Buenos Aires será sede de IEFT 2016

Buenos Aires será sede del IETF (Internet Engineering Task Force) 2016, uno de los encuentros más importantes de ingenieros de Internet a nivel mundial. Del 3 al 8 de abril se debatirán y presentarán los avances más importantes en investigación y desarrollo para potenciar la red en los próximos años. 


IEFT

En IEFT se acuerdan los protocolos y servicios que utilizará Internet para seguridad, estabilidad de redes e Internet of Things, entre otros.

“Estamos muy entusiasmados de poder organizar nuestro encuentro por primera vez en Argentina y en América Latina. El desarrollo de Internet depende de los aportes individuales de miles de voluntarios y hemos notado una creciente participación de ingenieros de America Latina. Por eso consideramos que es el momento adecuado para realizar una reunión de trabajo aquí” explicó Jari Arkko, coordinador general de IEFT.

IETF es el organismo de elaboración de normativas técnicas más importante de Internet. Reúne a una gran comunidad internacional de diseñadores, ingenieros, operadores de red, proveedores de servicio e investigadores interesados en la evolución de la arquitectura de Internet y su buen funcionamiento.

Los participantes trabajan en forma voluntaria y colaborativa en distintos grupos temáticos (Working Groups). La participación en IETF es abierta y gratuita para cualquier profesional interesado en aportar, compartir y crear nuevos servicios para el desarrollo de Internet.

“Aunque los cambios no sean visibles para el usuario final, los trabajos realizados por el IETF tienen un impacto directo y fundamental sobre el funcionamiento de Internet. Mejoras en performance, seguridad y crecimiento de la red son discutidas entre todos los participantes de cada grupo de trabajo” sostuvo Christian O´Flaherty, coordinador de Desarrollo Regional de Internet para Internet Society.

IEFT 2016 fue anunciado durante ICANN53 en Buenos Aires, un evento que reunió a más de 1.400 miembros de la comunidad global vinculada a la gobernanza de Internet.

Fuente: Internet Society

Premio Estímulo Telefónica al periodismo digital y universitario

Telefónica Argentina lanzó la edición 2015 del concurso “Estímulo – Premio Telefónica de Periodismo Universitario que distinguirá los mejores trabajos digitales de estudiantes de comunicación y periodismo. Los ganadores concursarán a nivel regional para realizar una experiencia laboral en Madrid por dos semanas, que incluye visita a importantes medios gráficos, radiales y de televisión, con todos los gastos cubiertos.


 

Captura de pantalla 2015-07-06 a la(s) 12.33.18

Telefónica convoca a alumnos del último año de carreras afines al periodismo, de instituciones públicas y privadas, a concursar en forma individual o grupal (con un máximo de tres integrantes) presentando trabajos en formato digital dentro de estos géneros: reportajes, crónica, entrevistas en profundidad o investigación periodística.

Entre los materiales recibidos se seleccionarán los dos mejores trabajos para luego elegir al ganador final, quien accederá a una competencia regional para competir por una pasantía profesional en Madrid (España). Ambos finalistas recibirán como premio una Tablet.

El jurado está integrado por Alejandro Lastra, Cecilia Mosto, Ricardo Braginski, Vanina Berghella y Horacio Riggi. Ellos evaluarán los materiales presentados en función de diferentes criterios, entre ellos el aporte de los trabajos a la práctica y la realización profesional de los comunicadores; la calidad, orientación, motivación del contenido y la posibilidad de su divulgación o exposición pública.

La convocatoria cierra el 13 de septiembre de 2015. Para participar es indispensable adjuntar una carta de presentación del proyecto (cuyo modelo estará disponible en la web) que cuente con el aval de un profesor o autoridad universitaria. Los interesados podrán inscribirse ingresando en la Web de Telefónica o vía su página en Facebook.

Fuente: Telefónica 

Exo lanza la Mini Pc Bitsy

EXO, empresa nacional de tecnología, presenta dos modelos de la MiniPC EXO bitsyXL: una está equipado con un procesador Intel Core i3 y el otra con un Intel Core i5 de 4ta generación. Las computadoras entran en la palma de una mano y tienen las mismas funciones que un equipo tradicional.


 

Exo NUC

La MiniPC EXO bitsy se puede convertir en un centro de medios digitales cuando se conecta a la TV. Al parecer es un equipo silencioso que beneficia al medioambiente porque permite ahorrar hasta un 80% de energía.

El video HDMI, un puerto de sensor infrarrojo y la compatibilidad con unidades de 2,5 pulgadas, permiten llevar adelante una  experiencia de entretenimiento en el hogar desde el formato 4 x 4 sin la necesidad de contar con aparatos extras.

La compañía también presentó la MiniPC BitsyL con Intel Celeron. Las PCs estarán disponibles a fines de julio de 2015, con un precio que ronda los $6000 pesos.

Fuente: EXO

Telefónica invierte 362 M de pesos para ampliar su red 4G en Patagonia

En 2015, Telefónica invertirá más de 220 millones de pesos en provincia Neuquén y más de 142 millones en Río Negro para desplegar su red 4G, ampliar la capacidad de las redes móviles actuales y expandir el tendido de fibra óptica. Para fines de año, la compañía planea tener 94 radiobases 4G habilitadas entre las dos provincias.


 

Infografía: Despliegue de la red 4G de movistar
Infografía: Despliegue de la red 4G de Movistar.

En la ciudad de Neuquén la empresa está invirtiendo 78 millones de pesos, de los cuales 49 millones son para 4G. Mientras que en Bariloche, la inversión es de 46 millones, utilizando 35 millones para la nueva red 4G.

Actualmente ya se encuentran en funcionamiento 14 radiobases 4G en Neuquén, en tanto que hacia finales de 2015 la compañía habrá encendido 43 antenas.

En Bariloche ya se encuentran operativas 11 radiobases 4G en la ciudad, de un total de 19 previstas para fin de año.

Fuente: Telefónica 

Playpen: Una muestra de arte digital impulsada por Epson

La fundación Epson acompaña a la artista Adriana Minoliti en Playpen, muestra de arte digital. La expo estará abierta hasta el 2 de agosto de 2015 en la Sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).


 

aldea adriana

Adriana Minoliti es una artista argentina egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Sus obras hacen referencia al cuerpo humano y a cuestiones de género, mezclando erotismo y geometría. Expuso en Nueva York, México DF y Canadá (entro muchos otros países). Ganó reconocimientos como el Premio de Pintura Latinoamericana Arcos Dorados en el ARTEBA 2010.

Playpen se compone de una serie de imágenes que se presentan como collages digitales, y toman como referencia diferentes fuentes e imaginarios infantiles, desde Hanna-Barbera hasta casas de muñecas y dioramas de grupos específicos de internet.

“Me inspiro en mezclas de extremos: desde la pintura al photoshop e instalación, de la geometría y abstracción a teorías feministas-queer, del diseño a la ciencia ficción. Mezclo estilos y décadas”, explicó la artista.

desierto

La impresión de las imágenes que forman parte de la obra, fue realizada con el  equipo Epson Stylus Pro 9900, que logra combinaciones óptimas de color y materializa la propuesta visual del artista sin perder su esencia.

“Elegí Epson para materializar mi obra porque me interesan las posibilidades técnicas y digitales que ofrece este patrocinio, es un desafío. Estoy muy contenta con la posibilidad de experimentar con nuevos dispositivos de exhibición y poder hacerlo con alta calidad de impresión”, sostuvo Minoliti.

La muestra podrá ser visitada de martes a viernes de 13:30 a 20:30 horas, y sábados, domingos y feriados de 11:30 a 20:30 horas. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: Fundación Epson

Habrá Xbox One en Easy Taxi de Córdoba, Rosario y BsAs

Del 15 de julio al 22 de septiembre Easy Taxi juntamente con Microsoft implementarán, en dos taxis pertenecientes a la aplicación por ciudad, consolas Xbox One para que los pasajeros de Córdoba Capital, Rosario y de la Ciudad de Buenos Aires puedan divertirse mientras realizan su viaje. Los mismos estarán equipados además con pantallas de alta definición, y dos Joysticks por cada auto con la finalidad de entregar una experiencia inolvidable en el trayecto realizado por los usuarios que soliciten un taxi a través de la aplicación.


Captura de pantalla 2015-07-03 a las 10.44.59

Los taxis con Xbox One asociados a la aplicación tendrán los juegos “FIFA 2015” y el exclusivo título de la franquicia más reconocida de autos “Forza MotorSport 5” en su interior.

Durante el período que permanezca activa la campaña, miles de pasajeros podrán disfrutar de la experiencia que Easy Taxi y Microsoft ofrecen. Además, a través de las redes sociales de ambas compañías podrán participar de un sorteo y ganar grandes premios. Deberán subir una selfie jugando al interior del taxi con el hashtag #XboxOneEasyTaxi.

La acción tendrá lugar en las siguientes fechas y ciudades:

– Córdoba Capital: 15 de julio.
– Ciudad de Buenos Aires: 29 de julio.
– Rosario: 2 de septiembre.

Xbox One, es la consola de última generación de Microsoft que ofrece una moderna apuesta de diseño y la mejor experiencia de juego, gracias a su plataforma e interfaz mejorada.

Seminario CACE: ¿Cómo dar mis primeros pasos en mobile commerce?

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico invita al seminario ¿Cómo dar mis primeros pasos en el mobile commerce? La cita es el martes 14 de julio de 2015, de 8:45 a 11:30 hs, en la Universidad de Palermo (Larrea 1079, CABA).


 

m-commerce

 

El seminario está destinado a ofrecer una visión de cómo llevar una tienda online a mobile, las herramientas necesarias para poder optimizar la utilización del canal para lograr una experiencia omni-channel y plantear el concepto de mobile first.

Para participar, hay que inscribirse previamente aquí. El encuentro cuesta $200 para el público general pero es gratis para los socios CACE. Tendrá transmisión online a todo el país vía el sitio web de CACE.

El grupo de artistas plásticos BIBARTE trabajará en una obra de arte in situ que, finalizado el evento, será sorteada entre los participantes.

Fuente: CACE

Por promociones, se anticipan las compras para el Día del Niño

La Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA) informó que las ventas de juguetes por el día del niño ya están subiendo gracias a las promociones de bancos, tarjetas de descuentos y la implementación del plan SuBeneficio (que permite realizar compras con descuentos y con la tarjeta SUBE). La celebración de los más pequeños llega el 16 de Agosto de 2015. 


Juguetes bloques

El Día del Niño, junto con Navidad y Reyes, es uno de los días más esperados por los chicos y los empresarios de juguetes. Generalmente los padres compran los regalos en la semana anterior a la celebración, pero en 2015 la tendencia está cambiando.

En ciudad y Provincia de Buenos Aires la tendencia está más marcada, ya que estas ciudades representan casi al 50% de la temporada. Desde AADEJA estiman que las ventas aumentaron en un 10%.

En dialogo exclusivo con Portinos, Carlos Restaino, director ejecutivo de AADEJA, declaró que los juguetes tradicionales, como muñecas, los autitos y juegos de encastre, siguen siendo populares entre los chicos de 1 a 3 años.

“En una segunda categoría, encontramos el juguete moderno. En la actualidad se ha avanzado logrando una fusión entre lo tecnológico y lo tradicional a través de, por ejemplo, DVDs que el niño puede ver mientras interactúa con un juguete más tradicional en sus manos. En esta categoría vienen aumentando las ventas en Transformers y juegos de armado”, agregó.

Restaino dice que hay una búsqueda activa de promociones, el consumidor se preocupa por conocer las ofertas disponibles y las busca a través de distintos canales: online, bancos, tarjetas, diarios y televisión. SuBeneficio , por ejemplo, ofrece descuentos en El Mundo del Juguete, Jiujim, Didackids y Jota & Ce.

Para finalizar, Restaino dijo que el valor promedio del juguete es de $200 y $300. Un dato importante para los padres, tíos y abuelos que ya están pensando que obsequio le darán los chicos.

Ubit: Un tinder laboral para profesionales IT

Universo Bit, portal de bumeran.com especializado en perfiles IT, presentó Ubit, una aplicación móvil que funciona con la lógica de Tinder. El profesional de sistemas rechaza o acepta ofertas de empresas. Si está interesado, puede hablar con el responsable de RRHH en un chat dentro de la plataforma móvil.


 

Ubit capturas de pantalla
Los usuarios ven las propuestas en estas tarjetas. Allí se muestra el nombre de la empresa, una descripción corta del puesto de trabajo y el salario ofrecido. Al deslizar el dedo, los postulantes deciden si les interesa o no la oferta.

El ecosistema IT vive un panorama laboral único: Hay más oferta que demanda. El profesional de ingeniería y sistemas busca trabajo de forma pasiva y cambia de puesto sólo si le ofrecen mejores condiciones o salario. Según la Cámara de Empresas de software y Servicios informáticos (CESSI) en Argentina el 75% de las PYMES del sector tiene hasta 10 empleados.

En Universo Bit hay 1700 empresas registradas que generan 16 mil avisos por año. La base de usuarios es de 180 mil personas y se reciben 340 mil postulaciones anualmente. Un número chico teniendo en cuenta que el mismo usuario puede postularse varias veces a distintos puestos de trabajo.

Con este desafío, un equipo de 8 desarrolladores creó UBIT. La aplicación se conecta automáticamente con el perfil de Linkedin del usuario. Desde allí toma datos como su nombre, foto de perfil y experiencia. El postulante elige el salario que está buscando (las cifras van de 20.000 a 200.000 pesos) y el/los puestos a los que le interesa aplicar.  Tras este proceso, la herramienta le envía ofertas adecuadas a sus expectativas.

Si el usuario se interesa por una propuesta, los profesionales de recursos humanos pueden contactarse con él a través de un chat, similar al de Facebook. Con esta función, las empresas establecen un primer contacto genuino e inmediato.

En la presentación para prensa, Federico Villa, country manager de bumeran.com, explicó que las personas del sector IT son contactadas por consultoras y no suelen entrar a un portal de trabajo: “Con funciones como el chat dentro de la aplicación, buscamos crear una forma menos invasiva que atraiga a los que no se postulan”, agregó.

Ubit empresas:

Universo Bit creó otra aplicación dedicada exclusivamente a las empresas. Desde allí, las compañías de IT pueden subir su logo, nombre, una descripción breve de su trayectoria y fotos de sus oficinas (un punto importante para los profesionales que buscan ambientes divertidos y relajados).

Empresas SSI en Argentina
Fuente: CESSI.

Hasta ahora hay 30 empresas registradas dentro de la aplicación y 69 ofertas publicadas. Villa dijo que por el momento no le cobrarán nada extra a las compañías que ya estén registradas en el portal web de Universo Bit. “Queremos innovar, generar valor y modificar un problema estructural”, sustuvo.

Por el momento, UBIT sólo está disponible en Argentina. No hay planes de replicar este modelo en los otros 12 países latinoamericanos donde Bumeran tiene presencia.

Ambas aplicaciones están disponibles en Android/Google play. Próximamente llegaran a iOS y en segunda instancia a Windows Phone.

Programá tu futuro, una iniciativa que promueve aprender a programar

Todo el mundo puede aprender a programar, no necesitás tener conocimientos previos ni ser un experto en computación o matemática, sólo tenés que animarte a aprender algo nuevo, pregona una iniciativa oficial de Clubes de Programación gratuitos en la Ciudad de Buenos Aires.


 

Programa tu futuro

La programación es el lenguaje de la tecnología y la innovación. Incentivar a que los chicos aprendan a escribir código es darles una herramienta invaluable para que puedan construir su propio futuro. Para lograrlo es importante que los adultos les enseñen que programar puede ser divertido y que sean los primeros en animarse y dar el ejemplo.

Bajo esta premisa, se invitó a las familias a festejar el Día del Padre y de la Bandera aprendiendo a programar y a participar de un taller de juegos con Scratch, un lenguaje de programación creado especialmente para que chicos (y no tan chicos) den sus primeros pasos en el mundo del código.

Los participantes de entre 4 y 15 años, acompañados por los mentores de programación de Programá tu Futuro y por un grupo de programadores voluntarios que se acercaron a brindar ayuda, pudieron crear sus propias animaciones e incluso programar sus propios juegos.

Por su parte, los padres, tíos y abuelos participaron de un taller sobre cómo incentivar a los chicos para que en sus hogares también aprovechen la computadora para seguir aprendiendo a programar. Aunque no sepan sobre programación ni sean expertos en la materia, las familias pueden ayudarlos conteniéndolos para que no se frustren, para que transformen grandes problemas en problemas más chicos, y para que potencien la creatividad y el entusiasmo.

Se hace especial hincapié en las familias, ya que ellas se preocupan por el tipo de uso que los chicos le dan a la tecnología, por la seguridad informática y el acceso a contenido de esparcimiento. Por eso, este encuentro buscó promover el costado virtuoso y positivo de la tecnología.

El resultado, con más de 150 participantes, fueron familias que descubrieron todo lo que sus hijos pueden crear con una herramienta como Scratch, y chicos muy entusiasmados con una nueva manera divertida y al mismo tiempo instructiva para disfrutar del tiempo libre.

El Día de Programación en Familia fue pensado para continuar con las actividades de los Clubes de Programación durante el feriado. Al día de hoy ya son 9 los Clubes de Programación que funcionan en la ciudad. Se trata de un espacio abierto a la comunidad donde todos los interesados en aprender a programar pueden recibir ayuda y orientación de un mentor-programador. Pueden asistir todas las personas que quieren aprender a programar, la inscripción es gratuita y para sumarse no hace falta tener ninguna experiencia previa en programación ni ser experto en computación o matemática, el único requisito para anotarse es ser mayor de quince años y tener ganas de aprender algo nuevo. Los miembros de cada Club se juntan a trabajar todos los sábados en las 9 sedes del programa.

Acerca de Programá tu Futuro

Programá tu Futuro promueve el aprendizaje de la programación para que todos empecemos a incorporar este conocimiento y avancemos en disminuir la brecha digital en la ciudad. El proyecto cuenta con:

• Clubes de Programación en diferentes puntos de la Ciudad para que cualquier persona pueda participar gratis y recibir la ayuda de un mentor-programador.

• El Club de Programación Virtual, una plataforma de educación a distancia con cursos, tutoriales y herramientas gratuitas para aprender a programar en cualquier lugar y momento del día.

• Un Programa de pasantías para los alumnos de 6to año de escuelas técnicas con orientación en computación a desarrollar en distintas áreas del Gobierno de la Ciudad.

El objetivo de estos programas es democratizar el acceso al aprendizaje de la programación, una herramienta que se vuelve cada vez más potente a medida que el mundo se ve progresivamente atravesado por la tecnología y la web. Asimismo, se busca facilitar el acceso de los ciudadanos a una creciente cantidad de puestos de trabajo de alta calidad en la industria pujante e innovadora de la tecnología, que en la Ciudad de Buenos Aires, y en todo el país, se encuentra en plena expansión. Ya son más de 4000 los inscriptos en los Clubes de Programación de Programá tu Futuro y cada vez son más las personas que quieren aprender a programar en la Ciudad.

Para seguir promoviendo e incentivando a que la programación esté vinculada a toda la familia, se repetirán este tipo de actividades en las colonias de invierno, entre otras fechas especiales.

Creativos en Hackatón por la prevención del VIH/Sida

Este viernes 3 y sábado 4 de julio de 2015 se realizará un Hackatón organizado por WIP – Wunderman Invention Platform-, el Start up Studio de la agencia, y el curso de Social Media Strategy de Miami Ad School, con el objetivo de desarrollar soluciones a distintas problemáticas que la Fundación Huésped enfrenta en su día a día.


Imagen Hackatón

Se trata de un evento en el que participarán publicitarios y desarrolladores de la agencia Wunderman y estudiantes de Social Media, Redacción y Dirección de Arte de Miami Ad School, quienes se dividirán en equipos de trabajo para ayudar a la Fundación en la prevención del VIH -Virus de la Inmunodeficiencia Humana-.

“En Fundación Huésped entendemos a la tecnología como un facilitador para el cuidado de la salud sexual y reproductiva del VIH. Por eso, permanentemente buscamos herramientas que nos permitan dar respuestas innovadoras y efectivas a las problemáticas”, comenta Leandro Cahn, Director de Comunicación y Desarrollo Institucional de Fundación Huésped.

Esta iniciativa nace como un proyecto solidario conjunto de Miami Ad School, donde los alumnos aprenden a través de la práctica en casos reales, y de Wunderman WIP, que basa su trabajo en las mismas premisas de este Hackatón: trabajo colaborativo, desarrollo de soluciones para un mundo conectado e innovación centrada en el usuario.

¿Exportar o desarrollar la Argentina?

Carlos Pallotti reactivó el debate en el ruedo de Prospectiva TIC, al considerar que es momento de ampliar la exportación de servicios argentinos de valor agregado, particularmente los basados en el conocimiento. “Argentina -observa Pallotti- ha ido construyendo las bases para tener una Industria Tecnológica sólida y sustentable en los últimos años”.


sysadminsPallotti -quien presidió por dos períodos la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI)- plantea que el conocimiento desarrollado por los expertos locales es ya parte importante de las exportaciones argentinas (la tercera en ingresos) y puede serlo aún más. Pero también están quienes opinan que el foco debe dirigirse hacia el interior argentino.

Este debate de ideas que se aprecia estos días en Prospectiva TIC, un grupo de reflexión iniciado en 2007 por académicos y empresarios sobre los mejores caminos para impulsar los desarrollos argentinos en las nuevas tecnologías, particularmente las de la información y las comunicaciones (TICs).

Su principal impulsor, Gabriel Baum, director del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata, coincide con el enfoque de Pallotti, pero llama a complejizar el debate, puntualizando que no adhiere a teorías del derrame u otras similares. Baum opina que existe “un problema de políticas públicas que hay que estudiar y resolver”.

Baum destaca que “Un segmento de empresas potentes, creativas y rentables como el que empieza a existir es una buena noticia y creo que debe ser apoyado. Pero este sector debe integrarse y contribuir a una economía que asegure trabajo y vida digna para todos. Yo creo que esto solamente es posible si se democratiza y nacionaliza la economia: tenemos que poder imaginar como convive Globant (solo por mencionar un nombre conocido) con los agricultores familiares del gran La Plata (que son los que me dan de comer todos los dias), y ambos consiguen vivir dignamente de su trabajo; cómo Telefe exporta formatos y contenidos de TV y los millones que reciben subsidios consiguen trabajo digno; cómo Accenture exporta servicios globales desde Argentina y las decenas de miles de PyMEs industriales que emplean millones de trabajadores crecen y se hacen competitivas con la mejor tecnología.


“Obviamente -agrega Baum- esto no se resuelve con las TICs, pero las TICs tienen algo por hacer para contribuir a que esto ocurra. Modestamente, creo que este es el debate del momento para los que estamos metidos en este baile. Como muy bien dice Carlos, gracias a muchos y buenos esfuerzos tanto empresariales como publicos, durante la ultima decada el sector avanzó fuerte y hoy estamos en condiciones de discutir, proponer y ejecutar planes mas ambiciosos para que las TICs sean una herramienta para el desarrollo del pais. Creo que seria muy productivo profundizar el intercambio en este sentido.”

En el ruedo de intercambio de opiniones, Pallotti señaló que “Estas empresas de base tecnológica, que hace unos quince años eran poco trascendentes para la economía y desarrollo del país, han pasado a convertirse en la tercera pata de la economía, uno de los grandes rubros de ingresos de divisas y sin dudas el principal actor del empleo calificado.”

Aún así Pallotti agrega que es un sector que tiene aún mucho más para dar ¿y por qué no pensar en que se convierta en el gran factor de despegue productivo de Argentina? “Años atrás, algunos (entre los que me cuento), teorizabamos que el desarrollo de la industria tecnológica debería tener una relación de 2/3 de mercado interno y 1/3 de exportaciones, de manera de no “subdesarrollar” el resto de la actividad económica del país.”

“Pero el nivel de desarrollo que ha alcanzado nuestra actividad tecnológica -agrega Pallotti-, hace que debamos repensar estas cifras y plantearnos si no debemos avanzar hacia otro modelo mas cercano a que nuestras exportaciones sean las 2/3ras partes de nuestra producción tecnológica.”

Y ese es el punto donde el debate se enriquece con opiniones de otros expertos. Como lo expresa Martín Olivera: “Hace un tiempo escribi algo critico sobre la exportacion de servicios TIC como la fuga virtual de cerebros (que se fugan sin sus cuerpos). Pero esta visión de poner números y proporciones parece mas constructiva

“Por la diferencia entre mercados externos e interno -sigue Olivera-tal vez no sea relevante el porcentaje de aplicacion asi, sino considerar en que porcentaje las otras industrias no TIC se ven apoyadas o estimuladas por las TIC nacionales. E ir hacia un 100% de incorporación de TICs locales en la industria/producción doméstica. Con el Estado subsidiando la demanda”.

Gabriel Baum acota: “Opino igual que Carlos, en el sentido que la exportacion de servicios basados en el conocimiento es una oportunidad que hay que aprovechar y una de las lineas a promover. Es una de las lineas maestras del desarrollo finlandés desde hace algun tiempo. Pero tambien fue lo que me encontré el lunes en Jujuy reunido con un grupo de unas 10 pequeñas empresas de TI, de las cuales todas o casi todas exportaban alguno de sus servicios o productos; desde un aplicacion muy innovadora para hipoacúsicos hasta servicios de factory. Más aún, debo decir que a ninguno de esos muchachos se les cruzaba por la cabeza no pensar en vender al exterior”.

“No sé si la cosa es 2/3 vs 1/3, o si hay una proporcion adecuada, eso será un debate para gente que entienda más que yo. Lo que si me parece que hay que entender es que ya estamos adentro de la segunda ola de la nueva revolucion de las TICs que está dando lugar a una poderosísima economía global de servicios digitales de todo tipo”.

Para impulsar el desarrollo de estas empresas bien podría ser “crear un banco para financiarlo”.

Terciando en el debate, Gustavo Jorge Barragán, se interrogó: ¿Por qué nos obsesionamos con el exterior? Creo que el sector TIC (electrónica, software y telecomunicaciones) sigue con problemas de visión”. Para luego apuntar: “Obviamente que vender software al exterior es bueno, pero no es todo. No se imaginan lo que me cuesta encontrar electrónicos y softwareros que me acompañen cuando les pido hacer una máquina para cosecha de uva, de arándanos, limones o de lo que sea; solo ven frenos. No ven que esos fierros piden a gritos que les agreguemos TIC…”

Claudio Delrieux coincide y señala: “Hay que explorar y aprovechar los dos mercados. El mercado interno, además, debería poder apalancarse con el sinnúmero de instrumentos sub aprovechados existentes. No solo las TICs que los fierros piden a gritos; hay mercados de nicho (software para turismo, por ejemplo) que están esperando que alguien con visión les ponga fichas”.

Como colofón del debate abierto, Carlos Pallotti, expresó: “¿Por qué tiene que ser “O”?. Es un mal muy arraigado que es A o B, cuando en realidad una economía como la Argentina debe ser A + B.”