Sodre con la esperada Keynote de Ken Segall y alguna sorpresa que aún no develó.

Web, mobile y cloud

En su dicurso de apertura, Jodal habló sobre cómo responderse a la pregunta de What’s Next? (¿Qué viene?): “Los tres componentes que están definiendo el tipo de aplicaciones que se necesitan hoy en día son la necesidad de tener sistemas web, tener apps en los móviles y hostear la misma en la nube”. En cuanto al mundo de las aplicaciones web ha sido muy dinámico y cada vez más los sistemas web se acceden desde móviles, tanto teléfonos como tablets. Lo que ha generado una presión para que los sistemas sean ‘mobile friendly’, y esta presión en los últimos tiempos se ha acelerado, sobre todo porque Google anunció que iba a poner más abajo en su lista de search aquellos sitios que no sean mobile friendly, aseguró Jodal.

“En resumen vamos a tener cada vez más presión para que los sistemas web que generemos sean responsive. Nosotros hemos trabajado bastante desde GeneXus X Evo3 y generamos para las plataformas más relevantes del mercado”.

Por un lado la venta de tablets ha decaído, y por otro lado tenemos una nueva aparición en el escenario de dispositivos, el smartwatch. “El mundo de los wearables es hoy una realidad”.

La consolidación de la Nube también es una realidad, ahora más que nunca se ha hecho popular. “Para que tengan una idea se están subiendo a la nube de GeneXus unas 6500 apps por año y la tendencia de crecimiento es superior al 10% anual”, señaló Nicolás Jodal. Y subrayó la tendencia gradual desde el IaaS (Infrastructure as a Service) hacia el PaaS (Plataform as a Service). En ese escenario GeneXus soporta las nubes más populares: “Ya estamos soportando tambien los proveedores de PaaS como IBM BlueMix”.

Nicolás Jodal también habló de GeneXus Cloud. La plataforma que GeneXus dispone para poner las apps en producción directamente desde GeneXus.

Para graficar el diálogo exitoso entre lo móvil, la web y la nube, Nicolás Jodal invitó a Gonzalo Galloti a compartir la experiencia con la App Liga de México, que liberada en febrero de 2015, al día de hoy cuenta con más de 1 millón de descargas, más de 400 mil usuarios los fines de semana y un aroximado de 35 mil en simultáneo. “Esto sin la Nube no hubiera sido posible”, afirmó Galloti.

A continuación Jodal anunció la asociación de un nuevo Partner GeneXus de Japón: JBCC Corporation.

APIs, datos y sensores

“Si observamos con atención vemos una tendencia importante en los últimos tiempos: cada vez es más fácil acceder a datos de terceros de forma programática -continuó Jodal- por ejemplo hay un moviendo mundial (Open Data) cada vez más fuerte que brega porque los gobiernos expongan sus datos. Y en el área de ERPs también tenemos que muchos ya tienen APIs disponibles, lo que hemos estado haciendo nosotros es haciendo conectores con algunos de esos ERPs para que sea fácil interactuar con ellos”. Fue el momento en el que el CEO convocó al escenario a Karen Bruck, country manager de MercadoLibre en Uruguay, para que contara la experiencia y oportunidades del conector de MercadoLibre.

Con respecto a los sensores, Jodal observó que : “Tenemos cada vez más sensores (…) conectados online con velocidades cada vez más rápidas. Lo que se ha dado en llamar el Internet of Things (IoT): sensores y actuadores conectados. Una pregunta es ¿y para qué sirve todo esto? ¿Para nosotros qué significa? Un nuevo tipo de aplicaciones, en donde los datos no son algo escaso sino abundantes y de, alguna manera podemos decir que para nosotros IoT significa Internet of Data”.

“Por lo tanto vamos a un mundo en donde la entrada de datos es cada vez menos relevante, pero como decía Adizes los problemas nunca se solucionan, se cambian por problemas nuevos. Y el nuevo problema que tenemos que resolver es qué hacer con todos esos datos, cómo mostrárselos a un humano de forma que sea relevante para él”. Para graficar la importancia de la obtención de datos y su interpretación, Jodal puso el ejemplo de la app de clima para el agro de OkaraTech, donde se muestran datos como humedad, temperatura, etc. Todos esos datos se obtienen de sensores o de proveedores de clima, entonces lo difícil de la app no es obtener esos datos, lo difícil es como mostrarlos de tal manera que sean significativos. “¿Cómo se resolvió el problema en esta app? Averiguando lo qué la gente del agro quiere saber y resultó que una de las cosas que querían saber era si se podía fumigar o no (eso se define en función de una combinación bastante compleja de los valores de temperatura, humedad, precipitaciones, etc.) pero lo que se muestra es muy simple: un avioncito que si es verde se puede fumigar y si es rojo no se puede“. Otro ejemplo interesante de cómo se resuelve la forma de mostar la inmensidad de datos para ayudar a la toma correcta de decisiones fue el de InfocusNews.

¡Thales Lab para todos!

“Y así como tenemos cada vez más API y cada vez más sensores, hay algo más intangibles que tenemos cada vez más: ideas”.

Jodal enfatizó la importancia de las ideas sobre nuevos emprendimientos, “en mi caso particular tengo la suerte que mucha gente me consulta sobre las ideas que tienen y me piden consejo sobre si me parece una buena o mala idea. Pero hay una paradoja con las ideas, si bien es fundamental tener ideas, las mismas no tiene valor. Si las ideas tuvieran valor habría un mercado de ideas, donde estas se puedan comprar o vender. Pero esto no existe porque la única manera que se tiene de saber si una idea es buena o mala es implementarla y ver cómo se comporta en el mercado (…) En otros lugares, en especial en Silicon Valley este nudo gordiano se ha resuelto poniendo dinero de capital de riesgo para implementarla. Pero en otras regiones eso no ha funcionado. El punto es que creo que nosotros en la comunidad GeneXus podemos desatar ese nudo de otra forma: a nosotros implementar una idea nos lleva menos tiempo y dinero que a la gente que lo hace a mano”.

Nicolás Jodal presentó así lo que denominó la nueva “empresa para hacer empresas”: ThalesLab, cuya misión es ayudar a crear empresas y unir a las personas que tienen ideas con las personas dentro de la Comunidad GeneXus que quieran invertir algo de su tiempo en implementarlas y augurando un futuro prometedor para la Comunidad GeneXus:

“Estamos entrando en un nuevo mundo donde algunas cosas se están volviendo abundantes: tenemos APIs en todos lados, sensores en todos lados e ideas en todos lados, todo eso nos lleva a la necesidad de una nueva generación de aplicaciones cuyas características principales serán: – Fuerte orientación hacia los datos (porque vamos a tener cada vez más datos) esto es algo que ha estado en nuestro ADN desde el inicio. – También nuestra vocación hacia generar sistemas de misión crítica, acuérdense lo que decía Gallotti sobre la app de fútbol (no hay nadie más enojado que un hincha de futbol que no puede entrar a la app. – con énfasis en la User Experience). Y por último algo que también estuvo desde siempre en nuestro ADN: que la única forma de construir sistemas complejos es hacerlo de forma incremental. Esto en los últimos tiempos lo hemos llevado a niveles que no imaginábamos, como la posibilidad del Live Editing para el desarrollo de mobile. Todos los que lo hemos usado después no queremos volver nunca más atrás.

Por lo tanto lo que les quería decir hoy es que se vienen tiempos muy divertidos para el desarrollo de aplicaciones, y con GeneXus estamos alineados sobre las cosas que se van a necesitar. Les deseo a todos un muy buen encuentro y quisiera terminar esta presentación con esta frase:

´No se preocupen mucho por lo que están haciendo los demás, la mejor forma de predecir el futuro es inventarlo… Y nosotros venimos inventando futuro por más de 25 años’.

Posicionamiento argentino en software de gestión

Escribe Guillermo Vivot (foto), director general de Softland Argentina. En los últimos años, Argentina ha presentado un desarrollo sostenido de la industria del software y servicios informáticos. Debido a la creciente demanda de productos y servicios, el segmento ha logrado definir una oferta exportable que le permite insertarse en el mercado global.


 

Guillermo Vivot-6Actualmente, la producción nacional del rubro TI, es uno de los sectores de la economía que continúa mostrando mayor nivel de actividad y, por ende, es considerado por el gobierno como un actor de importancia estratégica e inversión para el desarrollo del país en su conjunto.

Tal como lo presenta CESSI (Cámara de Empresas de Software & Servicios Informáticos de la República Argentina) en su informe “Por qué ArgenTIna”, algunas de las principales características de la industria TI en nuestro país son:
• Recursos humanos altamente calificados y bilingües.
• Excelencia académica.
• Empatía, innovación y capacidad creativa.
• Infraestructura de telecomunicaciones e informática adecuada.
• Costos y precios competitivos.
• Creciente inserción en nuevos mercados externos y, por ende, aumento en las exportaciones.
• Trabajo conjuntamente entre el gobierno, el sector académico y el sector empresario.
Dentro del rubro TI una de las principales herramientas que cada vez toma mayor importancia, son las soluciones de gestión ERP. Este mercado se caracteriza por su gran número de players que hacen que la competencia sea exigente obligando a la industria a tener mayores niveles de excelencia y altísima eficiencia en términos de línea de código, difícilmente visto en el resto de la región. Estas características hacen que las empresas proveedoras de las soluciones ERP traspasen las fronteras y empiecen a competir en el plano latinoamericano.

Las compañías que desarrollan software en Argentina cuentan con una trayectoria de más de 30 años y actualmente siguen produciendo productos de excelente calidad. En general el software de Argentina tiene una dinámica que le permite desembarcar en otros países, siendo que el entorno complejo de la Argentina facilita su capacidad de adaptación a otros; además que para funcionar adecuadamente en el complejo entrono de la Argentina han dotado a esos productos de determinada flexibilidad que es aprovechada a la hora de llevarlos a otros países.

Las características nombradas anteriormente hacen que el software argentino, y dentro de éste segmento, los sistemas de gestión ERP que ofrecen, sean valorados en otros países. Esto se debe a que el producto ofrecido se ha reposicionado, con una trayectoria de gran peso y calidad en los servicios.

Según el reporte anual del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina, dentro de las expectativas del 2015, se encuentra un aumento de los ingresos del exterior en USD, proveniente de este segmento. En resumen, Argentina hoy tiene una oferta de software exportable de la más alta calidad que le permite insertarse en el mercado global y con planes auspiciosos para seguir creciendo y dinamizando la economía del país.

Nuevas herramientas para investigar casos de corrupción

En Brasil usan la aplicación UFED de Cellebrite para investigar en los casos de corrupción que vienen realizandose sobre la empresa Petrobras.


 

SC-UFED-Touch-UltimateCellebrite contribuye con tecnologías para acceder y extraer los datos contenidos en teléfonos celulares de los sospechosos de la operación ‘Lava Jato’, en Petrobras. Para ayudar con las investigaciones, la Policía Federal brasileña utiliza la solución de Cellebrite, que permite a los expertos e investigadores extraer y analizar los contenidos digitales de teléfonos inteligentes, dispositivos GPS o tabletas, tanto de los sospechosos como de las víctimas. Mediante Cellebrite UFED es posible obtener información estratégica incluso si los datos están bloqueados con contraseña, cifrados, o si han sido borrados del dispositivo.

La tecnología UFED (Universal Forensic Extraction Device) es utilizada por los cuerpos de seguridad en más de 60 países, así como organismos de inteligencia, abogados y agentes judiciales. El software cuenta con características que permiten producción de pruebas forenses con niveles de evidencias y formalidad compatibles con las reglamentaciones de casi todos los países.

Cellebrite, multinacional líder en soluciones multiplataforma para dispositivos móviles, ofrece la Serie UFED, considerada un punto de referencia para investigaciones en dispositivos móviles.

“Para gestionar todos estos datos, incluyendo el gran volumen de información que se encuentra en las redes sociales y a la cual se accede mediante teléfonos inteligentes, la empresa israelí Cellebrite tiene la tecnología forense más avanzada para restaurar el contenido y diagnosticar los dispositivos para extraer los datos de forma rápida y eficiente”, dijo Marcelo Comité, Director General de Cellebrite para América Latina.

El mercado mundial vendió 1,2 millones de teléfonos inteligentes el año pasado, de acuerdo con Gartner, con un crecimiento considerable en el uso de este tipo de dispositivos. En Brasil, los datos de IDC muestran que las ventas en esta categoría aumentaron un 93,7% entre enero y mayo de 2015, para un total de 22,6 millones de unidades. Este escenario está contribuyendo al aumento del uso de soluciones inteligentes en habilidades forenses debido al gran volumen de evidencia crucial encontrado en estos dispositivos que pueden acelerar la resolución de los delitos y el trabajo de los expertos.

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Este jueves 1 de octubre de 2015 se realiza en el Teatro Argentino de La Plata el Segundo Congreso Internacional Científico y Tecnológico de la Provincia de Buenos Aires organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), dependiente del ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires que dirige Cristian Breitenstein, bajo el lema “Ciencia y tecnología para el desarrollo”.


Reale-Eólica

“Es nuestra responsabilidad, guiar los avances científicos para que sean cada vez más sustento del desarrollo, como establece la normativa. Desde el punto de vista político, nadie debate la gran inversión que ha hecho la Nación desde el 2003 en ciencia y tecnología y el compromiso de Daniel Scioli de aumentar el presupuesto del área si es Presidente”, sostuvo Roberto Reale, miembro del directorio de la CIC y afirmó también, “nos enorgullece presentarle a la sociedad el trabajo de la comunidad científica en este Congreso Internacional. Una Ciencia que salva vidas y nos abre hacia el futuro”.

Las conferencias se iniciarán a las 9:30hs.  Se destacan, el responsable del Proyecto Marte de la NASA y jefe del Proyecto Jet Populsion Lab, doctor Miguel San Martín, el sanitarista italiano, doctor Gianni Tognoni, que analizará “A dónde va la ciencia: ¿Qué desarrollo buscamos con la investigación actual?, y el doctor Mario Benedetti, del Centro Europeo de Estudios Nucleares, que expondrá sobre “Descubriendo los secretos del Universo. La maquina de Dios”.
Participarán del Congreso la mayoría de las instituciones científicas del país y los rectores de todas las Universidades Nacionales nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cuyo presidente es el ingeniero Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y su vicepresidente es el licenciado Raúl Perdomo, presidente de la Universidad Nacional de La Plata.
La inscripción es libre, gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Para mayor información ingresar a http://concyt2015.cic.gba.gov.ar/

Hacia la consolidación de la nanotecnología argentina

Entre el 6 y el 8 de octubre se realizará el encuentro regional Nanomercosur 2015 “Hacia la consolidación de la nanotecnología” que tendrá como sede el Centro de Convenciones Palais Rouge, ubicado en Salguero 1441, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con cinco ediciones, el evento se ha convertido en un ámbito de reconocida trayectoria entre los investigadores, tecnólogos y empresarios del sector, que presentarán allí las tendencias y avances en nanotecnología en la región y el resto del mercado mundial.


 

nanomercosur-2013-24Luego de las exitosas experiencias de 2007, 2009, 2011 y 2013 que totalizaron más de 2.500 asistentes y 119 expositores, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), vuelve a generar un espacio de discusión y promoción en el que se podrán conocer los resultados más recientes en desarrollo y transferencia de las micro y nanotecnologías. En esta oportunidad se podrán escuchar ponencias de expertos de Argentina, Brasil, Chile, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, España, Estados Unidos y Japón.

Entre los temas a tratar durante las tres jornadas se encuentran las oportunidades de inversión en nanotecnología, panel en el que disertará el Prof. Dr. Uwe Kleinkes, director de Estudios Técnicos y Marketing de la Universidad de Hamm, Alemania; y el Dr. Jari Ognibeni, cofundador y CEO de la aceleradora de hardware Industrio, de Italia, entre otros especialistas. Además, se desarrollará un espacio dedicado a la nanotecnología y la sustentabilidad, en donde los doctores españoles Amaia Martínez Muro, de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, y Santiago Cuesta-López, director del grupo de Materiales avanzados, Tecnología nuclear y nano/bio tecnología de la Universidad de Burgos, tratarán aspectos relacionados con la nanoseguridad a nivel empresarial.

nanomercosur-2013-20 (1)También se llevará a cabo un módulo sobre recubrimientos nano y sus distintas aplicaciones. Allí, el Dr. Carles Colominas, CEO de la empresa española Flubetech, ofrecerá una charla acerca de recubrimientos nanoestructurados para la industria. Por su parte, la Dra. Yolanda de Miguel, líder del Clúster de Nanotecnología de Tecnalia, España, expondrá sobre nanotecnología para productos fotocatalíticos que purifican el aire, en el marco del panel sobre aplicaciones tecnológicas.

Cabe destacar que la edición 2015 de Nanomercosur incluirá una feria con más de 60 empresas e instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D), que darán a conocer a los asistentes sus capacidades y presentarán proyectos innovadores.

Por último, se llevarán a cabo actividades paralelas entre las que se puede mencionar la primera edición de Nanotón, iniciativa que busca atraer hacia el mundo nanotecnológico a los actores de actitud emprendedora e impulsar la generación de nuevos emprendimientos y negocios con eje en la innovación en nanotecnología. El Nanotón se realizará el 6 de octubre a partir de las 9 h y durante todo el día. Inscripciones en http://on.fb.me/1QIGv7v. A su vez, tendrá lugar un Workshop de tintas electrónicas el 7 de octubre y el jueves 8 se pondrá en marcha el Nanomercosur Brokerage Event de la Enterprise Europe Network (EEN) en Argentina. El evento buscará constituirse en un espacio de encuentros personales entre actores del sector provenientes de distintos países y regiones asociadas a la red, con vistas a encontrar intereses comunes y alternativas de cooperación.

En suma, serán tres jornadas de trabajo entre emprendedores, empresarios, científicos, tecnólogos, funcionarios y público en general que prometen continuar fortaleciendo el ecosistema nanotecnológico de la región.

Nanomercosur es un evento de carácter libre y gratuito que requiere acreditación previa. Las inscripciones se realizan de manera online en la web www.fan.org.ar/nanomercosur.

Marina Díaz Ibarra, en MercadoLibre

MercadoLibre anuncia el nombramiento de Marina Díaz Ibarra como la nueva country manager de Mercado Libre Argentina, Chile y Perú; reportando a Stelleo Tolda, vicepresidente ejecutivo de operaciones.


Marina Díaz Ibarra, en MLMarina se incorporó a Mercado Libre en septiembre de 2015. Tendrá como principal desafío liderar, diseñar e implementar los planes y estrategias de las operaciones de la región sur desde Argentina donde se encuentra basada la casa matriz de la compañía que alberga más de 1000 empleados y desde donde se desarrolla la plataforma tecnológica para toda la región.

De nacionalidad Argentina, Ibarra desempeñó el cargo de senior global product line manager para Under Armour y con anterioridad ocupó el cargo de emerging markets apparel merchandising manager para Nike participando del proyecto Copa del Mundo, ambas posiciones basadas en Estados Unidos. Asimismo en Argentina obtuvo el cargo de corporate marketing manager en Puratos luego de desempeñar el puesto de regional brand manager para Unilever en Buenos Aires y Sao Paulo.

Marina es MBA del Wharton School, University of Pennsylvania. Anteriormente obtuvo una maestría en project management en el ITBA y es licenciada en economía, graduada en la Universidad Torcuato di Tella.

“Es un placer darle la bienvenida a Marina a nuestro equipo de operaciones para Latinoamérica Cono Sur “, dijo Stelleo Tolda, vicepresidente ejecutivo de operaciones (COO). “Marina se incorpora al equipo para liderar la nueva fase de Crecimiento de Mercado Libre en Argentina, desde donde se delinean las estrategias de nuestras operaciones para los 14 países donde operamos”.

“Volver a mi país para incorporarme a Mercado Libre es un gran desafío donde proyectamos expandir las inversiones, incorporar una visión estratégica que nos permita seguir creciendo y liderar el negocio en la región” aseguró Marina Díaz Ibarra.

Otro hito para la casa diseñada por Le Corbusier

La Casa Curutchet de La Plata -única vivienda proyectada por el maestro Le Corbusier en el continente americano- ha sido postulada para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Recientemente, se llevaron a cabo obras de puesta en valor de esta vivienda, realizadas por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires –CAPBA- con la colaboración de la empresa de pinturas Tersuave, logrando que hoy luzca como en su estado original de 1955. En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15, conferencistas internacionales e integrantes del Primer Encuentro de Comités Latinoamericanos de ICOMOS del Siglo XX, visitaron la Casa.FlamantefachadadelaCasaCurutchetenlaCalle53nmero320_2

En estas semanas, la Casa Curutchet de La Plata, diseñada por el maestro suizo-francés Le Corbusier para el cirujano Pedro Curutchet, ha sido postulada para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. La noticia coincidió con la realización del Primer Encuentro Latinoamericano de Comités de ICOMOS del Siglo XX, –coordinado por el arquitecto Enrique Madia, de CICA-, realizado en el marco de la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15. Fue un espacio donde se debatió y reflexionó sobre las relaciones y alcances del Patrimonio Arquitectónico del Movimiento Moderno en sus más diversas concepciones. Por ello, un grupo de 40 expertos que participaron del encuentro, visitaron la Casa Curutchet, un importante exponente de obra residencial en el mundo dentro del Movimiento Moderno del siglo XX. Previo a la nominación de la UNESCO, se realizó un importante plan de obras de puesta en valor y restauración edilicia de la vivienda, realizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, junto con la colaboración de la firma Tersuave a través de un asesoramiento técnico y el aporte de sus pinturas y productos. Es así como esta emblemática construcción, única obra del suizo-francés en el continente, vuelve a presentarse a 60 años de su inauguración como un gran atractivo turístico de La Plata y especialmente como una meca de peregrinación de los arquitectos de todo el mundo.

LaterrazadelaCasaCurutchet_1En la visita de expertos de ICOMOS a la vivienda, participó también la arquitecta Gladys Pérez Ferrando –directora provincial de formulación y desarrollos de políticas del ministerio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires- quien expresó: “Es uno de los primeros casos en que siete países –Argentina, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Japón y Estados Unidos-, unidos por 17 obras de Le Corbusier, presentan una candidatura a la UNESCO, siendo uno de los proyectos más globales al momento. Esto demuestra la toma de conciencia de lo significó Le Corbusier, su obra concreta y su mensaje, una ideología conceptual que ha trascendido a todo el mundo”. Cabe mencionar, que la Casa se convertiría en el décimo sitio del país en ser declarado Patrimonio de la UNESCO, en paralelo a conjuntos edilicios como las ruinas jesuíticas guaraníes, y de orden natural, como la Quebrada de Humahuaca o el Parque Nacional Los Glaciares. El arquitecto Julio Santana –director del Museo Casa Curutchet- explica sobre la importancia de la obra: “La casa sigue los cinco principios de la arquitectura moderna y está hecha con respecto a las proporciones del Modulor, siendo la única obra de Le Corbusier donde se aplican estos criterios de manera conjunta, haciendo a la Casa Curutchet una pieza tan especial, única y fundamental, para consolidarla como patrimonio mundial”. Jorge Polo –gerente de marketing y productos de Tersuave-, expresa: “Nos sentimos honrados de participar y ser protagonistas de este evento único. Desde Tersuave, estamos por llegar a las cien obras intervenidas a nivel patrimonial, con el compromiso de aportar a la comunidad para tener estos bienes en condiciones habitables. Esta postulación es un motivo de orgullo para todo el país y los que aprecian la Arquitectura Moderna. Además colaboramos –junto con el INTI y el Ministerio de Cultura de La Nación- en la restauración del Museo Nacional de Bellas Artes, tanto en el exterior, donde se recompuso el color original de Alejandro Bustillo, como en las salas. También es un honor para nosotros participar del patrocinio en eventos ligados a la cultura arquitectónica, como la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15 en sus últimas ediciones”.

Marketing: De la información a la estrategia

Amdia comunicó el programa confirmado de su evento insignia, el #MarketingShake, que se llevará a cabo este miércoles 30 de septiembre de 2015 en el Four Seasons Hotel de Buenos Aires. Este año el #MarketingShake tendrá como eje estructural el concepto de Data Driven o Marketing de Datos. El claim del encuentro es “De la información a la estrategia”.


  tabletAmdia es la entidad que nuclea a las empresas y ONGs que utilizan y apoyan las herramientas y técnicas multicanal del marketing directo e interactivo, y a sus proveedores y profesionales independientes. Fundada en 1987, amdia representa hoy a casi 300 compañías e instituciones usuarias y proveedoras, de Argentina. En el transcurso del encuentro amdia hará entrega del premio al CMO (Chief Marketing Officer) del año. Se trata del primer galardón de estas características organizado en Argentina. La agenda prevista es la siguiente: 9:00 hrs. a 9:10 hrs. Bienvenida a cargo de Martin Jones, Presidente de AMDIA, ALMADI y Multibrand Digital Manager de L’Oréal Argentina. 9:10 hrs. a 9:50 hrs. Panel | Programmatic Lucas Mentasti. Managing Director Latin America XAXIS Martin Kogan. CEO Headway Programmatic Adriano Henriques. Google Programmatic Moderador: Andrés Snitcofsky, Leadaky touch9:50 hrs. a 10:10 hrs. Caso Local | Big Data Alejandro Salevsky. Head of Big Data, Telefónica 10:10 hrs. a 10:50 hrs. Panel | Business Intelligence + Data Driven Marketing. Mariano Kogan, Responsable de Business Intelligence, Fiat Daniele Barracas, Business Manager Latin America & Caribbean de Salesforce Hernan Pato Herrera, EPM / BI Service Manager Ergo Renova Moderador: Juan Pablo Tricarico, Vicepresidente AMDIA 11:20 hrs. a 11:50 hrs. Panel | Marketing Automation Roby Cibrian. CEO & Founder de NDW Emiliano Galván. Retention Manager de Mercado Libre Marcelo Zanti. Supervisor de Desarrollos Externos de Claro. Moderadora: Pauline Swart, Manager Latin America, Tripolis 11:50 hrs. a 12:10 hrs. Caso Local | Big Data TBD 12:10 hrs. a 12:50 hrs. KEYNOTE SPEAKER INTERNATIONAL Chloe Gottlieb SVP, Executive Creative Director RGA Creatividad y Big data 12:50 hrs. a 13:20 hrs. Entrega del premio al CMO del año. 13:20 hrs. Cierre del evento Obtén más información sobre el encuentro en este sitio: www.marketingshake.org/ Descarga la imagen del #MarketingShake desde este acceso. Acerca de amdia amdia es la entidad que nuclea a las empresas y ONGs que utilizan y apoyan las herramientas y técnicas multicanal de data driven marketing, y a sus proveedores y profesionales independientes. Fundada en 1987, amdia representa a las principales compañías e instituciones usuarias y proveedoras, de Argentina. www.amdia.org.ar/

¿Cuánto pierden PyMEs o Corp ante fallos de seguridad?

El costo promedio para recuperarse de un fallo de seguridad es de u$s 551000 dólares para las corporaciones y de u$s 38000 para las PyMEs.


 

KasperskyLabUna encuesta mundial a más de 5500 compañías en 26 países, realizada por Kaspersky Lab en cooperación con B2B International en el 2015, mostró que los tipos más caros de violaciones de seguridad son el fraude de empleados, el ciberespionaje, la intrusión en la red y el incumplimiento de proveedores.

Una violación grave en los sistemas de seguridad informática conduce a muchos problemas de negocios. Siendo un daño tan diverso, es difícil que las víctimas puedan estimar el costo total de una violación de seguridad. Los métodos utilizados para esta encuesta dependieron de los datos de años previos para puntualizar las áreas donde las compañías tenían que gastar recursos después de una violación de seguridad, o la pérdida de dinero como resultado de tal violación. Por lo regular, los negocios tienen que gastar en servicios profesionales (como personal externo experto en informática, abogados, consultores, etc.), y ganan menos dinero debido a la pérdida de oportunidades de negocio e inactividad.

La probabilidad de cada consecuencia por separado también varía y se tiene que tomar en cuenta esto, junto con el tamaño de la compañía. Se utilizó un método similar para estimar el gasto indirecto: el presupuesto que los negocios asignan después de la recuperación, pero que sigue estando conectado a la violación de seguridad. De esta manera, además de las cifras antes mencionadas, los negocios pagan desde US$8,000 (PyMEs) hasta US$69,000 (corporaciones) en contratación de personal, capacitación y actualizaciones de infraestructura.

Los gastos promedio de una corporación que sufrió una violación de seguridad incluyen:
· Servicios profesionales (administración de riesgos informáticos, abogados): hasta US$84 mil con una probabilidad del 88%
· Pérdida de oportunidades de negocio: hasta US$203 mil, 29%
· Inactividad: hasta US$1.4 millones, 30%
· Promedio total: US$551,000
· Gasto indirecto: hasta US$69 mil
· Incluyendo daño a la reputación: hasta US$204,750

PyMEs y corporaciones: maneras diferentes de sufrir

Nueve de cada diez compañías que tomaron parte en nuestra encuesta reportaron al menos un incidente de seguridad. Sin embargo, no todos los incidentes fueron graves y/o condujeron a la pérdida de datos importantes. Lo más frecuente en un fallo de seguridad grave es el resultado de un ataque con malware, phishing, fugas de datos por empleados y software vulnerable explotado. La estimación de costos ofrece una nueva visión de la severidad de los incidentes de seguridad informática y la perspectiva para las PyMEs y las corporaciones es ligeramente diferente.

Las grandes empresas pagan significativamente más cuando la violación de seguridad fue el resultado de una falla de un proveedor de confianza. Otros tipos caros de violaciones de seguridad incluyen el fraude cometido por los empleados, el ciberespionaje y una intrusión a la red. Las PyMEs normalmente pierden una cantidad significativa de dinero en casi todos los tipos de violaciones de seguridad, y pagan un alto precio similar para recuperarse de los actos de espionaje así como de ataques de phishing y DDoS.

“No hemos visto muchos reportes acerca de las consecuencias de las violaciones de seguridad informática que estimen una pérdida en dinero real. Es difícil encontrar un método confiable para obtener un promedio, pero comprendemos que tenemos que hacerlo para salvar la brecha entre el entorno de las amenazas corporativas y la práctica del negocio. Como resultado, tenemos una lista de las amenazas corporativas que provocaron el daño más significativo – a las que creemos que los negocios les deben prestar más atención”, comentó Brian Burke, Jefe del Equipo de Inteligencia de Mercado en Kaspersky Lab.

Llega el nuevo smartphone Microsoft Lumia 640

Microsoft expande su oferta de smartphones a todos los niveles de precio y trae a la Argentina el nuevo Lumia 640. Este equipo ofrece una integración transparente de hardware con los servicios de Microsoft y estará disponibles en su versión LTE Single SIM.


 

LUMIA 640 arg_FotorEl Microsoft Lumia 640 es un smartphone que funciona de manera muy rápida y eficiente gracias a su procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon. Además, la batería tiene una larga duración gracias a su capacidad de 2.500 mAh. Las principales características del nuevo equipo son:

Pantalla de alta definición (HD) de 5” pulgadas que permite disfrutar de juegos y fotos en imágenes de alta calidad.

Cámara principal de 8 MP con Flash LED que, junto con la aplicación Lumia Camera permite tomar las mejores fotografías en alta calidad y cámara frontal con gran angular HD.

Con su conexión 4G LTE permite descargar videos, imágenes y documentos de una manera más fácil y rápida.

“Con este dispositivo reafirmamos nuestro compromiso de brindar cada vez más opciones a los consumidores locales. Ahora los usuarios podrán disfrutar de una productividad asombrosa y accesible ya que el nuevo Microsoft Lumia 640 se adapta perfectamente al día a día de las personas, ya sea en la oficina, en la casa o en cualquier lugar y momento”. Afirma Gabriel López, gerente de producto de Microsoft Devices para el Cono Sur.

Gracias a la versión de Windows Phone 8.1 con Lumia Denim pre-cargado, este dispositivo incluye centro de actividades, teclado Word Flow y carpetas activas. El equipo se podrá actualizar a Windows 10 y disfrutar sus beneficios una vez esté disponible.

Disponibilidad: El Microsoft Lumia 640 LTE estará disponible en el mercado local a partir de este mes de septiembre de 2015. Se podrá encontrar en colores negro, blanco, azul y naranja. El precio sugerido es a partir de $3.250 sujeto al plan y al operador.