Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2 mil trabajadores inscritos en la comunidad laboral Trabajando.com Argentina, para conocer su grado de satisfacción laboral con el que cuentan hoy en sus lugares de trabajo, arrojando que un 66% de los argentinos, no se siente feliz en su trabajo. Según la infografía: pocos están satisfechos ¿Es tu caso? ¿Por qué?
A modo resumen,
Del 66% que no está satisfecho:
Un 26% no está conforme con su remuneración.
Un 19% aseguró que no hay buen clima laboral.
Un 18% dice que no le entregan posibilidades de ascenso.
Un 14% asegura que su jefe no es buen líder.
Del 33% que señala que sí está satisfecho:
El 27% asegura que su trabajo es desafiante.
Otro 27% señala que hay un buen clima laboral.
Un 18% puede aportar nuevas ideas.
Un 11 está conforme con su remuneración.
Un mensaje phishing en WhatsApp ofrece $ 500 para Starbucks a cambio de tu información y los datos así recopilados pueden ser utilizados para enviar otros elementos maliciosos como spam, phishing o malware, según descubrieron investigadores de Kaspersky Lab, que han emitido una alerta sobre un mensaje de phishing que está propagando a través de WhatsApp:
Según el mensaje, Starbucks está regalando 500 pesos en moneda local para consumo en su tienda si se acepta contestar una encuesta; el mensaje sugiere automáticamente contestar dicho sondeo para comprobar la veracidad del regalo.
Por desgracia para los amantes del café, se trata de una campaña de engaño clásico abusando de la popularidad de la marca Starbucks. Si la víctima sigue el enlace desde un dispositivo móvil, se carga una encuesta falsa de Starbucks con algunos scripts diseñados para personalizar la campaña de acuerdo a la ciudad de origen de la víctima y su moneda local.
De esta manera, si la víctima reside en Estados Unidos, se le promete un regalo de $500 USD, si se encuentra en Argentina son 500 pesos y así sucede en cada país dependiendo su tipo de moneda.
Tan pronto la víctima da clic en la encuesta, esta recibe un anuncio para que difunda el mensaje a 10 de sus contactos con el fin de canjear el bono imaginario. De esta manera la estafa se extiende y aumenta el potencial de engañar a más víctimas.
Pero además, si la víctima recibe el mensaje y hace clic por medio de su computadora de escritorio, una secuencia de comandos en el sitio detecta el agente de usuario del navegador y redirige a la víctima a una página de soporte técnico falsa con la intención de asustarla para que esa proporcione acceso remoto a su sistema.
El número listado en el aviso bloquea las llamadas realizadas desde Google Hangouts. Sin embargo, si la víctima se comunica por teléfono, se puede conectar con una persona que brinda supuesto soporte técnico. El intercambio actual entre el investigador de Kaspersky Lab y el técnico falso puede ser escuchado aquí.
La táctica es un Hoax o engaño combinado con el soporte técnico “falso” (Rogue). El resultado depende del navegador del usuario.
“El último paso en la encuesta es la confirmación de la información personal como los nombres y el correo electrónico. Una vez que el usuario haya realizado esta confirmación, debe estar muy alerta ya que estos datos pueden ser usados para enviar otros elementos maliciosos como spam, phishing o malware”, advierte Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis en Kaspersky Lab.
Según Bestuzhev, es importante romper el ciclo malicioso y dejar de compartir a los demás contactos este tipo de mensajes dudosos.
“Los programas de mensajería instantánea siempre son un vector favorable ya que todos cargan su celular a mano y todos confían explícitamente en el contenido que reciben de sus amigos. Pues, mientras que en los emails tenemos sistemas anti-spam, no los tenemos en los programas mensajería instantánea”, concluye Bestuzhev.
Detalles adicionales sobre este ataque están disponibles aquí.
Desde su lanzamiento en el mercado, los smartphones se han convertido en los dispositivos más populares llegando a ser considerados por muchos como las ‘navajas suizas’ de la tecnología. Una gran cantidad de objetos cotidianos se encontraron con una feroz competencias: relojes, despertadores, linternas, cámaras de fotos, GPS y consolas portátiles son algunos de ellos. Incluso las apps abrieron un mundo digital de infinitas posibilidades.
Pero existe un factor limitante en este tipo de gadgets que aún no logra satisfacer a la totalidad de los usuarios, e incluso es una de las principales preocupaciones: la duración de la batería. Linio.com, la tienda online con más rápido crecimiento en América Latina, realizó una guía con los smartphones cuyas batería poseen la más larga duración del mercado, llegando incluso a prescindir de cargador por más de 24hs.
Actualmente el iPhone 6 Plus es el smartphone más potente de Apple, gozando de una mejor autonomía frente a sus antecesores gracias a su batería de 2,915 mAh.
En segundo lugar, el nuevo Samsung Galaxy S6 Edge posee una batería de 2,600 mAh con carga rápida, ofreciendo hasta cuatro horas de uso con solo diez minutos de carga.
El Sony Xperia Z3, presume de una enorme batería de 3,000 mAh en un cuerpo compacto y delgado, además es resistente al agua y cuenta con prestaciones que sorprenden a más de uno.
Nexus 6, el smartphone bandera de Google y Motorola, tampoco es la excepción en esta lista. Cuenta con una batería de 3,220 mAh que incluye una opción de carga rápida.
Por último, Blu Studio HD, es un phablet con pantalla IPS LCD de 6 pulgadas y una gran batería de 3,000 mAh, que ofrece hasta dos días de uso consecutivo.
Cabe resaltar que esta selección de smartphones se basa en la duración de su batería, la cual dependerá de su utilización y las aplicaciones que se tengan instaladas. Para optimizarla, siempre resulta recomendable desactivar las sincronizaciones automáticas, reducir el uso de datos y mantener un nivel medio de brillo, así como llevar una batería portátil en todo momento.
Smokey Joe’s Cafe es un tributo al rock and roll que luego de miles de representaciones en más de 36 países y muchos premios ganados, incluido un Grammy en la categoría mejor álbum de un show musical, llega a Buenos Aires por primera vez. Se presentará todos los lunes de septiembre de 2015 a las 21hs en el Teatro de la Comedia (Rodríguez Peña 1062, Buenos Aires).
Con pura música hilvanada por los precursores del rock and roll, Jerry Lieber y Mike Stoller, la obra enmarcada en una escenografía que evoca a los años 50, mezcla situaciones de humor y romances través de temas clásicos que tratan de amores ganados, perdidos o idealizados.
La historia se desarrolla a lo largo de 38 canciones interpretadas por un elenco de 9 cantantes y bailarines, acompañados en vivo por la Smokey Band, donde se incluyen éxitos como Hound Dog, On Broadway, Charlie Brown, Love Potion # 9, El rock de la cárcel, There Goes My Baby, Yakety Yak, Kansas City, Spanish Harlem, Poison Ivy y Stand by me.
El elenco está compuesto por Belén Cabrera (B.J.), Cristian Centurión (Adrián), Daniela Flombaum (Pattie), Diego Jaraz (Michael), Emmanuel Degracia (Ken), Mariano Condoluci (Victor), Patrissia Lorca (De Lee), Sebastián Ziliotto (Fred) y Sofía Val (Brenda), bajo la dirección general de Alejandro Guevara, dirección musical de Daniel Landea, coreografIa de Delfina García Escudero, Katie Viqueira como Coach Vocal y producción integral a cargo de Cristian Omar Lago en el Teatro La Comedia.
ARSAT-2, el segundo satélite argentino geoestacionario de telecomunicaciones arribó anoche al Centro Espacial de la Guayana Francesa, ubicado en la cuidad de Kourou, desde donde partirá al espacio el 30 de septiembre próximo.
Los primeros trabajos en territorio guayanés consistieron en la limpieza externa del contenedor dentro del que fue trasladado, tras lo cual ingresó al sector de sala limpia, donde tendrá lugar la etapa preparatoria final y los últimos ensayos previos al lanzamiento.
Un equipo compuesto por 26 argentinos, entre técnicos e ingenieros de ARSAT e INVAP, se encuentran en el centro espacial guyanés. Siete de ellos formaron parte de la comitiva de avanzada del ARSAT-2, que trabajó en los preparativos de su llegada.
El satélite argentino arribó por tierra al Centro Espacial de la Guayana Francesa, ubicado en Kourou, ciudad que dista unos 60 km de Cayenne, la capital, donde aterrizó el Antonov, en la terminal aérea Félix Eboue.
El proceso de la carga del avión que trasladó el satélite argentino había comenzado el pasado martes 18, a las 6 en el Aeropuerto Internacional de Teniente Luis Candelaria, y se prolongó hasta el despegue, acontecido a las 17.31 de ese mismo día.
Toda la operación logística iniciada en Bariloche se realizó en forma exitosa y de acuerdo a lo planeado. Traducido en cifras, se trasladaron más de 1.000 bultos entre equipamiento, contenedores y el propio ARSAT-2, cargas que totalizaron unas 35 toneladas de peso.
Al igual que aconteció con el ARSAT-1, la operación fue de suma complejidad e involucró el trabajo de distintas instituciones y empresas como la Aduana, Policía Aeroportuaria, Policía Federal, Policía Provincial de Río Negro, Aeropuertos Argentina 2000, Administración Nacional de la Aviación Civil, Oraganismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Intercargo y Gendarmería Nacional.
Jamaica está invirtiendo US$200 millones para que el 30% de su energía sea renovable en 2030, añadiendo 115 megawatts (MW) a su capacidad actual.
Content Solar Limited está construyendo una instalación solar fotovoltáica de 20 megawatts que, según el presidente Robert Blenker, abastecerá a 20 mil hogares y comenzará a operar en 2016.
“Content Solar será el proyecto más grande de su tipo en el Caribe, distribuirá energía renovable limpia y fiable a precios estables y evitará usar más de 3 millones de galones de combustible fósil que actualmente son quemados cada año”, dijo Blenker.
El 90% de la electricidad distribuida por el Servicio Público de Jamaica proviene de petróleo importado. El gobierno espera incrementar a 15% las energías renovables para 2020. A 5 años de la meta representa sólo al 9%.Nueve de cada diez hogares jamaiquinos tienen acceso a electricidad actualmente, aunque el costo es demasiado caro para muchos.
La hoja de ruta 2013 del Instituto de Energías Renovables WorldWatch señalaba que solo aumentando el número de hogares que usan calentadores solares de agua se podría ahorrar entre 75 a 100 GW/hora de electricidad anualmente.
“Jamaica tiene un excelente potencial de energías renovables, especialmente solar, eólica y biocombustibles”, asevera Alexander Ochs, director de clima y energía de Worldwatch.
Dos argentinos: Patricia Sánchez y Gabriel Weitz, figuran entre los 15 innovadores urbanos que mejoran vidas en América Latina y el Caribe, elegidos por el BID para apoyar sus emprendimientos.
Se trata de Patricia Sanchez, de Jujuy, Argentina, elegida por su Startup: uSound, un software que aprovecha las capacidades de los smartphones para que funcionen como un audífono digital. Y Gabriel Weitz, de Rosario, Argentina, con su emprendimiento Carpoolear: un sistema que conecta a las personas que quieren compartir un viaje en auto.
Entre los temas más considerados se cuentan: Movilidad Urbana; Ciudades Inteligentes; Vivienda; Cambio Climático y Ciudades Resilientes; Agricultura Urbana y Gastronomía; Biomimética; Gobierno Abierto; Arquitectura Sustentable; Eficiencia Energética.
Por segundo año consecutivo, el BID lanzó una convocatoria regional para seleccionar a las startups más innovadoras de América Latina y el Caribe que están desarrollando soluciones para mejorar vidas. Hoy en día, la innovación y las startups son prácticamente sinónimos que cada vez más están en el vocabulario de la generación del milenio (los llamados millennials), y de los emprendedores que a través de la tecnología encuentran oportunidades que hace unos años eran solo un sueño.
Estas convocatorias a startups, emprendedores e innovadores han traído a la luz dos puntos: primero, que hay mucho talento y creatividad en nuestra región; y segundo, que todavía hay muchos desafíos por resolver que pueden ser abordados con nuevos modelos y soluciones innovadoras a través de la tecnología, la colaboración y los datos abiertos. Esto es particularmente cierto a escala urbana, en cada una de las ciudades de la región—grandes, pequeñas o intermedias—que cada vez atraen a más personas en busca de mejores condiciones de vida y empleo.
En Estados Unidos, encuestas de opinión pública revelan que los millennials prefieren un estilo de vida urbano, donde el caminar y también el acceso a opciones de transporte y entretenimiento en horario corrido se perciben como elementos fundamentales. En este sentido, ciudades como Boston, New York, San Francisco y Chicago son el destino de estos jóvenes que prefieren vivir en ciudades donde existan sistemas de bicicletas compartidas, Zip Car y Uber que les permitan vivir y trabajar sin depender de un automóvil.
Nos preguntamos ¿de dónde vendrán las nuevas respuestas a los retos pendientes en nuestras ciudades y países? ¿Estará en las manos de los emprendedores solucionarlos? ¿Qué papel juegan los gobiernos, las universidades, los inversionistas, el sector privado y las organizaciones de desarrollo? Todos estos actores son lo que hoy en día se conocen como los miembros del ecosistema de innovación.
En este ecosistema todos los miembros desempeñan una posición clave para que el ecosistema florezca, crezca y se reproduzca aún más. Algunos de los obstáculos para su crecimiento son la regulación débil, la poca protección a la propiedad intelectual, los trámites burocráticos complicados, la falta de acceso a redes de contactos, de financiamiento, y de mentores con más experiencia.
La buena noticia es que a pesar de los retos que este ecosistema aún enfrenta, el ingenio de los innovadores y el talento de los emprendedores no pueden ser detenidos. Hoy tenemos el placer de compartirles el grupo de innovadores urbanos seleccionados de entre 200 postulantes de 19 países de la región para participar en Idear Soluciones para Mejorar Vidas el próximo 29 de septiembre en Washington, D.C. Esperamos que leer sobre ellos nos motive a promover que el ecosistema de innovación y emprendimiento siga creciendo y fortaleciéndose cada vez más en las ciudades de América Latina y el Caribe.
Patricia Sanchez (foto), Jujuy, Argentina.
Startup: uSound es un software que aprovecha las capacidades de los smartphones para que funcionen como un audífono digital. El usuario puede configurarlo ingresando los datos de su audiometría o realizarse un test auditivo con la misma aplicación. El teléfono capta el sonido, uSound compensa frecuencias específicas y reproduce en los auriculares el audio ajustado en tiempo real.
Gabriel Weitz (foto), Rosario, Argentina.
Startup: Carpoolear es un sistema que conecta a las personas que quieren compartir un viaje en auto. De manera simple y segura, permite a ambos pasajeros y conductores conectarse y postear sus viajes. El sistema funciona a través de Facebook para generar redes de confianza. Recientemente, desarrolló Carpoolear Más, un sistema cerrado exclusivo para instituciones grandes que desean promover el carpooling entre sus miembros.
Está en pleno despliegue la presentación de Tobuy, una aplicación desarrollada por dos argentinos, Rolando Meyer y Javier Gueudet (foto), en el marco de Coca-Cola Founders, el proyecto de la empresa para desarrollar startups en etapa inicial.
Es una aplicación muy interesante porque busca renovar la forma de comprar. Se trata de un catálogo móvil cuyo contenido está seleccionado por referentes locales de diseño, tecnología y del buen vivir, llamados conocedores.
Tobuy incluye marcas como Tramando casa, Bigbox, Vitaminwater, Sibilia y Vacavaliente. Tobuy llega a los teléfonos celulares para mejorar la forma de comprar. La aplicación invita a explorar y descubrir una selecta oferta de productos y está diseñada para consumidores exigentes e informados, ofreciendo una experiencia de compra eficiente y a la medida de lo que los usuarios quieren.
Hoy, frente a la abrumadora oferta en el mercado, el público busca productos cada vez más sofisticados y específicos, planteando el consumo de bienes de prestigio masivo (masstige) como un nuevo paradigma de compra. Lejos del segmento de lujo, el mercado masstige tiene un público amplio e informado que busca adquirir productos con sentido; comprar menos, pero mejor.
“Observamos que el e-commerce está centrado en las transacciones y no en las personas, con una oferta que resulta abrumadora para el tiempo con el que contamos”, explica Rolando Meyer. “La red de Tobuy selecciona aquellos productos que fueron bien pensados, bien diseñados y bien fabricados y los etiqueta como carismáticos, es decir, que nos atraen por sus cualidades.”
Tobuy es un catálogo relevante para sus usuarios, basado en un algoritmo sofisticado que personaliza la experiencia de consumo. De este modo, las personas pueden explorar el catálogo móvil y descubrir productos afines a sus intereses. El contenido está seleccionado por referentes locales de diseño, tecnología y del buen vivir, llamados conocedores. El resultado es un catálogo que incluye marcas como Tramando casa, Bigbox, Vitaminwater, Sibilia, Vacavaliente, con el valor agregado de la curaduría.
“Hay personajes que nos inspiran. Al ver los productos que eligen ellos, cuáles usan o desean comprar, descubrimos cosas que probablemente nos puedan gustar”, comenta Gueudet. “Hoy su aporte tiene tanto impacto en los consumidores como la comunicación de las marcas”.
Con un diseño de navegación intuitiva, la aplicación permite a los usuarios explorarla con mucha facilidad y agilidad. Solo hay que descargar la aplicación y registrarse para comenzar a explorar el repertorio de productos. El proceso de compra es ágil y seguro: funciona con MercadoPago y brinda varias opciones de pago a través de tarjetas de crédito. La entrega es adonde indique el usuario.
Sobre los emprendedores
Rolando Meyer es ingeniero industrial y emprendedor. Está especializado en “Design Thinking”. Es profesor en la maestría en marketing y comunicación de la Universidad de San Andrés. Trabajó en consumo masivo y en publicidad y luego se dedicó a emprender. Es consultor de la competencia de negocios NAVES desde 2011. Se recibió de Ingeniero Industrial en el ITBA y es Master of Arts in Business Design de la Domus Academy, Milán, Italia.
Por su parte, Javier Gueudet esingenieroindustrial y emprendedor, especializado en “Lean Thinking”. Ha trabajado y asesorado a emprendimientos de distintas industrias y en distintos estadios. Relanzó la Incubadora y el Club de Inversores Ángeles de la ONG Emprendedores Argentinos, de la cual es socio activo. Participa como instructor en programas de entrepreneurship del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y es inversor en varios proyectos, en los cuales también ocupa una posición en el board. Se recibió de Ingeniero Industrial en el ITBA.
La aplicación puede descargarse desde Google Play para sistemas Android y desde Apple Store para iPhones.
El stand “Futura generación de genias”, impulsado por el Consejo Nacional de la Mujer en Tecnópolis (Gral Paz y Av. San Martín, Villa Martelli, Buenos Aires), propone a las niñas acercarse a las carreras científicas a través de un espacio de juegos que es a la vez un laboratorio participativo.
Según Victoria Montenegro, subsecretaria del Consejo Nacional de la Mujer, este es el único puesto con perspectiva de género de la mega muestra de ciencia y arte.
El stand, donde también se cuenta la historia de mujeres argentinas y latinoamericanas que se dedicaron a las ciencias y fueron destacadas en su campo, se propone cuestionar algunos mandatos sociales tradicionalmente vinculados a las tareas femeninas, que se reflejan en frases como “esas profesiones no son para mujeres” o “una mujer no puede dedicarle muchas horas a su profesión porque tiene que cuidar a su familia”.
“Cuando consultamos las estadísticas, vemos que estos mandatos aún se trasladan a la realidad”, afirmó en diálogo con Télam la subsecretaria.
“Tiene muy buena aceptación, tanto las niñas como los varones se interesan por las carreras científicas, preguntan de qué se trata cada una, y los padres y docentes se quedan leyendo el material, que evidentemente los interpela”, agregó.
El material al que se refirió Montenegro es elaborado por el Consejo Nacional de las Mujeres y aborda diferentes temas como: la violencia de género, la definición de masculinidad y la ley de protección integral a las mujeres, entre otros.
“El objetivo era introducir el tema de la violencia hacia las mujeres pero teniendo en cuenta el contexto de Tecnópolis”, que tiene este año como lema “Futuro para siempre”, finalizó.
Tecnopolís 2015 estará abierto hasta noviembre de 2015 de miércoles a domingos de 12 a 20hs. En vacaciones de invierno recibió a más de dos millones de personas.
San Francisco, California.- En el discurso inaugural del Foro de Desarrolladores Intel (IDF), el director general Brian Krzanich destacó nuevos productos, herramientas y programas que dan apoyo a la creciente personalización de la informática y describió las tendencias que crean nuevas oportunidades para los desarrolladores a lo largo de una variedad de tecnologías sin precedente.
Krzanich precisó que la informática es cada vez más personal, y que mejora casi todos los aspectos de la vida. “Las computadoras están sobre nuestros escritorios, en nuestras bolsos, en nuestra ropa, en nuestro hogar y hasta en nuestros cuerpos. No solo son cada vez más inteligentes y están más conectadas, sino que adquieren sentidos y se convierten en una extensión de nosotros mismos”.
Está surgiendo un ecosistema alrededor de Intel para abordar estas oportunidades crecientes para el cómputo. Krzanich detalló muchos de los productos, tecnologías y herramientas esenciales de la compañía, que ayudarán a los desarrolladores a hacer posible las experiencias diferenciadas.
Además, dio a conocer una serie de actualizaciones de la tecnología Intel RealSense que brindará la detección de profundidad a más dispositivos y aplicaciones, y anunció nuevas colaboraciones para asegurar la Internet de las Cosas Things (IoT); además de programas y conjuntos de herramientas para los desarrolladores que contribuirán a acelerar la llegada al mercado de soluciones industriales de la Internet de las Cosas (IoT). Y, para el mundo altamente personalizado de informática de vestir, Krzanich proporcionó actualizaciones del módulo Intel Curie y mostró un avance de un nuevo programa de concurso de realidad llamado “America’s Greatest Makers,” (Los creadores más grandes de América) producido por el director general Mark Burnett, de United Artists Media Group y que se presenta en las redes más importantes y las propiedades de Turner Broadcasting.
Cada año, en el Foro de Desarrolladores Intel (IDF), Intel comparte su visión del futuro de la innovación de la tecnología con los desarrolladores y socios que crearán los productos, diseñarán los sistemas, producirán las películas, y accionarán los juguetes y dispositivos que crean experiencias asombrosas. A continuación, se encuentran los anuncios clave que se pusieron de relieve en el foro de este año.
Noticias destacadas del Foro de Desarrolladores Intel (IDF) 2015:
La tecnología Intel RealSense estará disponible en una amplia variedad de plataformas, abriendo más oportunidades para que los desarrolladores creen nuevo hardware y software que detecte la profundidad. Además de Windows y Android, los desarrolladores podrán usar tecnología Intel RealSense con Mac OS X, ROS, Linux, Scratch 1, Unity, XSplit, OBS, Structure SDK, OSVR, Unreal Engine 4 y Project Tango de Google. Asimismo, varios desarrolladores, como son Razer, XSplit y Savioke anunciaron nuevas plataformas, dispositivos periféricos y otras soluciones basadas en la tecnología Intel RealSense.
En colaboración con Google, Intel está impulsando la innovación en la detección de profundidad móvil combinando las tecnologías Project Tango de Googlee e Intel RealSense en un kit de desarrolladores de teléfonos inteligentes Android. El kit de desarrolladores Intel RealSense Smartphone que tiene la tecnología Project Tango de Google, hace posible nuevas experiencias, inclusive la navegación interior y el aprendizaje de área y realidad virtual, el escaneo 3-D y más. El kit de desarrolladores está planeado para ponerlo a disposición de desarrolladores de Android selectos para fines de año.
Intel colabora con United Artists Media Group de Mark Burnett y Turner Broadcasting para crear un concurso llamado “America’s Greatest Makers”, que dará comienzo durante el primer semestre de 2016 y reunirá a los creadores que competirán por el premio de $1 millón de dólares al mejor invento de tecnología de vestir y dispositivos de consumo inteligentes conectados, activados por el módulo Intel Curie.
Intel introdujo tecnología Intel Optane, que está basada en los medios de la revolucionaria memoria no volátil 3D XPoint.
Fossil Group dio el avance de tres productos basados en la tecnología Intel que se derivan de su colaboración con Intel en dispositivos de vestir.
Intel anunció una nueva plataforma de software creada específicamente para el módulo Intel Curie, que comprende todo el kit de desarrolladores de software (SDK) de hardware, firmware, software y aplicaciones que se necesita para producir una variedad de experiencias de los dispositivos. Los kits Intel IQ Software serán compatibles con las versiones futuras de esta plataforma.
El ARSAT-2, segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones, partió del Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche rumbo a la Guayana Francesa, desde donde será lanzado al espacio a fines de septiembre próximo.
El satélite fue transportado este martes 18 de agosto de 2015 por el avión de carga ucraniano Antonov AN 124, que había arribado a la terminal aérea barilochense, y recalará en Neuquén y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, para reaprovisionamiento de combustible, antes de aterrizar en territorio guayanés.
ARSAT-2 permitirá a la Argentina cubrir de forma definitiva las posiciones orbitales con satélites producidos en el país.
Ocupará la posición orbital 81⁰ Oeste, cuya defensa para la Argentina motivó la creación de ARSAT y el desarrollo del Plan Satelital Geoestacionario Argentino con el que hoy, diez años después, la Argentina avanza en su consolidación como productor de satélites geoestacionarios.
ARSAT-2 es el segundo de los satélites geoestacionarios argentinos de telecomunicaciones, desarrollados por el Estado argentino para el diseño y fabricación de satélites propios y su puesta en órbita y operación por Argentina con el objeto de incrementar las capacidades nacionales en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial.
ARSAT es la empresa del Estado responsable de llevar adelante del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, de implementar la Red Federal de Fibra Óptica y el Centro Nacional de Datos, y de desplegar y operar la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta. El 98% de sus acciones pertenecen al Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios y el 2% restante al de Economía y Finanzas Públicas.
INVAP es la sociedad del Estado de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos que fue elegida como contratista principal para la misiones satelitales de ARSAT.
CEATSA es el Centro de Ensayos en Alta Tecnología creado en 2010 por ARSAT e INVAP para satisfacer la necesidad de ensayos ambientales para la industria satelital argentina, hoy en un momento de máxima expansión. Operativo desde 2012, su capacidad instalada permite satisfacer además las necesidades de ensayos ambientales y control de calidad de productos y servicios tecnológicos complejos de otras industrias nacionales.
La facultad de ingeniería de la Universidad de Palermo invita a participar de la conferencia: “Tendencias Exponenciales: cambios en la dinámica de negocios y del mundo laboral”.
Se realizará este martes 25 de agosto de 2015 a las 19, en la sede de Mario Bravo 1050. La entrada es gratuita con inscripción previa. Para mayor información contactarse al 4964-4620 o por e-mail a ingenieria@palermo.edu.
Durante el evento se analizará cómo la digitalización de cada vez más sectores de la economía cambia la dinámica de los negocios y el mundo laboral de forma radical. La expectativa de vida promedio de una empresa grande disminuyó desde 60 años en 1958, hasta 18 años en 2012 y sigue cayendo.
Se abordarán las siguientes cuestiones:
¿Cómo prepararse para el mundo de la innovación continua?
¿Se tendrán varias carreras distintas a lo largo de una vida?
¿Qué vale la pena estudiar?
¿Qué habilidades vale la pena aprender?
El disertante será Andrei Vazhnov, experto en innovación y emprendedorismo tecnológico. Autor del libro Impresión 3D: Cómo va a cambiar el mundo. Orador de muchos eventos y conferencias. Fue profesor de emprendedorismo en la cátedra de emprendimientos de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Tiene una maestría en politicas publicas de Harvard University y un diploma en física de Novosibirsk University. Se desempeñó como director de ingeniería en Macrovision Corporation y fue gerente de tecnologia (CTO) y vice presidente de desarrollo de software en eMeta Corporation. Además de su carrera en tecnología, también ha trabajado en Wall Street como research associate en el grupo de estrategias de mercados de capitales (capital markets strategies) de Goldman Sachs.