Videovigilancia en barrios privados

Las grandes dimensiones de los barrios privados argentinos suelen ser un factor de vulnerabilidad si estos no cuentan con un sistema de videovigilancia adecuado, que permita monitorear los distintos sectores y actuar preventivamente para evitar incidentes.


video-marketUn ejemplo de esto es el exclusivo Highland Park Country Club, situado en el partido de Pilar, que incorporó recientemente una tecnología de videovigilancia de gran alcance, tanto de día como en horario nocturno, para monitorear las zonas perimetrales al country. Frente a los innovadores recursos que ofrecen las cámaras térmicas de Axis, se optó por equipos que tienen un gran alcance lineal independientemente de las condiciones de luz.

La tecnología de las cámaras de red AXIS Q1921-E instaladas permite un control del espacio durante las 24 horas e identificar personas y objetos en situaciones adversas como la presencia de humo, bruma o polvo. Además, no son necesarias fuentes de iluminación adicionales debido a que crean imágenes a partir del calor que emiten los objetos, vehículos o personas, y requieren un mínimo de almacenamiento y ancho de banda. Esto se debe a que son compatibles con herramientas de compresión de video, un aspecto importante debido a la cantidad de cámaras que posee este exclusivo country.

En este proyecto se incluyó el “Cross Line Detection”, un analítico de video que se procesa dentro de las mismas cámaras y que identifica objetos en movimiento que crucen una línea virtual, activando automáticamente un alerta.

“Luego de realizar varias pruebas, concluimos en que la mejor opción para nuestras necesidades, que consistían principalmente en una detección de alta calidad y un amplio margen de cobertura, eran las cámaras térmicas de Axis”, comenta Luis Bitocco, Jefe del departamento de Sistemas del Highland Park Country Club. “Además de su fácil instalación y manejo, el trabajo de monitoreo que podemos realizar con ellas es óptimo. Si bien no hemos detectado incidentes, nos garantizan realizar un control de circulación sobre esa zona perimetral”, agrega.

Otra de las ventajas de estos equipos es la posibilidad de incorporar elementos de audio y video que permiten optimizar el sistema de videovigilancia, para que el personal a cargo pueda actuar de manera más efectiva ante cualquier imprevisto. Por esto, se integró el módulo de audio AXIS P8221, al que se pueden conectar sensores para activar, por ejemplo, una alarma. Este complemento admite alimentación a través de Ethernet, lo que hace que la instalación sea sencilla, rentable y fiable.

Para Iván Abrigo, director de Axial Security, socio de Axis en Argentina, el proyecto para Highland fue el primero en el que se utilizó VAPIX, la interfaz de programación de aplicaciones abierta propia de Axis para conseguir una integración con otros sistemas. En este caso, la integración fue entre el sistema de audio y el analítico Cross Line Detection, una aplicación que detecta objetos en movimiento que cruzan una línea virtual y activa automáticamente un evento.

“Cuando alguien pasa la línea de detección determinada por el cliente, la cámara térmica percibe la acción a través del analítico Cross Line Detection, que está embebido en la cámara”, explica Abrigo. “Eso genera una alarma que se transmite vía TCP/IP hasta la sala de control, ubicada a unos dos kilómetros de la cámara. En esa sala, se reproduce automáticamente el audio anunciando la intrusión, lo que alerta a los operadores responsables y permite al condominio actuar con anticipación a posibles problemas. Todo eso gracias a la programación hecha con el VAPIX”, agrega.

Otra ventaja importante que de estas cámaras es que permiten un óptimo control de circulación sobre el amplio perímetro en el que se han instalado, dado que se logró cubrir un segmento a campo llano de 305 m2 y otro de 178 m2. Y un beneficio extra ha sido la integración de un módulo de audio que cuenta con un amplificador de baja potencia integrado para altavoces pequeños, lo que permite, en caso de ser necesario, dar una orden o emitir una alarma.

Un miembro del equipo Técnico de Axis en Sudamérica visitó al Country para garantizar que todo estuviera al 100%. “Revisamos el funcionamiento de cámaras térmicas y su integración con las alarmas de audio que suenan en el centro de control”, cuenta Rodrigo Sanchez, Ingeniero de Ventas de Axis Communications. “En general, todo estaba bien instalado”.

Por otro lado, también se incorporó un sistema de NVR con funcionalidades que permiten la grabación, el análisis y la reproducción de video en red para un rendimiento óptimo del conjunto de cámaras.

Sims 4: Anuncian el paquete Get Together

Electronic Arts (EA) anunció que el paquete de expansión Get Together (¿Quedamos? en español) para el Sims 4, estará disponible a partir de noviembre de 2015 para PC y Mac. Los usuarios podrán jugar con los grupos de Sims mientras exploran el mundo inspirado en Europa y hacen nuevos amigos.


 

Captura de pantalla 2015-08-05 a la(s) 14.53.16

The Sims 4 Get Together todavía no está clasificado por la ESRB y está disponible sólo vía pre-pedido en PC y Mac, en las tiendas y para descarga digital.

Con esta expansión los jugadores podrán introducir a sus Sims a una variedad de Clubes, con personajes de distintos intereses, personalidades y comportamientos. Si no encuentran la opción perfecta, pueden crear y personalizar sus propios clubes para jugar de la manera que ellos deseen.

Los desolladores crearon Winderburg, un nuevo mundo para explorar con lugares divertidos como el laberinto en el jardín del castillo y antiguas ruinas misteriosas.

Además, los jugadores podrán llevar su Sims a puntos de acceso locales para pasar un buen rato tomando café espresso, con sus amigos en el bar o bailando toda la noche en una discoteca.

Para jugar se requiere el juego The Sims 4 (se vende por separado) y todo el set de actualizaciones.

Más información, en: www.TheSims.com/get-together.

Conferencia de MIT Chile sobre el futuro de la energía en América latina

Aproximadamente 34 millones de personas en América latina no tienen electricidad en sus hogares. La mayoría dependen de fuentes de energía no renovables. La Escuela de Negocios MIT Sloan se ha asociado con la Comisión Económica para América latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), para coorganizar una conferencia regional en Santiago de Chile el 18 y 19 de agosto de 2015 llamada “El futuro de la energía: El camino de América latina hacia la sustentabilidad”. 


 

Energía renovableLa Conferencia se realizará en la sede de la CEPAL de la ONU, y tratará cinco temas clave de energía a los que se enfrenta actualmente América latina: el almacenamiento de la energía y una red eléctrica más inteligente; el futuro de las fuentes de energía no convencionales; desafíos y tecnologías transformadoras; la economía política de la energía; y la economía del cambio climático.

Participarán Ministros de Chile, Costa Rica y Brasil; miembros de CEPAL; profesores de universidades de Argentina y representantes de las empresas patrocinadoras Nexo Partners, Enel, Duke Energy, Sun Edison y Solar Reserve.

Manlio Coviello, jefe de la Unidad de Recursos Naturales y Energía de la CEPAL, expresa: “Muchos países latinoamericanos han tomado medidas significativas para lograr un desarrollo más sustentable de la energía; esto significa que ahora pueden debatir sobre ideas nuevas e innovadoras acerca de su propio futuro en energía, tanto a nivel tecnológico como de políticas. Este emprendimiento conjunto de CEPAL/MIT es una excelente oportunidad de aunar esfuerzos para este propósito”.

En su iniciativa global Energía Sustentable para Todos (SE4ALL), las Naciones Unidas se han fijado el objetivo de que todos tengan acceso a una energía sustentable para el año 2030.Para abordar este importante desafío.

Fuente: Mit Sloan 

¿Quién gana las elecciones argentinas 2015 en Facebook y Twitter?

Según la boca de urna de Facebook y Twitter: ¿Quién gana las elecciones presidenciales 2015? ¿Qué temas generan más preocupación? ¿Qué frente es el más popular?


 

Elecciones 2015En base a datos analizados por Facebook entre el 10 de junio y el 29 de julio de 2015, el candidato con mayor repercusión fue Mauricio Macri (56%), aunque todavía no se sabe si los comentarios se hicieron en torno a sus logros o la falta de ellos.

Lo sigue el oficialista Daniel Scioli (43%), Sergio Massa (16%), la siempre polémica Elisa “lilita” Carrio (12%), el radical Ernesto Sanz (10%), Jose Manuel de la Sota (8%), Margarita Stolbizier (5%), Jorge Altamira del Frente de Izquierda (2%), Nicolás del Cano (1%) y por último Adolfo Rodríguez Saá (1%).

Un 49% de los argentinos involucrados en la discusión política se preocupa por la economía. Otros temas que generan interés son seguridad social con un 45% de personas involucradas, asuntos internacionales (33%), seguridad (31%), educación (30%), salud (27%), deuda nacional (11%) y temas de género con 5%.

Más de 25 millones de personas en Argentina, o un 86% de la población online del país, están en Facebook. Es el lugar donde se conectan con el contenido que es más relevante para ellos, incluyendo los candidatos y sus programas electorales.

La conversación sobre las elecciones argentinas en Facebook involucró a 4.5 millones de personas que generaron 34 millones de interacciones, incluyendo me gustas, comentarios y contenido compartido.

¿Qué pasa en Twitter?

El sitio Twendency analiza los tendencias en Twitter en torno a las elecciones. A diferencia de Facebook, el candidato más comentado es Daniel Scioli. Sin embargo, Cambiemos (el frente liderado por Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Lilita Carrio) genera casi un 10% más de tweets que el Frente para la Victoria.

Captura de pantalla 2015-08-05 a la(s) 10.31.59

Casi todos los candidatos tienen una cuenta oficial en la red social del pajarito. Llama la atención la ausencia de Carlos Zanini (vice de Scioli), Miguel Ángel Olaviaga (vice de Stolbizer) y Jorge Ayala (vice del frente Más). Twitter es el escenario para los debates más interesantes: un lugar donde los votantes expresan su opinión sin filtro y se generan tendencias alrededor de los temas que realmente importan más allá de la agenda política.

Para pasar del dicho al hecho consulta donde vas a votar en el Padrón online.

Fuente: Facebook y Twendency

¿Qué ganan los países con el voto electrónico?

Por: Samira Saba*- La automatización electoral es una realidad mundial. Las comisiones electorales han entendido la importancia de adelantar cambios en sus procesos tradicionales de elección de autoridades, dando paso a la implementación de plataformas y soluciones tecnológicas que garantizan elecciones más transparentes, ágiles y eficientes.


 

Samira Saba
Samira Saba

La exactitud de los resultados, la capacidad para identificar y prevenir situaciones de fraude, la posibilidad de generar una mayor eficiencia en las tareas electorales y de aumentar la rapidez para obtener los resultados oficiales, e incluso el poder incentivar la participación de los votantes, son algunos de los grandes beneficios que se obtienen de la automatización de las elecciones.

Expertos como Richard Soudriette, presidente del Consejo Asesor Internacional Electoral y quien fue director de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IEFS) en Washington, D.C., por 20 años, aseguran que cuando son implementadas correctamente, “las tecnologías electorales aumentan la transparencia y confianza en los electores”. Esta confianza, sin duda, contribuye a la estabilidad social, económica y política de las democracias modernas.

Así como una elección bien ejecutada repercute positivamente en todos los intersticios de la sociedad, una elección con deficiencias en su implementación puede causar una fuerte conmoción social, afectar los indicadores macroeconómicos del país, disminuir la inversión foránea, fragmentar el marco legal vigente y generar desconfianza en los diversos actores políticos y sociales en general.

A pesar de que las comisiones electorales reconocen esta realidad y de que la tecnología está presente –cada vez más- en todo lo que hacemos, no son muchos los países que han implementado tecnologías en los procesos más importantes de una elección: garantizar que el votante es quién dice ser, registrar su voto, totalizar y publicar resultados.

En Latinoamérica, naciones como Brasil y Venezuela han venido marcando la pauta utilizando el voto electrónico y la biometría para la autenticación del votante.

En 2014, Ecuador, adoptó el voto electrónico en dos provincias y en menos de una hora Santo Domingo de los Tsáchilas obtuvo resultados oficiales, todo un récord para esta nación suramericana. A lo largo de toda la región, países como México, República Dominicana y Argentina están estudiando e incluso probando las opciones disponibles, ya sea para automatizar el escrutinio o el voto.

CABA 2015 elecciones
En las elecciones generales porteñas, que se realizaron en julio de 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se implementó el voto electrónico.

Casos para replicar

Un ejemplo exitoso de cómo pueden mejorar las elecciones como resultado de la adopción de tecnologías electorales lo representa Filipinas y sus primeras elecciones automatizadas en 2010.

Mientras que en la época de elecciones manuales se tardaban hasta cuarenta días para conocer los resultados oficiales, con la primera elección automatizada -realizada en 2015- se conoció quién sería el próximo presidente en apenas dos horas. Lograr esto en un archipiélago de más de 7 mil islas no es cualquier cosa.

Además de la rapidez en los resultados, la confianza en la autoridad electoral subió de 30% a 65% y la confiabilidad en los resultados electorales se incrementó de 35% a 75%. Todo esto hizo que el peso filipino aumentara su valor 10% pocos días después de esa primera elección automatizada.

Por otro lado, desde el año 2005, Estonia se ha convertido en una referencia mundial en voto por Internet. Hoy día, la plataforma de esa nación báltica es la más avanzada tecnológicamente. Ha sido empleada para apoyar elecciones gubernamentales en ocho elecciones nacionales.

Gracias a la votación en línea, los estonios tienen la opción de votar en un recinto electoral, hacerlo desde su hogar sea que el mismo esté en territorio estonio, o en cualquier otro país del mundo.

Tomando estos ejemplos de dos naciones con geografías y aspectos socioeconómicos y políticos bien diferentes, resulta acertado concluir que la automatización es el presente y futuro de la administración electoral.

¿Qué ganan los países con el voto electrónico? Inclusión social, participación, empoderamiento, igualdad y la oportunidad de servir mejor a sus ciudadanos con elecciones exactas y seguras.

*Samira es directora de comunicaciones de Smartmatic, compañía de voto electrónico. 

MercadoLibre retiró la venta de entradas River Vs Tigres

Horas previas al encuentro que disputarán este miércoles 5 de agosto de 2015 los equipos de River Plate, de la Argentina, versus Tigres, de México, agitó los ánimos por el alto valor al que se vendían las entradas para este partido.


 

En razón de ello un comunicado de “MercadoLibre informa que en el día de hoy recibió una orden del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 31 de CABA requiriendo la baja de las publicaciones de oferta de entradas para el próximo encuentro deportivo River-Tigres y que se informe los datos de los oferentes de dichas publicaciones y de operaciones relacionadas.

“Cabe destacar que MercadoLibre dio cumplimiento inmediato a la orden judicial y el sitio sigue con su normal funcionamiento.

“La compañía reitera su compromiso y colaboración con la sociedad y las autoridades para mantener una comunidad en Internet donde los usuarios puedan operar con confianza apegados a valores y a la ley.”

El comunicado se divulgó luego que se conociera la noticia del allanamiento de las oficinas de MercadoLibre.

entradaML

Por su lado, el Club Atlético River Plate expresó que viene llevando a cabo una incesante campaña a efectos de evitar la reventa de entradas para los espectáculos deportivos en los que participa el primer equipo, así como también la venta de tickets apócrifos.

El objetivo es procurar la seguridad del espectáculo y adoptar todos los recaudos necesarios para resguardar los derechos de los socios y adquirentes de tickets a través de los sistemas de reserva y venta oficiales.

Conforme a lo anterior, y habiéndose tomado conocimiento de la existencia de publicaciones de venta de tickets en plataformas de venta online no oficiales, el Club ha procedido a intimarlas al levantamiento de las mismas y ha efectuado la denuncia judicial pertinente.

La presente denuncia tramita por ante la Fiscalía Nro. 2, perteneciente a la Unidad Fiscal Norte, la cual está a cargo del Dr. Norberto Brotto.

En el marco de esta causa, este martes 4 de agosto se realizó el allanamiento en las oficinas de Mercado Libre.

De esta manera, River Plate continúa trabajando y realizando las gestiones pertinentes para disminuir la reventa, concluye el documento riverplatense.

#AsentamientosEnAgenda del próximo presidente

Techo-Argentina realiza la campaña #AsentamientosEnAgenda, con el fin de que esta problemática esté en los planes del próximo presidente. GlobalLogic desarolló la plataforma digital para juntar las firmas de los ciudadanos que quieran colaborar.


 

Techo argentinaAl menos 532.000 familias argentinas viven en aproximadamente 1.834 asentamientos informales o fuera de la planificación urbana.

El sitio de la campaña, desarollado por GlobalLogic, tiene dos módulos principales:

– Junta de firmas: La plataforma permite, mediante la junta de firmas, asentar la importancia que los individuos le otorgan a este tema. Además de poder realizar la  firma de forma web o mobile, se pueden ver y compartir estadísticas.

– Mapa Asentamientos en Agenda: El objetivo es mostrar el estado de situación de las propuestas de campaña de los distintos candidatos presidenciales con respecto a la temática de asentamientos y hábitat. También se puede ver las propuestas de TECHO. Este módulo facilita la posibilidad de generar debates virtuales entre los usuarios.

Suma tu firma en: http://www.techo.org.ar/nadieelige/

Fuente: GlobalLogic

Facebook lanza su dron para proveer Internet

La red social Facebook anunció  la construcción de un vehículo aéreo no tripulado gigante que puede volar a una altura de hasta 27,5 kilómetros y con el que busca llevar internet a zonas remotas del planeta.


 

0012387547El dron, al que Facebook bautizó con el nombre de Aquila, se alimenta con energía solar y puede permanecer en el aire hasta 90 días.

El proyecto forma parte de la iniciativa Internet.org, con la que Facebook intenta captar, al facilitar con Aquila el acceso a la web, “A más de 4.000 millones de personas que todavía no están en línea”, afirmó la compañía en un comunicado.

Además, Facebook señaló que sus alianzas con operadores móviles en 17 países, durante el último año, facilitaron el acceso al servicio de internet básico a más de 1.000 millones de personas.

Para lograr su objetivo de llevar internet hasta el último rincón del planeta, Facebook está trabajando, además de en drones, en satélites, láseres y tecnología terrestre.

Los investigadores de Facebook anunciaron también que descubrieron una forma de utilizar láseres para alcanzar velocidades de transmisión de datos diez veces mayores que los estándares actuales de la industria.

fuente: Télam

Un 70% de las entradas a espectáculos ya se compran por Internet

El 70 por ciento de las entradas a los distintos espectáculos se vende a través de la ‘boletería virtual’ ya que además de las ticketeras actuales comenzaron a operar en la Argentina nuevos sistemas de venta de entradas online desarrollados por los propios espacios de entretenimiento.


 

El comercio electrónico aumentó un 61,71% en la Argentina desde 2014 y este crecimiento impactó rápidamente en el cambio de hábito en el consumo de una industria como la del entretenimiento, en la que se venden más de 40 millones de entradas al año.

En la actualidad, un 70% de entradas vendidas provienen de los propios canales de venta online o “boleterías virtuales” de cada teatro.

“Hoy en día el público no va a la boletería física a comprar un ticket sino que realizan la compra de manera digital. Las nuevas tecnologías posibilitan analizar previamente la oferta de entretenimiento, evaluar y decidir la compra de manera online”, afirma Nacho Bottinelli, co-fundador & CEO de Passto, una nueva empresa dedicada a proveer un servicio de software para ticketing y comercialización a distintos espacios y productoras de eventos en vivo del país.

Esta tendencia muestra un nuevo tipo de consumidor digital, que convive con dispositivos digitales y aplicaciones que simplifican, solucionan y agilizan la rutina diaria de compra.

Según señala un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), 9 de cada 10 compradores online busca y compara en la web antes de adquirir un servicio o producto, representando un total de 14 millones de argentinos que ya compran por Internet.

En los últimos años, la inversión en artículos físicos (videojuegos, DVDs y CDs), en relación con gasto total de la industria, se redujo drásticamente. Se prevé que continuará en descenso a medida que los consumidores se acostumbren a disfrutar del entretenimiento de una manera digital. Se espera que, hacia 2017, las compras físicas representen sólo un 53% del gasto total de la industria.

En el país, los espectáculos en vivo son comercializados por distintas ticketeras que cuentan con un único sitio web de venta online. En la mayoría de los casos, la compra se comienza desde el portal, pero se concreta luego en un punto de venta físico.

A partir de la última tecnología disponible en el mercado, se ha desarrollado un sistema que otorga al productor una plataforma propia para promocionar su evento; conectarlo a su público objetivo de forma directa; vender sus propias entradas de manera online y offline -desde una web o a través de un smartphone y por puntos de venta o boletería-.

Además, este sistema permite controlar el acceso al show, sin necesidad de contar con entradas de papel.

“La tecnología y la tendencia mundial es que todo se está desmaterializando. Queremos transformar la industria que está quedando obsoleta, digitalizando el proceso total de compra de entradas y control de acceso. Passto es una nueva forma de comercializar los eventos en vivo. Somos la única empresa que ofrece un sitio “marca blanca”para que cada uno pueda comercializar, eliminando intermediarios. Pensamos a Passto como una respuesta creativa a la creciente demanda de consumo digital, permitiendo que cualquiera pueda comprar las entradas desde su dispositivo móvil, evitando la logística de ir a retirarlas o pagar excesos por envíos; aumentando el control y la seguridad”, agrega Nacho Bottinelli.

Semana de la lactancia materna en el trabajo

Apoyar a las madres trabajadoras a amamantar puede beneficiar a los empleadores, señala la OPS/OMS, organismo que recomienda medidas que incluyen la licencia por maternidad remunerada, horarios de trabajo flexibles y reducidos, y espacios para facilitar la lactancia materna en el trabajo.


 

BreastFeeding_LactanciaLos empleadores que apoyan a sus trabajadoras para que puedan continuar amamantando a sus hijos, no sólo están tomando el camino ético, sino que además pueden estar beneficiando a sus negocios y a la economía de su país, afirman expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de Salud (OPS/OMS), con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto de 2015.

“La lactancia materna beneficia a la madre y al bebé, y por eso, es esencial promover políticas sobre la lactancia en el trabajo”, dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS. “Los empleadores también se pueden beneficiar de estas políticas, ya que estas políticas llevarán a tener trabajadoras más felices, confiables y productivas”, añadió.

El lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2015 es “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!”. La campaña destaca la necesidad de apoyar a las mujeres en equilibrar el trabajo y la familia, en especial para que puedan amamantar a sus bebés de acuerdo a las recomendaciones de salud pública.

sendra_smlm2015_ESLa OPS/OMS recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y que después se mantenga la lactancia materna con alimentación complementaria apropiada durante dos años o más. Estas recomendaciones se basan en investigaciones que demuestran los beneficios de la lactancia materna para la salud, que van desde la disminución de las infecciones y un mejor coeficiente intelectual en los bebés, a un menor riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovarios para las madres.

Los estudios también muestran que la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo tiene beneficios para los empleadores, como por ejemplo:

Una mayor lealtad de las empleadas hacia las empresas, como resultado de su gratitud y satisfacción; Reducción del ausentismo, porque los bebés amamantados se enferman con menor frecuencia y gravedad; La retención de las empleadas, lo que reduce la necesidad de formación y la pérdida de personal calificado; y,
Mejora de la productividad.

Para apoyar la lactancia materna, la OPS/OMS recomienda que los empleadores implementen políticas que incluyan la licencia por maternidad remunerada, descansos pagados para amamantar, la disposición en el lugar de trabajo de una sala privada e higiénica dedicada a la lactancia, y jornadas laborales flexibles o reducción en el horario para las madres que amamantan.

Además de instar a los empleadores a adoptar estas políticas, los expertos de la OPS/OMS recomiendan que los gobiernos tengan un papel en la implementación de las leyes de protección de la maternidad y medidas relacionadas consistentes con el Convenio de Protección de la Maternidad del año 2000 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este convenio aboga por al menos 14 semanas de licencia por maternidad remunerada para las nuevas madres, así como el establecimiento de descansos pagos para amamantar, e instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo. Aunque sólo 29 países en el mundo (en las Américas, solamente Belice y Cuba) han ratificado la convención, muchos más países han implementado disposiciones de dos convenios anteriores de la OIT sobre protección de la maternidad.

En las Américas, Chile “ha establecido el estándar de oro”, dijo Chessa Lutter, asesora principal en Alimentación y Nutrición de la OPS/OMS, al exigir por ley seis meses de licencia de maternidad remunerada para las madres que trabajan, el período de tiempo de lactancia materna exclusiva recomendado por la OPS/ OMS para los bebés. Hasta la fecha, Chile es el único país de la región que estableció esta obligación legal.

“Muchos países han progresado en este ámbito, con legislación y políticas que apoyan a las madres trabajadoras para amamantar”, dijo Lutter. “Pero queda mucho por hacer para garantizar la aplicación y el cumplimiento, y los países que aún no cuentan con esta legislación realmente necesitan empezar a trabajar en eso”, añadió.

El conocido cantautor hondureño, Guillermo Anderson, se unió a la OPS/OMS en la producción de un video musical para apoyar la Semana Mundial de Lactancia Materna 2015. Anderson, uno de los artistas más populares de Honduras, es conocido por canciones que celebran la belleza natural de su país y que incluyen temas sociales y ambientales importantes. Anderson nació en La Ceiba, en donde se filmó el video musical.

Foro: Experiencias en grandes obras sustentables

Este jueves 6 de Agosto de 2015 a las 10:00 se realizará el foro “Experiencias en graneas obras sustentables”. Organiza el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).


 

Obras sustentables

 

Durante el evento se analizarán casos de éxito de grandes obras de la ingeniería civil y la arquitectura. En una mesa redonda, participarán referentes de desarrolladoras y constructoras, ingenieros y arquitectos, funcionarios públicos, empresarios industriales y representantes de Cámaras del sector.

Estarán los ingenieros Jorge Abramian y Enrique Sgrelli (en representación del CPIC), Armando Chamorro, Graciana Calcavecchia (CRIBA) y los arquitectos Alejandro Gawianski (AG3) y Juan Martín Urgell (estudio Urgell Penedo Urgell), entre otros.

El encuentro se realizará en la sede de CPIC, ubicada en Adolfo Alsina 430. La inscripción es gratuita, con inscripción previa escribiendo a forum@cpic.org.ar y enviando los datos de contacto (nombre, apellido, DNI).

Fuente: CPIC

SABF 2015 con eje en Sudamérica inclusiva

Los alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) realizarán la 11a edición de la conferencia internacional South American Business Forum (SABF) del 6 al 8 de agosto de 2015. Con la participación de cien estudiantes de todo el mundo y más de 40 líderes, el tema de este año será “El desafío de la inclusión”. 


 

Participantes de la edición 2014
Participantes de la edición 2014.

“Redireccionando la innovación”, “El dilema de los recursos” y “Potenciando Sudamérica” serán tres de los ejes de la conferencia. La apertura se realizará el jueves 6 en el Auditorio Osde (Leandro Alem 1067, CABA). Las jornadas del 7 y el 8 serán en la Sede Posgrado del ITBA en 25 de mayo 444 (CABA).

El SABF tiene como objetivo forjar valores genuinos en los futuros profesionales que serán quienes tomen las decisiones en el ámbito académico, político y empresarial a nivel mundial.

Los disertantes invitados serán: Oscar Ghillione (Enseñá por Argentina), Javier Ureta (Cascos Verdes), Marcelo Elizondo (Desarrollo de Negocios Internacionales), Diego Luzuriaga (Equitas Ventures), Félix Peña (Fundación ICBC), Agustín Etchebarne (Libertad y Progreso), Ailson J. de Moraes (Univerisidad de Londres), Guillermo Caro (Phylos NYC), Andrei Vazhnov y Alexis Caporale (Instituto Baikal), Rick Dow (American Marketing Association), Juan María Segura (Educar 2050), Rodrigo Pérez Weiss (3DLab Fab&Cafe), José María del Corral (Scholas Ocurrentes), Silvia Taurozzi (Fundación Irradia), Leonardo Valente (ITalentos), Gonzalo Martínez Luchinetti (emprendedor), Gustavo Marangoni (Banco Provincia) y Roberto Souviron (Despegar.com).

Cada una planteará la necesidad de contribuir al desarrollo sostenible de la región, a través de políticas y estrategias de inclusión.

“La inclusión requiere de un esfuerzo colectivo por parte de la sociedad para cambiar la manera de ver el mundo. Los jóvenes son los principales agentes de cambio y quienes pueden solventar las limitaciones y conflictos internos que existen actualmente para lograr una verdadera transformación. Para ello es necesario construir la innovación de manera tal que permita crear soluciones a los problemas de todo el planeta”, destacan los organizadores.

¿Es necesario cambiar la dirección de la innovación? ¿Debe la innovación ser un proceso inclusivo, o debe limitarse a que sea impulsada por unos pocos? ¿Cuál es el rol de la educación en la innovación? ¿Es el derecho de autor una barrera para la inclusión a través de la innovación?  ¿Tiene Sudamérica las características para ser una región innovadora? ¿Por qué razón la producción de patentes en Sudamérica es casi inexistente?

Todos estos interrogantes serán abordados en las conferencias con el propósito de establecer en qué áreas se debe hacer hincapié, dado que las diferencias económicas, políticas y culturales entre los países, dificultan una solución única al desafío de la inclusión.

 Fuente: SABF