Ciclo de clases abiertas: Hablemos en serio de videojuegos

Este martes 8 de septiembre de 2015, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo invita a participar del ciclo de clases abiertas: Hablemos en serio de videojuegos. La actividad se realizará en Mario Bravo 1050 (CABA) con entrada libre y gratuita.


En la actualidad los videojuegos están ocupando un rol importante en la vida de niños, jóvenes e incluso adultos. CoVideojuegosn su avance se ha generado todo un mundo nuevo que abarca tanto el campo de la recreación como el aprendizaje, sin dejar de lado el comercio.

La estará a cargo de Gabriel Barrera, profesor de la UP, que disertará sobre el impacto socio-cultural de los videojuegos, sus ciclos de ejecución, principales engines y cómo crear nuevos juegos.

La actividad requiere inscripción previa en la página de la Facultad de ingeniería de la UP. Para mayor información contactarse al 4964-4620 o por e-mail a ingenieria@palermo.edu.

Fuente: UP

El 85% de las secretarias argentinas tiene estudios universitarios

En el día de la secretaria, ZonaJobs realizó un relevamiento sobre esta posición laboral en Argentina. El estudio reveló que el 85% tiene estudios universitarios y que el inglés es excluyente a la hora de buscar trabajo. ¿Qué edad tienen en promedio? ¿Cuanto ganan? ¿Por qué se celebra su día? Entérate en esta nota. 


Secretaria

En septiembre de 1950 las maquinas de escribir cumplían 100 años. Para homenajearlas, los fabricantes estadounidenses realizaron un concurso para elegir a la mejor dactilógrafa. El certamen se repitió año tras año cada 4 de septiembre con la participación de muchas secretarias. El éxito de los festejo llevó a que en esta fecha se fijara su día.

El perfil de las secretarias ha evolucionado con el tiempo. Antes se encargaban de tareas laborales como llevar la agenda y las necesidades de su jefe, pero hoy sus tareas se han multiplicado: se ocupan de resolver temas personales como arreglar viajes, comprar regalos, reservar en restaurantes o el cine, entre otras tareas.

Para quienes llevan una agenda atareada una secretaria es una salvación. Es por esto que es uno de los puestos que mayor remuneración tiene en comparación con aquellos que requieren carreras de grado de forma excluyente.

Según el informe de ZonaJobs, las secretarias tienen el sueldo promedio de $14.000 netos mensuales. Esto varía si es junior, senior, bilingüe o ejecutiva y del tipo de empresa si es una Pyme ó una multinacional.

La edad promedio es de 32 años y es un puesto asociado a la mujer, casi no hay secretarios en el mundo corporativo.

Adrián Giménez, VP de ZonaJobs, dijo: “La posición de secretaria siempre fue uno de los puestos más buscados, por lo importante que es su función en la organización de la agenda de los CEO´s o dueños de Pymes. Por más que la tecnología avance, son irremplazables”.

Fuente: ZonaJobs

Llegó la 6ta generación de Intel Core

Intel lanzó la 6ta generación de los procesadores Intel Core. Son más más delgados, pueden empezar a funcionar en aproximadamente medio segundo, están optimizados para potenciar a Windows 10 y ofrecen el triple de duración de batería si se las compara con una PC de hace 5 años o más. En la actualidad, más de 500 millones de computadoras en uso tienen esa antigüedad.


 

Los procesadores fueron presentados en la feria IFA 2015 de Berlín.
Los procesadores fueron presentados en la feria IFA 2015 de Berlín.

Basados en la nueva micro-arquitectura Skylake, con la tecnología de proceso de fabricación de 14 nanómetros, la 6ta generación de Intel Core brinda una mejora en el desempeño de hasta dos veces y media  y gráficos 30 veces mejores frente a las computadoras con un promedio de cinco años.

Esta nueva generación de procesadores también incluye una SKU K móvil que está desbloqueada para habilitar Overclocking con un mayor control de usuario, un nuevo procesador Intel Core i5 de cuatro núcleos que ofrece un desempeño hasta 60% mejor en multitasking y la familia del procesador Intel Xeon E3 para estaciones de trabajo móviles.

La compatibilidad de estos procesadores con Windows 10, optimiza programas del sistema operativo como Cortana y Windows Hello. Los dispositivos con la cámara Intel RealSenseWindows Hello permiten que las personas inicien sesión de forma segura utilizando el reconocimiento facial.

Las plataformas con Intel Core 6ta generación también anticipan la iniciativa «sin cables» de Intel. Con las tecnologías Intel WiDi o Pro WiDi, los usuarios pueden compartir fácilmente desde sus computadoras a un televisor, monitor o proyector sin el desorden de los cables y los candados electrónicos.Intel core 6ta Cropped

La nueva familia de procesadores funciona con una amplia gama de equipos como Compute Sticks, Pcs de escritorio, 2 en 1 y All-in-One. Los procesadores Intel Core M, ideados para tablets y dispositivos 2 en 1, ahora incluirán otros niveles de marca con los procesadores Intel Core m3, m5 y m7.

Ya hay algunos equipos a la venta con esta generación de procesadores Intel Core pero se espera que más fabricantes lancen sus dispositivos cerca de la temporada de fiestas 2015.

En los próximos meses, Intel planea ofrecer más de 48 procesadores de esta familia con opciones de Gráficos Intel Iris e Iris Pro, así como la familia de Intel Xeon E3-1500M para estaciones de trabajo móviles y los procesadores Intel vPro para negocios y empresas.

Además, Intel está ofreciendo más de 25 productos para Internet de las Cosas.

Fuente: Intel

 

CACE premió a 2 startups argentinas de e-commerce

En el marco del eCommerce Day Buenos Aires 2015, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto) premiaron a 2 emprendimientos de e-commerce: Ship Now y Juguetes Universales. 


 

Ship now
Equipo de Ship now.

Durante la 9na edición del eCommerce Day, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto), se llevó a cabo el eCommerce StartUp Competition, un certamen que reconoce a las mejores startups y nuevos emprendimientos del comercio online.

El primer puesto fue para Ship Now, un emprendimiento que brinda servicios de logística, almacenamiento y packaging. Obtuvieron premios como una asociación a CACE por un año, participación en el CyberMonday 2015 y  $20.000 pesos otorgados por Mercadolibre.

Como ganador, Ship Now tiene la posibilidad de competir con otros emprendimientos ganadores de la región (Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, Paraguay, Uruguay), para convertirse en “El mejor emprendimiento de eCommerce de América Latina” en la ceremonia de entrega de los eCommerce Awards Latam en Brasil.

El segundo puesto fue para Juguetes Universales, primera juguetería online argentina focalizada en productos para niños con discapacidad. El equipo obtuvo, entre otras cosas, 50.000 créditos en Doppler y participación gratuita en el programa NAVES.

El concurso también otorgó una mención especial y 10 horas de mentoreo por Campus Emprear a Yes We Ad, plataforma de creatividad publicitaria donde las empresas pueden encontrar grandes ideas provenientes de creativos cualquier lugar del mundo.

Fuente: eCommerce day

La magia de Disney llega a MercadoLibre

Los usuarios de MercadoLibre en la Argentina pueden acceder ahora a la Tienda mágica de Disney, con una oferta de más de 200 productos oficiales. Hay opciones de financiación por medio de MercadoPago y envíos a todo el país a través de MercadoEnvíos.


 

Disney store Buenos airesEn la tienda Disney de Mercado Libre los usuarios pueden encontrar un amplio catálogo con los personajes de Disney, Disney/Pixar, Marvel y Star Wars.

La oferta de la tienda, operada por el licenciatario Blu Shine, incluye una gran variedad de juegos, juguetes, artículos para bebés, artículos para el hogar, videojuegos y accesorios; así como también CD de música y DVD de películas icónicas.

“Nuestro sólido conocimiento de la industria del comercio electrónico, alcance masivo y beneficios del ecosistema MercadoLibre, nos convierten en una excelente plataforma para acercar la magia de Disney a consumidores de todo el país”, aseguró Federico Cofman, gerente comercial de MercadoLibre.

Las tiendas Disney fueron fundadas en 1987 en Glendale, California. Tienen sedes en países como Estados Unidos, Reino Unido, Canada y España. Aunque no están en el país, los argentinos pueden comprar los productos desde el sitio web oficial y ahora también Mercado Libre.

Fuente: Mercado Libre y Disney Store 

SAP presenta ASUG Annual Forum 2015

Este 16 de septiembre se realizará el más importante evento anual de usuarios de SAP de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. La Asociación de Usuarios de SAP de Argentina (ASUG) realizará una nueva edición de su encuentro anual de socios y usuarios con operaciones en Argentina, extendiendo la invitación a los clientes SAP de Chile, Uruguay y Paraguay.


ASUG

El evento, que desde este año comenzará a denominarse ASUG Annual Forum, contará con un nuevo formato, desde el layout del salón, oradores internacionales, temas de actualidad hasta una agenda de día completo, manteniendo como siempre, el enfoque en la experiencia de los clientes y sus casos de negocio a partir de la implementación de soluciones de SAP.

“El nuevo formato del evento surge del trabajo que realizamos en 2014 y de la demanda de los socios por poder compartir un mayor número de experiencias”, señala Mónica Melito, presidente de ASUG Argentina.

“Además de los casos, contaremos con la presencia del economista Ricardo Proganó, quien nos brindará un panorama sobre la coyuntura local previa a las elecciones del mes de octubre en Argentina”, señala Rosa Longo, Directora de Eventos de ASUG Argentina y coordinadora de la actividad.

La agenda del evento incluye además del anuncio del proyecto ganador del Premio a la Innovación de Proyectos SAP y la participación de Sven Denecken, director global de innovación de HANA, cuatro Sesiones Plenarias y doce Sesiones Paralelas con soluciones para las distintas áreas de negocios.

La cita es en el Palais Rouge, Salón Versailles, Jerónimo Salguero 1443 de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita para clientes y usuarios de SAP. Los cupos son limitados. Para más informes, ingresa a www.asug.org.ar

Algar Tech presenta una app para gestión de service desk

Algar Tech, multinacional brasileña que integra soluciones de TIC y BPO, acaba de implementar en sus operaciones de service desk una aplicación móvil que se utiliza desde los smartphones de los analistas de IT de campo, con el fin de acelerar y traer más productividad a las actividades del equipo.


 

algar techLa aplicación se integra con el sistema de gestión de service desk y proporciona la visualización completa del equipo que gestiona el analista de campo. Técnicos de soporte de IT pueden hacer llamados a través de la aplicación, tomar fotografías de los equipos que se adjuntarán, seguimiento del estado de la llamada, cerrarlos, entre otras funciones. Para los administradores, la aplicación proporciona informes precisos de seguimiento sobre el millaje recorrido técnico, le permite dirigir una llamada al analista más cerca de la localidad para ser servido (por trazar la geolocalización exacta), y supervisar los SLA y determinar los flujos de trabajo personalizados para necesidades de cada cliente.

“Nuestros clientes se benefician de este nuevo desarrollo, como el proceso realzado por la movilidad trae reducciones en los gastos de viaje, además, la calidad de la información proporcionada a los gerentes proporciona una distribución más inteligente de los analistas de campo y el aumento de la productividad. En consecuencia, los usuarios finales se benefician con mayor rapidez “, explica Oswaldo Brancaglione, director de servicios gestionados Algar Tech

“La movilidad aplicada al service desk está alineada con el objetivo de Algar Tech de ser más competitivos y al mismo tiempo ofrecer una mejor solución para el cliente y se facilita por el perfil de los analistas de soporte de IT, para el cual el smartphone es una realidad”, concluye Brancaglione.

 

Se acerca ExpoInternetLA 2015, en La Rural

Entre el miércoles 9 y sábado 12 de septiembre de 2015 se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en La Rural, el evento ExpoInternetLA, en el cual NIC Argentina va a participar.


 

expo-internet2015

Se trata de la 1° exposición de Internet de las cosas en Latinoamérica, organizada por NXnet Solutions, empresa de Infraestructura Tecnológica con más de 14 años de trayectoria que contará con la presencia de empresarios, directivos, emprendedores, estudiantes y entusiastas de las nuevas tecnologías.

Durante las jornadas, se presentarán destacados oradores, entre ellos Steve Wozniak, co-fundador de Apple junto a Steve Jobs, para debatir sobre los alcances y las expectativas de las nuevas tecnologías en los negocios y en la vida cotidiana.

ExpoInternetLA contará con un área especializada en Gaming y un espacio para que aficionados vean en vivo cómo se desarrolla un videojuego en tiempo real. Por otro lado, todos los visitantes tendrán la posibilidad de probar y vivenciar cuáles son los últimos dispositivos como: Drone World, VR Experiencie (Realidad Virtual), Preguntados Wall, Game Factory, entre otros.

Para los organizadores será un encuentro en donde Internet será el nexo entre las actividades propuestas y el futuro, una realidad cercana que podrá no sólo visualizarse sino también, experimentarse.

Si sos Usuario de NIC Argentina, podés comprar tu entrada con un 50 % de descuento. Informate en Nic.Ar.

Tu casa es mi casa, dice el cibercrimen

El Internet de las Cosas o el Internet de Todo puede mejorar nuestras vidas en muchos sentidos. El problema es que los dispositivos están diseñados pensando más en funcionalidad sin incluir la seguridad en la base del diseño. Así abrió su presentación Roberto Martínez, analista de seguridad de Kaspersky Lab América Latina, durante la Quinta Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad que se llevó a cabo recientemente en Santiago, Chile. Según datos de la industria, cerca de 37 mil millones de aparatos estarán conectados para el 2020, lo que demuestra que esta tendencia ha llegado para quedarse.


 

tucasamicasaDurante su exposición, Martínez realizó una demostración de una cerradura convencional de casa que se comunica con el celular del usuario por medio de Bluetooth facilitándole ingreso a su hogar sin la necesidad de una llave física. La cerradura, disponible por Internet y en una cadena internacional de articulos para el hogar, se vende por US$199. Esta tecnología trabaja por medio de llaves digitales que el usuario programa en su celular y en los dispositivos de otras personas. Los asistentes a la cumbre pudieron presenciar que solo basta con que el usuario toque la cerradura con sus dedos mientras lleve el celular habilitado con la llave digital en su bolsillo o bolso para que esta se abra.

“La tecnología Bluetooth Smart está potenciando al Internet de las Cosas. Es una tecnología de corto alcance pero robusta que ha sido mundialmente adoptada por su bajo costo y bajo consumo de energía. Sin embargo, no es libre de vulnerabilidades”, advirtió el experto.

Durante su presentación, Martínez demostró cómo un atacante puede interceptar la comunicación entre el dispositivo del usuario y la cerradura digital por medio de un adaptador Bluetooth USB que está disponible públicamente en algunos mercados en Internet. Este aparato permite interceptar los paquetes de datos de la red Bluetooth, lo que a su vez potencialmente pudiera en algún momento permitirle al criminal tener acceso a la llave digital de la sesión y acceder al hogar del usuario sin forcejar la cerradura.

Además, Martínez explicó que Shodan, el navegador de búsquedas de dispositivos conectados a Internet a nivel mundial, está abierto al público y ofrece acceso a todas las direcciones IP, tipo de dispositivo, función y ubicación de estos, lo que también puede servir como un vector de ataque.

“Se han detectado dispositivos que permiten la conexión de los usuarios a Internet (modems/routers) con la consola de configuración web del dispositivo habilitada para que esta pueda ser accedida desde la web. Esto puede incrementar el riesgo de que alguien externo pueda comprometer la seguridad del propio modem así como de los dispositivos de la red interna de los usuarios ubicados en países identificados con el mayor número de dispositivos que mantienen esta configuración”, comentó el experto.

Según las cifras de este navegador de búsquedas, México ocupa el primer lugar a nivel mundial ya que se detectaron casi un millón de módems con estas características. Le sigue Colombia con un poco más de 226.000, Indonesia (217.000), India (193.000) e Irán (168.000).

“La frase ‘mi casa es tu casa’ se usa para abrirle nuestro hogar a amigos. Sin embargo, cuando no se considera la seguridad de dispositivos conectados al Internet, los criminales pueden decir lo contrario- tu casa es mi casa. Un refrigerador, un televisor, una cerradura y hasta un auto conectado recopilan información sobre nuestras tendencias y preferencias para facilitar nuestro día a día, pero esta información también puede ser utilizada en contra de nosotros para agredir nuestra privacidad y hasta nuestra seguridad física”, añadió Martínez.

El experto recomendó realizar una seguridad proactiva y ofreció los siguientes consejos:

· Cambie las contraseñas predeterminadas en el dispositivo.

· Actualice el firmware a su última versión.

· Si no utiliza la conectividad de red de su dispositivo, desactívela.

· Aplique segmentación de red para los dispositivos conectados.

· Desconecte las funciones innecesarias.

· Lea el manual de instrucciones.

Alimentos ultraprocesados disparan la epidemia de obesidad latinoamericana

Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS. Los alimentos procesados industrialmente, las bebidas azucaradas y la comida rápida están desplazando a las dietas tradicionales más nutritivas, lo que genera efectos alarmantes en la salud. Los expertos señalan que se necesita regular el mercado para revertir esta tendencia en América Latina y en todo el mundo.


 

obesidadEl nuevo informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, muestra que de 2000 a 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina, aun cuando las ventas de estos productos estaban disminuyendo en América del Norte. El incremento del consumo se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos son un importante motor en el crecimiento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la región.

“Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida representan una parte cada vez mayor de lo que las personas comen y beben en América Latina, con resultados muy negativos”, dijo Enrique Jacoby, asesor sobre Nutrición y Actividad Física de la OPS/OMS. “Estos productos no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas. Están diseñados para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generan deseos incontrolados de consumo que llegan a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer. Por eso resultan doblemente perjudiciales: son casi adictivos y eso lleva aumentar el sobrepeso y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural rica en nutrientes”, añadió Jacoby.

LAR saludable

El informe examina las ventas de productos, incluyendo las bebidas carbonatadas no alcohólicas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas. De 2000 a 2013, las ventas per cápita de estos productos aumentaron un 26,7% en los 13 países latinoamericanos estudiados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).Las ventas de los mismos productos disminuyeron un 9,8% en América del Norte.

Los datos también muestran que el aumento del consumo de alimentos ultra-procesados se vincula fuertemente con el aumento de peso corporal en esos 13 países de América Latina estudiados. En los países en que las ventas de estos productos fueron mayores, incluyendo en México y Chile, la población tuvo una media de masa corporal mayor. Donde las ventas de estos productos fueron menores y las dietas tradicionales prevalecieron -como en Bolivia y Perú- la media de la masa corporal fue menor. Sin embargo, tanto la masa corporal como las ventas de alimentos ultra-procesados, fueron aumentando rápidamente en los 13 países estudiados.

golosinasLa globalización y la penetración en el mercado

Estas tendencias, según el informe, se deben a cambios en el sistema internacional de alimentos traídos por la globalización y la desregulación del mercado, que han aumentado la penetración de las corporaciones alimentarias extranjeras y multinacionales en los mercados nacionales. El informe presenta los datos de 74 países en el mundo, que muestran una fuerte correlación entre las ventas de productos de alimentación ultra-procesados y la desregulación del mercado, como lo indica el Índice de Libertad Económica.

“América Latina y otras regiones en desarrollo se han convertido en atractivos mercados para los fabricantes de alimentos industriales, especialmente cuando los mercados de altos ingresos se saturan o incluso empiezan a reducir el consumo de estos productos”, dijo Jean-Claude Moubarac, un experto en nutrición de la Universidad de São Paulo que realizó el estudio encargado por la OPS/OMS. “Estos mercados están expandiendo debido al crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento de los ingresos. Pero el comercio de los países, las políticas fiscales y de regulación son igualmente importantes. Ellos determinan la fijación de precios, la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos. Junto con la comercialización y los cambiantes estilos de vida, estos son los principales factores determinantes de lo que la gente elige para comer”, explicó.

 

Invertir la tendencia

alimentos sin procesar

Para frenar el aumento del consumo de alimentos ultra-procesados y las crecientes tasas de obesidad y sobrepeso en América Latina, el informe recomienda que los gobiernos, la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil apoyen e implementen políticas para proteger y promover la elección de alimentos saludables. Estas políticas pasan por campañas de información y educación, pero también por la aprobación de normativa sobre precios, incentivos, agricultura y comercio para proteger y promover la agricultura familiar, los cultivos tradicionales, la inclusión de los alimentos frescos de origen local en los programas de almuerzo escolar, y la promoción de las habilidades domésticas de preparación de alimentos y cocinar. Estas medidas están en consonancia con el Plan de Acción para la Prevención de la obesidad en niños y adolescentes de la OPS/OMS que se aprobó en 2014 y también llama a establecer límites estrictos a la comercialización de productos alimenticios poco saludables para los niños.

“No es demasiado tarde para cambiar estas tendencias”, afirmó Jacoby. “Las culturas alimenticias basadas en las comidas en familia y en alimentos no procesados o mínimamente procesados ​​viven y gozan de buena salud en América Latina, aunque enfrentan una seria amenaza debido a la comercialización muy agresiva y a los cambios en el estilo de vida”, añadió. “Necesitamos consumidores educados para crear demanda de alimentos mejores y más saludables, y necesitamos que los gobiernos desempeñen un papel activo en la creación de este tipo de sistemas a través de reglamentos e incentivos. Estas acciones son fundamentales para revertir el impacto negativo en la dieta y la salud de la globalización”, concluyó.

platos caseros

Datos clave:

  • En volumen, las ventas de productos ultra-procesados ​​de alimentos y bebidas aumentaron un 48% entre 2000 y 2013 en América Latina, en comparación con 2,3% en América del Norte.
  • Las compras de comida rápida per cápita aumentaron casi un 40% entre 2000 y 2013 en América Latina, basándose en datos de los 13 países estudiados. Estas compras se incrementaron en un 100% o más en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú.
  • A partir de 2013, los brasileños y peruanos eran los mayores consumidores de comida rápida en América Latina, con 10 veces más compras que Bolivia (aunque se quedan muy por detrás de Canadá y Estados Unidos).
  • América Latina es el cuarto mayor mercado del mundo en ventas per cápita de productos alimenticios y bebidas ultra-procesadas, después de América del Norte, Oceanía y Europa Occidental.
  • En América Latina, las ventas per cápita de productos ultra-procesados ​​crecieron más rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%). La mayor parte del aumento fue en la venta de bebidas azucaradas.
  • Las ventas totales de bebidas gaseosas se duplicó en América Latina entre 2000 y 2013, llegando a 81 mil millones de dólares y superando las ventas de refrescos en América del Norte.
  • Canadá y Estados Unidos se sitúan en el primer y segundo lugar en ventas per cápita anuales de alimentos y bebidas ultra-procesadas ​​entre los 80 países en todo el mundo para los que se dispone de datos. México ocupa el cuarto lugar, y Chile, séptimo.
  • En América Latina, dos empresas multinacionales captan dos tercios de todas las ventas de bebidas gaseosas y aperitivos dulces y salados.

El comercio electrónico en Argentina facturó $ 40100 millones en 2014

El 75% de argentinos está conectado a Internet y un 51% ya compra habitualmente online (al menos una vez al mes y la mitad de ellos compra dos o mas veces), destacó Gustavo Sambucetti, presidente de la CACE, en la apertura del e-commerce day 2015.


 

sambucetticace_hot_sale_gustavo_sambucetti_app

Una mayoría de compradores es masculino, 25 a 29 años. Y eso derriba el mito de que los principales compradores son los más adinerados y de mayor edad. En cambio sí, se destaca el nivel de educación profesional de ese público comprador.

El ecommerce day 2015 se realiza durante todo este 1 de septiembre en depedencias del Hilton hotel, de Buenos Aires, organizado por la CACE -Cámara Argentina de Comercio Electrónico-.

Argentina resalta como el país con mayor desarrollo en comercio on line, pero aún es mucho el universo a incorporar atento al volumen total de bienes que se comercian en el país.

Internet es el gran impulsor, el facilitador del e-commerce, pero algunos temas como la falta de confianza o la inseguridad ante fraudes, frena el avance que podría ser más acelerado.

Un comprador del interior tiene el mismo acceso que uno de Capital y otro tanto facilita el camino de los fabricantes o productores del interior.

¿Cuánto compramos? el e-commerce movió $ 40100 Millones en 2014, un 62% más que e 2013 y es solo una parte de los bienes que se comercian físicamente off line. Especialmente tecnología y electrónica, son los productos que se venden online.

Y ha crecido notablemente la venta de indumentaria y calzado -derribando otro mito-. Así como el avance notable de la venta en cuotas.

No solo es el precio la principal variante para vender por Internet. Es un excelente vehículo para exhibir un catálogo infinito y vale aqui el papel de los retailers. Quienes lo hicieron como Walmart, han desafiado exitosamente su modelo tradicional de negocios.

Hoy -dijo Sambucetti en sus últimos párrafos- 9 de cada 10 compradores busca on line antes de comprar. Y 4 de cada 10 compradores off line usa el teléfono para asesorarse en su decisión. El celular es el dispositivo al que estamos mas vinculados en todos los momentos del día.

La PC sigue siendo el principal medio para comprar y el segundo es el celular, dispositivo que ya está primero en los paises desarrollados y avanza en esa dirección en la Argentina.

El e-commerce ha permitido que se compre on line y se hagan los retiros en punto de venta y sean ya la principal via de adquisición.

Pero aun queda mucha gente que no compra on line y alli se debe trabajar la confianza.

Resumiendo -dijo Gustavo Sambucetti- tenemos un usuario hiperconectado desde la PC y el celular. Hay por la forma en que utiliza multiples dispositivos en el momento de compra. Ya hay más plataformas de ventas. Comodidad y precios son los principales atractivos.

Gustavo Sambucetti y Marcos Pueyrredón, presidente de eInstituto.
Gustavo Sambucetti y Marcos Pueyrredón, presidente de eInstituto. 

Tras la apertura; Sambucetti y Marcos Pueyrredón, presidente de eInstituto, realizaron una conferencia de prensa. Allí indicaron que el 42% de los participantes del Hot Sale 2014, realizó compras desde un dispositivo móvil. Calculan que este fenómeno se multiplicará en los próximos 5 años.

En promedio cada usuario compró 2,68 productos en el primer semestre de 2015. Los productos más populares fueron entradas a espectáculos (49%),  calzado e indumentaria (43%) y electrónica (39%).

Las formas de entrega también están cambiando. Según el estudio el 73% de los usuarios sigue eligiendo el envio a domicilio. Un 59% retira en la tienda de la marca, un 30% en el correo y un 23% viaja hasta el deposito u oficinas del retail.

“Logistica y pago móvil siempre van a ser los grandes desafíos porque el consumidor va migrando constantemente. Las empresas tienen que adaptarse rápido a los cambios”, remarcó Pueyrredón.

El Hot Sale 2015 será el 2 y 3 de noviembre. Ya hay más de 140 empresas inscriptas y hay tiempo para anotarse hasta el 25 de septiembre. Sambucetti remarcó que la mitad de las empresas que ya se sumaron lo hicieron en las primeras horas de la inscripción.

¿Qué pasará en 2016? Los expertos estiman crecimientos en la industria de la comida (compra de víveres, reservas y deliverys online), negocios que combinan experiencias online y offine (compra online y probate en la tienda, por ejemplo) y más uso de las tarjetas de debito como medio de pago.

Respaldo de inversionistas a un casco inteligente para motociclistas

Fusar Technologies, creadores del casco inteligente para motociclistas que levantaron hoy una ronda de más de $1 millón de dólares en solo 5 meses, esta empresa pertenece al portafolio de Angel Partners Initiative, y es un ejemplo para los inversionistas de Amèrica Latina que buscan invertir en productos globales, escalables y con valoraciones exponenciales.


 

Guardian_GA-1Este casco con características de seguridad avanzadas incluye funciones de navegación y comunicación que al conectarse con la aplicación móvil de la compañía, ayuda a los motociclistas a conducir mejor en el camino, a evitar choques y a recibir ayuda inmediata en caso de que ocurra un accidente.

Fusar fue fundada por Ryan Shearman (actual CEO) después de un accidente casi fatal, cuando su motocicleta fue impactada por otro vehículo. Este incidente lo inspiró a utilizar el poder de la tecnología móvil para proporcionar y promover la prevención de accidentes, además de otras características de seguridad para los motociclistas. De esta manera nació la visión de un nuevo tipo de casco inteligente.

El casco creado por Fusar ha evolucionado y actualmente incluye funciones de navegación y comunicación que al conectarse con la aplicación móvil de la compañía, ayuda a los motociclistas a conducir mejor en el camino, a evitar choques y a recibir ayuda inmediata en caso de que ocurra un accidente.

Welcome to the smart helmet revolution. from FUSAR on Vimeo.

Erik Stettler, director de Socialatom Ventures, afirma que “Fusar demuestra la verdadera diversidad de empresas de tecnología y el poder de la misma para transformar productos tan esenciales como los cascos de motocicleta. Con este casco, Fusar salvará innumerables vidas de personas en todo el mundo que usan las motocicletas para su transporte. Estoy convencido de que esto sirve como ejemplo a los inversionistas en América Latina acerca de los diferentes tipos de productos globales que resuelven problemas reales en los cuales pueden invertir”.

Harold Calderón, director de inversiones de Capitalia Colombia, añade que “a través del Angel Partner Initiative los inversionistas locales tendrán acceso a nuevas oportunidades globales, escalables y con valorizaciones exponenciales, como Fusar, que lamentablemente hoy, de manera individual, sería un proceso muy complicado. Muestra de esto, es que hasta la fecha, somos los únicos inversionistas locales en participar de esta gran oportunidad global”, agregó Calderón.

El Programa Angel Partners es una iniciativa conjunta entre Socialatom Ventures y la Red de Ángeles de Capitalia Colombia que proporciona inmersión y coinversión en las principales empresas de tecnología de todo el continente americano. Los socios co-invierten directamente con Socialatom en empresas tecnológicas de alto crecimiento como Fusar, y a través de discusiones de casos de estudio de las empresas del portafolio al estilo de Harvard Business School, reciben capacitación e inmersión en los aspectos clave de inversión en empresas de tecnología a nivel mundial.

La visión del programa es preparar a los inversionistas en América Latina para que sean partícipes de esta importante revolución en empresas de tecnología de alto crecimiento, fenómeno que está ocurriendo en el continente americano con empresas como Fusar.