InnovatiBA 2015 con expertos de la universidad de la NASA

“Innovativa 2015: Los grandes problemas con una mirada científica” se realizará el jueves 17 de septiembre de 2015 a las 9:00 en La Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca). El evento recibirá a expertos de Singularity University; una de las casas de estudio más innovadoras del mundo, ubicada en el campus de la NASA.


 

Oradores edición 2014.
Oradores edición 2014.

Los ejes en los que se centrará la jornada serán educación, trabajo, alimentación, salud, filosofía  y emprendedorismo. Alrededor de cada uno se planteará un enfoque científico que invite a pensar los problemas de cada campo de forma analítica.

Nicholas Haan, Nathaniel Calhoun, Kathryn Myronuk y Sandra Miller, investigadores y docentes de la prestigiosa universidad, serán los encargados de compartir con el público porteño sus miradas y propuestas con foco en el impacto de las tecnologías exponenciales.

El encuentro también contará con la participación de invitados locales que brindarán un panorama sobre cómo los grandes problemas son y pueden ser abordados desde la Argentina. Los encargados de dar este pantallazo local serán: Darío Sztajnszrajber, Fernando Polack, Facundo Manes.

Durante el encuentro,  también se realizará la 2° Feria de Creadores y Hacedores, un espacio de encuentro de toda la comunidad Maker, integrada por emprendedores que demuestran que cualquier persona puede innovar, crear y diseñar utilizando su capital creativo.

Innovatiba

A partir de una convocatoria abierta, 45 proyectos tendrán la oportunidad de exponer sus formas de fabricación novedosas y/o mostrar el modo en que recuperan y recrean antiguos oficios y técnicas. Para más información sobre la Feria, ingresar aquí.

Las charlas son abiertas y gratuitas pero requieren inscripción previa. Los interesados, pueden pre-inscribirse aquí.

Fuente: Innovatiba

Seminario: Drones entre la seguridad y la privacidad

Las comisiones de Asuntos Legales y Tecnologías de la Información de la Cámara Española de Comercio organiza el seminario Drones: entre la seguridad y la privacidad. La actividad se realizará el jueves 17 de septiembre de 2015 desde las 9:15 en la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (Av. Belgrano 863, CABA).


 

Captura de pantalla 2015-09-10 a la(s) 17.48.51El seminario abordará las nuevas reglamentaciones y tendencias de la actividad empresarial con dos paneles. El primero se enfocará en “El derecho a la protección de datos personales y la utilización de drones” con la disertación de Juan Cruz González Allonca (Director de Datos Personales).

Por su parte, el segundo panel hará foco en “Nuevas tendencias, integraciones lógicas y centros de monitoreo” con la disertación de Gabriel Apel, gerente de la división de sistemas electrónicos de seguridad de Prosegur Argentina.

La actividad es gratuita pero con inscripción previa, enviando un correo a eventos@cecra.com.ar o llamando al 4335-5000.

Fuente: Cámara Española de Comercio

Indra refirma valores globales de sustentabilidad

Indra informó que por décimo año consecutivo se destaca su presencia en el índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World y es la única compañía del subsector tecnológico de Servicios de TI e Internet que permanece en ese índice mundial desde su ingreso en el selectivo en 2006.


 

Captura de pantalla 2015-09-10 a las 14.33.28En esta edición 2015/2016, Indra ha mantenido su buena valoración general en las variables económica, social y medioambiental, mejorando su puntuación especialmente en los dos últimos aspectos. Los avances conseguidos han permitido a Indra ser una de las ocho compañías de su sector incluidas en el Índice, de las 76 compañías de todo el mundo invitadas a participar.

La presencia continuada de Indra en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones como una de las compañías líderes a escala mundial supone un reconocimiento a su búsqueda de la excelencia y a su política de mejora continua en materia de transparencia, gestión medioambiental y social, innovación, desarrollo sostenible y gobierno corporativo. Además, refuerza sus acciones como un valor de la inversión socialmente responsable.

El Dow Jones Sustainability World Index es un índice con una gran fluctuación, en el que cada año hay nuevas incorporaciones y bajas, ya que su nivel de exigencia aumenta progresivamente, de forma que empuja a las empresas a continuar mejorando en su desempeño de forma continua. La permanencia de Indra es, por tanto, una muestra del compromiso de la compañía con la creación de valor y la sostenibilidad a largo plazo.

Captura de pantalla 2015-09-10 a las 14.33.55Indra es una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología de Latinoamérica y Europa. La compañía es el socio tecnológico global para las operaciones en negocios clave de sus clientes. Ofrece soluciones de negocio, servicios de Tecnologías de la Información y sistemas integrados para clientes en todo el mundo. Indra tiene un modelo de negocio diferencial basado en sus propias soluciones (cerca del 65% del total de sus ingresos en 2014) con clientes líderes en industrias y geografías claves. En el ejercicio 2014 tuvo ingresos de 2.938 millones de euros, 39.000 empleados, presencia local en 46 países y proyectos en más de 140. La compañía desarrolla una oferta de tecnología en soluciones y servicios para operaciones en varias industrias, como Energía e Industria; Servicios Financieros; Telecom y Media; Administraciones Públicas y Sanidad; Transporte y Tráfico; y Seguridad y Defensa.

Captura de pantalla 2015-09-10 a las 14.34.30En Argentina, Indra cuenta con más de un millar de profesionales en sus oficinas de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y San Luis. Tiene una creciente presencia en el país desde su instalación en 1993 y hoy cuenta con tres Software Labs y una sólida experiencia en la provisión de servicios y soluciones para los mercados Financieros, Utilities y Energía, Seguridad y Defensa, Transporte y Tráfico, AAPP y Sanidad, Industria y Consumo, y Telecomunicaciones.

¿Quién paga tus estudios?

El 40% de los jóvenes iberoamericanos se financia sus estudios, es uno de los datos que se desprenden del 7° sondeo realizado por la comunidad laboral Universia-Trabajando.com en 2015, del que participaron 5.388 jóvenes de 10 países de Iberoamérica.


Entre los interrogantes destacados de la encuesta figuraron estos:

¿Cuál es o será tu fuente de financiación universitaria?

20% aplicaría a una beca para solventar los gastos de estudios y el 6% recurriría a la financiación bancaria para sobrellevar este gasto. Lo que permite observar que las ayudas económicas extra familiares son tenidas en cuenta, pero todavía prima el esfuerzo personal.

fuente financ

 

La fuente de financiamiento tiene un peso determinante a la hora de elegir dónde estudiar. Así lo dio a entender la mayoría (24%) de los encuestados, seguido por el prestigio de la institución, con un 23%. También entran en juego la cercanía del lugar de estudios (18%), la oferta de carreras (15%) y la apertura de fuentes de trabajo que disponen (14%).

¿Por qué elegiste estudiar en la universidad donde realizaste o realizas tus estudios?

La fuente de financiamiento tiene un peso determinante a la hora de elegir dónde estudiar. Así lo dio a entender la mayoría (24%) de los encuestados, seguido por el prestigio de la institución, con un 23%. También entran en juego la cercanía del lugar de estudios (18%), la oferta de carreras (15%) y la apertura de fuentes de trabajo que disponen (14%).

XQ elegiste Univ

 

La veta económica también tiene peso al momento de pensar la carrera profesional, por lo menos para el 26% de los encuestados. No obstante, prima otro valor al momento de la elección: interés en el área de conocimiento (42%).

¿Qué tuviste o tendrías en cuenta a la hora de elegir tu carrera profesional?

La veta económica también tiene peso al momento de pensar la carrera profesional, por lo menos para el 26% de los encuestados. No obstante, prima otro valor al momento de la elección: interés en el área de conocimiento (42%).

Como elegir carrera

 

 

Todo queda en familia. Esa es una de las conclusiones que se puede realizar de los resultados obtenidos en el 7° sondeo realizado por la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com en 2015. El motivo es que el 74% de los encuestados reconoció que financia sus estudios con ingresos propios y ayuda familiar.

En esta oportunidad participaron 5.388 jóvenes de 10 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay), con un perfil levemente inclinado hacia el femenino (56 %) por sobre el masculino (44 %). En cuanto a la edad, el (55 %) reveló tener más de 27 años, seguido por un (34 %) con edades entre 21 y 26 años,  un (8 %) entre 18 y 20 años, y un (3  %) menor de 18 años.

Referido al nivel de estudios, el 28 % contestó que cuenta con un título universitario, un 20% tiene un título técnico y el 17% está realizando un estudio universitario. Por su parte, el 14% culminó sus estudios secundarios, el  9% cuenta con un posgrado, un 7% se encuentra cursando un estudio técnico y el 5% restante aseguró que se encuentra estudiando un posgrado.

Del total, 20% aplicaría a una beca para solventar los gastos de estudios y el 6% recurriría a la financiación bancaria para sobrellevar este gasto. Lo que permite observar que las ayudas económicas extra familiares son tenidas en cuenta, pero todavía prima el esfuerzo personal.

En cuanto a los datos recopilados, Bertie Benegas Lynch, director general de Universia, sostuvo: “El factor económico se muestra presente tanto en el momento de pensar dónde formarse, como en el futuro, relacionado con el crecimiento profesional. Si bien se percibe un gran esfuerzo personal y familiar para cubrir gastos, no hay que perder de vista las oportunidades que ofrecen diferentes entidades a través de financiamiento”.

Por su parte, Álvaro Vargas, representante de Trabajando.com Argentina, señaló que “existe un importante porcentaje de jóvenes que si no trabajaran, no podrían estudiar, lo que a mi parecer pudiese traer dos tipos de consecuencias: por una parte, el cansancio, estrés y la sobre exigencia de tener al menos 2 importantes tareas diarias que resolver, y en ambas tener que dar el 100%. Sin embargo, por otro lado, trabajar entrega experiencia y amplía la visión del campo laboral, por lo que estos jóvenes no sólo podrían estar más preparados para las exigencias del mercado, sino que con la experiencia, podrían orientar sus estudios a aquello en lo que son buenos o bien, lo que en el camino van descubriendo que es lo que les gusta. Esto último es algo tremendamente ventajoso al momento de encontrar trabajo”.

Universia es una Red de 1.345 universidades que representan a 18,3 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica. La actividad de Universia se agrupa en Proyectos Académicos y Servicios Universitarios. Universia es un proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

 

Alberto Arébalos se suma a Latamkey

Latamkey, firma de gestión de negocios, con sede en Miami, especializada en ayudar a las empresas de tecnología en acelerar su crecimiento, el desarrollo y la generación de demanda para América Latina, anunció la incorporación de Alberto Arébalos (foto) como socio en comunicaciones corporativas.


Alberto Arebalos

Un ejecutivo con amplia experiencia en la industria IT en Latinoamérica, Arébalos asesorará en los esfuerzos de marketing de los clientes y contribuirá a liderar los esfuerzos de comunicación de la firma.

Antes de incorporarse a LatamKey, Arébalos se desempeñó como jefe de comunicaciones Latam de Facebook; director de comunicaciones y asuntos públicos, Latam para Google; y gerente senior de comunicaciones corporativas de Cisco. Además, es autor y periodista.

“Nuestros clientes se beneficiarán enormemente de la experiencia de Alberto”, dijo Osvaldo Bianchi, socio director de Latamkey: “Cuando se trata de marketing digital y gestión de la reputación en América Latina, realmente no se podría pedir una opinión más calificada o un asesor más sólido”.

La firma con sede en Miami ayudará a empresas de TI a impulsar la expansión y desarrollo de sus negocios en Latinoamérica, especialmente con la llegada ahora de Latamkey a México

La idea original de los fundadores de la compañía, Jaime Vallés y Osvaldo Bianchi, ambos bien conocidos por sus posiciones de liderazgo internacional en Cisco y otros gigantes de la industria, es ofrecer un modelo único, basado en el rendimiento, proporcionando una ejecución completa, acceso a talento gerencial de alto nivel y el apoyo necesario para lograr penetración de mercado sostenible.


why-latin-america-final

Su modelo de características únicas, basado en el rendimiento, proporciona una ejecución completa, también el acceso a talento de alto nivel y el fluir necesario para lograr la penetración del mercado sostenible.

“Latinoamérica representa grandes oportunidades. Es un mercado muy atractivo, pero como cualquier otra geografía compleja presenta importantes desafíos”, dijo Vallés. “Conociendo estos retos de cerca y con gran detalle, diseñamos Latamkey para superar los obstáculos de la expansión en el mercado mientras garantizamos el cumplimiento y la maximización de la rentabilidad”, explicó.

“Durante años hemos sido testigos de empresas de TI exitosas que luchan para capturar todas las oportunidades que América Latina tiene para ofrecer. Adquisición de talento, definición de como llegar a los mercados, y desarrollo de partners, entre otros, son algunos de los desafíos que enfrentan las empresas y que sabemos exactamente cómo superar”, dijo por su parte Bianchi.

“Tenemos un modelo de negocio basado en el éxito, que alinea nuestra compensación a los resultados de los clientes. Esto le permite a nuestros clientes aprovechar el conocimiento y la experiencia de los líderes en tecnología de alto nivel, reducir al mínimo los gastos de operación, reducir los riesgos y maximizar el retorno de la inversión”, agregó.

Antes de ser co-fundador de Latamkey, Vallés fue ejecutivo senior de Cisco Systems durante 7 años, donde se desempeñó como presidente de Asia-Pacífico, Japón y China y como presidente de Cisco para Latinoamérica antes de eso.

Por su lado, Osvaldo Bianchi también es veterano de Cisco, compañía para la cual dirigió las ventas a proveedores de servicios, además de coordinar la operación de canales en Latinoamérica.

SocialLive cierra una primera ronda de inversión

SocialLive, compañía especializada en monitoreo de redes sociales en vivo, recibió una primera ronda de inversión como parte de su plan de expansión hacia nuevos mercados en Latinoamérica.


prod7

La empresa creada por los argentinos Horacio Cairoli y Sebastián Fumagalli, incorpora como inversores y miembros del board directivo, a Germán Herebia, Augusto Romano, Diego Martínez Núñez y Juan Litovichi, referentes de la industria digital de América Latina, y provenientes de empresas como RedMas, Digo Network, comuniQue, HUNT Mobile Ads y DeRemate.

SocialLive es un sistema activo de monitoreo en vivo de las redes sociales orientado a la toma de decisiones en tiempo real. A través de diferentes herramientas tecnológicas propias y reportes analíticos, la compañía brinda servicios dirigidos a marcas, medios de comunicación y al sector político, para conocer la forma en que se expresan las audiencias en las redes sociales, y contar con información relevante para la toma de decisiones estratégicas, prevención de crisis y detección de oportunidades, entre otras funcionalidades.

“La ronda de inversión recibida en SocialLive y la incorporación de nuevos socios con una amplia trayectoria en la industria digital, nos permitirán expandir nuestra plataforma en Latinoamérica, donde hay un amplio mercado que necesita contar con información relevante en vivo sobre las redes sociales para la toma de decisiones estratégicas”, señalaron Horacio Cairoli y Sebastián Fumagalli, fundadores de SocialLive.

Germán Herebia, uno de los inversores que se incorpora a SocialLive, expresó: “En la era del big data y de las métricas, es fundamental para las empresas y el sector público conocer en tiempo real lo que se habla de ellos en las redes sociales. Decidimos invertir en la compañía por este motivo y porque sus fundadores poseen cinco años de experiencia liderando una plataforma de monitoreo de Social Media”.

SocialLive sumó recientemente representantes comerciales en España, Colombia y Brasil, que comercializarán en forma exclusiva sus soluciones en estos países.

Premios 2015 a destacados protagonistas del comercio electrónico argentino

Frávega, la cadena argentina del mercado de electrodomésticos, ganó el premio como líder del eCommerce en Retail y Tonel Privado, una de las vinotecas más tradicionales de Buenos Aires, ganó el premio a la mejor Pyme en eCommerce.


Y VTEX, la empresa de tecnología especializada en eCommerce, lo celebra especialmente porque se trata de dos de sus clientes. Ambas fueron premiados con los eCommerce Awards en la novena edición del Ecommerce Day, el evento más importante de Latinoamérica en Comercio electrónico y negocios por internet que se desarrolló el martes 1 de septiembre en el Hotel Hilton de Buenos Aires del que participaron más de 2500 personas.

ecommerce forumOrganizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto), el evento congregó en Buenos Aires a los principales referentes del ecommerce nacional e internacional, para debatir, conocer e intercambiar experiencias y prácticas que permiten hacer mejores negocios de manera online y favorecen el crecimiento de la industria.

Durante el encuentro se entregaron los eCommerce Awards, seleccionados por un selecto jurado internacional que eligió aquellas empresas que por su desarrollo y aporte se han destacado en su categoría en la Argentina, premiando el cumplimiento de las buenas prácticas en el uso de Internet como un canal de negocios.

Listado completo de ganadores:

· Líderes del eCommerce en la industria turística: Despegar

· Líderes del eCommerce en Retail: Frávega

· Entretenimientos y Medios en eCommerce: Netflix

· Servicios IT y Soluciones para eCommerce: Decidir

· Servicios Financieros y Banca Online: Afluenta

· Indumentaria y moda en eCommerce: Netshoes

· Mejor agencia de marketing online en eCommerce: Think-Thanks

· Mejor PyME de eCommerce: Tonel Privado

· Mejor iniciativa mobile de eCommerce: Restorando

La serie argentina Los Creadores va a Cannes

“Los Creadores”, la exitosa serie transmedia IDoTainment, se presenta en la exposición internacional más importante de la industria televisiva, MIPCOM 2015, que se inicia el 4 de octubre de 2015 en Cannes, Francia.


 

Actualmente, Los Creadores se emite por la señal de televisión abierta Telefe, liderando con éxito su franja horaria. El programa cuenta con 3 temporadas producidas que combinan 3D, 2D y live action, y ha sido doblado a otros idiomas.

El principal diferencial de esta serie, es la posibilidad que brinda a los televidentes de formar parte de la historia, interactuando con una segunda y tercera pantalla. Desde la computadora a través de su mundo virtual llamado Creápolis, y desde los celulares a través de su app, que incluye más de veinte minijuegos, selfie con los personajes, y contenidos extra de los capítulos.

Las temáticas que aborda la serie son universales, así como también sus personajes y calidad de producción, por lo que su participación en este importante evento forma parte de la estrategia de internacionalización que lleva adelante su productora A365 Studios.

Con un formato innovador que combina el uso de la TV, dispositivo moviles y computadoras, Los creadores, distribuida por Smilehood Media, transita el camino hacia el mercado internacional.

Creada por Pablo Aristizabal, producida por Aula 365 Studios y distribuida en el mercado internacional por Smilehood Media, Los creadores es una propuesta de alta calidad estética con una tecnología de avanzada que promueve la participación, la innovación y el aprendizaje, al tiempo que plasma valores como la amistad y la solidaridad.

pabloaristizaballoscreadores960

La serie infantil vive un comienzo con excelentes niveles de rating y share, según lo resalta Aristizábal (foto).

Surge una plataforma publicitaria para audiencias premium

Se presentó al mercado RPA (Real Premium Audiences) Media Place, una empresa que ofrecerá por primera vez en Argentina el acceso a la compra programática Premium de los inventarios digitales de los principales medios del país, con herramientas de última tecnología a partir del mes de septiembre. RPA surge de la confluencia de Grupo Clarín, Infobae, LA NACION, Perfil y Telefe. 


 

IMG_6929 - PRESENTACION RPA MEDIA PLACE ALEJANDRO ALVAREZRPA Media Place es conducida por el abogado Alejandro Álvarez,  quien se desarrolló durante más de 20 años en el mercado publicitario argentino, habiendo trabajado en empresas como Canal 13, CIE Rock & Pop, Pramer, LA NACION y los últimos 5 años en Google donde ocupó el cargo de Director Comercial.

Durante los años 2013 y 2014 fue vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE – www.cace.org.ar).  Entre sus principales logros se destaca el desarrollo del negocio con los retails haciéndolo crecer en 10X durante los últimos 3 años durante su gestión en Google.

RPA Media Place proporcionará a los anunciantes y sus marcas un inventario unbranded de audiencias premium que alcanza el 93,6% de usuarios únicos del mercado digital (fuente ComScore). Se trata de una audiencia deduplicada con el fin de ofrecer a las marcas la eficiencia de la pauta publicitaria digital: impactar al target deseado en el mejor contexto posible dentro de todos los publishers que conforman la alianza y optimizando recursos. RPA Media Place es una alternativa adicional en la compra de medios digitales dentro de este grupo de medios.

infografia RPA MEDIA

La publicidad ofrecida a través de compra programática está creciendo exponencialmente en el mundo. Es una tendencia hacia donde están yendo los anunciantes, las agencias y los medios. “La venta programática en los sitios de los publishers nos permite agregar cada vez más valor a nuestras audiencias a través de la incorporación de First y Third Party Data, y a su vez a los anunciantes les permitirá establecer objetivos de comunicación cada vez más específicos y ambiciosos.“ explica el CEO de RPA Media Place, Alejandro Alvarez.

A medida que los medios de comunicación se fragmentan y la atención del consumidor se dispersa, la publicidad programática se convirtió en sinónimo de velocidad y efectividad, permitiendo mostrar los anuncios en tiempo real, de manera dinámica y adaptada a las necesidades reales del receptor, y se dirige a aquellos clientes a los que específicamente se quiere llegar. Su buen funcionamiento se vale de tres pilares fundamentales: los anunciantes, los medios y la tecnología que interviene en este proceso de compra-venta.

IMG_6556 - RPA MEDIAPara poder alcanzar a estas audiencias específicas, RPA Media Place contará con los servicios de dos empresas líderes en tecnología de automatización de compra y venta Rubicon Project, para los formatos disponibles en desktop y Smart para aquellos formatos disponibles en mobile y de video.

A su vez contará con el servicio de Cxense (DMP) para la provisión de información de audiencias (Third Party Data)

El inventario será comercializado tanto en Open Market (RTB) como a través de PMPs específicos, orientados a anunciantes y agencias en particular, que requieran de un tipo de segmentación o inventario específico.

RPA Media Place se vale de la calidad y confianza de sus grupos de medios (Grupo Clarín, Infobae, LA NACION, Perfil y Telefe) para ampliar los beneficios propuestos por la compra programática. Al igual que las experiencias que comienzan a replicarse en el mundo, como la reciente alianza Pangaea que reunió a The Guardian, CNN International, Financial Times y Reuters como fundadores asociados y la precursora La Place Media que congregó a cinco de los principales medios de comunicación en Francia, RPA Media Place apuesta en la confianza que generan los máximos grupos editoriales reunidos. “La gente los conoce, son marcas que revalidan día tras día su excelencia de acuerdo a la relación que mantienen con sus audiencias. Definitivamente son medios brand safe.” destaca Alejandro Alvarez CEO de RPA Media Place

Hoy en el mercado digital, la data aporta el valor único diferencial y RPA Media Place cuenta con una audiencia deduplicada segmentada no sólo por sus clasificadores clásicos demográficos, como sexo, edad y grupo económico sino que cuenta con múltiples audiencias (behavioral targeting), claves para la efectividad de la compra programática: poner a la marca en vista del mejor consumidor, en el momento correcto. No se trata sólo de ofertar a un posible cliente sino de hacerlo en el contexto adecuado. Esto es posible a través de las audiencias y medios premium que pone a disposición RPA Media Place y que representa, en el universo de la compra programática, un avance en la forma en la que se destinan presupuestos para la compra de impresiones publicitarias online.

Cabe destacar que RPA Media Place trabajará con inventarios Premium. Esto implica que casi la totalidad de los formatos que se comercializan en los sitios de los publishers, podrán ser comprados de manera programática. Esto incluye formatos IAB Tradicional, Rich Media, Video y Mobile, incluyendo posiciones en primer scroll.

”Este es el primer paso de RPA Media Place como compañía ya que nuestro objetivo es consolidarnos tanto a nivel geográfico (incorporando rápidamente al interior del país) como en alianza con otros publishers en el mediano plazo.” concluye el CEO de la empresa.

Entre los términos que cada día cobran más vigencia al impulso de iniciativas como ésta que confluye en RPA Media Place escuchamos hablar de:

Compra programática: Comercialización de audiencias a través de plataformas tecnológicas (SSPs, AdExchanges, DSPs, DMPs) de manera automatizada. Estas compras se ejecutan a través de RTB o bien bajo el formato de PMP

Ad Exchange: es una plaza de mercado en línea de espacio publicitario, es decir una plataforma que permite poner en contacto a vendedores (editores web, empresas publicitarias, redes publicitarias) con compradores (anunciantes, agencias publicitarias, etc.).

Real Time Bidding (RTB): modelo de subasta en tiempo real por cada impresión.

Private Market Place (PMP): un subasta o compra cerrado a anunciantes o agencias invitadas para acceder a un determinado inventario.

Demand Side Platform (DSP): es una plataforma que permite la compra centralizada de inventario display de distintas fuentes, tales como Ad Exchanges o SSPs, introduciendo nuevas ventajas como la simplificación de flujos de trabajo, generación de informes integrados, la optimización algorítmica de decisiones de compra y la posibilidad de realizar subastas en tiempo real.

Data Management Platform (DMP): es una plataforma de gestión de datos centralizada que permite a los anunciantes crear audiencias objetivo a las que dirigirse basándose en una combinación de datos de diferentes fuentes.

Deduplicación: técnica de respaldo elimina los datos redundantes almacenados, guardando una única copia idéntica de los datos. Reemplaza las copias redundantes por indicadores que apuntan a esa única copia.

First Party Data: datos recogidos por las empresas directamente de sus consumidores. Esa información podrá ser volcada en la búsqueda de potenciales clientes dentro de los publishers que integran la alianza.

Third Party Data: información recogida por la alianza o cualquier otra entidad que ofrece una mayor cantidad de información sobre el mercado.

Greenpeace denuncia contaminación petrolífera en el Parque Nacional Calilegua, de Jujuy

Activistas de Greenpeace Argentina llevaron al gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, un barril con muestras de la contaminación que las empresas petroleras están generando al operar dentro del Parque Nacional Calilegua con permiso de la provincia.


 

Greenpeace-Calilegua“Greenpeace está haciendo lo que la Provincia y la Nación no hacen: documentar y mostrar la contaminación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua. Este parque es una maravilla de todos los argentinos que debemos defender”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Los ambientalistas documentaron los pasivos ambientales de pozos abandonados por las compañías. “Al llegar al pozo 41 delimitamos el área y utilizamos el protocolo de seguridad adecuado para la toma de muestras de sustancias peligrosas. Tomamos dos muestras, una de contaminación petrolera liquida del pozo abandonado y una muestra de contaminación petrolera sólida de uno de los tachos abandonados junto al pozo”, explicó Giardini.

La organización ambientalista difundió un informe (1) sobre los impactos ambientales de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, donde recientemente el gobierno provincial otorgó una concesión para extraer petróleo hasta el año 2037. Durante los primeros 6 años se pretenden realizar 3 nuevas perforaciones.

“Extraer petróleo de un Parque Nacional es muy peligroso e ilegal: viola la Ley de Parques Nacionales, la Ley de Bosques Nativos y la Ley de Hidrocarburos. El gobernador Fellner debe cancelar en forma inmediata la explotación petrolera en Calilegua y realizar, junto al gobierno nacional, la remediación de los pasivos ambientales”, afirmó Giardini.

El informe de Greenpeace señala que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa petrolera admite que existen riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes sobre más de 21 mil hectáreas de selva, una superficie equivalente al tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.

El Parque Nacional Calilegua fue creado el 19 de julio de 1979. Es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO y protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina. Alberga la mitad de las aves del país y especies en peligro de extinción, como el yaguareté.

ITBA realizó su 1° feria de start-ups innovadoras

La Licenciatura en Administración y Sistemas del Instituto Tecnólogico de Buenos Aires (ITBA) realizó su 1era feria de start ups innovadoras, donde participaron  alumnos y graduados de la carrera que han fundado sus empresas desde cero o han tomado emprendimientos en marcha para transformarlos y escalarlos aplicando nuevos modelos de negocios y tecnologías.


 

8T3A9655La feria contó con diversos stands donde los emprendedores exhibieron sus negocios. Participaron  emprendimientos de marketplaces, soluciones de comercio electrónico mobile, alimentos y bebidas, consultoría estratégica, impresión 3D y muchos otros.

El evento busca ser un puente entre los estudiantes y los emprendedores fundadores de sus propios negocios. Por eso, de desarrollaron tres charlas con  José del Pópolo (Vitaminasa), Tomás Bermúdez (Cookapp) e Ianir Sonis, (ReservaTurno).

Los emprendimientos:

Emporio Compras: Plataforma de comercio electrónico con operaciones en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Realiza ventas online a través de su propia web integrada con los mayores portales de venta, dando servicios a proveedores y grandes marcas. Cuenta con el apoyo institucional de MercadoLibre y Andreani.

Tokko Broker: es un CRM especializado para el rubro inmobiliario. Permite gestionar la cartera de clientes y propiedades de la inmobiliaria, facilitando incluso la difusión en la web y en portales de clasificados.

CLINC!: Plataforma online que permite a los comercios que ya venden por internet creen sus aplicaciones para Android y Apple en pocos minutos y sin conocimientos técnicos. A través de la misma se permite el acceso a esta tecnología para que tanto las grandes como las pequeñas tiendas puedan aprovechar el 50% de usuarios que están comprando desde smartphones y tablets.

POW (Powering Business): son partners estratégicos de e-commerce, alinean las necesidades de un negocio en particular con el mundo online. Brindan servicios de marketing, tecnología, business intelligence y operaciones y agregan valor tangible a sus clientes a través de ello.

Trision: Primer marketplace de manufactura digital de Latinoamérica. Conecta diseñadores, consumidores y dueños de impresoras 3D. A su vez, brinda servicios relacionados a tecnologías como consultoría, impresión, servicios educativos, charlas y cursos.

8T3A9240

ReservaTurno: App para reservar turnos de peluquería, depilación, maquillaje, centros de estética, spa y otros servicios de belleza desde smartphones iPhone o Android. La aplicación le brinda a los clientes la facilidad de reservar sus turnos de forma inmediata y gratuita y administrar sus reservas.

Vitaminasa: Empresa especializada en venta online de suplementos deportivos y dietarios con alcance en Argentina. Fue creada para ofrecer en su sitio web la mayor variedad de productos certificados para el cuidado del cuerpo a través de una experiencia de compra online sin precedentes.

Pimix Media: es una consultora especializada en musicalización de espacios comerciales y oficinas. Crean la estética musical adecuada al cliente, brindándole un servicio integral para que cada espacio cuente con streaming en alta calidad, a través de un dispositivo táctil y un sistema de sonido ideal.

 Indumentaria

This is Feliz Navidad: Una marca que busca destruir al sweater tradicional, creando una prenda original, de calidad y con una identidad familiar marcada en el proceso de creación.

Consultoría Estratégica

VonPix: Una empresa boutique de consultaría tecnológica, enfocada en el desarrollo de soluciones web y mobile altamente funcionales. Trabaja con start-ups y grandes empresas, acompañándolas paso a paso desde la concepción de cada proyecto, hasta su implementación y posterior mantenimiento.

Gastronomía

Cookapp: Un start up argentino que hizo su debut en Buenos Aires, Nueva York y San Francisco. La página web y aplicación conecta a las personas que les apasiona cocinar con aquellos que les encanta comer y conocer gente divertida a través de oportunidades únicas para disfrutar de comida casera en la casa del cocinero.

Ol´Days: Un café & deli, con productos naturales y caseros. Nació en el año 2014 con la intención de transmitir una sensación “Homie” en medio de la ciudad.  Su propuesta consiste en servir el mejor café de Buenos Aires acompañado por recetas de la cocina de la abuela.

Chocolate Gran Café: Busca ser la cadena de cafeterías de la chocolatería Del Turista brindando un servicio de cafetería de altísima calidad. Su intención es que los clientes puedan degustar de la combinación del café con el chocolate, con recetas que mezclan ambos ingredientes.

Fuente: ITBA

SAP organiza una maratón para desarrolladores de IoT

Bajo el formato de maratón, SAP HANA Challenge reconocerá con hasta 25 mil pesos los desarrollos más innovadores basados en Internet de las cosas. El concurso se realizará el próximo 18 de septiembre de 2015 desde las 8 hasta las 20 en Urban Station (Av. San Juan 701, CABA).


SAP HANA CHALLENGELa inscripción ya está abierta en la página del concurso con un cupo limitado a 50 personas.

Los participantes deberán desarrollar una aplicación que resuelva una problemática puntual y corra sobre SAP HANA. Para ello, necesitarán interconectar dispositivos y sensores de temperatura, luz, humedad, movimiento, tensión eléctrica, volumétricos y geolocalizadores.

“Es un concurso exclusivamente para personas con habilidades de programación client-side. Es deseable que tengan conocimientos en HTML5, Javascript y Servicios OData/REST”, señaló Mariano Baca Storni, CEO de Inclusion Services Argentina

El concurso se desarrollará bajo la dinámica de maratón. Los 50 participantes podrán trabajar de forma individual o en grupos de hasta cuatro personas. Al finalizar la jornada, se realizará la entrega de premios según el criterio del jurado y un after office con todos los asistentes.

“Buscamos promover la combinación de ideas innovadoras, desarrollo tecnológico y programación con el objetivo de generar aplicaciones novedosas y disruptivas para la gestión y el desarrollo de los negocios y la sociedad.”, explicó Leandro Estanga, líder del área de operaciones con Partners de SAP para la región Sur.

La actividad es organizada por SAP e Inclusion Services, con el patrocinio de Educación IT y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además de los 25 mil pesos los participantes compiten por un Apple Watch.

Fuente: SAP Hanna Challenge