Motorola Argentina ha nombrado a Germán Greco como nuevo gerente general. Greco trabaja en el sector de las telecomunicaciones desde el 2000.
Greco ingresó a la compañia en 2005. Se desempeñó en las funciones de Gerente del área técnica, Gerente de Marketing de Producto y Director de Producto a nivel regional.
En su último período, antes de asumir la gerencia general de la compañía, fue Director de ventas para Canales en Argentina. Trabajó en la implementación de la estrategia de ventas de la compañía en el país y en la alineación de la estructura local al plan de negocios global de Motorola Mobility.
Germán es graduado en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico y cuenta con una Maestría en la Escuela de Negocios del IAE. Anteriormente trabajó en empresas como CTI Movil (actualmente Claro Argentina) y Telinver (Del Grupo Telefonica). Es casado y padre de dos hijos.
PCBOX lanza DINI PCB-PK730, un mini teclado para la PCs de bolsillo. Es el compañero ideal para complementar la mini computadora de bolsillo PC Stick Heit, un equipo que puede transformar cualquier tipo de pantalla con HDMI en una PC.
El teclado DINI tiene alcance hasta 10 metros, compatibilidad con Windows, una dimensión de 135 x 90 x 30 mm, la posibilidad de mantenerlo encendido o apagado para maximizar la duración de la batería y funcionalidad con pilas AA. Se vende por un precio sugerido de $600 pesos.
Mauro Guerrero, gerente comercial de PCBOX, explicó: “Lleva el nombre DINI , en homenaje al ilusionista Harry Houdini, un inconformista en la búsqueda de la innovación permanente.”
“El mini teclado cuenta con un Touch Pad, para evitar si se quiere el uso de un mouse y resulta un excelente compañero de viaje junto con la HEIT, ya que son dispositivos muy pequeños y prácticos para transportar en un viaje de negocios o de placer”, concluyó Guerrero.
Las emprendedoras latinoamericanas tienen un gran potencial, aman sus proyectos y generan un retorno de inversión en muchos casos mayor que los emprendedores. Sin embargo, aún enfrentan una serie de barreras económicas y culturales que frenan su crecimiento. ¿Cuáles son las claves para transformar este escenario? Opina Susana García Robles*.
La brasileña Leila Velez transformó su vida con su emprendimiento de cabello natural.
Si pensamos en las emprendedoras de la región, podemos imaginar que el panorama dentro de diez años será mucho más alentador que el actual.
Hay muchas historias de éxito que nos permiten imaginar a futuro un ecosistema más equitativo. Podemos pensar en la colombiana Gigliola Aycardi y su compañía BodyTech, que de Colombia se expandió a Perú y Chile y hoy cuenta con 130 clubes en los tres países donde opera; o Leila Velez (foto), que desde una favela de Río de Janeiro creó Beleza Natural, hoy con 3,000 empleados y 100,000 clientes.
Actualmente vemos una mayor proporción de mujeres está estudiando carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Al mismo tiempo, las mujeres empiezan a entender que en muchos casos el combinar trabajo y familia no es imposible, aunque tampoco haya que convertirse en una mítica super-mujer, sino que muchas veces se necesita priorizar décadas para dedicar a la familia y a la carrera.
Hoy diferentes programas de apoyo tienen a las emprendedoras como protagonistas: ‘Mas Emprendedoras’ en Uruguay; S Factory, un programa de pre-aceleración para mujeres en Chile pero abierto a otras nacionalidades,Red Emprendia del banco Santander y su próximo programa BoosterWE, o nuestra plataforma WeXchange para conectar emprendedoras con mentores e inversores, por mencionar algunos ejemplos.
¿Por qué apoyar a las mujeres emprendedoras?
De acuerdo con estudios del Banco Mundial, la productividad en América Latina y el Caribe podría aumentar un 25% si se impulsara la capacidad emprendedora de las mujeres. Ellas representan más del 40% de la población económicamente activa en la región, pero su aporte como emprendedoras se reduce al 15%.
Por otra parte, el afamado inversor ángel Kevin O’Leary, dijo en una entrevista que el 55% de las 20 compañías en su portafolio de inversiones tienen mujeres CEOs que han dado retornos más altos y salidas más rápidas.
El reporte de septiembre del 2014 de Credit Suisse afirma que las compañías con más de una mujer en sus directorios han superado a aquellas sin mujeres en el directorio. Por su parte, el reporte de Deloitte “The Gender Dividend” explica que las empresas dirigidas por mujeres están mejor administradas y son más exitosas.
La situación actual del emprendimiento femenino en América Latina
A pesar de las evidencias, en varios países en América Latina las mujeres que buscan comenzar su propia empresa deben ante todo superar obstáculos culturales muy arraigados, como el estigma de que el rol de la mujer se encuentra exclusivamente en la casa y el prejuicio de que las mujeres no pueden negociar o jugar duro.
A muchas mujeres les faltan fuentes alternativas de financiación más allá de su grupo inmediato de familia y amigos, ya que los bancos de la región financian menos de un 20% de sus necesidades de negocio. La ironía es que las mujeres tienen más probabilidad de fundar empresas por las que sienten pasión, una clave esencial para tener éxito.
En general, las mujeres tendemos a ser más “relacionales” y los hombres más “transaccionales”. Esta diferencia puede dar a entender que las mujeres no sabemos negociar. Además, la mayoría de los inversores son hombres y se identifican mejor cuando escuchan un pitch de un emprendedor.
Esta situación de desventaja no atañe solamente America Latina y el Caribe. En el mundo en general, sólo el 14% de las empresas pertenecientes al Fortune 500 cuentan con mujeres en puestos ejecutivos, y un 25% no tiene presencia femenina en los altos mandos.
Las claves para la transformación del escenario
Después de ver cual es el panorama, queda pensar en cómo modificarlo. Por una parte, los gobiernos, las empresas y las universidades latinoamericanas tienen pendiente generar políticas que brinden apoyo a las mujeres para derribar las barreras culturales que les impiden llegar al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres.
Esto incluye políticas de apoyo a la familia, como el paternity y maternity leave; horarios flexibles de trabajo y home office, y salarios equitativos en igualdad de condiciones para la mujer y el hombre, que impulsarían un clima de negocios más propenso para la entrada de la mujer en el mundo empresarial.
Como parte del cambio, los gobiernos y fundaciones del sector privado podrían dar becas para que las mujeres estudien en el exterior, mejoren su inglés o puedan ser aceleradas en programas de pre-incubación.
Los subsidios podrían permitir que las madres también pudieran emprender o se podrían crear aceleradoras donde se incluyan guarderías infantiles para que las mujeres puedan recibir la aceleración pero estar también cerca de sus hijos.
Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y particularmente el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), estamos realizando una serie de iniciativas, como WeXchange, una plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe.
Esta plataforma cuenta con un foro anual que desarrollamos desde 2013 y que reúne a mujeres emprendedoras de la región para que intercambien experiencias y puedan desarrollar en conjunto su potencial para los negocios. El lema de 2015 será “sin miedo a soñar, sin miedo a fallar”, porque nos interesa recuperar la idea de algunas culturas de que de todos los proyectos se aprende, y no sólo de los que terminan bien.
Estas son algunas ideas que podrían impulsar el cambio, pero sería imposible hacerlas funcionar sin un factor clave: el compromiso de todos por tomar conciencia de la necesidad de una cultura más equitativa e igualitaria, en la que tanto mujeres como hombres puedan estar en igualdad de condiciones para emprender proyectos. Sólo de esa manera se podrá aprovechar plenamente el potencial de la región, y que todos contribuyan con su crecimiento.
*Garcia Robles es oficial principal de inversiones a cargo del grupo de financiamiento en etapas Tempranas del FOMIN/BID. Tiene una maestría en política económica internacional de la Universidad de Columbia (USA) y una maestría en filosofía y educación de la Universidad Católica Argentina (UCA).
VU Security, gold member de Oracle PartnerNetwork (OPN), anuncia una nueva relación con Oracle para ofrecer soluciones de negocios.
El acuerdo implica la combinación de la fuerza de Oracle en el negocio de servicios de aplicaciones y la nube, con la experiencia y la tecnología de la VU en la prevención del fraude y la protección de la identidad.
“La combinación de VU Security con la infraestructura de productos de Oracle será vital para el desarrollo de soluciones que permitirá el empleo de hardware innovador, así como también software y servicios para la nube móvil.” afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU Security.
VU es una compañía especialista en el desarrollo de software de ciberseguridad, con foco en la prevención del fraude y el robo de identidad. Todas sus soluciones están destinadas al ámbito corporativo, usuario final y organismos gubernamentales.
La Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), prepara la edición 2015 del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI). El evento tendrá dos fechas y sedes: El 30 de septiembre en el Palais Rouge de Buenos Aires (Jerónimo Salguero 1443/49, CABA) y el 5 de noviembre en la UAI rosarina (Av. Carlos Pellegrini 1618).
El eje conductor de esta edición de CIITI es analizar y reflexionar sobre Internet de las Cosas y las oportunidades que se presentan a través de la integración dinámica e interactiva de equipamientos y objetos cotidianos por medio de direcciones IP.
El congreso ofrecerá paneles sobre: Políticas en ciencia, tecnología e innovación productiva; Emprendedorismo en empresas de tecnología informática; Robotica aplicada; Social dynamics y Desarollos tecnológicos innovadores.
Además, habrá un sector de stands, talleres, workshops y una sección de robótica y videojuegos para que los asistentes conozcan las últimas innovaciones del área.
El CIITI, es un evento anual que se realiza desde el año 2003 en dos capítulos. Durante Octubre en Buenos Aires, con un promedio de 1500 asistentes y en noviembre en la ciudad de Rosario, con un promedio de 600 asistentes.
Noblex presenta su línea de smartphones GO, con tres modelos de diferentes gamas y precios: GO 1 ($2.400), GO 2 ($3.400) y GO + ($5.600). ¿Qué funciones tienen? ¿En que se diferencian? Conocelos en esta nota.
La nueva línea de smartphones Noblex GO se comercializará liberada y únicamente en cadenas de retail con los precios sugeridos que mencionamos arriba. Cada equipo viene con estos accesorios: extra cover de colores, funda protectora rígida, film protector, auriculares y cargador.
Estas son las características de cada modelo.
GO +:
El dispositivo más lujoso de la línea, tiene un procesador Quad- Core de 64 bits que ofrece más desempeño para realizar multitasking. Incorpora el sistema Android Lolipop 5.0, memoria RAM de 1GB e interna de 16 GB (con 12 GB reales) expandible a 32 GB. Tiene una pantalla de 5 pulgadas con resolución HD de 1280 x 720.
Ofrece la tecnología 4G LTE y Dual Sim. Su cámara posterior tiene 13 megapíxeles con flash, mientras que la frontal tiene 5 megapíxeles. Incorpora la aplicación Smart Access, que permite acceso rápido a las aplicaciones con solo dibujar una letra en la pantalla apagada.
GO 2:
Como el GO +, viene con un procesador Quad-Core. Incorpora el sistema operativo Android KitKat 4.4, memoria RAM de 1GB e interna de 8 GB, expandible a 32 GB. Posee una pantalla de 4.5 pulgadas con una resolución de 854 x 480. Su cámara posterior es de 8 megapíxeles con flash y frontal de 2 megapíxeles.
GO 1:
Viene con un procesador Dual Core, sistema operativo Android Kit-Kat 4.4, memoria RAM de 1GB e interna de 8 GB, también expandible a 32 GB. Posee una pantalla de 4,0 pulgadas WVGA TN con una resolución de 480 x 800. Su cámara posterior es de 5 megapíxeles con flash.
Lo sabemos: La primavera impulsa hábitos saludables. Según un estudio de TrialPanel, 7 de cada 10 argentinos admiten que aprovechan esta época del año para cuidarse más y emprender nuevas actividades.
TrialPanel, consultora de investigación de mercado, condujo esta encuesta para relevar qué ocurre con los hábitos de los argentinos cuando se aproxima la primavera. El estudio se realizo entre septiembre y agosto de 2015 sobre una base de 372 casos (hombres y mujeres mayores de 18 años).
El 71% afirmó realizar más actividades al aire libre mientras que la mitad admite que con el calor empieza a comer más sano. Un 46% comienza alguna actividad física, el 23% una dieta y un 16% consulta a una nutricionista o esteticista para mejorar su apariencia.
No se quedan atrás los que aprovechan el cambio de temporada para hacer shopping. El 37% declaró comprarse ropa para afrontar el verano y un 36% comienza a tomar sol, para lo cual es importante adquirir los productos necesarios para cuidar su piel.
¿Qué efectos tiene la primavera sobre la salud?
• Esta estación favorece la liberación de hormonas como la oxitocina (hormona del amor), dopamina (hormona del placer y la motivación), serotonina (estado de ánimo), noradrenalina (aliviadora de estrés) o las feromonas (las hormonas de la atracción). Todas, en conjunto, mejoran el estado de animo y el deseo sexual.
• Astenia Primaveral: Algunas personas sufren este trastorno que causa sensación de fatiga, debilidad, insomnio y alteraciones en el humor. La depre se produce por cambios de horario, modificaciones ambientales y adopción de otras rutinas.
• Los días soleados reducen la tensión arterial y nos ayudan a liberar endorfinas que actúan positivamente en el humor.
• En esta época la mayoría de las plantas empieza el proceso de polinización y con él llega la temporada de alergias. Los expertos advierten que en los últimos años han aparecido alérgenos nuevos.
¿Qué haces en primavera? ¿Cambias tus hábitos con la llega del calor? ¿Cómo afecta tu salud el cambio de estación? ¡Contanos!
Esta es la crónica de una muerte anunciada. Desde hace años, la industria de la publicidad viene notificando que todos los anuncios de Flash tendrían que ser convertidos a HTLM5 para poder ser mostrados, pero no fue hasta el 1 de septiembre de este año que el ultimátum se hizo efectivo: a partir de ahora, todos los anuncios con Flash serán pausados por defecto. La medida es efectiva en navegadores como Chrome, Firefox, Safari, y en plataformas como AdWords y Facebook.
“Si bien esta nueva medida obliga a los anunciantes a reaccionar con rapidez, ya que más del 60% de los usuarios utilizan Chrome para navegar, significa un avance para nuestra industria dado que el uso de HTML5 es más eficaz y más seguro para los usuarios frente a alertas falsas y códigos maliciosos, en comparación a su predecesor”, declaró Nico Casco, CEO de D’arriens, la empresa de tecnología enfocada en la adquisición y activación de audiencias, con presencia en Argentina, Brasil, México, Chile, Panamá, Uruguay, e Israel.
“Desde D’arriens venimos trabajando hace meses para pasar los anuncios a HTML5 a fin de seguir garantizando los mismos resultados y la misma cantidad de impresiones a los anunciantes”, continuó Casco.
¿Qué implica el nuevo estándar?
· Todos aquellos anuncios que no estén adaptados a HTLM5 no se mostrarán.
· Los usuarios podrán utilizar sus dispositivos por más tiempo ya que los formatos HTML5 ayudan a ahorrar batería.
· Mayor seguridad para los usuarios, debido a un menor riesgo de infección por virus, malware, y spyware.
Además, la utilización de HTML5 en anuncios publicitarios permite contar con animaciones e interactividad del mismo nivel que permitía Flash, con las ventajas anteriormente mencionadas. Y con cada vez menos inventario publicitario disponible para Flash, el nuevo estándar indiscutido no tardará en imponerse.
La transición hacia HTLM5 representa un cambio positivo que ayudará a impulsar el mercado de la publicidad móvil y a optimizar las ofertas que reciben los usuarios en sus dispositivos personales. Es un fuerte puntapié para que la industria siga creciendo.
El 23 y 24 de Septiembre de 2015, se desarrollarán las Jornadas de Gobierno Abierto 2015 en el Museo del Banco Provincia (Sarmiento 364, CABA). El evento reunirá a líderes políticos, representantes de organismos públicos y expertos del sector con el objetivo de debatir sobre los desafíos de generar mayores canales de apertura y colaboración por parte de los gobiernos de cara a la ciudadanía cada vez más conectada.
Organizadas por la Fundación PuntoGov y la Fundación Sociedades Digitales, estas jornadas apuestan al intercambio de experiencias y conocimiento entre organismos de nivel municipal, provincial y nacional, con el eje puesto en el beneficio colectivo y la mejora de calidad de vida de los ciudadanos.
Durante la primer jornada del miércoles 23, el eje estará puesto en recorrer los tres momentos que un funcionario público debe tener en cuenta a la hora de implementar una política de gobierno abierto: por qué gobierno abierto, cuándo implementarlo y cómo hacerlo. Sobre estas tres premisas girarán las exposiciones de la agenda plenaria.
El jueves 24, tendrá lugar la mesa de iniciativas de gobierno abierto en el Provincia de Buenos Aires. Referentes del territorio bonaerense mostrarán cómo vienen implementando estas políticas de mayor apertura hacia la participación ciudadana.
Otro de los puntos destacados de la agenda será la presentación en sociedad del Observatorio Interactivo de Gobierno Abierto (OIGA). Fundación PuntoGov y Fundación Sociedades Digitales unen esfuerzos para la conformación de un espacio que permita abordar de manera multidisciplinaria los diferentes aspectos que la filosofía del gobierno abierto plantea, no sólo de cara a los gobiernos sino también de cara a la ciudadanía.
Al finalizar la jornada, se presentarán los resultados de los compromisos asumidos por la República Argentina ante la Open Government Partnership (OGP) en el marco de la elaboración del segundo plan de acción de Gobierno Abierto 2015-2017 bajo el trabajo realizado por la Coordinación de Gobierno Abierto de la Subsecretaría de Tecnologías de la Gestión.
Sobre el cierre se espera la presencia del candidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, acompañado por el presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya y el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, junto a importantes autoridades nacionales y provinciales.
Además. durante el encuentro se realizarán tres talleres dirigidos especialmente a funcionarios públicos interesados en aproximarse al mundo del Big Data, Open Data y Gobernanza de Internet.
Las jornadas y los talleres son de acceso libre y gratuito, pero con inscripción previa aquí.
En el primer Día Internacional de Democracia escribe Antonio Mugica* (foto)- La tecnología de la información ha permeado casi todos los aspectos de nuestras vidas por una razón muy simple: cuando un sistema está bien diseñado, características como la velocidad, confiabilidad, seguridad y eficiencia se incrementan exponencialmente.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, consolido que el 15 de Septiembre de cada año se celebrará el Día Internacional de la Democracia. La conmemoración alienta a que los gobiernos fortalezcan los programas nacionales dedicados a promoverla.
A nadie se le ocurriría operar un banco sin las computadoras y el software que fungen como su sistema nervioso central. Cada vez que vuela en avión, pone su vida en las “manos” de una computadora durante la mayor parte del viaje, aunque siempre cuente con supervisión humana. Si alguna vez llegase a estar en el hospital en condición crítica, las máquinas que lo mantendrían con vida serían controladas por computadora.
Nosotros, los humanos del siglo 21, confiamos a las computadoras las tareas más difíciles e importantes de nuestras vidas. Por ende resulta extraño que la tecnología se encuentre ausente de importantes áreas del gobierno, especialmente de las elecciones.
Alrededor del mundo, desde los países más desarrollados hasta los que enfrentan mayores desafíos, el llevar a cabo una elección segura y transparente es el primer paso hacia una verdadera democracia. Sin embargo, procesos como la autenticación del votante, la votación misma, el conteo de votos, la generación de resultados y la totalización se llevan a cabo todavía de forma manual en la mayoría de los países.
En cada una de estas etapas, este sistema de 2.000 años de antigüedad es -en el mejor de los casos- poco confiable, y pervertido en el peor de ellos, ya que da lugar a toda clase de problemas. Con frecuencia estos problemas se esconden bajo la alfombra, y al no desaparecer, continúan pervirtiendo el ideal de la democracia, es decir, que sea la voluntad popular la que prevalezca durante una elección.
La oposición actual al uso de la tecnología electoral está definida primordialmente alrededor de dos líneas. La primera es que una elección es tan simple que no requiere tecnología. ¿Qué tan difícil puede ser contar papeles y declarar un ganador? La segunda es la inversa de la primera: una elección es un proceso tan complejo que no hay sistema informático lo suficientemente seguro para manejarlo.
Ambos argumentos tienen fallas. Llevar a cabo una elección de tamaño medio (digamos, en un país con 20 millones de votantes) no es algo sencillo: Esa elección es una misión crítica para el país, se lleva a cabo a lo largo de un territorio extenso, puede tener miles de candidatos en cientos de jurisdicciones, requiere que millones de instrumentos electorales estén bajo seguridad estricta mientras se trasladan por el territorio nacional, y amerita la actuación disciplinada de cientos de miles de trabajadores en los centros de votación durante un cronograma muy apretado.
Precisamente porque las elecciones son tan complejas y difíciles de realizar es que los sistemas de computación bien diseñados son esenciales para hacerlas confiables y garantizar que sean a prueba de manipulaciones y libre de errores.
La automatización ofrece mejoras significativas -ya comprobadas- sobre los sistemas tradicionales de votación. Comenzando por la seguridad que se incrementa entre 10 y 1000 veces. En votaciones manuales solo hay una copia de cada voto, así que es fácil alterarlos o destruirlos. Los sistemas bien diseñados reducen la posibilidad de alteración de los resultados y eliminan el fraude.
Los resultados oficiales pueden obtenerse pocos minutos luego del cierre de la votación. Un buen ejemplo es el de la República de Filipinas, donde antes tomaba 6 semanas obtener resultados oficiales, y después de la automatización que comenzó en 2010 menos de 12 horas.
Uno de los mayores problemas con la votación manual es que deja un rastro de auditoría muy débil, con poca o ninguna redundancia de datos.
Una elección automatizada bien diseñada, en contraste, genera múltiples copias de cada punto de datos tanto de forma electrónica como en papel, creando un rastro de auditoría abundante que no puede ser obviado.
Esto le da a los partidos políticos, oficiales electorales, candidatos, observadores acreditados e incluso a los ciudadanos la capacidad de verificar que los resultados reflejen genuinamente la voluntad del electorado.
Además de estos beneficios, se incluye la sustentabilidad, accesibilidad, integridad de la elección, reducción de costos, etc. Por una o varias de estas razones más de 70 países están implementando actualmente algún tipo de tecnología electoral. Hace 5 años eran menos de 30 países.
La tendencia es indetenible, pero nos beneficiaremos antes si aceptamos plenamente la tecnología electoral hoy, enfocándonos sólo en lo importante: que la calidad de las soluciones sea sólida y que cumplan con los más altos estándares.
*Mugica es el fundador y CEO de Smartmatic, empresa de votación electrónica a nivel mundial. Hoy día tiene 11 patentes emitidas bajo su nombre y dos más pendientes en los Estados Unidos.
Abrir un negocio online lleva varios pasos: crear la tienda, perfeccionar el diseño y la identidad visual, promocionar el emprendimiento y abrir perfiles en redes sociales. A este largo trabajo se suma un detalle: generar las primeras ventas. En esta nota, Tienda Nube brinda 7 estrategias para aprovechar el marketing online y multiplicar los ingresos.
Los buscadores y las redes sociales, bien usados, pueden ser tan útiles para incrementar las ventas como cualquier acción offline y por lo general tienen un costo menor o incluso nulo.
Con estas 7 estrategias, podes potenciarlos:
1. Abrir una cuenta en Google Places: Esto hace que cuando el negocio aparezca como resultado a una búsqueda en Internet, lo haga junto a datos adicionales como la dirección física, el teléfono y las opiniones de los clientes. Si se cuenta con un local físico, una buena idea es agregar la dirección en Google Maps para ofrecer más canales de venta al consumidor. Google Maps funciona como un brazo de Google Places, por lo tanto, para incluir la tienda en el mapa del buscador primero habrá que tener creada una cuenta de empresa en Google Places.
2. Trabajar en estrategias de SEO: Al comienzo, muchos negocios no tienen demasiado presupuesto para invertir en marketing, por eso es una buena idea invertir en el SEO de una tienda online. Con estrategias gratuitas de SEO (posicionamiento orgánico en buscadores) es posible aparecer más arriba en los resultados de búsqueda cuando alguien busque algo relacionado al negocio.
Algunas de estas estrategias consisten en incluir palabras clave en el sitio, utilizar metaetiquetas de descripción en todas las páginas, hacer que las imágenes sean accesibles por buscadores, entre otras.
3. Recordar las visitas móviles: Hoy en día, 4 de cada 10 personas consultan y comparan precios desde sus dispositivos móviles antes de comprar en las tiendas offline. Tener una página adaptable a estos dispositivos hará que el negocio corra con ventaja respecto de la competencia ya que cada vez son más las personas que acceden a sitios web desde sus celulares o tablets.
4. Ampliar la base de clientes con Facebook:1 de cada 5 habitantes del mundo ya tienen una cuenta en Facebook, sin duda, el público objetivo de toda tienda online se encuentra en alguna parte de esta red social. Para conseguir las primeras ventas, un buen lugar para empezar es promocionando la marca en Facebook.
5. Incursionar en Pinterest: Pinterest es una red socialmuy visual dado que consiste en compartir imágenes (similar a instagram). Su gran ventaja es que permite enlazar la imagen a un sitio externo, una función que abrela posibilidad de generar tráfico gratuito hacia una tienda online.
6. Comunicar la marca en 140 caracteres:Twitter sigue siendo una de las redes sociales más utilizadas y útiles para dialogar dinámicamente con los clientes. Hoy en día el consumidor accede a los sitios en tiempos breves. Ofrecer contenido en 140 caracteres es una estrategia que puede captar la atención de varios.
7. Ampliar los canales con Google: La mayor ventaja de la red social de Google, Google Plus, es que al hacer presencia en la misma se suman puntos de SEO. Mediante los círculos es posible crear una buena red de contactos y con los ‘hangouts’ (videos en vivo), se puede interactuar con la comunidad de manera más directa y personalizada.
Bajo el lema La tecnología no se detiene, CX organiza un workshop gratuito de negocio IT este viernes 18 de septiembre de 2015 de 13:30 a 18:00 en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), ubicado en Algarrobo 1041, Barracas, CABA.
El evento ya tuvo ediciones previas en Rosario, Mendoza y Córdoba. En Buenos Aires, CX reúne a referentes de varias empresas de la industria en un ciclo de diez conferencias dirigidas a CIOs y CEOs, especialistas de IT e infraestructura, autoridades del sector público, académicos, profesionales, medios de comunicación y apasionados tech.
Algunos de los temas que se abordarán son: Internet de las cosas, servicios cloud, marketing digital, tendencias tecnológicas, demostraciones en vivo de productos y dispositivos (smartphones, tablets, PC), Mobile User Experience (UX), servidores, software, y seguridad informática.
“Hemos logrado reunir a las principales marcas del sector a nivel mundial, para poder brindar un panorama completo del mercado IT, además de herramientas para que nuestros usuarios continúen creciendo. El foco está puesto en la participación del público”, explica Axel Márquez Miranda, manager de CX.
En la jornada no faltarán jornada sorteos y premios para los participantes. Más información en el sitio oficial del WorkShop.