Desafíos de la Ingeniería Sustentable

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC- impulsa un nuevo espacio de debate Fórum+CPIC sobre los grandes desafíos de la Ingeniería Civil en la sociedad argentina. El primer evento abordó la temática “Desafíos de la ingeniería sustentable” y se realizó en la sede de la institución con un panel integrado por una veintena de calificados profesionales, funcionarios y empresarios.


1.PanelistasyorganizadoresdelFrumCPIC2015Desafosdelaingenierasustentable_1

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC-, continuando con su compromiso por encontrar soluciones a las problemáticas actuales de la ingeniería civil inauguró un nuevo espacio de reflexión y debate, bajo el nombre ciclo Fórum+CPIC. El primer encuentro de esta edición 2015 se llevó a cabo en la sede de la institución y abordó la temática “Desafíos de la ingeniería sustentable”. Durante el evento, se implementó un dinámico formato de mesa redonda, donde participaron 15 panelistas representando toda la cadena de valor inherente a este tópico, incluyendo referentes de destacadas desarrolladoras y constructoras, ingenieros y arquitectos expertos en la materia, funcionarios públicos, empresarios industriales y representantes de Cámaras del sector.

En representación del CPIC estuvieron los ingenieros civiles Enrique Sgrelli y Roberto Policichio, y asimismo brindaron su visión desde la función pública la Arq. Claudia Lanosa -Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, y el Ing. Jorge Cornejo –Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)-. La opinión de los expertos asesores estuvo representada por los arquitectos Guillermo Brunzini –estudio Brunzini-, Micaela Smulevich –Green Group- y Nicole Michel. También participó la Arq. María Dujovne –estudio Dujovne Hirsch-, representando a la vez al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo –CPAU-. Las empresas industriales líderes estuvieron presentes a través de Daniel Cabaleiro -ALCEMAR-, Karina Chiummiento –La Greca Home-, y los arquitectos César Aquilano –VASA- y Adriana López –Tecnocom-. Fueron moderadores los arquitectos Gustavo Di Costa –Revista CPIC- y Hernán Barbero –BarberoSarzabal-.

A continuación algunos testimonios y opiniones de los expertos en la temática de la ingeniería sustentable:

El Ing. Civil Enrique Sgrelli, Pro-secretario del CPIC y experto en la temática, expresó: “La sustentabilidad atraviesa todas las especialidades de la profesión del ingeniero civil. Es fundamental que estén presentes todos los actores de la cadena de valor para que no se creen asimetrías. Por ejemplo, desarrollar muy fuerte el área sustentable de un producto y que no esté acompañado por el resto crea desequilibrios que muchas veces generan costos redundantes o mayores”. Además Sgrelli destacó la importancia de la industria de la abertura y del vidrio en esta temática, que están empujando los grandes cambios en eficiencia energética.

La Arq. Claudia Lanosa, asesora del cuerpo técnico de APRA, expresó: “Desde APRA, somos conscientes que la ciudad demanda conceptos más claros y abarcativos respecto de lo sustentable. Por ello impulsamos el ordenamiento de la Ley 123 que produjo un ordenamiento que diferencia claramente entre la baja complejidad y la alta complejidad. Por ejemplo, analizamos la mejor manera de regular el nuevo impacto que está recibiendo la ciudad con el desarrollo de las tecnologías de iluminación LED y el uso del espacio aéreo dada la instalación de las antenas de transmisión. Nuestra mayor ambición es la aprobación del Código Ambiental para incorporar la etiquetación de los edificios eficientemente energéticos, con un puntaje referido al cuidado de las energías y las envolventes”.

El Ing. Jorge Cornejo, representante del INTI, explicó: “Nuestra misión desde el INTI es formalizar una evaluación del comportamiento higrotérmico de los materiales de construcción, definir cuáles ofrecen un mejor rendimiento para optimizar la respuesta térmica de los edificios. En ocasiones se confunde el comportamiento térmico con el comportamiento energético”.

La Arq. María Dujovne, vicepresidenta del CPAU y titular del estudio Dujovne-Hirsch, sentenció: “En el CPAU estamos muy involucrados en el tema de la normativa porque nos preocupa el Código de Planeamiento que nos rige en la práctica diaria, donde muchos aspectos de la verificación se basan en las Normas IRAM. En paralelo, el CPAU se involucró en el origen de las normativas para obtener un panorama amplio de cómo son las reglas que van a regular tanto el Código de Edificación como el de Planeamiento Urbano. Además estamos publicando libros de consulta como un medio de formación de los matriculados, para ir sentando bases y trayendo el tema a los profesionales pero desde el punto de vista local”.

A los panelistas asesores se les preguntó cuáles son sus alcances del día a día en la sustentabilidad como profesionales. El Arq. Guillermo Brunzini, del Estudio Brunzini y profesional acreditado LEED, respondió: “LEED es un camino paralelo, no se interpone con ninguna norma local sino que se agrega tomando parámetros más exigentes, ya que llega por un mandato internacional de corporaciones que lo exigen y después es tomado por desarrollistas locales como valor agregado. Pero por lo general, estas normas van siempre adelante de las instituciones, aunque deberían ser caminos que se crucen, ya que son colaborativos”.

La Arq. Micaela Smulevich, acreditada LEED y LEED Faculty, expresó su visión desde un punto de vista internacional, ya que buena parte de su trayectoria profesional la hizo en el exterior: “Es muy importante entender el desafío de la ingeniería sustentable mirando hacia el exterior, y en este sentido la certificación de LEED de origen estadounidense es muy integradora en el proceso, porque toma normas internacionales y se apoya en las normativas locales también. LEED se estructura en tres pilares fundamentales: políticas, educación y economía”, concluyó.

La Arq. Nicole Michel, acreditada LEED y docente en sustentabilidad, manifestó: “Muchas empresas extranjeras traen normativas comprobadas en el exterior, como puede ser la norma LEED. Parte de nuestro trabajo consiste en proponerle a los desarrolladores incorporar elementos sostenibles y buscar la potenciación a través de incentivos económicos o beneficios (como una mayor altura u ocupación del suelo). Sobre todo en EEUU hay mucha ayuda por parte de estados o entidades en cuanto a estas políticas de incentivo. Con la UADE hicimos un estudio de los posibles incentivos para incorporar en Buenos Aires, para que dentro de lo que es el ámbito local, empresas que no lo considerarían o que perciben que hay un costo extra por la sustentabilidad, adhieran a este compromiso”.

Karina Chiummiento, representante de La Greca Home, explicó qué políticas están implementando desde la empresa en relación a esta problemática: “La Greca Home lleva adelante una iniciativa sobre la renovación de ventanas, buscando reemplazar aquellas aberturas ineficientes por sistemas eficientes. Somos además miembros de la red Ekoglass. Nuestras acciones están orientadas mayormente hacia el consumidor final, buscando que de manera sencilla pueda tener una ventana mucho más eficiente, aportando así al mejoramiento energético. La mayoría de las personas vive en casas que ya fueron construidas y que no reconocen instancias de eficiencia energética. El desafío es cómo hacer para que esa gente pueda acceder fácilmente a mejorar sus condiciones sostenibles. Es así que La Greca Home se especializó en el servicio de renovación de ventanas, basándonos en el Plan Renove de España, el cual alinea toda la cadena de valor desde los industriales, instituciones y gobiernos, al tiempo que brinda al usuario la posibilidad de una financiación para llevar a cabo las obras de recambio. Hasta ahora obtuvimos resultados muy positivos a nivel privado. Lo que falta es la integración de todos los sectores y la comunicación hacia la gente, para que conozcan las posibilidades que estas acciones representan”.

Por su parte, el Arq. César Aquilano, representante de VASA, empresa muy ligada a la sustentabilidad y desarrolladores de la Red Ekoglass, destacó también la importancia de la comunicación: “A veces el usuario final se encuentra muy alejado de las nuevas tecnologías y son los profesionales que tienen que hacer de intermediarios. Tenemos la responsabilidad de defender la posición técnica adecuada, tanto para una obra nueva como para una construida. Pienso que en Argentina falta el marco regulatorio energético para que este tema despegue. La comunicación hacia el consumidor final es lo que se necesita para que la sustentabilidad vinculada con el elemento ventana se empiece a tener en cuenta. Los edificios tienen cada vez más superficies vidriadas por una cuestión de tendencias de la arquitectura, por eso es muy importante comunicarle al consumidor qué tipo de ventanas y soluciones vidriadas son las más convenientes en términos sustentables”.

Daniel Cabaleiro, de la extrusora de perfiles de aluminio ALCEMAR, continuó: “La ventana no conforma solamente un elemento contenedor del vidrio, sino que es el conjunto de ambos componentes el que puede garantizar una óptima calidad térmica. Equivocadamente se cree que una ventana de alta prestación va a generar un mayor costo en la obra, pero en realidad es una inversión que va a generar un significativo retorno a corto plazo, al mejorar sustancialmente la eficiencia energética de una vivienda. En las grandes urbes existe una importante masa edilicia construida y nosotros alentamos el reciclado de ventanas porque entendemos que es uno de los temas más importantes a incorporar en las nuevas legislaciones”.

La Arq. Adriana López, de la compañía TECNOCOM Perfiles, añadió: “Nuestra empresa está muy enfocada en la sustentabilidad desde el inicio porque fabrican el compuesto del PVC y el perfil, controlando de principio a final el proceso de producción. Este concepto de pensar global y actuar localmente debe ser llevado a la aplicación de las normas para que puedan llegar al usuario final. Trabajando en el área de asistencia técnica de la empresa me encuentro en contacto tanto con el profesional como con el usuario final, y muchas veces éste último tiene una idea más clara y está más informado que el profesional, con lo cual en ocasiones terminamos convenciendo desde el extremo de la cadena de valor hacia los eslabones intermedios. Por ello, nuestra empresa apuesta a la capacitación, creando conciencia que desde el diseño se obtienen importantes beneficios, generando así un cambio en la forma de concebir las obras”.

El Ing. Civil Roberto Policichio, Secretario del CPIC y gerente de ingeniería y mantenimiento del edificio Torre Madero, expresó: “Resulta clave en esta temática de la sustentabilidad incorporar el concepto del mantenimiento, que en general el usuario final rechaza equivocadamente ya que lo asocia a un mayor costo. Sin embargo, el correcto mantenimiento puede obtener un mayor beneficio en el funcionamiento de un edificio, además de los créditos en rendimiento energético”.

Entre las conclusiones de este rico encuentro se pudo destacar que continuamente diferentes voces, hablaron de la necesidad de hacer énfasis en la educación, en la concientización y comunicación sobre la ingeniería sustentable, tanto hacia los profesionales, desarrolladores, empresarios y usuarios finales. También resaltaron la necesidad de involucrar a las autoridades que legislan sobre esta temática, generando normas que permitan estímulos no solo en las obras nuevas sino también en la edificación existente. Se debe generar una mayor certidumbre sobre la implementación de construcciones sustentables desmitificando la creencia de que ésta encierra mayores costos, teniendo en cuenta que genera una rápida amortización por el mejor rendimiento energético, un mejor confort y enormes ventajas para la calidad ambiental.

La generación de este espacio de debate por parte del CPIC fue muy ponderado por los presentes, quienes se enriquecieron en el diálogo y la posibilidad de escuchar y dar a conocer opiniones sobre esta problemática cada vez más acuciante. El próximo encuentro del ciclo Fórum+CPIC será el jueves 6 de agosto sobre “Experiencias en grandes obras sustentables”, que tratará sobre análisis de casos de importantes obras de la ingeniería civil y la arquitectura, en relación a esta temática.

Más información: www.cpic.org.ar

El INTI desarrolló los primeros equipos argentinos para rehabilitación neurológica

Con la asistencia técnica del INTI se desarrolló por primera vez en Argentina, un set de cuatro equipos destinados a la rehabilitación neurológica. Hasta el momento se implementaron en la Asociación para la Protección del Paralítico Cerebral (APPACE) en la provincia de Jujuy y en el Centro Ignacia Obligado en Córdoba, entre otras instituciones. 


 

Foto destacada INTI 22
José Antonio Pavón (foto derecha) tiene 64 años y padece debilidad muscular, una enfermedad que le provoca dificultad para levantarse de sillas o del suelo, caminar por escaleras y levantar peso. Desde hace cuatro meses, está realizando un tratamiento de kinesiología y estimulación de marcha, con los equipos desarrollados por el INTI.

Contrariamente a lo que se creía hasta hace poco tiempo, el sistema nervioso puede generar nuevas células a lo largo de la vida de las personas. Este fenómeno se denomina plasticidad neuronal y consiste en la capacidad que tienen las células nerviosas de regenerarse formando nuevas conexiones. Los equipos del exterior tienen costos prohibitivos para la mayoría de las instituciones de salud del país. 

Para dar solución a esta limitación, el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI desarrolló junto a un grupo de investigadores, cuatro equipos dinámicos y de fácil funcionamiento que pueden ser fabricados por empresas locales a un costo accesible. Cada uno cumple una función determinada en las etapas del tratamiento y según la evolución del paciente: estimulador de marcha, paralela móvil, estimulador de marcha regulado y andador con apoyo de axilas.

Los equipos permiten realizar un entrenamiento intensivo de la marcha, estimulando la plasticidad neuronal: cuando la actividad de marcha se hace de manera intensiva esto favorece la producción de determinadas proteínas en el sistema nervioso que aceleran el crecimiento de los axones (parte de las células nerviosas), permitiendo la formación de nuevas cadenas neuronales.

A su vez, al funcionamiento de los cuatro equipos dinámicos se acopla un visor de realidad virtual que por medio de imágenes favorece la formación del patrón de marcha.

Mientras que Lokomat, equipo para rehabilitación neurológica de fabricación suiza, tiene un costo de 500 mil euros, aquí se pueden fabricar los cuatro equipos con prestaciones similares por un valor aproximado de 200 mil pesos.

Ricardo Garbayo, especialista del INTI que comenzó a trabajar en la rehabilitación neurológica hace más de 20 años en Cuba, precisó que en Argentina existen sólo dos equipos Lokomat. Uno está en la provincia de Buenos Aires y el otro en una clínica privada de Mendoza.

El objetivo del INTI es que este soporte tecnológico llegue a todos los pacientes del país que lo necesitan. En esta dirección ya se encuentran disponibles los prototipos para que las instituciones de salud públicas y privadas, que deseen implementarlo puedan hacerlo con la asistencia técnica del Instituto.

Fuente: INTI

Expo Presentes 2015 vuelve del 19 al 22 de Agosto

La exposición de diseño Presentes realizará su edición primavera 2015 del 19 al 22 de agosto, en La Rural (Juncal 4431, CABA). El evento es exclusivo para comerciantes y mayoristas (no está abierto al público general).


 

Expo presentes

En su 31ª edición, la feria se podrá visitar miércoles, jueves y viernes de 10 a 20 hs y sábado de 10 a 19 hs.

Comerciantes, mayoristas, distribuidores, hoteleros, gastronómicos y profesionales de los sectores decoración, iluminación, muebles, mesa, bazar, cocina, regalos, utilitarios, textil para el hogar y navidad, se reunirán para mostrar las últimas tendencias, desarrollar relaciones comerciales y exhibir todas las novedades de la temporada 2016.

Presentes se afianza como lugar de encuentro con más de 23.000 visitantes de todo el país en cada una de sus dos citas anuales (otoño y primavera) y una cantidad promedio de 300 expositores. La edición otoño 2015 se realizó del 11 al 14 de marzo.

“En esta 31ª edición queremos reforzar el concepto –te conviene- a través de variedad de productos creativos, vanguardistas, funcionales, de diseño y calidad. Invitamos, una vez más, a compradores, comerciantes y mayoristas a visitar y participar de la exposición. Nuestro objetivo principal es proporcionarles tanto a expositores como visitantes la ventaja de estar actualizados en los distintos rubros, adquirir nuevos contactos y ampliar su cartera de clientes”, sostiene Héctor Kandel, director de comité ejecutivo que organiza el evento.

Identificados espacialmente por colores, en la exposición se encuentra el Espacio Rojo (regalería, bazar, cocina, marroquinería, navidad), Espacio Verde (textil hogar, bath & body), Espacio Azul (muebles, decoración, iluminación), Espacio Diseñadores (pequeñas empresas con productos de diseño) y Espacio Grandes Volúmenes.

Por 4ta vez consecutiva se realizará el espacio del “Sello del Buen Diseño”, la primera distinción oficial que ofrece el Ministerio de Industria de la Nación a los productos nacionales que se destacan por su diseño. En el mismo, se exhiben los productos que fueron seleccionados y premiados en la última edición por su innovación y originalidad.

Fuente: Presentes

Las empresas descubren el valor del dato

KPMG Capital realizó una encuesta a 144 CFOs (Chief Finantial Officer) y CIOs (Chief Information Officer) de las más grandes compañías del mundo para saber cómo las empresas aprovechan el uso y análisis de las bases de datos D&A (Data & Analicytcs) para sus negocios o definir nuevas estrategias.


data data data

Del estudio surgió que muchas organizaciones han tomado consciencia de la importancia de saber utiliza esa información clave. La mayoría de los consultados señaló que hoy D&A es central para mejorar la performance de los negocios al tiempo que más de la mitad aceptó que debió cambiar comportamientos para saber procesar y aprovechar los volúmenes de información que dispone la empresa.

Importa D&AEl estudio señala que pocas organizaciones entienden completamente el enorme potencial que tiene la base de datos y que, por lo tanto, no realizan los cambios necesarios para aprovechar ese potencial. Muchos consultados sugieren que están intentando convertirse en una organización basada en datos, conectando información, análisis y negocio para desarrollar estrategias de crecimiento.

El 40% indicó que el mayor reto consiste en la integración de datos y tecnología en los sistemas existentes en función del modelo de negocio; y más de la mitad cree que les resulta difícil tomar decisiones alrededor de análisis de datos; en tanto un número similar afirma que no está seguro de cómo analizar y procesar la información en función del negocio. Otros resultados destacado de la muestra son los siguientes:

Grandes Desafios· 69% de los entrevistados considera que D&A es muy importante para sus planes de crecimiento actuales.
· 56 % dice que tuvo que cambiar la estrategia de negocio para afrontar los retos del big data.
· 42 % considera la integración de la tecnología de datos en los sistemas existentes y que es el desafío más importante para sus empresas.
· 85% cree que uno de sus mayores retos está en la implementación de las soluciones adecuadas para analizar e interpretar con precisión los datos disponibles.
· 75 % expresó algún nivel de dificultad en la toma de decisiones en torno a D&A y que la mayor barrera está en la identificación de los datos que recogen.
· 96 % está de acuerdo en la importancia de una mejor utilización de D&A.

CambiaBizEn las conclusiones del estudio de KPMG Capital se sostiene que una buena utilización de la base de datos sirve para gestionar riesgos y oportunidades tanto en el área de comercialización, como de finanzas, marketing, suministro a la cadena productiva y garantizar la venta de los productos a los clientes adecuados. También, que una organización que utiliza sus datos informativos permite el surgimiento de nuevas ideas para asegurar una correcta venta de productos y servicios adecuados y al mercado; y que el uso de D&A como parte de la estrategia de negocios llevaría a que empresas y sus empleados utilicen primero la información disponible de su base de datos para decidir los pasos a seguir en sus tares, y en la toma de decisiones e identificar oportunidades obteniendo una capacidad de respuesta acorde a las necesidades del negocio. Debido al potencial que tiene la información debidamente organizada y analizada en una organización es que los ejecutivos consultados expresan su disposición a entender y trabajar en un cambio de cultura empresarial en base al uso de D&A como una de las herramientas principales de la estrategia de negocios.-

KPMG es una red global de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. Operamos en 155 países y tenemos 162.000 profesionales que trabajan en las firmas miembro alrededor del mundo. Las firmas miembro independientes de la red de KPMG están afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Cada firma miembro de KPMG es una entidad legal separada e independiente y cada una se describe a sí misma como tal.

fuente KPMG

MasterCard prueba selfies como reemplazo para las contraseñas

Despídete de las contraseñas mientras realizas compras online. Mastercard está probando una nueva tecnología de reconocimiento facial que permitiría que los usuarios comprueben su identidad tomándose una selfie.


selfie_mastercard_640-623x410

La selfie se convertiría en una cadena binaria única que usa la tecnología de reconocimiento facial y luego es comparada con un código almacenado por MasterCard. Si ambos códigos coinciden, la compra será aprobada. El mecanismo también usará autenticación mediante huellas dactilares como respaldo.

De septiembre a diciembre de 2015 un grupo selecto de 500 clientes probará la función, que podrá tener un alcance masivo muy pronto.

En una entrevista con el portal CNN Money, el ejecutivo Ajay Bhalla explicó: “Tenemos demasiadas contraseñas para recordar y esto genera problemas adicionales para consumidores y compañías. La nueva generación, usa mucho las selfies… creo que lo van a encontrar genial. Lo van a aceptar”.

Actualmente los clientes de Mastercard usan el sistema SecureCode para verificar su identidad mientras compran online. Para utilizarlo deben ingresar una contraseña en el punto de venta. Como todos sabemos estas claves suelen ser olvidadas, robadas o encriptadas fácilmente. Por eso muchas instituciones financieras y compañías de tecnología están experimentando con identificaciones biométricas.

Un estudio de la compañía australiana Telstra reveló que  el 24% de los usuarios en Reino Unido estaría dispuesto a mostrar su perfil de ADN a su banco, mientras que el 42% compartiría componentes biométricos como las huellas dactilares.

Al parecer, la innovación no terminará aquí. Bhalla adelantó que MasterCard está experimentando con reconocimiento de voz, para que los usuarios puedan aprobar su transacción online al hablar con el teléfono. La compañía de tarjetas de crédito también explora concretar transacciones mediante los latidos únicos del corazón.

Por ahora, mira cómo funcionaría la tecnología con selfies en este video.

Fuente: CNN Money, ESET y The Telegraph

Amnesia digital: La mitad de los adultos no recuerda números de teléfono importantes

Un estudio de Karspersky Lab reveló que el 53% de los adultos no puede llamar a sus hijos o a la oficina sin antes buscar el número en su celular. Sin embargo más del 60% recuerda el número de teléfono de su casa de la infancia. Los dispositivos conectados enriquecen nuestras vidas pero también dan lugar a la amnesia digital.


 

Kaspersky Lab Amnesia digital

En argentina se roban 6000 celulares por día. Si perdieras tu teléfono hoy ¿Sabrías los números de tus seres queridos o perderías sus datos junto con el dispositivo? La amnesia digital o “la experiencia de olvidar información que le confiamos a un dispositivo digital para almacenar o recordar por nosotros” aumenta y nos hace más dependientes del teléfono.

Para comprobar el peso de este fenómeno, Kaspersky Lab realizó una encuesta con 6.000 consumidores de 16 años o más, en seis países europeos. La investigación revelo que la mitad de los dueños de smartphones dice que su teléfono tiene casi todo lo que necesitan saber o recordar.

¿Nos estaremos convirtiendo en zombies digitales? La gran mayoría de los encuestados (79,5%) admitió que usa Internet como una extensión de su cerebro. Cuando son enfrentados con una pregunta, el 57% trata de recordar la respuesta primero pero un tercio (36%) se dirige a buscar online, antes de intentar cualquier otra cosa.

Del mismo modo, mientras que dos tercios (67%) de las personas dijo que a veces toma nota de algo que había encontrado en línea, el 12% nunca lo hace porque confía que el dato siempre va a estar disponible en la web. Una cuarta parte (24%) de los encuestados dijo que olvidan la información que encuentran en línea tan pronto como la utilizan.

‘El acto de olvidar no es intrínsecamente malo. Somos criaturas muy adaptables y no recordamos todo, porque no es una ventaja para nosotros hacerlo. El olvidar se vuelve problemático cuando se trata de la pérdida de información que tenemos que recordar “, dice Kathryn Mills, doctora inglesa de neurociencia cognitiva.

Amnesia digital 2

Mills añade: “Una de las razones por las que los consumidores podrían estar menos preocupados por recordar la información, se debe a que tienen acceso a dispositivos conectados en los que ellos confían. En muchas sociedades, tener acceso al Internet es tan estable, como tener acceso a la electricidad o al agua corriente”.

Una investigación previa de Kaspersky Lab encontró que aunque tres cuartas partes de las mujeres y dos tercios de los hombres no creen que sean posibles blancos para ciber-ataques o malware, el 43% se vio afectado por el malware financiero en 2014. En el mismo año, el 24% de los usuarios de Mac y el 32% de los usuarios de PC se encontraron con un ataque de malware/ virus en general.

A pesar de nuestra creciente dependencia en los dispositivos conectados, el estudio de Kaspersky Lab descubrió que sólo uno de cada tres adultos (34,5%) instala seguridad TI adicional, tal como una solución de software anti-malware en su smartphone. Uno de cada cinco (20,9%) no protege ninguno de sus dispositivos con seguridad adicional.

Para medir tu grado de amnesia digital puedes completar este quiz online.

Fuente: Kaspersky Lab

Adonix Argentina participó del global meeting de Sage ERP X3

Adonix Argentina participó en la 5ta edición del Global Meeting de Sage ERP X3 que se realizó en Estambul, Turquía. Alrededor de 400 colaboradores partners de más de 30 países asistieron al evento. 


 

Captura de pantalla 2015-07-10 a la(s) 11.52.08

La conferencia se desarrolló a lo largo de tres días y las presentaciones y sesiones, tanto de los representantes de Sage como de sus socios de negocio, giraron en torno a la fuerte estrategia de crecimiento del negocio de Sage ERP X3, consolidando su posicionamiento en el segmento de medianas y grandes empresas.

Durante esta conferencia la comunidad de Sage ERP X3 intercambió mejores prácticas y compartió valiosos conocimientos. 5100 clientes, presencia en más de 100 países y 236.000 usuarios utilizan el ERP y definen a Sage como una solución simple, flexible y rápida de implementar.

Fuente: Adonix Argentina

El inicio de Facebook ahora es más personalizable

Facebook sumó opciones al News Feed (inicio o muro de noticias) para que los usuarios puedan seleccionar qué amigos y páginas quieren ver primero y descubrir nuevos contenidos. Los cambios estarán disponibles desde hoy, viernes 10 de julio de 2015, para iOS y en las próximas semanas para Android y desktop.


 

Who te see firstPara priorizar publicaciones sólo tienes que ir a las preferencias del News Feed y seleccionar la foto del perfil de uno de tus amigos. El contenido que ellos hayan compartido desde tu última visita a Facebook aparecerá en la parte superior del inicio, con una estrella en la esquina superior derecha para diferenciarlo. Para ver el resto de las publicaciones, tienes que bajar un poco más en la pantalla.

A la vez, el nuevo diseño te permite ver las personas, páginas y grupos que has visto en tu inicio durante la última semana y elegir si quieres dejar de seguir alguno que ya no te interesa. También podrás ver a quiénes has dejado de seguir en el pasado y volver a seguirlos en cualquier momento.

¿Qué pasará con las páginas que no seleccionas con favorito? Las verás más abajo con el resto de las publicaciones. Este paso también puede leerse como una estrategia de Facebook para que los negocios compren anuncios y ganen un lugar privilegiado en el inicio.

Las opciones de News Feed están dentro de Preferencias en la aplicación móvil. Puedes actualizarlas en cualquier momento.

Fuente: Facebook

El MIT busca innovadores sub 35 en Argentina y Uruguay

La 4ta edición de Innovadores menores de 35, premiará a 10 jóvenes argentinos o uruguayos que hayan creado una solución tecnológica innovadora para resolver un problema social. El reconocimiento es otorgado por el MIT Technology Review, la publicación más antigua del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La convocatoria está abierta hasta el 6 de agosto de 2015 a través de la plataforma en línea.


 

Ganadores Innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay 2014 (2)
Ganadores 2014.

Dos de los 10 ganadores de esta edición, recibirán una mención especial por su proyecto como Innovador del Año e Innovador Social. 130 jóvenes ya forman parte de la comunidad global de innovadores menores de 35 en América Latina.

Cecilia Nicolini, directora adjunta de la revista MIT Technology Review en español, asegura: “Los innovadores que seleccionamos en las diferentes ediciones, están trabajando en proyectos que impactan en la sociedad, en un futuro no muy lejano. Son jóvenes que están resolviendo problemas de forma muy innovadora y que mejoran millones de vidas”.

La comunidad de innovadores argentinos y uruguayos ganadores de ediciones pasadas crearon desde una plataforma de telemedicina para mejorar la rehabilitación de niños con discapacidad, un collar autorrecargable que permite monitorizar el ganado y alertar de robos en tiempo real, hasta una aplicación llamada uSound que convierte tu propio Smartphone en un audífono digital y mejora la vida de personas con discapacidad auditiva.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresBan y el Banco Interamericano de Desarrollo apoyan esta iniciativa.

“Para el BID es fundamental formar parte del ecosistema que apoya a gente creativa que propone y desarrolla soluciones para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Estos jóvenes  argentinos y uruguayos respiran y contagian innovación. Es un honor reconocerlos, escucharlos y aprender de ellos. Nos inspiran y se convierten también en inspiración para futuros innovadores”, señala Marcelo Cabrol, gerente de la oficina de relaciones externas del BID.

El MIT reproduce esta iniciativa en América Central, Europa y Estados Unidos.

Fuente: Innovadores menores de 35

Premios Obrar 2015: Un reconocimiento para las campañas que quieren cambiar el mundo

Bajo el lema “un reconocimiento a las ideas que se atreven a cambiar el mundo” llega la sexta edición de los Premios Obrar. El reconocimiento, del Consejo Publicitario Argentino, premia a las campañas de grandes empresas, PyMES, organizaciones de la sociedad civil y estudiantes universitarios. La inscripción cierra el 24 de julio de 2015 y se puede realizar directamente en www.premisobrar.org.


Premios ObrarLa iniciativa busca reconocer a las campañas que promueven valores y generan un impacto positivo en la sociedad.

Un jurado compuesto por actores del mundo de la comunicación, de la publicidad y del sector académico, seleccionará las mejores campañas realizadas en 2014.

Los ganadores serán premiados en la colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat el 22 de septiembre de 2015 , en el marco del 55 aniversario del Consejo Publicitario Argentino.

Las grandes empresas y PyMES pueden participar con campañas de marketing con causa, co-branding con organizaciones, campañas de recaudación de fondos para organizaciones sociales, campañas de prevención y concientización para públicos internos y campañas de marketing directo donde se difundan valores positivos.

En tanto, las ONGs podrán presentar campañas de comunicación que difundan sus causas sociales mientras que los estudiantes universitarios concursarán con proyectos inéditos, avalados por sus casa de estudios.

En 2014, la Fundación Avon y la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA) ganaron la categoría ONGS con esta campaña sobre violencia de género.

Fuente: Consejo publicitario Argentino

Personal 4G aterriza en 10 provincias argentinas

Los clientes de Personal en las ciudades de Resistencia, Corrientes, Posadas, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Paraná, Mendoza, Ushuaia y Bariloche ya pueden experimentar la red 4G. A la vez, la Telco amplió su cobertura en las localidades donde el servicio ya está habilitado: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Pinamar, Salta, Santa Fe y Tucumán.


 

Captura de pantalla 2015-07-08 a la(s) 10.18.21
Los sitios de mayor tráfico 4G fueron los relacionados a servicios de video y entretenimiento: Youtube es el primero con 46%, le sigue Google con 11% y Netflix 10%.

Ahora la cobertura 4G de Personal alcanza 18 ciudades de 15 provincias. Los clientes de éstas localidades con equipos aptos ya pueden vivenciar los beneficios de esta nueva tecnología, experimentando velocidades 10 veces superiores a las de las actuales redes 3G, sin necesidad de cambiar el chip y con cualquier plan que incluya datos.

“Gradualmente y a medida que avance el despliegue de esta nueva red de Personal en todo el país, nuestros clientes accederán a un salto cualitativo en su experiencia de servicios en movilidad que potenciará la conexión de todos sus mundos en un único dispositivo” destacó Manuel Correa Cuenca, director de Marketing del Grupo Telecom.

En la actualidad, más de 600.000 clientes de Personal tienen un teléfono móvil apto 4G/LTE y pueden vivenciar (en zonas de cobertura) la navegación móvil de alta velocidad que ofrece la tecnología LTE.

Los clientes de Personal que están navegando con la ultra banda ancha de Personal 4G, han multiplicando hasta 10 veces el consumo de datos respecto a clientes 2G/3G, con velocidades promedio de 20 MB, en condiciones de red con tráfico normal de usuarios y picos de  velocidades de hasta 100 MB, en zonas 4G con poca densidad de clientes conectados a LTE.

La empresa viene entregando USIM aptos para la evolución a 4G/LTE desde 2010. Además, todos los planes con datos incluidos tienen habilitado el uso de 4G sin un precio diferencial.

Los datos 4G se descuentan de la cuota de datos del cliente de la misma manera que en 3G, según las condiciones comerciales vigentes.  Todos los clientes pueden renovar la cuota de datos que poseen y mantener la velocidad de navegación una vez alcanzado el cupo de la misma.  En caso de no desearlo, seguirán navegando por internet móvil a menor velocidad.

Para 2020 se prevé cubrir todas las localidades, en línea con lo establecido en el pliego de la licitación de espectro realizada por las autoridades nacionales. El Grupo Telecom invertirá $13.000 millones en tres años, para la ampliación de los servicios 3G  y en el despliegue de la red 4G.

La inversión se suma al pago ya realizado de U$S 658 millones por el espectro 3G y 4G adjudicado, mediante el cual Personal accedió a la adquisición del lote 8 que incluye 30 Mhz en la banda AWS (1700-2100) y 20 Mhz en la banda del 700.

Fuente: Personal

Indra e Intel se unen para Internet de las Cosas

Intel e Indra firmaron una alianza orientada a desarrollar soluciones conjuntas en los ámbitos de Internet of Things (IoT) e Industrial Internet (II) para clientes del sector energético en todo el mundo. La iniciativa contempla la creación de una innovadora oferta en el ámbito de energías inteligentes o Smart Energy basada en las nuevas familias de procesadores de Intel y los gateways de Indra.


Sofia2

En concreto, la multinacional de consultoría y tecnología incorporará los procesadores Intel® Quark™ e Intel® Atom™ en sus gateways (inGrid.Node#1) así como la plataforma de software de Intel para gestionar dispositivos de IoT e II. La tecnología de Intel permitirá ofrecer servicios de mayor rendimiento y capacidad con menor consumo y coste en los ámbitos de Smart Home, Smart Metering, Smart Grids, Servicios Energéticos y Gestión Activa de la Demanda.

Indra completa con esta alianza el desarrollo de sus potentes frameworks de IoT (SOFIA2) y Power-II (InGRID e iSPEED), sobre los que ya están disponibles distintas soluciones sectoriales, como el Sistema Avanzado de Gestión de Redes de Distribución (InGRID.ADMS), que permite optimizar la operación de las redes de distribución y su evolución hacia las Smart Grids, y otras soluciones especificas de servicios energéticos.

Indra es una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología de Europa y Latinoamérica. La compañía ofrece soluciones de negocio, servicios de Tecnologías de la Información y sistemas integrados para clientes en todo el mundo. Indra tiene un modelo de negocio diferencial basado en sus propias soluciones (cerca del 65% del total de sus ingresos en 2014) con clientes líderes en numerosos países. En el ejercicio 2014 tuvo ingresos de 2.938 millones de euros (cerca del 60% de sus ventas son internacionales), 39.000 empleados, presencia local en 46 países y proyectos en 149 países.

En Argentina está presente desde 1993 y cuenta con más de 1.000 profesionales en sus oficinas de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y San Luis. Indra cuenta también con tres software Labs o fábricas de software y agrupa su oferta de soluciones y servicios en los mercados verticales de Energía e Industria; Servicios Financieros; Telecom y Media; Administraciones Públicas y Sanidad; Transporte y Tráfico; y Seguridad y Defensa.