Maria Elena Villa Abrille reflexiona sobre el tabú del sexo

Maria Elena Villa Abrille es psicóloga clínica y una de las tres sexólogas latinoamericanas especializadas en discapacidad. En esta entrevista hablamos sobre sexualidad y tecnología, discapacidad, tabúes y el poder de la reinvención.


Maria Elena Villa AbrileMaria Elena se reconoce transgresora. Tras recibirse de psicóloga clínica en la Universidad de Buenos Aires (UBA), fundó el área de discapacidad en el PAMI y se convirtió en un referente a nivel nacional. En Mayo de 2015 recibió la bandera de la paz en el Senado y un cuadro de pionera por la discapacidad en Córdoba. Humilde, reconoce que jamás pensó que “iban a valorar así mi trabajo de tantos años. Lo hice porque me gusta y tengo vocación de servicio”.

Charlamos en su consultorio, en el barrio de Recoleta, en la capital argentina. Allí conviven plantas, regalos de pacientes, libros y almohadones de colores. Un lugar relajado, lleno de vida, donde alguien alguna vez le dijo que todo volaba.

¿Qué efectos tiene la tecnología sobre la sexualidad?

– Por un lado la tecnología acerca, facilita y genera nuevas formas de seducción. Sin embargo, vivimos en una época donde estamos rodeados de tecnología de alta gama y relaciones humanas deterioradas. La sexualidad es un derecho que no tiene que involucrar una relación genital. La tecnología quita las posibilidades de encuentro y genera mucha incomunicación en las familias.

– ¿Qué pasa cuando mezclamos tecnología, sexualidad y discapacidad?

– La tecnología es positiva porque las personas con discapacidad pueden tener una sexualidad tan activa como la de cualquier persona. Es una forma de conexión que lamentablemente suele quedarse en el plano virtual. Un paciente una vez me dijo todas me abren la puerta pero ninguna se anima a cerrarla. Todavía hay prejuicios y mucho foco a la cultura de la imagen

– En 2014 el gobierno porteño lanzó el sitio Chau Tabú para difundir información sobre salud sexual y reproductiva entre adolescentes y jóvenes. ¿Cómo analizás su recepción polémica?

– Hablar de sexualidad desgraciadamente sigue siendo un tema tabú. Muchos sectores están en contra de que un organismo oficial lance información  sobre sexualidad de forma masiva. Creen que es algo que solo se menciona en casa. Sin embargo, la educación sexual no es diferente a aprender a peinarte, vestirte, hacer los deberes. Forma parte de nuestra vida.

– ¿Cómo nos afecta este hermetismo?

– Los chicos llegan a la vida con una información errónea, que no es la realidad ni la verdadera. La Fundación Huésped informa que los sectores etarios con más riesgo de contagio de sida son los jóvenes, las personas con discapacidad y la tercera edad. Los sectores donde uno generalmente piensa que no pasa nada.

– Qué paradoja porque con la tecnología el sexo está en todos partes…

–  Pero a la vez la prevención, el cuidado y el conocimiento están en pocos lados. Al VIH nadie lo busca, a la discapacidad nadie la busca, nadie la elige. Pero está, aparece, irrumpe y te cambia la vida.

  ¿Por qué hay tan pocos sexólogos enfocados en discapacidad?

–  A nadie le gusta trabajar con personas con discapacidad porque lo primero que buscan es la enfermedad. No son capaces de escucharlos como personas. La discapacidad irrumpe y vos la tomás o la dejás. Ahora si la tomás, la tomás como un compromiso de por vida, como me pasó a mi.

– Tu vida transitó por muchos ejes. Sos terapeuta, sexóloga y hasta payadémica. Es imposible definirte en una sola palabra.

– Me invento y reinvento constantemente. Una merece reinventarse, porque sino la vida es aburridísima. Tengo una visión de cambio muy importante. Ejercito mucho el desapego, me gusta dejar espacios a la gente joven. Mi sentido en la vida es que he trascendido y trasciendo en todas las personas que pasan por acá y a su vez ellas han trascendido en mí.

Cooperativas argentinas lanzan innovador servicio de TV por cable

Nueve cooperativas de cuatro provincias lanzaron un servicio de televisión digital por cable utilizando una moderna plataforma de IPTV que demandó una inversión conjunta superior a los $ 40.000.000. La iniciativa fue posible a partir de las licencias para transmitir televisión otorgadas por el AFSCA a cada una de las cooperativas tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Coop IPTVLo harán utilizando tecnología de punta y serán los primeros en el país en brindar servicios IPTV, una modalidad que combina lo mejor de la televisión con la interactividad de internet. Los usuarios tendrán acceso a Youtube, aplicaciones locales, información del clima, farmacias de turno y otras funcionalidades convirtiendo en “smart” cualquier televisor.

La Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez LTDA (TELVGG) (Santa Fe), la Cooperativa de Telecomunicaciones de Servicios Múltiples, Vivienda, Provisión y Consumo de Funes LTD (FUNESCOOP) (Santa Fe), la Cooperativa TelViso (Buenos Aires), la Cooperativa de Tortuguitas (COOPTORTU) (Buenos Aires), la Cooperativa Telefónica de Pinamar Ltda (TelPin) (Buenos Aires), la Cooperativa de Servicios Públicos Morteros (COOPTEL) (Córdoba), la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de Río Tercero (RIOTEL) (Córdoba), la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María LTDA (COOP5) (Córdoba) y la Cooperativa Regional de Electricidad, de Obras y otros Servicios de la Ciudad de General Pico (CORPICO) (La Pampa), son las nueve pioneras que lanzaron esta innovadora iniciativa bajo un modelo asociativo que les permite compartir la infraestructura necesaria para prestar el servicio.

Con más de 120 canales SD y más de 30 señales HD, el servicio lanzado por las cooperativas será una nueva alternativa de TV por Cable a un precio competitivo, poniendo límites a las tarifas abusivas que los operadores dominantes han impuesto históricamente.

TV DigitalLa innovación también es protagonista de esta iniciativa, ya que las cooperativas brindan el servicio a través IPTV (Internet Protocol Television), una plataforma de última generación que utiliza las redes de banda ancha sobre protocolo IP para distribuir las señales. El IPTV permite combinar lo mejor del mundo de los contenidos de TV con la interactividad y funcionalidades de internet. De este modo, los usuarios podrán acceder a Youtube, aplicaciones locales de clima, estado de los servicios de transporte público, farmacias y noticias locales, así como ver sus programas y películas favoritas a la carta, a través de los servicios de grabado y a demanda.

El servicio de TV por cable que lanzamos oficialmente hoy es una de las más concretas materializaciones de la nueva ley de medios, pero además es una muestra cabal de que las entidades cooperativas tienen la vocación y la capacidad de brindar servicios avanzados utilizando la última tecnología”, afirmó Ariel Fernández Alvarado, Gerente General de la Cooperativa TelViso.
A partir de este lanzamiento las cooperativas pueden integrar una oferta Triple Play, ya que las nueve proveen actualmente servicios de internet y telefonía fija en sus localidades.

El esquema asociativo que establecieron las entidades les permitió afrontar la inversión inicial conjunta de más de $40.000.000. Al compartir entre los participantes los altos costos de la infraestructura necesaria para poder brindar el servicio de TV, como el Head End (cabezal digital), la adecuación de redes de última milla y los Set Top Boxes (decodificadores), el viejo anhelo del cooperativismo tomó forma y se hizo viable económicamente.

CoopFiel al espíritu solidario y colaborativo que es parte del ADN del movimiento cooperativo, esta iniciativa tiene además un gran impacto social, ya que favorece la equidad al permitir a los sectores de bajos recursos el acceso a la última tecnología a valores accesibles. Como muestra sobra un botón. Gracias al servicio de IPTV de las cooperativas un viejo TV de tubo podrá convertirse en un Smart TV y sumar servicios interactivos, además de recibir una grilla de canales que nada tiene que envidiarle a la de los proveedores dominantes de cable o satélite. En el mismo sentido, los acuerdos de contenidos, de transporte de señales por fibra óptica, la infraestructura central y el cabezal unificado, junto a los servicios asociados, podrá ser utilizado por cooperativas y PyMEs tengan licencia y quieran brindar servicios de TV por cable sumándose a esta iniciativa.

Justamente ese afán colaborativo mucho tuvo que ver en este proyecto que hoy se pone en marcha ya que fue el que permitió articular el esfuerzo que dos entidades del mundo cooperativo venían realizando en forma individual. Es así que la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Limitada, una cooperativa de primer grado integrada por cooperativas y pymes, tuvo un rol clave con el gran desarrollo de su modelo de gestión de contenidos y administración de la infraestructura central compartida. Por su parte, la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL), entidad creada con la misión de mejorar los servicios de telecomunicaciones cooperativos, fue pionero en la investigación y evaluación de opciones de plataformas y tecnologías disponibles que mejor se adecuaran a las necesidades de las cooperativas.

Atendiendo lo que estipula la ley, que indica que quienes brindan televisión por cable deben incluir como mínimo una señal de producción local propia, las nueve cooperativas han preparado sus instalaciones para la emisión de un canal local con noticiero, programas de deportes y contenido institucional, cultural y de interés social a través del cual cada comunidad tendrá la posibilidad de expresar sus ideas, opiniones y formas de ver la sociedad en la que vivimos.

Presentan centro de formación interdisciplinaria en biología e informática

El ministro de ciencias de la Argentina, Lino Barañao, presentó el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI), el primer programa dirigido a la formación de científicos argentinos y latinoamericanos para el abordaje de problemas complejos que requieran la interacción de diferentes áreas del conocimiento.


 

El CELFI, www.celfi.mincyt.gob.ar, está regido por un consejo de administración académico, cuyo presidente es el actual subsecretario de evaluación institucional de la cartera científica y ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, doctor Jorge Aliaga, quien también participó del acto de lanzamiento. Además, estuvo presente la directora nacional de Relaciones Internacionales, ingeniera Águeda Menvielle.

Aliaga, Barañao y Menvielle durante la presentación del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI) en el Polo Científico Tecnológico.
Aliaga, Barañao y Menvielle durante la presentación del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI) en el Polo Científico Tecnológico.

La iniciativa consiste en constituir diferentes centros CELFI en temáticas interdisciplinarias estratégicas que dependerán del programa marco. En esta oportunidad, el primero de los centros CELFI en comenzar con las actividades es el CELFI – Ciencia de los Datos (CELFI Datos). El CELFI Datos está dedicado a la teoría de la información en sus vertientes computacionales y biológicas. Dentro de la línea computacional se incluye el manejo de Big Data y Cloud Computing, y en el aspecto biológico se aborda la bioinformática, la genómica y las neurociencias.

Durante el encuentro Barañao destacó la importancia de contar con “un ámbito en el que investigadores jóvenes puedan presentar problemas originales y novedosos, para ser consultados con un grupo de mentores que conocen la disciplina y que pueden dedicar un tiempo razonable en orientarlos en su investigación”. Entre las ventajas de contar con un programa de este tipo, el ministro remarcó: “Es fundamental una apuesta que revitalice el sistema científico, que sirva para trazar redes latinoamericanas de vinculación y conocimiento para formar científicos que traten problemas importantes que exijan un abordaje interdisciplinario. Transmitir, de este modo, que no está todo hecho en materia de ciencia”.

A su turno, Aliaga se dedicó a desarrollar los aspectos organizativos de la iniciativa CELFI. En este sentido, señaló la posibilidad que brindará el programa de “recibir ideas y proyectos disruptivos y plasmarlos en un programa concreto, cuya originalidad consiste en que cualquier grupo de científicos del interior del país o del resto de Latinoamérica puede proponer una iniciativa orientada a los objetivos que desarrolla el programa, para lo que recibirá financiamiento”.

Utilizando actualmente la infraestructura del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) y con un espacio propio previsto en el futuro pabellón Cero + Infinito, el CELFI Datos conformará una asociación sinérgica con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y especialmente con el Departamento de Computación, el de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, y el Instituto de Cálculo. En la FCEN, en donde también se ubican los Departamentos de Química, Biología, Física, Matemática y Geología, se encuentra la mayor concentración institucional de investigadores, responsables de alrededor del 15% de la producción científica de Argentina.

El programa contempla dos tipos de acciones: “Cursos y conferencias de actualización” e “Investigadores visitantes de Latinoamérica”. En el primer caso, los investigadores podrán presentar propuestas para la realización de cursos, escuelas, conferencias y reuniones de trabajo. Se prevé el financiamiento de gastos de pasajes y estadía para aquellos que dicten los cursos. Para quienes quieran participar y provengan del interior del país o de los países de la región se financiarán becas. En el segundo caso, los investigadores deberán presentar un `Plan de trabajo´ a desarrollar durante su estadía, que debe incluir actividades de capacitación o entrenamiento en temas estratégicos de interés del centro.

Hacia el final del evento, el doctor Jorge Aliaga, anunció las primeras actividades que tendrán lugar en el CELFI Datos. Se trata del curso de actualización en Biología Sintética, que se llevará a cabo del 13 al 17 de julio; la escuela de Ciencia de Datos, del 20 al 25 de julio en el marco de la 29 Escuela de Ciencias Informáticas (ECI 2015); y el curso de simulación computacional avanzada en Química, Bioquímica y Ciencias de Materiales, que se desarrollará del 20 al 31 de julio.

Del encuentro también participaron la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, doctora Ruth Ladenheim; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, doctor Alejandro Ceccatto; el subsecretario de Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, licenciado Fernando Peirano; y el subsecretario de Coordinación Institucional, doctor Sergio Matheos. Al cierre de la presentación, la ingeniera Águeda Menvielle subrayó la importancia de mantener convenios con el resto de los países de la región para fomentar la posibilidad de replicar programas de este tipo en toda Latinoamérica.

Más información: CELFI.

Pablo de Vera, en Frávega

Para profundizar su expansión en el mercado de tecnología e innovación, Frávega designó a Pablo de Vera como director industrial y de la cadena de suministro comercial e industrial. Pablo de Vera toma así nuevas responsabilidades que se suman a las que ya venía desempeñando como director de la cadena de suministro de Frávega.


FRAVEGA - Pablo de Vera - Director Industrial y de Suministro

Pablo de Vera es ingeniero en electrónica del ITBA., y cuenta además con un master en sistemas de computación (ITBA), un MBA (Universidad Siglo 21) y un doctorado en ingeniería de procesos y sistemas (Universidad de Valladolid).

Cuenta con vasta experiencia en desarrollo integral de productos de tecnología y producción para el consumo masivo, llevada adelante en compañías nacionales y multinacionales como American Bank Notes, Ethicon Inc, Grupo Mirgor y Radio Victoria.

Con una historia ya centenaria en el mercado de electrónica y electrodomésticos de la Argentina Frávega afianza día a día su objetivo de ser la primera elección de los consumidores que buscan soluciones de tecnología e innovación para sus hogares, entretenimiento y bienestar personal.

Grupo Frávega juega un papel importante no solo en la comercialización sino también en la producción de electrodomésticos, principalmente en los rubros LED TV, Informática y acondicionadores de aire.

Con más de 4000 empleados en  más de 100 sucursales a lo largo del territorio argentino, sigue apostando al crecimiento del negocio a través de la inauguración de nuevos puntos de venta y el desarrollo de un modelo de negocios multicanal.

La publicidad se multiplica en los dispositivos móviles

La plataforma de publicidad automatizada Rubicon Project inauguró su presencia en Cannes Lions 2015 con la noticia que los gastos del mobile advertising constituyen el 20 % del gasto en su plataforma – un crecimiento desde menos del 3 % de hace sólo dos años , por un aumento total de más de 1300 por ciento. Rubicon Projecte espera que su facturación Mobile superara $ 200 millones en 2015.


 

“En menos de dos años, Rubicon Project se ha convertido en una de las mayores soluciones independientes de publicidad programática para dispositivos móviles y en un líder indiscutible en otras importantes categorías como RTB o en áreas emergentes como, por ejemplo, los anuncios nativos para dispositivos móviles”, explicó Gregory R. Raifman, presidente de Rubicon Project. “Estamos viviendo un momento muy apasionante como líderes de la automatización de la publicidad e incluso podemos vislumbrar las grandes oportunidades que nos esperan”.

“Hoy en día, Rubicon Project ofrece la mayor solución independiente de publicidad programática para la compraventa de inventario premium para dispositivos móviles”, comentó Joe Prusz, jefe del departamento de dispositivos móviles de Rubicon Project. “La infraestructura que hemos construido ofrece a marcas, compradores de medios, editores de contenido y desarrolladores de aplicaciones justo lo que quieren: una solución cross­-platform que les permita comprar y vender cualquier unidad de anuncio, en cualquier plataforma, en cualquier dispositivo y en cualquier parte”.

“Hace dos años identificamos una importante oportunidad existente en el canal de distribución para dispositivos móviles que Rubicon Project no podía dejar escapar”, continuó Prusz. “La infraestructura necesaria para hacer posible la compraventa programática de anuncios para dispositivos móviles (al igual que ocurre con el inventario de escritorio) simplemente no existía. Durante los dos últimos años hemos abordado esta ardua tarea con una misión clara: hacer crecer el mercado de la publicidad programática para dispositivos móviles de todo el sector”.

Rubicon Project trabaja con una cantidad esencial de los compradores de medios más premium del mundo (más del 60 % de los 100 primeros puestos de la clasificación de comScore para EE.UU.), los cuales han posicionado a la empresa excepcionalmente para permitirle impulsar la evolución hacia los dispositivos móviles a escala. Actualmente, más del 70 % de los 1.000 compradores principales de EE. UU. según comScore que usan Rubicon Project para potenciar la venta de inventario de escritorio ahora también recurren a Rubicon Project para vender inventario móvil. Todos los elementos que conforman su solución para dispositivos móviles se han incrementado, alcanzando tasas de crecimiento de tres dígitos con respecto al año anterior en ambos sistemas operativos (iOS y Android) y en todo el inventario (tanto las aplicaciones móviles como la web móvil crecieron más del 250 % respecto al año anterior).

Los editores y desarrolladores de aplicaciones han adoptado el enfoque de Rubicon Project para revolucionar el marketplace para dispositivos móviles. A través del intercambio de publicidad para dispositivos móviles de la empresa se pone a disposición un inventario de más de 17.000 aplicaciones, un aumento del 1.900 % en menos de seis meses. Además, la empresa ha revelado que el número de DSP que se han añadido al marketplace para dispositivos móviles de Rubicon Project ya prácticamente supera el total de alternativas Mobile­-First.

la calidad importa

“Rubicon Project nos ofrece una visibilidad superior y nos facilita una plataforma muy flexible para nuestro negocio de publicidad programática”, comentó Evan Woock, gerente de ventas nacional de Pinger. “Asimismo, la tecnología nativa para dispositivos móviles de Rubicon Project hace que podamos centrarnos en integrar la publicidad en todos los aspectos de nuestros productos y crear así una experiencia continua para los más de 100 millones de consumidores que utilizan nuestras aplicaciones. Desde la optimización del mercado abierto hasta los intercambios privados, las múltiples opciones de monetización que ofrece Rubicon Project nos mantienen a la cabeza en la publicidad programática”.

Educación y tecnología en un seminario de la UNESCO en Buenos Aires

Los días 19 y 20 de Agosto de 2015 se llevará a cabo una nueva edición del Seminario Internacional que año tras año organiza el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, sede regional Buenos Aires. 

130101PN_0274_0En la última década se evidenció un importante proceso de integración de tecnologías en los sistemas educativos en el mundo, y América Latina no ha sido una excepción. La irrupción de los denominados modelos 1:1, así también como propuestas denominadas aulas digitales o aulas móviles han conmovido el escenario de la educación latinoamericana.  

Es desde esta convicción que IIPE UNESCO abordará una temática que resulta central en las agendas educativas de los países de América Latina: “Educación y políticas TIC. Los sistemas educativos en contexto de inclusión tecnológica”.
El objetivo general del Seminario es producir un espacio para el debate y la reflexión sobre el impacto que se produce en los sistemas educativos con la inclusión de tecnologías analizando tanto las directrices como las tensiones que subyacen a las decisiones políticas.  
Entre los especialistas confirmados se encuentran Raúl Katz (Columbia Institute), Darío Pulfer (OEI), Lucia Scuro (CEPAL), Ignacio Jara (CEPPE, Chile), Pedro Hepp (Pontificia Universidad Católica de Chile), Silvina Gvirtz (Conectar Igualdad), Miguel Brechner(Plan Ceibal, Uruguay), Jorge Peralta Nelson (Ministerio de Educación de Perú), Reynel Fernando Bedoya (Computadores para Educar, Colombia), Leda Muñoz (Fundación Omar Dengo, Costa Rica), Paula Sibilia (Universidade Federal Fluminense, Brasil),Cristobal Cobo (Plan Ceibal, Uruguay), Francesc Pedro (UNESCO), Mariano Sigman (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina).
 
El evento se desarrollará bajo la forma de Seminario presencial abierto al público con transmisión en línea simultánea por Internet.
En próximos envíos informaremos enlace de inscripción y la agenda completa del Seminario.

El phishing crece y los bancos de Brasil están entre los más afectados

Kaspersky Lab detectó un millón de ataques más en Q1 de 2015 y los brasileños siguen siendo las principales víctimas de los ataques phishing a nivel mundial. Durante el primer trimestre de 2015, los productos de Kaspersky Lab registraron 50.077.057 reacciones del sistema antiphishing, lo que supone un aumento de un millón con respecto al último trimestre de 2014, según el Informe de Spam y Phishing de Q1 de la compañía.


 

phishingGeográficamente, Brasil sigue siendo el país más afectado en cuanto a usuarios atacados. Pese a que en el primer trimestre del año bajó en 2,74 puntos porcentuales, los brasileños siguen siendo las víctimas favoritas de los phishers y el índice se sitúa en el 18,28%. Inmediatamente detrás, completando el podio, se encuentran India y China, con el 17,73% y el 14, 92, respectivamente.

En cuanto a sectores de actividad, la categoría ‘portales de Internet globales’ ocupa el primer puesto individual con el 25,66% de los ataques dirigidos contra ella. Los bancos están en segundo lugar con un porcentaje del 18,98%. Por detrás, se encuentran las tiendas online cuyo número de ataques ha aumentado en 2,78 puntos porcentuales, situándose en el 9,68% del total. Proveedores de telefonía e Internet, servicios de mensajería instantánea, juegos online, vendedores TI, organizaciones estatales, compañías logísticas y medios de comunicación de masas son otros de los sectores más afectados.

paises atacantesRedes sociales y compañías logísticas blanco del phishing

Mención aparte merecen las redes sociales que en el primer trimestre del año han sido víctimas de los phishers el 17,35% de las veces. El podio de organizaciones de este sector se mantiene inalterado con respecto al anterior trimestre. Facebook (10,97%), Google (8,11%) y Yahoo! (5,21%) son las tres redes más utilizadas en los ataques, aunque el número de phishing contra la última compañía sigue bajando poco a poco y, en este trimestre, descendió 1,37 puntos porcentuales.

Llama la atención el caso de las compañías logísticas que, pese a que aún constituyen sólo un 0,23% del porcentaje total de phishing, están experimentando un importante aumento en los últimos tiempos. Destaca, especialmente, el caso de la compañía DHL que ha entrado en el top 100 de las compañías utilizadas como gancho para phishing.

Los investigadores de Kaspersky Lab detectaron una serie de mensajes en los que los estafadores proponían comprar mercancía mediante una de estas compañías y si el cliente mostraba su acuerdo, exigían el pago por adelantado por el servicio de envío y presentaban facturas falsas con el logotipo de la compañía. Una vez recibían el dinero, los ciberdelincuentes desaparecían, según los expertos de Kaspersky.

Además, estos mensajes suelen contener adjuntos maliciosos encubiertos que los piratas recomiendan abrir para concluir el proceso de entrega cuando, en realidad, contienen un programa malicioso o un enlace para un sitio web para ingresar sus datos. Este método suele usarse para recopilar direcciones activas e información personal del usuario.

El fraude online trepa al 38% en transferencias bancarias inmediatas

VU Security, compañía especialista en protección de identidad y prevención del fraude, afirma que el incremento del fraude online es del 38% a partir del inicio de las transferencias inmediatas (2011). Esta cifra alarmante se incrementa minuto a minuto, ya que el foco de los ataques está puesto en la banca online pero se traslada aceleradamente a la banca “mobile” en la medida que los bancos de la región permitan realizar transacciones en sus aplicaciones web.


VU Security Nube

De esta forma, de acuerdo a los estudios realizados por VU Labs – centro de investigación de VU Security – el primer desafío que generan los dispositivos móviles se vincula con las políticas de Bring Your Own Device (BYOD), siglas que se refieren a que las personas usan sus propios dispositivos en el trabajo generando un alto riesgo de privacidad y confidencialidad.

Se estima que en los próximos años, el 75% de las compañías va a contratar una solución que le permita administrar el tipo de información y comunicaciones que un empleado va a poder realizar desde este tipo de dispositivos. En este sentido, el doble factor de autenticación tiene un rol fundamental a la hora de prevenir el fraude o robo de dinero vía web.

Vu Security SystLa seguridad perimetral es otro factor clave a la hora de proteger las transacciones financieras, no sólo por las amenazas de criminales informáticos, sino porque son los propios clientes quienes muchas veces ponen en riesgo sus activos. En el manejo de los usuarios y contraseñas radica la mayor vulnerabilidad de la red, concluye la investigación de VU Labs.

La seguridad debe entenderse hoy de forma “agent less”. Esto quiere decir  que no tiene que ser necesario instalar nada en un dispositivo para poder transaccionar de forma segura.  La evolución es sin dudas en esa dirección”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU Security.

¿Y si probamos gobernar con ayuda de las nuevas tecnologías?

Fundación Clementina está acercando a los equipos técnicos de cada candidato a la Presidencia de la Argentina un documento destinado a facilitar la administración pública con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).


 

Fundacion Clementina

Es una especie de Agenda Digital pero ampliada a todas aquellos segmentos de la actividad del país, donde podría haber una participación concreta de las TICs.

Fundación Clementina es una entidad sin fines de lucro, y plural en su formación dado que la integran personas provenientes de diferentes actividades y líneas de pensamiento, que intenta aportar intelectualmente al crecimiento y consolidación de la sociedad argentina mediante la tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones.

Este “think tank” sectorial se expresa a través de documentos públicos o foros abiertos donde es necesario un debate sobre temas que requieren un intercambio de ideas y de intercambios intelectuales diversos.

La idea es que los candidatos a dirigir los destinos de Argentina, puedan conocer esta agenda, y algunas sugerencias en la materia por nuestra parte.

La Fundación, que preside el ingeniero Carlos Pallotti, ha tenido reuniones previas con varios de los equipos técnicos de los candidatos con mayores chances y todos coincidieron en expresar su gran interés por recibir esta información.

En este momento se están programando las fechas en que los miembros de la Fundación se reunirán específicamente con cada uno de los candidatos y sus equipos técnicos.

Argentina se enfrenta a un cambio de gobierno durante el año 2015 que regirá los destinos de los próximos cuatros años de la nación.

Independientemente de quienes sean electos en el proceso democrático, deberán enfrentarse a una agenda temática compleja y diversa, donde la tecnología jugará un rol destacado, tanto como viabilizadora de determinadas iniciativas, como agente del cambio cultural y económico que demanda la sociedad del Siglo XXI

Los miembros de la Fundación Clementina han estado trabajando en la identificación de la agenda de temas sobre los cuales seguramente deberá trabajar una próxima administración, donde la tecnología – en todas sus formas – tendrá alguna incidencia o jugará un rol clave en la definición de políticas públicas.

Este documento pretende establecer un índice temático de estos temas ordenados por área de gobierno, tratando solamente de dar los títulos de los mismos, para que puedan ser entendidos en su esencia.

CEP8bYGWgAA_g5Z.jpg_largeLa Fundación está trabajando en profundizar algunos de ellos, cuando la relevancia o dificultad de los mismos así lo amerita. Algunos corresponden a documentos ya emitidos por la Fundación y otros a debates corrientes que están siendo mantenidos por sus integrantes.

Esta lista temática no debe ser considerada como cerrada ni limitada. Es solo una enunciación de los múltiples temas a los cuales, por su impacto en la sociedad y el país en general, deberá atender una próxima administración y que seguramente podrá ser ampliada y corregida por otras opiniones.

Ejes temáticos

Ezequiel Glinsky, en Microsoft

Microsoft designó a Ezequiel Glinsky como director de nuevas tecnologías para Argentina y Uruguay. Cuenta con 20 años de experiencia en la industria y más de nueve años de trabajo en Microsoft. Glinsky lidera el grupo de trabajo donde se crean las estrategias de adopción y difusión de tecnologías como: Microsoft Azure, Windows, herramientas de desarrollo de software, Windows Phone y dispositivos móviles multiplataforma, además de plataformas Open Source. Enfocado en acciones para potenciar el conocimiento y la innovación en las comunidades de desarrolladores, emprendedores y gerentes de tecnología del mercado ayudando al crecimiento de la economía local de software.


 

090811SV-0059-Glinsky EzequielDurante los últimos tres años, Ezequiel Glinsky (foto) ocupó el puesto de director de la unidad de productividad, posición desde la cual era responsable de liderar la división de Office. Previamente fue líder de la división de servidores y herramientas y también cuenta con experiencia en el área de Nuevas Tecnologías donde lideró al equipo de evangelizadores técnicos en 2006.

Antes de unirse a Microsoft, Glinsky trabajó como director de tecnología y en la gestión y desarrollo de software en empresas como Bumeran.com, IPSOS / Livra y Grupo Bridas.

El ejecutivo cuenta con una amplia trayectoria académica, actualmente es director de la Maestría en Tecnología de la Información en la Universidad de Palermo y dio clases en la UBA, la ORT y Universidad de Carleton en Canadá, entre otras. Es licenciado en Ciencias de la Computación (UBA) y tiene una maestría con honores en Ciencias Aplicadas en la Universidad de Carleton.

En su tiempo libre disfruta de estar con su familia y amigos. También le gusta leer, escuchar música y jugar con la tecnología.

“Estoy orgulloso de unirme al equipo de nuevas tecnologías de Microsoft para Argentina y Uruguay. Para nosotros es fundamental trabajar mano a mano con los desarrolladores quienes son fundamentales para alcanzar la transformación de la compañía que venimos impulsando desde el último tiempo. Este año tenemos para ellos grandes innovaciones como Microsoft Azure, Office 365, Windows 10, Visual Studio, entre otras. Estoy seguro que esta será una oportunidad muy gratificante, me siento agradecido y motivado por formar parte de esta nueva experiencia”, consideró Glinsky.

Cambios empresarios al llamado del smartphone

Nico Casco* (Columna de opinión).- El incremento en el uso de móviles y la pérdida de terreno de los teléfonos básicos, exigen a las empresas ciertos cambios. Esto puede verse expresado en porcentajes, considerando que el segmento de los smartphones creció un 31% en el 2014, pasando de 7,3 millones a 9,6 millones de unidades. Estas cifras son aún más pronunciadas en el 2015, año en el cual el 84% de los celulares vendidos fueron smartphones.


D´ArriensEsta realidad ineludible impulsa a las empresas a adaptarse continuamente para mantenerse actualizadas y no perder cuota de mercado.

En los últimos meses, debido a los cambios en los algoritmos de búsqueda de Google, las compañías se vieron obligadas a trabajar más activamente en la modernización de sus plataformas web y mobile con el fin de mejorar su posicionamiento. Este fenómeno es parte natural de los mercados, es la ley de la supervivencia: adaptarse o desaparecer. Cada vez es más necesario tener en cuenta el concepto de integración y aprovechar la tecnología que fusiona los distintos servidores de espacios web para crear un entorno multipantalla con diseño responsive.

Un estudio realizado por D’arriens devela que el 42% de las pymes argentinas no tienen entre sus planes de futuro el desarrollar una app, y otro 27% tiene dudas al respecto. Considerando este contexto, destacamos algunas tendencias del mercado, y por qué las aplicaciones móviles son fundamentales para el crecimiento de las pymes.

3 tendencias que toda empresa tiene que tener en cuenta y cómo adaptarse para continuar en carrera.

1.       Los dispositivos móviles han modificado el proceso de compra. Los usuarios realizan búsquedas de productos y servicios desde su celular mientras están en la calle, y toman las decisiones de compra on-the-go.

Solución: Realizar aplicaciones móviles basadas en el concepto mobile first con un diseño responsive que permitan a los usuarios visualizar productos y servicios cuando deseen, desde donde quieran, y de forma rápida y sencilla. Si la empresa ofrece opciones de compra desde el dispositivo móvil, resulta aún mejor ya que son una excelente forma de potenciar las ventas.

2.       El volanteo ahora es digital. Las estrategias que funcionaron durante años tienen que adaptarse a la era digital. Actualmente, cuando una persona recibe un volante en la calle, lo más probable es que lo tire en el próximo cesto de basura.

Solución: Es hora de programar estrategias de marketing geolocalizadas que lleguen directamente al celular del público objetivo. De esta forma, uno alcanza a sus compradores potenciales cuando se encuentran cercanos a un punto de venta al que se los busca direccionar y los motiva a ingresar allí. Otros de sus beneficios incluyen menos gasto de impresión y una reducción de basura.

3.       Los dispositivos móviles han cambiado la forma en que las personas se relacionan entre sí, y con las marcas. Esto ha impulsado a las empresas a buscar nuevas formas para colarse en los bolsillos de sus clientes. Argentina es uno de los países con una mayor tasa de penetración de dispositivos móviles en Latinoamérica. Las personas los llevan consigo permanentemente, y suele ser el primer elemento que utilizan cuando se despiertan y el último antes de irse a dormir.

Solución: Perder el miedo a las estrategias mobile para comenzar a verlas como un aliado de negocio.

Ventajas de las apps para las pymes

1.       Presencia y notoriedad. Una vez que la aplicación está instalada, reafirma su presencia en la cabeza del consumidor cada vez que enciende el móvil.

2.       Viralización. Las aplicaciones móviles son un canal con alternativas muy interesantes y creativas para difundir el mensaje de la marca y motivar a los usuarios a que lo compartan en sus redes sociales; y así magnificar la presencia de la marca.

3.       Fidelización. Cuando una aplicación ayuda a resolver las necesidades de los consumidores y le facilita la vida de alguna manera, éstos se vuelven fans de la aplicación y de la marca, lo cual motiva a aumentar las compras y facilita la recomendación del producto o servicio a sus familiares y amigos mediante el boca a boca o las redes sociales.

Ventajas de las apps para los usuarios

1.       Mayor utilidad que una web. Las apps brindan información precisa de forma atractiva y sencilla desde cualquier lugar y en cualquier momento. No requiere memorizar una URL. Basta con apretar un botón y acceder a lo que necesita.

2.       Recuerdan el usuario. La mayoría de las apps almacenan la información del usuario de manera segura. Ayudan a ahorrar tiempo sin necesidad de completar los datos personales de forma reiterada.

3.       Personalización. Al tener la información del usuario y sus hábitos de consumo, las apps permiten personalizar ofertas según su perfil, por lo que recibe información que realmente le interesa y puede llegar a utilizar.

Para las pymes es fundamental mantener sus sistemas de información actualizados con las últimas tendencias para poder estudiar el comportamiento de los usuarios cuando realizan acciones online a través de dispositivos móviles y así, poder aprovechar al máximo la información, ofreciéndoles a sus clientes exactamente lo que necesitan en el momento justo. Estar a la vanguardia requiere tiempo y una inversión económica, pero los resultados obtenidos con su implementación confirman los beneficios que conducen al éxito.

Nico Casco* es CEO de D´Arriens

Tecnología para padres todoterreno

Un desafío cada día: de eso se trata ser padres hoy. Ellos mismos son seres multifacéticos, unos verdaderos todoterreno. Durante las 24 horas, lucen tanto el “traje” de marido, amigo, trabajador como también deportista. Por eso no sorprende que los hombres, que supieron crecer al compás de avances tecnológicos vertiginosos como el paso del teléfono fijo de discado al smartphone, se apoyen en sus dispositivos para ser más productivos y poder cumplir con todos sus roles.


 

Mariela_Bravo“Los papás que saben usar la tecnología obtienen grandes ventajas por sobre los que no lo hacen. Optimizan su trabajo y ganan tiempo de ocio con la familia. Y hasta pueden estar en control de lo que están haciendo los niños cuando se sientan frente a la pantalla, aprovechando Internet como herramienta educativa o de entretenimiento”, dice Mariela Bravo (foto), gerente de consumo de Intel Argentina. Por eso, en una nueva celebración del Día del Padre, Intel trazó un perfil de los distintos usos que los papás argentinos hacen de sus equipos y sobre qué planean comprar.

Productividad en los negocios sin descuidar a los chicos

Ellos son fieles a las notebooks para trabajar y a los smartphones para comunicarse. De hecho, según un estudio realizado por Intel, 4 de cada 10 hombres pretendía comprar una laptop o Ultrabook, y 3 de cada 10 se inclinarían por un smartphone. Pero cada vez más se animan a los dispositivos 2 en 1, que son la gran tendencia del 2015. Entre los que eligieron la notebook y la ultrabook, al menos uno de ellos se llevaría una 2 en 1 en caso de ir a comprar y no encontrar su primera elección, reveló la encuesta.

Como combinan la potencia de una laptop y la portabilidad de una tablet, son ideales en jornadas de “home office” para quedarse cuidando a los chicos. “En general, los hombres son clásicos en cuanto a sus preferencias y les cuesta abandonar recetas ya probadas como la notebook. Pero hoy los 2 en 1 con procesadores Intel ofrecen características muy valoradas por los usuarios con una vida más activa. Logran una autonomía inédita que permite ver hasta cinco películas en alta definición sin recurrir a un enchufe, tienen menos de 20 mm de espesor y pesan hasta 1.4 kilos, lo que representa casi la mitad del peso de las notebooks de hace 4 años”, señala Mariela Bravo.

Amigos, familia y entretenimiento

1380358_10151899745584841_720902192_nLa mayoría de los padres considera que lo más preciado de la vida es el tiempo de ocio junto a la familia. Y las tablets les permiten estar conectados al aire libre, responder emails de trabajo sin tener que salir del cine o comparar precios de vuelos y hoteles mientras realizan ese viaje soñado. Pero también, por su poder de procesamiento, pueden ocupar el lugar que antes ocupaban los juegos de mesa y reunir a los chicos, nativos digitales, con los padres alrededor de un videojuego e incluso mediante partidas online. El mismo estudio de Intel reveló, en esta línea, que al menos 3 de cada 10 quería comprar una. “La tablet sigue siendo el dispositivo más requerido por aquellos que aprecian, sobre todo, la delgadez y ligereza. La arquitectura Intel logra que pesen entre 300 y 600 gramos, además de un bajo consumo energético y alto rendimiento con hasta 14 horas de autonomía, por lo que son 100% portátiles evitando cargar cables u objetos incómodos”, agrega Mariela Bravo.

Con la oficina en casa, más tiempo en familia

Usar un equipo potente, en una pantalla amplia, con un teclado independiente y mouse sigue siendo para muchos la mejor versión del trabajo de oficina. Según Intel, 7 de cada 10 hombres dijo que una de las razones para tener una desktop es para trabajar o realizar actividades profesionales. Pero esto ya se puede lograr en casa con dispositivos ultracompactos, que optimizan el espacio de la habitación y por su diseño elegante hasta embellecen el ambiente. Es el caso de las All In One (AIO) y las NUC. Además de prescindir del gabinete, las AIO ofrecen una experiencia envolvente con pantalla táctil, full HD, cámara y micrófono integrados. “Algunas incluso incorporan batería y presentan un formato portátil, permitiendo ser llevadas de un lado a otro dentro de la casa. Hasta pueden ser usadas de manera plana sobre la mesa, como una gran tableta”, detalló Bravo. Y las NUC son el último paso en la evolución de la PC de escritorio, ya que concentran en una caja de 10×10 -que entra en una mano- todo el poder de una clásica desktop.