Una app para liberar espacio en iPhone 6

El iPhone 6, además de deleitarnos con su exquisito diseño y sorprendernos con su sencillo e intuitivo sistema operativo iOS 9, su chip A9 de 64 bits, su pantalla Retina HD con 3D Touch, su conectividad 4G LTE y su cámara de 8 MP con estabilización de imagen, también nos ofrece distintas capacidades de memoria interna, llegando hasta los 128 GB.


 

phone expanderEn algunas operadoras mundiales es posible revisar las características del iPhone 6 y adquirirlo en sus diferentes versiones de 16GB, 64 GB y los mencionados 128GB. La elección puede no resultar determinante durante las primeras semanas de uso, sin embargo, si eres de los que suelen almacenar grandes cantidades de archivos multimedia y te gusta disponer de muchas apps instaladas, es recomendable decantarse por la opción de 128GB.

Sea a cómo sea, y debido a la velocidad a la que crece el espacio de memoria requerido por las apps, la mayoría de usuarios de smartphone llegarán a experimentar problemas de almacenamiento con el tiempo. Por suerte, hay muchos recursos para hacer frente a los problemas de memoria, especialmente en un iPhone 6, y aquí comentamos algunos de ellos.

En primer lugar, es posible hacer uso de apps de gestión de procesos y cachés. La aplicación PhoneExpander ofrece un buen funcionamiento aún con su versión beta, permitiendo eliminar los archivos temporales de las aplicaciones, eliminar apps en desuso e incluso gestionar músicas y multimedia (fotos y videos). También es recomendable eliminar y reinstalar las aplicaciones que uses para liberar caché. Con todo esto se consigue recuperar importantes cantidades de megabytes ocupados por cosas innecesarias en nuestro dispositivo iOS.

Al margen de apps y software externo, es posible liberar espacio en el iPhone 6 actuando sobre las propias configuraciones del dispositivo. Por ejemplo, es posible configurar el teléfono para que los mensajes de iMessage se conserven durante un corto período de tiempo (30 días) y luego se eliminen. Otro consejo es eliminar mensajes del Buzón de Voz que no sean indispensables, así como limpiar el historial de Safari.

No sincronices tu biblioteca de música de iTunes en el iPhone 6, pues puedes escuchar tu música preferida gracias a servicios en streaming como Spotify o Pandora. Revisa qué archivos no necesitas y elimina las fotos, videos, podcasts y notas de audio que ya no te interesen. Recuerda que si almacenas en la nube puedes acceder a esos archivos siempre que tengas conexión a Internet. El servicio de Apple, denominado iCloud, te brinda 5 GB de almacenamiento gratuito, pero también puedes usar Dropbox, One Drive o Google Drive.

Al liberar espacio en el iPhone 6, no solo tendrás más memoria disponible para otros archivos y procesos, sino que también evitarás que el teléfono funcione con lentitud, especialmente durante el encendido. Otra recomendación que puede ayudarte a que el iPhone 6 funcione con mayor rapidez es desactivar la ubicación, el WiFi y el Bluetooth cuando no necesites esas funciones.

¿Eres usuario de iPhone 6 y estas experimentando problemas de almacenamiento? No dudes en probar todos estos consejos para mejorar el rendimiento de tu smarpthone y si conoces más trucos que nos ayuden a liberar espacio de la memoria y aprovechar al máximo las características del iPhone 6, compártelos con nosotros.

Personal lanza un kit de seguridad con Intel Security

Personal lanza un kit de seguridad con Intel Security. La herramienta multidispositivo resguarda contenidos como fotos y archivos en smartphones, PCs y tablets con sistemas operativos iOS y Android.


 

PERSONAL_BASE

Este servicio tiene antivirus, antispy, antispam, firewall, localización y bloqueo remoto, gestión de perfiles para Oficina/Casa/Niños, filtro de llamadas y SMS, rastreo de SIM y copia de seguridad en la nube entre otras funciones.

Además, habilita la administración y consulta de la información de los equipos desde la web, permite crear diferentes perfiles e incluye la función de control parental.

Kit_seguridad_como_funciona copia2

“A través de esta alianza con Intel Security, Personal presenta esta a solución que garantiza a sus usuarios el cuidado de sus dispositivos conectados, la información y todos sus contenidos” destacó, Manuel Correa Cuenca, director de marketing de Grupo Telecom.

El nuevo servicio, disponible para todos los clientes de Personal, se puede activar enviando un SMS con la palabra “KIT” al 007, vía WEB ingresando a esta página o por WAP desde aquí.

El servicio es de subscripción mensual, disponible en tres modalidades: Licencia para 1, 3 o 5 dispositivos. Los clientes Personal Black y Personal Empresas, tendrán por tiempo indeterminado la promoción de 3×1 y 5×3.

Fuente: Personal

Una jujeña creó el emprendimiento más innovador de la región

La jujeña Patricia Sánchez ganó el premio al emprendimiento más innovador, en la 3ra edición del programa Idear Soluciones (Demand Solutions) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sánchez es co-fundadora de Usound, un software que convierte smartphones en audífonos digitales.


ds-vngroup-36868
Los 15 emprendedores seleccionados, con sus reconocimientos.

Idear Soluciones tiene como objetivo fomentar la innovación para promover el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe.

Sánchez fue galordonada en la noche del emprendimiento, una ceremonia que se realizó este martes 29 de septiembre de 2015 en la ciudad de Washington (Estados Unidos). Recibió 15 mil dólares como parte del premio.

Usound también ganó 10 mil euros por ser el emprendimiento con el mejor uso de la tecnología.

Otros 14 emprendedores de la región fueron seleccionados, entre más de 200 solicitantes, para mostrar sus productos y servicios en la gala de premiación.

El premio al emprendimiento catalizador, dedicado a emprendedores que influyen positivamente en sus comunidades, fue para Mariana Costa (Perú). Costa creó Laboratoria, una escuela de tecnología para mujeres en situación de riesgo que enseña de software de codificación y brinda ayuda para conseguir empleo.

Las startups con mayor impacto social fueron 1Doc3 de Alejandro Pinzón (Colombia) y Colab.re de Bruno Aracaty (Brasil).

Kahlil Bryan de Barbados ganó el premio al mejor pitch por Caribbean Transit Solutions, una aplicación de transporte en tiempo real para los ciudadanos que necesitan taxis o buses o para los propietarios de flotas para monitorear sus vehículos.

El jurado de la comptencia estuvo compuesto por ejecutivos de Telefónica, TechStars, Red Emprendia y Banco Santander , Instituto de Empresa Business School (Madrid), Young American Business Trust de la Organización de los Estados Americanos, Fly Garage, Agora Partnerships, 1776, y fondos de inversión incluyendo 500 Startups y Startup Angels.

Fuente: BID

Desarrollan un lector de billetes para personas con discapacidad visual

En Argentina casi 1 millón de personas tienen discapacidad visual. Para ayudarlos, el INTI está desarrollando una aplicación que identifica billetes argentinos y comunica su valor por medios auditivos. Será la primera herramienta de este tipo en utilizar software libre. 


LECTOR

Actualmente soló se puede identificar billetes sin verlos a través de su relieve, una técnica que pierde su efectividad con el tiempo.

“Junto con integrantes de la Biblioteca Argentina para Ciegos detectamos una dificultad que limita la independencia de las personas con muy baja visión o no videntes. Además del desgaste del relieve que se produce en los billetes con su uso, advertimos el hecho que no todos tienen el sentido del tacto tan desarrollado como para poder identificarlos”, comenta Leonardo Cruder, director adjunto del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI.

El prototipo, que se encuentra en etapa de testeo, fue creado por el Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática de INTI-Córdoba junto con el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del INTI.

Personas con discapcidad viIgnacio Moretti, del laboratorio de Informática de INTI-Córdoba, señala que el prototipo ha demostrado un nivel de exactitud del 95% sobre una base de datos conformada por imágenes de frente y dorso de los distintos tipos de billetes.

El proceso de identificación funciona así: Las imágenes de la base de datos son comparadas con la foto que toma la cámara del dispositivo. A partir de la foto, el software realiza una búsqueda de puntos característicos de referencia y si encuentra alguna coincidencia, emite la denominación por medios sonoros en pocos segundos.

El sistema funciona en PCs, tablets y smartphones. Sus creadores sostienen que será fácilmente configurable en otros países.

La versión final de la herramienta será liberada para que los usuarios puedan descargarla gratis, al igual que su código. “La idea es que la gente se apropie de esta tecnología y pueda modificar este mismo software para utilizarlo en otras aplicaciones. Porque si se reemplaza la base de datos de billetes por otra, se podrían reconocer otro tipo de objetos” finaliza Moretti.

Fuente: INTI

Fotos premiadas en el 7mo concurso Oxígeno, de Sofrecom

Sofrecom Argentina realizó la entrega los Premios de su ya tradicional CONCURSO OXIGENO. Este año, la consigna temática fue “Lluvia”. El agasajo a los ganadores se realizó en la Alianza Francesa de Buenos Aires y contó con la participación de los miembros del Jurado y Liliana Hidalgo, Directora General de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (CCIFA).


 

El anfitrión fue Adrián Hettema, director general de Sofrecom Argentina, quien expresó “desde nuestra compañía apostamos a este espacio de expresión que conquista, como en cada edición, a más cómplices con nuevas ideas y perspectivas que desafían al tema de turno. Lluvia, la temática de esta edición, prolongó y extendió las cualidades que el concurso ha sabido ganarse durante estos 7 años. El temperamento que trasciende de la selección de las obras asevera un enfoque capaz de resumir el espíritu de la iniciativa. Claramente, esta fuerza creadora, arrolladora y desafiante está a la vista, las fotos hablan por sí solas. Los matices innatos de la lluvia fueron plasmados con un énfasis cabal que exaltan los resultados”.

Es importante destacar que este año se recibieron más de 400 fotografías.

El jurado del concurso fue integrado por: Julieta Escardó, Mauro López y Adrián Hettema.

Los Obras premiadas son las siguientes

1erPremioSegundo Premio

2doPremioTercer Premio

3erPremioLos ganadores recibieron:

1er premio: Una bicicleta.
2do Premio: Una orden de compra en librería Jenny/El Ateneo.
3erPremio: Una orden de compra en librería Jenny/El Ateneo.

Llega EkoParty 2015

Por onceavo año consecutivo, se realizará en Buenos Aires la Ekoparty Security Conference. El evento de seguridad informática será del 21 al 23 de octubre de 2015 en el Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). Las entradas rondan entre los $350 y los $2800 pesos.


  EkoParty Durante las tres jornadas se realizarán charlas, workshops y distintas actividades. El eje temático de este año es explorar las vulnerabilidades de distintos sistemas informáticos que la mayoría de la población percibe como seguros. Algunos de los temas que se abordarán en esta edición de Ekoparty, llamada Back to Roots, son: Cómo puede hackear el voto electrónico, vulnerabilidades de las redes wi fi, autos que pueden ser hackeados y manejados a distancia. En paralelo a las charlas se desarrollarán actividades como Lockpicking, un desafío que invita a vulnerar distintos elementos de seguridad física (candados, llaves, lectores biométricos de huellas dactilares, entre otros). Otro reto que suele tener mucha convocatoria es Wardriving. Consiste en recorrer las calles de Buenos Aires con una notebook y hacer un mapa de los enlaces wi fi encontrados. El evento tendrá un servicio de traducción en simultáneo (español-inglés/inglés-español). Podes comprar tus entradas desde aquí.  Fuente: Ekoparty

Crecen los ataques a bancos y cajeros automáticos

En diciembre de 2014, expertos de Kaspersky Lab pronosticaron que aumentarían los ciberataques dirigidos a bancos a través de software malicioso que les permitiera suministrar dinero directamente de los cajeros automáticos (ATMs).


flecha KLab

Costin Raiu, director del equipo de análisis e investigación global de Kaspersky Lab, comentó en ese entonces que los días en que las bandas de ciberdelincuentes enfocadas exclusivamente en robar dinero de los usuarios finales habían acabado. “Ahora, los delincuentes atacan directamente a los bancos porque es ahí es donde se encuentra el dinero”, expresó.

Este pronóstico fue validado una vez más hace unos días con la detección de GreenDispenser, un malware descubierto por investigadores de la industria que le permite a un atacante la capacidad de vaciar el dinero de cajeros automáticos infectados.

Según los análisis, el código malicioso se conecta al middleware XFS (extensiones para servicios financieros) implementado en varios ATMs basados en Windows.  Esta plataforma permite la interacción entre el software y los dispositivos periféricos de un cajero automático, como el teclado de PIN o dispensador de efectivo.

KlabUna vez instalado, el cajero automático muestra un mensaje de fuera de servicio’ en la pantalla. Mientras los clientes regulares no podrán utilizar el ATM, los atacantes que ingresen los códigos PIN correctos podrán vaciar todo el dinero de los cajeros automáticos y borrar el malware utilizando un proceso de eliminación profundo, dejando poco o ningún rastro de cómo el ATM fue vulnerado. Aunque por ahora el malware solo ha sido detectado en México, se anticipa que también se empleará en otros países de la región. 

Fabio Assolini, analista senior de Kaspersky Lab, señala que los cibercriminales de América Latina están invirtiendo constantemente en el desarrollo de nuevo código malicioso para cajeros automáticos y advierte que los bancos e instituciones financieras de la región deben de estar atentos a esta gran amenaza.

“Los criminales de la región, especialmente en México y Brasil, están organizados y generalmente operan con cibercriminales de otros países buscando infectar al mayor número de cajeros automáticos. Ellos emplean su conocimiento local con técnicas de malware exportadas de los países de Europa del Este para crear ataques locales únicos,” expresó Assolini.

SecurityScanAdemás, lo que empeora esta situación, según el experto, es que la mayoría de los cajeros automáticos todavía corren en sistemas operativos antiguos que son fáciles de infectar, como Windows XP o Windows 2000. 

Analistas de Kaspersky Lab prevén este ataque como una tendencia que seguirá en crecimiento. Durante el primer trimestre de 2015, Kaspersky Lab reveló a Carbanak, la APT (amenaza persistente avanzada) que había robado hasta mil millones de dólares, iniciando una era de ataques estilo APT en el mundo de la ciberdelincuencia. En el 2014, Kaspersky Lab informó acerca de la campaña de fraude cibernético Luuuk que se enfocaba en los clientes de un banco europeo importante. En el periodo de sólo una semana, los ciberdelincuentes robaron más de medio millón de euros de cuentas del banco. Luego, en octubre de ese mismo año, el equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky Lab reveló los ataques de malware de delincuencia cibernética Tyupkin que se centraban en cajeros automáticos de todo el mundo. Este código malicioso infectaba a los cajeros automáticos y lespermitía a los atacantes vaciar las máquinas mediante una manipulación directa, con el cual robaron millones de dólares sin utilizar ni una tarjeta de crédito.

missCriticalExpertos de Kaspersky Lab recomiendan siempre mantener actualizados los sistemas de punto de venta o cajeros automáticos e instalar una solución antivirus ya que el factor común en la mayoría de los ataques es el sistema operativo. 

La tecnología Dafult Deny incluida en Kaspersky Antivirus bloquea la ejecución de programas ejecutables desconocidos. 

Kaspersky Lab detecta y neutraliza a GreenDispenser como Trojan-Banker.Win32.GreenDispenser.a 

Para más información sobre el panorama de ciberamenazas financieras, por favor de visitar a Securelist:http://www.viruslist.com/sp/analysis?pubid=207271278

 

Coradir Senior, un celular para personas mayores

Coradir presenta Coradir Senior, un celular pensado para personas mayores o con poca capacidad visual. El móvil tiene funciones útiles como botones grandes, ubicación online en vivo, rastreo y alerta SOS. Se venderá en todo el país por $3000.


 

Coradir Senior
El teléfono tiene un menú simple que se visualiza en una pantalla con colores llamativos, botones y tipografía grande.

La pantalla principal incluye un menú para realizar llamadas de emergencia que se puede personalizar al tener un acceso rápido al resto de aplicaciones.

Es compatible con el Administrador de Dispositivos CORADIR, función que permite obtener la ubicación, bloquear y hacer sonar el equipo cuando no se sabe dónde se lo dejó.

Juan Manuel Baretto, presidente de Cordadir, comentó: “El celular tiene preestablecido utilidades básicas a simple vista  tales como llamar, establecer contactos favoritos, usar la cámara, mandar mensajes de texto, activar el modo alerta, el estado de batería y reloj.”

Fuente: Coradir

Intel presentó el futuro de la innovación

En un despliegue que fue desde los vestibles y el aula digital a la salud y las nuevas PCs, Intel presentó el futuro de la innovación. Junto con sus partners Microsoft, Dell, HP, Lenovo, Asus, Exo, Positivo BGH, PCBOX, Banghó, Noblex, Compaq y CX, la compañía reveló en el Intel Innovation Day los últimos desarrollos en tecnología que ya están enriqueciendo la vida de las personas y dando forma a una nueva era: la de la Internet de las Cosas.


 

Intel RealsensePara reflexionar sobre lo nuevo vayamos un poco atrás en el tiempo para comprender esta mayúscula innovación que nos envuelve y en la que Intel es protagonista central. En los años 70, cuando recién comenzaban a masificarse los cajeros automáticos en el mundo, no muchos imaginaban cómo la tecnología transformaría la rutina de las personas pocas décadas más tarde, acortando distancias, optimizando el tiempo y creando oportunidades.

Uno de los pocos visionarios que anticipó la revolución que se avecinaba fue el ingeniero Gordon Moore. En 1965, el co fundador de Intel estableció que el número de transistores en un chip se duplica en promedio cada 18 meses, con el mismo o menor espacio. Esta ley, que cumplió 50 años de vigencia en abril, se transformó en una constante que marcó el ritmo de la innovación y gracias a ella hoy existen smartphones, tablets, ultrabooks y hasta wearables.

Intel core 6ta CroppedPero ese no es el final de la historia, sino el comienzo. Intel continúa siendo parte fundamental de este camino de avances y presentó en Argentina el Intel Innovation Day, una jornada en la que desplegó con Microsoft, Dell, HP, Lenovo, Asus, Exo, Positivo BGH, PCBOX, Banghó, Noblex, Compaq y CX los últimos desarrollos en tecnología que ya están enriqueciendo la vida de las personas y dando forma a una nueva era: la de la Internet de las Cosas.

Según un estudio de Cisco, en 2003 había aproximadamente 6.3 mil millones de personas en el planeta y 500 millones de dispositivos conectados a Internet. Es decir, menos de un equipo por cada habitante. La explosión de los smartphones y tablets generó un boom que elevó vertiginosamente el número de aparatos conectados, mientras que la población siguió aumentando con su ritmo habitual.

Por eso, para Cisco, en 2020 habrá 50 mil millones de “cosas” conectadas a la red: casi 7 por persona. “Esto genera un sinnúmero de oportunidades a todo el ecosistema tecnológico para seguir enriqueciendo la vida de las personas. Si pudimos transformar la vieja PC de escritorio, gris, grande y pesada, en un dispositivo de bolsillo como el Intel Compute Stick, sólo resta imaginar todo lo que ya está llegando.

09_04_Lorena-ZickerIntel continuará trayendo la última innovación a Argentina y a las áreas que ya venía trabajando, como consumo, negocios y educación, ha sumado nuevas como salud, gobierno, transporte y puntos de venta”, aseguró Lorena Zicker, gerente general de Intel Argentina. En el Innovation Day, Intel desplegó desarrollos en tres grandes espacios destinados a experimentar cómo la Internet de las Cosas ya está transformando la rutina cotidiana en consumo, salud y educación.

Consumo

Uno de los equipos más innovadores que ya está en el mercado argentino es el Compute Stick, un dispositivo con un formato similar al de un pendrive que mediante una conexión HDMI transforma cualquier pantalla en una PC. “El Stick amplía las posibilidades de movilidad al máximo, ya que permite en un viaje de negocios, por ejemplo, seguir trabajando en una presentación en la TV del hotel y luego llevarlo en el bolsillo para exponer en una reunión.

Vemos también un gran desarrollo para el Stick para carteleria digital en puntos de venta”, explicó Zicker. Intel prevé que para fin de año 1 de cada 10 PCs de escritorio en Argentina correspondan a formatos como el Compute Stick, NUC y MiniPCs. En el mercado local hay diversas opciones en formato Stick. PCBOX comercializa su dispositivo Heit. Noblex tiene su modelo PCS1WI. CX, por su parte, cuenta con la CX Micro PC.

IntelLa clásica notebook también se ha renovado fruto de la innovación. De hecho, el 16% de las notebooks vendidas en grandes retailers del país ya son 2 en 1, cifra que se da de igual manera en mercados maduros como el de Estados Unidos. Positivo BGH cuenta con el modelo T201. Asus comercializa la T300. Otra opción en 2 en 1 es la Lenovo Helix, o la Dell Lattitude 7350. Para los que buscan elevar al máximo la movilidad pero no necesitan las ventajas de contar con una tableta y una laptop en el mismo equipo, existen en el mercado varias opciones como la Cloudbook Stream de HP Cloud que es una notebook ultracompacta. Y para los usuarios más tradicionales, la notebook Compaq Presario 21-N1F7AR.

Tabletas y smartphones continúan muy fuertes. En línea con la estrategia de apostar por la movilidad, Intel desarrolló teléfonos inteligentes con Intel Atom x3, que estarán disponibles para el Día de la Madre. El mercado de tabletas en tanto sigue creciendo en Argentina y se espera que para fin de año haya un total de 1.2 millones de equipos, de los cuales el 50% serán Intel Inside. Hoy se encuentran a nivel local tabletas como la Banghó J08.

Salud

Pero no solo tabletas, 2en1, smartphones y PCs dan forma al universo de la Internet de las Cosas. Intel está trabajando con su partner Exo a nivel local en el desarrollo de productos innovadores de IdC, como el Centro de diagnóstico portátil, una solución que es capaz de relevar signos vitales y temperatura corporal en sólo unos segundos. Los resultados se muestran en pantalla y son enviados de forma remota en tiempo real.

“Desde Intel trabajamos para desarrollar dispositivos que combinen herramientas médicas y tecnológicas para mejorar la velocidad para diagnosticar a los pacientes. Ya estamos llevando adelante pruebas de concepto con el ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires para la implementación de dispositivos de telemedicina”, adelantó Zicker.

Educación

“Intel cree que el acceso a una calidad de educación es un derecho fundamental para cada persona, en tanto sienta las bases de un futuro exitoso y permite la transformación de las comunidades. Estamos trabajando con escuelas y entidades de Argentina que tienen la necesidad de implementar soluciones tecnológicas para impulsar su desarrollo”, sostuvo Zicker.

En el camino hacia el “aula digital”, Argentina es pionera en la incorporación de tecnología en educación y cuenta con la base instalada más grande del mundo: el 75% de la población estudiantil de la educación pública ya cuenta con un equipo especialmente diseñado para educación, con programas 1:1 o de aulas digitales. Y la tecnología también se está expandiendo a la educación privada.

education-global-web-rwd.jpg.rendition.intel.web.576.324

El satélite argentino ARSAT-2 ya está en el espacio

A las 17.30 horas de este último día de septiembre de 2015 se lanzó el ARSAT-2, segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones. A las 18.03 se produjo la separación del cohete y 18:17 se estableció el primer contacto con el satélite.


d13a5656-596f-4037-b372-5faa3a5bb1c9

El lanzamiento ocurrió desde el Centro Espacial que la compañía Arianespace posee en la ciudad de Kourou, Guayana Francesa. Este segundo satélite geoestacionario, diseñado y fabricado en Argentina, estará destinado a brindar servicios de Internet, TV, telefonía sobre IP y datos a todo el continente americano desde la posición de 81° Longitud Oeste de la órbita geoestacionaria.

El ARSAT-2, que fue lanzado al espacio en un cohete Ariane 5, tiene cobertura sobre el continente americano (desde la tundra canadiense hasta la Península Antártica) en tres ases: sudamericano, norteamericano y hemisférico. Cuenta con 3 antenas (dos desplegables y una fija) y transmite en dos de frecuencia: Ku y C.

La transmisión en banda Ku refuerza la misión territorial y socialmente integradora del primer satélite geoestacionario argentino lanzado hace menos de un año, el ARSAT-1. Por otra parte, la banda C tiene la ventaja de no sufrir atenuación por lluvias siendo ideal para la transmisión satelital de televisión.

Los servicios de telecomunicaciones del ARSAT-2 están orientados a una explotación comercial por su posición privilegiada, su cobertura transcontinental, sus tres antenas y su emisión en las dos bandas mencionadas. A partir de esta política nacional, Argentina se posiciona como un país competidor en materia de telecomunicaciones espaciales interamericanas, favoreciendo la expansión de la industria nacional en la generación de contenidos audiovisuales a todo el continente.

A partir de ahora será tarea de la Estación Terrena Benavídez de ARSAT hacer las maniobras que permitan llevar al satélite desde la órbita elíptica, de seis grados de inclinación y 250 km de perigeo (su punto más cercano a la Tierra) hasta dejarlo en la órbita geoestacionaria, que circunvala la Tierra sobre el plano del Ecuador a cerca de 36.000 km s.n.m.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, sostuvo: “Hitos como el lanzamiento del ARSAT-2 son logros de una década de planificación (…). Para mí este es un regalo de la vida que es posible por las políticas públicas impulsadas tanto por Néstor Kirchner como por Cristina Fernández de Kirchner”.

Matías Bianchi, presidente de ARSAT, expresó: “El ARSAT-2 ya está en el espacio y ARSAT cada vez más cerca de cumplir el cometido que le dieron Néstor Kirchner y el Congreso nacional: defender las posiciones orbitales argentinas con satélites construidos en el país. Esto se ha hecho realidad mediante la capacidad de ejecución del Ministerio de Planificación Federal, a cargo del Arq. Julio de Vido y el trabajo realizado por los equipos de ARSAT, INVAP y CEATSA, quienes con pasión, orgullo y espíritu de cooperación han logrado un resultado de tal calidad que nos lleva a pensar un horizonte de oportunidades. Ahora, ya sin una coyuntura desfavorable estaremos concentrados en el desarrollo del ARSAT-3 que permitirá consolidar la industria satelital argentina”.

ARSAT es la empresa del Estado argentino creada en 2006 para la construcción en el país de sus primeros satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. El 98% de sus acciones pertenecen al Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, y el 2% restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ATMA presenta su nueva Aspiradora Robot

ATMA presenta su nueva Aspiradora Robot, un producto que incorpora un sistema de navegación inteligente que permite programar horarios de limpieza para cada día de la semana y limpiar distintos tipos de superficies, incluyendo zócalos.


 

AS8991E manoGracias a su tecnología avanzada, pueden volver a la base en forma automática para recargarse (sin la necesidad de que sea dirigida por una persona). La nueva Aspiradora Robot de ATMA ya se encuentra disponible en las principales cadenas de retail argentinas a un precio sugerido de $3.999.

Entre sus prestaciones cuenta con función de horarios programables para cada día de la semana y cuatro modos de limpieza que absorbe todo tipo de partículas mientras se desplaza por los distintos ambientes.

A su vez, incorpora display digital y táctil, control remoto, carga automática, cepillo Turbo Brush, 11 sensores de detección de obstáculos y filtro HEPA. Este último permite una retención de partículas más pequeñas que los filtros tradicionales.

ATMA es una marca con larga trayectoria en el mercado de pequeños electrodomésticos de la Argentina. Nació a mediados de 1930, siempre vinculada y comprometida con el hogar, desarrolla año tras año productos dedicados a solucionar las necesidades de los consumidores. ATMA ofrece una amplia gama de productos, entre ellos su línea blanca, de cocina, para el hogar; de refrigeración; climatización; de iluminación y cuidado personal.

AS8991E atrasjpgLos productos Atma son fabricados por el GRUPO NEWSAN, una empresa de capitales argentinos enfocados en la fabricación, comercialización y distribución de electrónica de consumo y artículos para el hogar. Su origen se remonta al año 1991 y surge de la fusión entre la compañía local Sansei S.A. y Sanyo Electric Trading Co., originaria de Japón.

Hoy, con 24 años de trayectoria en la Argentina, Grupo Newsan fabrica productos con las marcas Noblex, ATMA, SIAM, Philco, Sanyo, JVC, Pioneer, Compaq, Braun y Microlab, como así también bajo licencia de las primeras marcas internacionales. De esta manera, lidera el mercado de televisión, aire acondicionado, monitores, tablets, microondas, audio y varias categorías de pequeños electrodomésticos.

AS8991E acostadaDurante los últimos 5 años ha realizado inversiones por más de USD 238 MM. Para 2015 proyecta invertir USD 41 MM.  Desarrolla sus actividades a través de 5 unidades de negocios: Electrónica de Consumo y Artículos para el Hogar, Alianzas Estratégicas, Pequeños Electrodomésticos, Línea Blanca y la División de Exportaciones Newsan Food. Esta última, en 2014 logró ventas por USD 130 MM que la convirtió en la mayor exportadora de pesca del país, comercializando a más de 40 países. En 2015, proyectan incrementar sus exportaciones a USD 500 MM.

La firma emplea más de 4.500 trabajadores en 8 plantas productivas y 3 centros logísticos en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Sus plantas de producción en Ushuaia ocupan 61.550 m2, equipadas con tecnología de alta precisión, y cumpliendo exigentes estándares de calidad internacional. En la Provincia de Buenos Aires, posee una planta de producción de pequeños electrodomésticos marca ATMA en Campana y una planta de producción de heladeras en Avellaneda, dos importantes centros logísticos y la administración central en Capital Federal.

Salud e industria farmacéutica argentina

La industria química y farmacéutica es un sector estratégico en las políticas nacionales de la mayoría de los países en el mundo. Esta afirmación, emanada de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), se apoya en el hecho de que, además de incrementar el nivel de salud, es una fuente de producción de bienes con alto valor agregado, tecnología y conocimiento científico, que trabaja en función de que todos los productos estén disponibles para la población.


 

pastillasArgentina -dice abián Guerra, director comercial de Softland Argentina- cuenta con una industria farmacéutica nacional (IFN) competitiva y tecnológicamente moderna, compatible con el objetivo estratégico de asegurar un adecuado abastecimiento de medicamentos. Junto a países como EE.UU., Japón, Alemania y Suiza, Argentina es uno de los pocos países del mundo cuyos laboratorios de capital nacional abastecen con medicamentos fabricados localmente más del 50% del consumo de sus respectivos mercados internos.

Adicionalmente, la industria farmacéutica en Argentina es el tercer sector en cuanto al valor agregado industrial que genera, detrás de la actividad de refinación de petróleo y el segmento del hierro y el acero. Según la CILFA durante el año 2014, la industria farmacéutica argentina registró ventas en el mercado interno por un valor de 73.981 millones de pesos en precios de venta al público, y 42.167 millones de pesos en precios de salida de laboratorio. Estas cifras representan un crecimiento del 34,8 % respecto al año anterior.
Con este panorama, son muchas las empresas que dentro de su plan de desarrollo consideran la adquisición de nuevas tecnologías con el objetivo de lograr una visión más abarcativa e integradora de la compañía. En este sentido, la incorporación de soluciones de gestión ERP ayuda a las empresas a aumentar su eficiencia en la optimización de todos sus procesos.

Gracias a este tipo de sistemas es posible llevar a cabo, por ejemplo, la planificación de la producción. Es decir, programar la elaboración de los productos químicos o farmacéuticos dependiendo de su demanda y estacionalidad cíclica. En un sector donde la manufactura debe estar en permanente actualización, atendiendo las dosis, efecto y concentración de los productos, es fundamental contar con una solución en la que se tenga registro de las aprobaciones del Comité para Productos Medicinales para Uso Humano (CHMP) de la EMA (la Agencia Europea de Medicamentos), y así alcanzar un control exhaustivo de la calidad y validez de los remedios.

Dentro del segmento de Industria Química, Farmacia y Laboratorio es esencial la administración estratégica. Un sistema de gestión ERP amplía la capacidad de alcance de la compañía, ya que permite tener un rastreo de lotes expedidos, y gestionar las sucursales y los almacenes de producción. Muchas veces las plantas de manufactura se encuentran físicamente alejadas, por lo que es importante que las herramientas de gestión faciliten el acceso remoto.
“En una industria que se encuentra en pleno crecimiento es muy importante contar con soluciones ERP que simplifiquen los procesos con el objetivo de aumentar la eficiencia y la productividad en la administración de la compañía. De esta manera el negocio se puede abordar de manera más integral, manteniendo el foco en equilibrar el crecimiento de la empresa con el del sector”, sostuvo Fabián Guerra, director comercial de Softland Argentina.