Las exportaciones de software argentino superan los u$s 900 M

Más de 100 empresarios y directivos de la industria del software y servicios informáticos de la Argentina debatieron durante dos días los temas estratégicos y las perspectivas para el sector. Previo a este encuentro, más de 25 entidades, polos y clusters de software y servicios informáticos (SSI) de todo el país analizaron como crear y potenciar los ecosistemas locales.


 

El sector de SSI en Argentina está compuesto por alrededor de 4.300 empresas en todo el país que emplean unas 80 mil personas, generan ventas anuales por más de 3 mil millones de dólares y exportaciones por 900 millones de dólares.

El encuentro fue convocado por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) que convocó a más de 100 empresarios y directivos de la industria del software y servicios informáticos (SSI) de todo el país. Las actividades se desarrollaron en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata, los días 17 y 18 de septiembre en el marco del tradicional Encuentro Anual de Empresarios y Dirigentes de la Industria Argentina de Software y Servicios Informáticos.

CESSI en Mar del Plata _FotorLa agenda incluyó debates empresariales, espacios de networking y actividades recreativas. En estas jornadas de trabajo se trataron varios temas, entre los que se destacan los lineamientos estratégicos y acciones para impulsar la evolución de la industria de software y servicios informáticos (SSI) en todo el país, las perspectivas y proyección del negocio y mercado IT, la articulación de la cadena de valor SSI y la mejora de su rentabilidad, la importancia de atraer nuevos talentos y recursos humanos para el sector y el marco regulatorio sectorial.

Asimismo, los dos días previos a este encuentro CESSI convocó a más de 25 entidades, polos y clústers de SSI de todo el país en la mencionada ciudad, y con la colaboración de la Asociación de Tecnología de la Información y Comunicación de Mar del Plata (ATICMA) organizó el Encuentro Nacional de Intercambio y Colaboración entre Entidades, Polos y Clusters de SSI. Este encuentro tuvo como finalidad, entre otros objetivos, delinear las mejores prácticas para el crecimiento sostenido de las entidades locales y regionales, las acciones sectoriales para la mejora del desempeño de las micro y pequeñas empresas de SSI y la creación de planes para potenciar los ecosistemas locales.

En el marco de este Encuentro también se firmó un importante convenio para conformar el Consorcio de Administración del Parque Informático en Mar del Plata para su posterior elevación al Honorable Concejo Deliberante. El acto de firma del acuerdo fue encabezado por Gustavo Pulti, intendente del partido de General Pueyrredón; Renato Roselló, secretario de desarrollo tecnológico de la municipalidad; Mariano Lerner, vicepresidente de ATICMA, y José María Louzao, presidente de CESSI. Mediante este convenio, se busca fomentar un trabajo interdisciplinario entre el sector de software y servicios informáticos y el sector educativo de Mar del Plata, que impulse la industria TI, genere inserción laboral y mayor innovación en la región.

 

Los hogares argentinos con más pantallas que libros

En las casas argentinas hay mas pantallas que libros, viene señalando hace tiempo Roxana Morduchowicz. Y lo refirmó al presentar una guía de suma utilidad familiar: Los chicos y las pantallas en el Siglo XXI. Describe alli la realidad del entorno en que vivimos y proporciona una serie de consejos prácticos. Y al poner de relieve el avance de las pantallas, señala que se sigue así una tendencia mundial en la que lo visual es predominante.


 

Una edad para cada pantalla Captura de pantalla 2015-09-22 a las 14.49.28 Doctora en ciencias de la comunicación y apasionada por la educación, Roxana Morduchowicz comienza señalando en esta guía que “Los chicos que tienen menos de 18 años viven en un mundo visual y poblado de pantallas. Las casas argentinas tienen más pantallas que libros, diarios y revistas. Por eso no sorprende que los medios más presentes en la vida de los chicos sean la televisión, el celular, la computadora y la tableta. Los adolescentes, además, son el público principal de otra importante pantalla: el cine”.

Y ciertamente que hay riesgos y Roxana Morduchowicz viene observándolo y comentándolo a través de artículos periodísticos, su primer oficio y también a través de una serie de libros. En esta ocasión una conjunción empresaria da curso a esta obra, con el apoyo de Fundación Telefónica, Telefe, Intel Security, Educar 2050, diario La Nación y Film Suez.

Una edad para cada pantallaHoy todo está en pantallas reflexiona RM: el 90% está en una red social; el 70% entra a YouTube; el 60% la emplea para hacer la tarea escolar; el 60% la usa para buscar información. Y este es el punto en que no hay filtros acerca de los contenidos que están en la red. Hay una confianza enorme de niños y jóvenes sobre cuanto está en la web. Hay poco o directamente no hay sentido crítico frente a lo que está publicado.

Pero la preferencia por las pantallas es que los usuarios encuentran en las pantallas una temprana sensación de autonomía. Antes -dice RM- “los jóvenes se emancipaban a través del estudio, el trabajo y el matrimonio”. Ahora “la vía es la conectividad, un espacio de separación más temprana de los adultos”. En Internet los jóvenes senten que están solos en un territorio propio y que desafiar los controles adultos les da independencia; no hay limitaciones.

Hasta aquí el comentario introductorio; lo interesante es leer esta guía, porque contiene respuestas a interrogantes concretos como ¿Conviene equipar la habitación de los chicos con tecnología? ¿A qué edad conviene darle su primer celular? ¿Está bien que usen Internet para la tarea escolar? ¿De qué manera? ¿Por qué los chicos suben información privada a Internet? ¿Qué deben saber para hacer un uso seguro de las pantallas?

Consejos Generales:

* No equipar la habitación con tecnología.
* Ubicar computadora y otros equipos en un espacio compartido.
* Encontrar un momento para navegar juntos.
* Dialogar sobre los usos que hace de Internet.
* Construir entre todos un código general de Internet.

Liber.ar: Festival de robótica en Tecnópolis

Libear.ar, festival gratuito de programación y robótica educativa con software libre, se desarrollará este miércoles 23 de septiembre e 12:00 a 20:00 en Tecnópolis (Av General Paz y Constituyentes). Estudiantes de más de 30 escuelas mostarán sus trabajos y experiencias con los sistemas operativos de código abierto Huayra y Huayra Primaria.


Robotica Los alumnos participarán en talleres sobre programación, impresión 3D, robótica, videojuegos, música y programación sin computadoras. Los talleres serán dictados por expertos de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología (FACTTIC), Innovación y Conocimiento; docentes de la Universidad Nacional de La Plata; y profesores del Instituto Nacional de la Música. También participarán integrantes de la Tecnoteca de Villa María (Córdoba); Robot Group; Monster Vision y Robótica Libre Ícaro. La iniciativa se inspira en las resoluciones 262 y 263/15 del Consejo Federal de Educación, que proclaman de interés educativo nacional los desarrollos de los SO libres y de código abierto Huayra y Huayra Primaria. Además los integrantes de Conectados, la plataforma para jóvenes de Educ.ar Sociedad del Estado, darán charlas y talleres sobre videojuegos, arte y programación. Todas las actividades se desarrollarán en los auditorios de la calle 2, frente a la Nave de la Ciencia. El festival es organizado por el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa del ministerio de Educación junto a Educar y Conectados. Fuente: Télam

Publicidad nativa y automatizada: Revolución móvil

*Por Patrizio Zanatta (foto). Los smartphones ya representan más del 40% del mercado de teléfonos móviles a nivel global y las predicciones estiman que las cifras de propiedad a nivel mundial sobrepasarán la barrera de los 2.000 millones en 2016. Con el surgimiento de la publicidad nativa, garantizada y automatizada en este medio; los compradores ahora están en mejor posición que nunca para crear atractivas campañas móviles.


 

PatrizioCon respecto a esto, Argentina no es diferente. Las ventas de tablets llegaron a 1.1 millones y el 78 % de los teléfonos móviles que se vendieron durante 2014 fueron smartphones.

13.1 millones de argentinos son usuarios de Internet móvil y pasan un promedio de 3 horas y 25 minutos por día utilizando Internet en sus dispositivos. El 15 % de los pagos digitales se realizan a través de teléfonos móviles en comparación con la cifra promedio del 54 % de los usuarios de smartphones en América Latina que compraron un producto o servicio con sus teléfonos.

Después de todo, estos miles de millones de dispositivos no solo languidecen en el fondo de los bolsos de la gente. Según la agencia de tecnología móvil y optimización de buscadores Tecmark, la persona promedio mira su smartphone 221 veces al día y pasa 3 horas y 16 minutos revisando la pantalla en un período de 24 horas.

Con un universo de adictos a los smartphones al alcance de los operadores de mercado, los compradores seguramente deberían estar saltando de alegría ante la oportunidad de interactuar con consumidores durante todo el día. Pero la inversión publicitaria ha quedado muy regazada en comparación con el tiempo que se pasa utilizando las tecnologías móviles.

Ese parece ser el consenso entre toda la comunidad de investigación: las cifras de eMarketer para abril de 2015 son un caso testigo ya que demuestran que la porción de tiempo destinada a dispositivos móviles es del 24 % mientras que la inversión publicitaria solo llega al 16 %.

Uno de los principales motivos por los que los compradores no han invertido más en publicidad móvil es el desafío de crear publicidad impactante que se adapte perfectamente a la experiencia del usuario.

Publicidad nativa: ¿la revolución del 2016?

 Si bien estamos en los inicios del formato de publicidad nativa móvil, las mesas de operaciones de las agencias consultadas como parte de la encuesta para el 2015 vaticinan que despegará de manera significativa este año.

De hecho, las investigaciones sugieren que los compradores duplicarán, o incluso más, su inversión en este formato emergente durante el 2015, con una porción del 13 % del presupuesto móvil global destinado a la publicidad nativa, en contraposición con el 5 % destinado en 2014.

La introducción de la publicidad nativa (o impulsada por el contenido y perfectamente ubicada) parece estar ayudando a los compradores a superar cualquier duda que pudieran tener respecto de la publicidad móvil y la experiencia global del usuario.

La promesa de la publicidad nativa para las marcas es hacer que la publicidad sea más atractiva, especialmente en dispositivos que están diseñados para compartir contenidos. Según un informe de IAB, la tecnología móvil impulsa el 50% de los intercambios, por lo que es razonable que la publicidad nativa pueda tener un impacto especialmente fuerte en este medio.

Publicidad móvil garantizada y automatizada: ¿un enorme salto hacia el futuro?

 Nuestra encuesta a consumidores móviles también destaca otro aspecto revolucionario para el año venidero: la publicidad garantizada y automatizada. Los resultados sugieren que el 82 % de los consumidores considera que la capacidad de comprar inventario móvil garantizado a través de una plataforma programática es un avance importante.

La publicidad garantizada y automatizada es un importante salto hacia el futuro para todos los medios, pero específicamente para las tecnologías móviles, debido a la especial complejidad que rodea la ejecución de las campañas en este canal.

La capacidad de planificar y ejecutar publicidad programáticamente alrededor de volúmenes y precios preacordados promete liberar más tiempo y recursos. Tanto para compradores como para vendedores, esto ofrecerá campañas móviles más creativas y efectivas a un mayor volumen en el futuro.

Existe la confianza de que la publicidad garantizada y automatizada también acelerará el crecimiento de la publicidad digital en su totalidad. De acuerdo con eMarketer, en los Estados Unidos en 2016, la publicidad garantizada representará el 63% de la totalidad de la inversión en publicidad de visualización digital.

Mientras tanto, IDC considera que esta sección del mercado programático representará cerca de 41.000 millones de dólares en todo el mundo para 2019.

La última encuesta a consumidores móviles de Rubicon Project también demuestra cuán rápido está cambiando la industria. Cuando se les solicitó que nombraran, en una palabra, lo que más los entusiasmaba sobre la tecnología móvil para el próximo año, las tres palabras más populares fueron: “crecimiento”, “innovación” y “nativo”.

En consideración de eMarketer, todavía puede haber una brecha entre el tiempo invertido y la inversión en publicidad móvil este año, pero esta brecha se está reduciendo. Si la disparidad sigue corrigiéndose, puede apostar que la publicidad garantizada y automatizada será un aspecto importante del negocio en los años venideros.

*Zanata es director general de Rubicon Project en América Latina.

50% de hogares argentinos tiene teléfono, Internet y TV paga

El 54% de los hogares argentinos tiene Internet, televisión paga y telefonía fija; y la zona del sur del país (*1) es la que presenta la menor convergencia, según se desprende del análisis que realizó Kantar Worldpanel.


 

Captura de pantalla 2015-09-21 a las 16.01.55Más de la mitad de los hogares cuentan con todos los servicios, mientras que en 2010 alcanzaba sólo a un 33%. Actualmente, un tercio de los hogares de la base de la pirámide social poseen los tres productos y la mayor convergencia se da en los niveles altos.

El 60% de los usuarios prefiere tener un paquete combinado, principalmente en búsqueda de mejores precios al contratar en conjunto, y en segundo lugar por la practicidad / comodidad de tener centralizados los servicios en un solo proveedor; y el combo con mejor precio conjunto es en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El restante 40% prefiere optar por servicios individuales para poder analizar el precio y la calidad de cada uno en particular. Los motivos más relevantes son mantener distintos proveedores para diferenciar el servicio, y los usuarios destacan que el precio conveniente de los combos es sólo al inicio y finalmente es más costoso que abonar todo por separado.

”Las empresas deberían enfocarse en ofrecer paquetes a un precio más accesible, ya que tener un mismo proveedor debería ser no sólo más económico sino que también más práctico para el usuario”, destaca Diego del Pozo, director de cuentas de Kantar Worldpanel. Agrega: “La mayoría de los argentinos no planea sumar ningún gasto en los próximos meses, con lo cual es un gran desafío para las empresas de telecomunicaciones tener ofertas atractivas para fidelizar a sus clientes y poder sumarles nuevos servicios dentro de algún pack”.

(*1) Zona Sur: Buenos Aires (Sin AMBA), Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén Rio Negro, San Juan, San Luis.

BitPagos adquiere Unisend y se consolida en la industria de Bitcoin de Latinoamérica

BitPagos, la plataforma impulsora de pagos en Bitcoin en América Latina, acaba de adquirir Unisend, el único mercado online de intercambio entre pesos argentinos y bitcoins. A partir de este acuerdo sin precedentes en la región, BitPagos se consolida en el área de transacciones con la criptomoneda.


bit-1

Llega un renovado servicio global para realizar transacciones e intercambios en moneda digital: con la adquisición de la empresa Unisend, BitPagos expande su plataforma, brindando próximamente a sus usuarios la más completa gama de servicios para transacciones en moneda virtual de América Latina.

BitPagos continuará encargándose del procesamiento de pagos internacionales y en Bitcoin para comercios y empresas, mientras que Ripio, la billetera de bitcoins ofrecida por la empresa, seguirá brindando su atractiva aplicación para que usuarios y consumidores finales puedan comprar y vender sus bitcoins fácil y rápidamente.

El recientemente adquirido mercado de intercambio online permitirá a compradores y vendedores conectar sus intereses para realizar sus transacciones de forma directa. En simples palabras, el usuario podrá ofrecer un monto en pesos argentinos por bitcoins y, al encontrar un demandante por el mismo monto, se realizará la transacción de forma inmediata y segura.

Sebastian_Serrano“En gran parte, BitPagos debe su liderazgo en Argentina y América Latina a dos factores: primero, a la obsesión con el desarrollo de buenos productos adaptados a las necesidades del contexto local; y en segundo lugar, a actualizaciones y alianzas estratégicas que mejoran cada vez más el servicio” declaró Sebastián Serrano (foto), CEO de BitPagos. “La integración de Unisend a la plataforma de BitPagos mejorará sustancialmente la liquidez local, incrementando la oferta y demanda de la moneda virtual” concluyó Serrano.

La posibilidad de realizar transacciones instantáneas, más seguras y a menor costo explican el creciente interés de empresarios y comerciantes latinoamericanos por la principal moneda de la economía digital. Asimismo, el contexto actual de los países emergentes ha sido clave para el desarrollo de la tecnología Bitcoin y su adopción. Argentina es el ejemplo más impactante, siendo el país latinoamericano con mayor volumen de transacciones en moneda virtual.

En este escenario, se potencia la familia de servicios de BitPagos abriendo las puertas de la economía digital en América Latina. La flamante adquisición de Unisend y su próxima integración a la plataforma de la compañía impulsará un incremento en los niveles de operaciones en la criptomoneda, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema Bitcoin en los países de la región y consolidando el liderazgo de BitPagos en el mercado digital.

Avanza la fabricación de un medicamento argentino contra el cáncer

Un grupo de científicos argentinos simplificó un método para obtener capecitabina, un componente utilizado para el tratamiento oncológico colorrectal y de mama. En la actualidad, este producto se importa desde China e India.


 

inti cancerEl trabajo fue premiado con una mención especial en las Jornadas TecnoINTI 2015 por su potencial para fabricar el medicamento en el país y reducir los costos en la atención de pacientes, que actualmente superan los diez mil pesos cada 21 días de tratamiento.

Según el Ministerio de Salud de la Nación el cáncer de colón es el tercero más frecuente en Argentina, luego de los de mama y próstata.

“Nuestro trabajo consistió en estudiar una ruta de síntesis provista por la empresa, para mejorar cada uno de sus pasos y volverlos escalables. En este sentido se simplificó el proceso porque se redujo el número de operaciones para llegar al mismo producto, y se aumentó la eficiencia y reproducibilidad del mismo”, explica la doctora María Julieta Comin, directora de la Plataforma de Investigación y Desarrollo de Procesos y Productos Farmoquímicos y Farmacéuticos (INDEFAR) que llevó adelante el proyecto.

“Como resultado se logró un proceso más simple, robusto y eficiente”, resume Comin. “La próxima acción para sustituir la importación de este producto será montar una planta o laboratorio para elaborarlo a mayor escala”.

Los procedimientos estándares para producirlo requieren condiciones muy controladas para evitar la contaminación cruzada y asegurar la salud del personal involucrado en su fabricación.

“En 2013 en el INTI se creó el Programa de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Industria Farmacéutica y Farmoquímica con el fin de prestar servicios y realizar desarrollos en el área de producción de genéricos, tanto químicos como biotecnológicos. Esta acción se alinea con el Plan Estratégico Industrial 2020 del Ministerio de Industria, que establece el impulso a la producción de IFA como un objetivo a nivel nacional”, concluye Comin, quien tiene a su cargo la dirección del Programa.

Fuente: INTI

Vecinos alerta en 30 segundos por SMS

Vecinos alerta, un nuevo sistema inteligente por SMS, contacta a vecinos y autoridades en menos de 30 segundos cuando se producen hechos de inseguridad. El servicio, pensado por Skill media; está orientado a municipalidades, barrios privados y clubs de campo de todo el país. 


 

Vecinos alerta

Sus creadores sostienen que el sistema no requiere equipamiento, mantenimiento, recursos humanos de monitoreo, cámaras, sistemas de grabación, actualizaciones, configuración de APP,  móviles con internet, smartphones, botones de pánicos ni sirenas.

Los vecinos pueden participar a través de teléfono celular, registrando su domicilio y los móviles de su grupo familiar (no hay límite de usuarios).

La secuencia para poner en marcha una alerta funciona con estos 3 pasos:

1. La familia da alerta de una amenaza (robo, actitud sospechosa, incendio, riesgo de vida, etc.) por SMS o llamada telefónica. Todas las personas acreditadas previamente recibirán un sms o mensaje de voz, como: alerta de robo – Lavalle 234 – 15:35 hs. El menú de acciones es configurable según necesidades de la comunidad en el momento.

2. El sistema valida automáticamente la llamada y el domicilio.

3. El sistema avisa a los vecinos en un radio de 200 metros en menos de un minuto y la autoridad competente (policía, bomberos, ambulancia, etc.) antes de los 30 segundos.

Gabriel Sottile, director comercial de Skill Media, explica: “Vecinos Alerta tiene su origen en el desarrollo que diseñó nuestra empresa Skill Media para unidades de bomberos que su único medio de comunicación era un celular con poca señal. A partir de esa necesidad enriquecimos la propuesta para transformarla en una solución integral para todos los vecinos de una comunidad”.

“Creemos humildemente estar aportando una solución muy efectiva, simple de implementar, económica y que utiliza inteligentemente la tecnología que hoy existe en cualquier casa: un simple celular”, finalizó.

Fuente: Vecinos Alerta

Conferencia sobre comercialización de nanotecnología

El Instituto Kennedy de Desarrollo Empresario (IKDEM) organiza la conferencia gratuita “Introducción a la Nanotecnología, escala de medidas, clasificación, aplicaciones, productos en el mercado”.  Será el miércoles 23 de septiembre de 2015 a las 19:00, en el Auditorio Cuatrecasas del Colegio San Juan (Perú 1162, CABA).


  nanotecnología la visión real del mundoEl doctor Juan José Ortiz será el encargado de dar la charla. Ortiz es especialista en dirección de nuevas tecnologías de la ciencia y tecnología, con orientación en nanotecnología en la Universidad de Ajou (Corea). Ortiz mostrará un panorama completo de la nanotecnología a modo de primera aproximación al tema desde la ciencia y la ingeniería, como las técnicas de fabricación Top-down y Bottom-up, la descripción de los nanomateriales y sus aplicaciones en los centros de investigación y empresas nacionales.

La actividad está orientada a estudiantes y profesionales de carreras vinculadas a la tecnología y a la comercialización, así como todas las personas interesadas en innovación y tecnología.

La conferencia requiere inscripción previa via ikdem@kennedy.edu.ar Fuente: Universidad Kennedy

Conferencia por los 50 años de INTAL

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebra su medio siglo con la conferencia Reimaginando la integración regional en la era de las tecnologías disruptivas. La cita es el 7 de octubre de 2015 desde las 08:00 en el Auditorio de Buenos Aires (Avenida Pueyrredón 2101, CABA). 


50 años de INTALLa biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial y las tecnologías disruptivas en general poseen una capacidad transformadora asombrosa pero al mismo tiempo plantean desafíos inesperados para el empleo, la inclusión social, las políticas comerciales y el cuidado ambiental.

La conferencia examinará preguntas como: ¿Cuáles son las políticas públicas más adecuadas para fomentar la innovación? ¿Cómo añadir tecnología a los recursos naturales e incrementar el valor de nuestras exportaciones?¿Cómo impactará el nuevo escenario en la vida de latinoamericanos y caribeños? ¿Cuáles serán los empleos más demandados y qué profesiones se volverán obsoletas?

Durante el evento también se presentará el INTAL-LAB, un espacio de co-creación de ideas innovadoras en integración y comercio.

Además se llevará a cabo la final del concurso INTAL D-TEC (concurso para start-ups con potencial transformador), realizado junto a Endeavor.

La entrada es gratuita y abierta al público, con registro previo en: www.iadb.org/intal/50.

Fuente: INTAL

5 tecnologías que moldearán el futuro de la comida

Aproximadamente 805 millones de personas están desnutridas mientras que 2.1 mil millones tienen sobrepeso o son obesas. La comida es compleja pero ofrece muchas oportunidades para los innovadores. Sobre este enfoque se desarrolló la charla de Nicholas Hann en Innovatiba 2015, una jornada para pensar problemas globales desde una mirada científica.


 

Group Of Friends Meeting For Lunch In Coffee Shop

¿Pensaste cómo vas a comer dentro de 30 años?

Nicholas Haan vive de eso. El californiano estudió genética en la Universidad de Berkeley, trabajó para las Naciones Unidas, creó el IPC (una clasificación para medir la seguridad de la comida alrededor del mundo) y recibió una beca de investigación de la NASA. Actualmente es director de grandes desafíos globales y líder de proyectos en la universidad de Singularity.

La alimentación a nivel global se enfrenta a un abanico de paradojas: Se desperdician al menos 1/3 de los alimentos que se producen; pero en países como Guatemala la mitad de la población no se alimentó correctamente en sus primeros 2 años de vida, un periodo crucial del desarrollo humano.

Estas cinco tecnologías escalables pueden revolucionar la forma en que comemos y mejorar la seguridad alimentaria: la disponibilidad de los alimentos, su nivel de accesibilidad y sustentabilidad.

Carne In Vitro:

Hamburguesa in vitro

Esta hamburguesa fue fabricada 100% en un laboratorio, sin matar a ninguna vaca. Los científicos obtuvieron una muestra de tejido de un animal bovino y dejaron que sus células madres se reproduzcan en un cultivo lleno de nutrientes. 

Proceso de producción de carne in vitro
Carne artificial, paso a paso.

En 2013 crear estas hamburguesas costaba $325 dólares; hoy sólo US$11. Nicholas admite que todavía no tienen mucho sabor y textura pero asegura que este problema podrá resolverse pronto.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), calcula que el consumo de carne se duplicará para el 2050 porque países como China están mejorando su situación económica. Más dinero es igual a menos arroz y más carne.

Los métodos tradicionales de producción son insostenibles. El 30% de la superficie total de la tierra se usa para ganado. Estos animales “industriales” consumen un tercio de toda el agua fresca del planeta y son responsables por el 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. En un laboratorio, estos problemas desaparecen.

Por estas razones, los expertos creen que la carne artificial estará en auge pronto. ¿Quién no elegiría un producto más barato, rico y sustentable?

Granjas verticales:

Granja vertical en Tokio
Las oficinas de la agencia Pasona (Tokio, Japón), usan el 20% de sus oficinas para  cultivar de hortalizas frescas. Es una de las granjas urbanas/verticales más grandes de Japón.

Esta técnica sustentable propone que las granjas crezcan de forma vertical dentro de rascacielos, contendores y hasta en el medio del océano gracias a tecnologías como la hidroponia o aerología. Algunos proyectos incluyen la práctica de ganadería en los primeros pisos.

Aunque suene futurista, estos cultivos ofrecen benéficos como: ahorro de espacio/hectáreas, producción durante todo el año independientemente de la estación, nuevos trabajos verdes, un 98% menos de consumo de agua, productos más frescos, restauración de ecosistemas dañados y revaloración de edificios abandonados.

Del campo a la ciudad y también al cielo. En agosto de 2015, un grupo de astronautas comió la primer hoja de lechuga cultivaba en el espacio. El vegetal creció durante 33 días en la caja Veg 01, a bordo de la nave SpaceX Dragon.

Comida impresa en 3D:

3D Printing Chocolate

La impresión 3D sigue conquistando ámbitos. Chocolates, hamburguesas y fideos son algunas de las comidas que ya pasaron por el tratamiento 3D. No son deliciosos pero se ven bien.

Nicholas piensa un paso más allá: ¿Qué pasaría si usamos los desechos orgánicos de la comida real para crear alimentos “a medida” en una impresora 3D? Esta propuesta, que todavía no fue desarollada, podría ser una solución creativa para aprovechar la comida desperdiciada.

Todavía no hay pruebas de que los alimentos artificiales sean dañinos para la salud. Si quieres incursionar en este círculo puedes comprar una Foodini, la primer impresora 3D creada exclusivamente para imprimir comida, o leer el libro Future Food.

 Criaderos de insectos:

Termitas-de-madera

Las termitas son un gran alimento nutritivo: Tienen 46.3% de proteínas por unidad de masa (un 75% más que una porción de filete de ternera) y proveen más aminoácidos esenciales que casi todas las otras proteínas animales.

Millones de personas ya incorporaron estos y otros insectos a su dieta diaria; y varias granjas de bichos se están transformando para producción industrial.

¿No te animas? ¿Sentís asco? Tranquilo. Hann estima que la recepción a los insectos mejorará si se mezclan con otras comidas y embellecen con impresión 3D. Un desafió de innovación para ingenieros y chefs.

Impact vision y cientos de startups:

Un grupo de estudiantes de Singularity ideó este proyecto en pocas semanas. Visualmente hoy sólo interpretamos un 2% de la luz disponible. La tecnología de Impact Vision, que funciona con la cámara del celular, analiza las firmas espectrales que no pueden ser detectadas por el ojo humano. Este avance brinda 100 veces más información que las imágenes 2D y permite ver químicos, contaminantes y hasta bacterias.

¿Tengo que tirar esto? ¿Cuándo se va a pudrir esta palta? ¿Puedo tomar este vaso de agua? La tecnología puede aplicarse para responder estas y otras preguntas.

En 2014, nacieron 6 sitios de crowfunding dedicados exclusivamente a desarrollos de comida: Funda Feast, Circle Up, EquityEats,  Farmers Funding, Crowdfooding y Food Tech Connect. A nivel local, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) suele presentar proyectos innovadores.

Las 10 tendencias que tu PyMe deberá incorporar para mantenerse competitiva

Por Mercedes Morera*- Dirigir una PyME no es una tarea sencilla y lograr un equilibrio entre ingresos y eficiencia operativa es uno de los mayores desafíos que debe encarar un emprendedor. La innovación y la tecnología abren un abanico lleno de posibilidades para facilitar el camino de los nuevos negocios. Te invitamos a recorrerlo aprovechando algunos consejos.


 

PYME

  1. Cloud: Este nuevo modelo permite tener todos los servicios alojados y consumir los recursos desde la “nube”. Esto, no sólo permite administrar información desde cualquier lugar, sino también acceder a tecnología muy sofisticada y a bajo costo. Además, esta nueva tendencia es accesible para las PyMEs, ya que es un servicio de colaboración y se puede acceder siempre a la “última versión” sin costo, dado que siempre está actualizada.
  2. Diseñar e implementar “Proyectos”: Planificar en base a proyectos permitirá a las PyMEs que esos proyectos estén alineados a la estrategia del negocio, y brindará un mayor control sobre el presupuesto, haciéndolo más viable.
  3. Producir y analizar grandes volúmenes de datos a bajo costo: Antes, cuando una empresa pensaba en el análisis de grandes volúmenes de datos, tenía que tener en cuenta cuánto espacio iba a ocupar y la forma en que estos estaban compuestos. Hoy, gracias a ciertas tecnologías (Big Data, Analytics, etc.)  las empresas -incluso las Pymes- pueden analizar, extraer información y conocimiento, y realizar toma de decisiones sobre datos no estructurados y de grandes volúmenes, sin tener que preocuparse ni por el espacio ni por el costo.
  4. Mobile First: Viene a instaurar la idea de desarrollar una aplicación pensando primero su implementación en dispositivos móviles. De esta manera, desarrollar aplicaciones es mucho más accesible, incluso para empresas que no cuentan con grandes recursos.
  5. Social: Se trata de integrar y aprender en comunidades de manera social, que bien pueden ser proveedores, clientes, consumidores o usuario. Esta tendencia permite hacer el “inside” de los clientes, usando tecnologías que están disponibles prácticamentefreemium (gratis).
  6. Automatización de procesos: El término se refiere a la posibilidad de crear un producto que pueda ser expuesto rápidamente en internet para que otros puedan integrar y agregar funcionalidades. Esta es una oportunidad enorme para las pequeñas empresas, porque les permite acceder a un nivel de competitividad que antes no tenían.
  7. Gestionar la tecnología: No se debe pensar a la tecnología como un costo sino como un área estratégica de su empresa. Es importante encontrar el eje en el que su empresa hará foco en la tecnología, para alinearlo a su estrategia.
  8. Incorporar herramientas de gestión: Adoptar tecnologías va a ayudar a su empresa a diferenciarse en el mercado. Las herramientas de gestión tienen indicadores que le ayudarán a entender cómo viene su empresa, los números financieros, y la integración de las distintas áreas.
  9. Adoptar un socio tecnológico: La tecnología es compleja, como el mercado en general y, para que una empresa se consolide, hay que comprender la importancia de la misma. Para esto es necesario que las empresas cuenten con un socio tecnológico estratégico, que cuente con una visión global para direccionar la empresa hacia las mejores decisiones en materia IT.
  10. Mostrarse en internet: Es importante que su empresa se posicione en el mundo digital, contando con un canal de comercialización online. Hay que aprovechar la potencialidad exponencial de clientes que provee Internet y elegir una buena estrategia para atraer a los clientes a través de este medio (E-commerce, redes sociales, posicionamiento en google, etc.).

Morera es directora responsable del mercado SMB (small and medium business) en Snoop Consulting