Ganadores de Tecnotour 2015: Nuestro sistema puede salvar vidas

Magdalena Aparicio, Andrés Morales y Ezequiel Flores Menéndez ganaron Tecnotour 2015, el hackaton más grande de Argentina organizado por Microsoft y la Fundación DAR. En la final del concurso los emprendedores jujeños hablaron con Portinos sobre su participación, expectativas a futuro y el Internet de las Cosas.


 

Pura felicidad: Andres, Magdalena y Ezequiel junto a Pepe Scioli (presidente fundación DAR) y Fabricia Degiovanni ( gerente general de Microsoft de Argentina y Uruguay)
Pura felicidad: Andres, Magdalena y Ezequiel junto a Pepe Scioli (presidente fundación DAR) y Fabricia Degiovanni ( gerente general de Microsoft de Argentina y Uruguay)

La alegría era palpable en sus caras. Después de un mes de intensa competencia, el equipo venció a otras 1200 personas que también idearon soluciones a problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, el medio ambiente, la movilidad urbana y la seguridad.

Su proyecto, SEAM Emergencias (Sistema de consulta de datos clínicos), permite consultar historias clínicas desde cualquier equipo. Si una persona sufre un accidente en la calle los medicos pueden ver datos como alergias, patologías y enfermedades crónicas en el momento. Para acceder a la plataforma, basta con ingresar el DNI o el nombre del paciente. También funciona con reconocimiento facial, un factor clave si la persona está inconsciente y no tiene sus documentos cerca.

Los emprendedores ganaron un viaje a las oficinas de Microsoft en Redmond (Estados Unidos), una Tablet, acceso a Microsoft Azzure (plataforma en la nube de Microsoft) e ingreso a un registro de desarrolladores disponible para las empresas tecnológicas nacionales que estén buscando personal.

Son familia y vinieron en patota. Magdalena está casada con Ezequiel, que a su vez es hermano de Andrés. Los hermanos son programadores, ella es nutricionista. La pareja tiene una beba de 7 meses que los acompañó a las oficinas de Microsoft en Buenos Aires junto con su abuela.

– ¿Cómo se acercaron al concurso?

Vimos el anuncio en Facebook. No teníamos una idea planteada, hicimos este proyecto especialmente para el concurso. Estábamos pensado que podíamos hacer y surgió la idea de crear algún programa o sistema que nos ayude a salvar a la personas que sufren alguna descompensación o problema de salud en la calle.

-¿Qué objetivos quieren alcanzar a corto plazo?

Ahora estamos felices por el resultado. Lo que pretendemos es que esta solución pueda concretarse y llegar a todos lados. Queremos que todas las personas lo pueden usar y para eso necesitamos ponernos en contacto con sistemas de salud como obras sociales y servicios de emergencias.

– ¿La parte de desarrollo ya está lista?

Si, todo está completamente probado. La tecnología de reconocimiento facial que usamos es muy precisa, ya la probamos con distintas variables y siempre acertó. Estamos terminando de crear un sitio web y una aplicación.

-¿Por qué se enfocaron en salud?

Tenemos seres queridos que sufren problemas de salud. Nosotros pensamos ¿qué hacemos si les pasa algo y nadie sabe reconocerlos ni cuales son sus datos clínicos importantes? Este sistema puede salvar vidas y hacer una diferencia. Eso es lo que queremos hacer.

-¿En que otras áreas les gustaría aplicar el Internet de las Cosas?

Como vivimos con un bebé de siete meses, ya estamos pensando en algo para protegerla, que no le pase nada (risas). Nos gustaría crear un sistema que sepa reconocer si la habitación es segura. También estamos viendo otros aspectos en el área de salud y como ampliar este proyecto. Queremos que en algún momento los laboratorios puedan enviar los resultados de los análisis al celular, sin necesidad de imprimir papel. Lo ideal sería que todo esté anexado en el mismo sistema.

– Ganaron el concurso ¿Cómo definirían Tecnotour en pocas palabras?

En estos momentos, increíble. Entramos a un mundo nuevo, que nos encanta. Parecerá una frase hecha pero realmente creemos que el limite es la imaginación.

¡Por fin! Pinterest añade el botón comprar

Pinterest se suma al comercio electrónico, gracias a su botón “buyable” (comprable) disponible a fines de junio de 2015 para iOS y solo en Estados Unidos. Será azul y aparecerá al lado del botón Pin it. Todavía no se sabe cuando llegará a América Latina.


 

Captura de pantalla 2015-06-03 a la(s) 10.38.44Pinterest debería llamarse la red de la tentación. Las fotos más lindas de vestidos, zapatos, comida, mates y libros se pasean por los tableros, mientras los mortales deseamos transportanos a la pantalla para obtener todo lo que vemos y piniamos.

Ahora, Pinterest se convierte en un shopping con más de 2 millones de objetos disponibles para comprar sin salir de la aplicación. El creador de la red social, Ben Silberman, anunció que los precios serán similares a los que ofrezcan las tiendas online. No se aplicarán comisiones si el cliente compra por este medio.

Los usuarios pueden buscar lo que desean y escoger un producto entre diferentes colores, estampados o tallas. Se mantienen las búsquedas por categorías y tableros, y se añaden nuevos filtros para dar con productos en un color concreto o con límite de precio.

Según ComScore Pinterest tiene más de 70 millones de usuarios únicos mensuales y el 80% de su tráfico viene a través del móvil. Una encuesta de Millward Brown reveló que el 87% compró tras decidirse por uno de los productos que vieron en la red social.

Pinterest ya firmó contratos con starups como Shopify y grandes tiendas como Macy´s, Neiman Marcus o Nordstrom.

La versión para Android y navegador estará disponible pronto.

Personal y Jasper lanzan una plataforma de gestión para servicios M2M

Telecom Personal y Jasper, empresa de software como servicio (SAAS) enfocada en el Internet de las cosas (IoT), presentaron una plataforma que permitirá que los negocios en Argentina administren, configuren, y diagnostiquen problemas de conectividad en sus servicios y equipos Machine to Machine (M2M). La Asociación GSM estima que las conexiones M2M locales llegarán a 3 millones para 2020, generando ingresos de más de 591 millones de dólares.


El concepto Machine to Machine (M2M) abarca la conexión y comunicación entre maquinas sin intervención humana. Permite agilizar ciertos procesos existentes y liberar a las personas de ciertas tareas que pueden ser tediosas o conllevar peligro para su integridad física.
El concepto Machine to Machine (M2M) abarca la conexión y comunicación entre maquinas sin intervención humana. Permite agilizar ciertos procesos existentes y liberar a las personas de tareas que pueden ser tediosas o conllevar peligro para su integridad física.

Esta plataforma permitirá que las empresas puedan administrar en tiempo real y a través de la nube cada uno de sus dispositivos con M2M, impulsando así el Internet de las Cosas en el país. Jasper le brindará a Personal su plataforma de software, con soluciones para 22 mercados verticales. Hasta 2018, la compañía de telefonia invertirá 60 millones de pesos en esta solución.

SUBE ya contrató esta herramienta para monitorear más de 1500 colectivos urbanos en el interior del país, con un costo mensual de $20 por dispositivo. Este precio incluye el chip, la conectividad y la adminstración de los equipos.

Gerentes de personal y Jasper lanzaron esta plataforma en las oficinas de Telecom Personal (Alicia Moreau de justo 50, CABA). Patricio Cassain, gerente de estrategia y desarrollo del Grupo Telecom, dijo que esta solución permitirá que las empresas vean en el momento los costos, el trafico y el desempeño de sus soluciones M2M.

“Las empresas pueden cambiar o activar su plan de datos simplemente. Cada una tiene necesidades propias, por lo que puede manejar el servicio a su medida. Esto mejora un proceso ya existente”, agregó.

Jasper es una empresa estadounidense, que permite que las empresas de cualquier tamaño puedan lanzar, gestionar y monetizar sus servicios de IoT a escala global. La compañia ya tiene alianzas con 25 operadoras móviles entre las que se incluyen Telcel en México, Claro en Brasil y el Grupo Millicom en Colombia. Su acuerdo con Personal no es exclusivo.

Pronóstico ingresos M2M

En Argentina, los sectores de seguridad, logística y finanzas son los que presentan un mayor desarrollo de M2M, sumando el 88% del mercado total y repartidos de la siguiente manera: seguridad (35%), logística y localización (28%) y finanzas (25%).

Las aplicaciones que funcionan con M2M se conectan mediante redes celulares de 2G, 3G y 4G así como con conexiones fijas, redes metropolitanas, enlaces satelitales y tecnologías de corto alcance (short range). No requieren de un gran ancho de banda en sus conexiones, porque suelen transmitir pocos datos.

Las redes de segunda generación (2G) son ideales para el despliegue de estas aplicaciones. Según el VNI de Cisco, en el 2014 el 67% de las conexiones M2M se realizaron mediante estas redes. Solo un 32% usó 3G, y un 1% la infraestructura 4G.

En septiembre de 2014 se habían registrado 16 millones de conexiones celulares máquina-a-máquina (M2M) en América Latina, y se espera alcanzar las 62 millones para el 2020.

De M2M a bicicletas, flotas, pavas eléctricas, licuadoras y camas. Internet se está colando en las cosas y Personal quiere ser parte del cambio.

El INTI será sede del 20° Encuentro Nacional de Mejora Continua

El INTI será sede del 20° Encuentro Nacional de Mejora Continua. Las actividades se desarrollarán en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI, del 8 al 10 de septiembre con el propósito generar un espacio de intercambio de experiencias, la excelencia en la gestión y el reconocimiento a quienes se comprometen con estas prácticas.


 

Print

El Encuentro Nacional de Mejora Continua tiene como propósito generar un espacio de intercambio de experiencias relacionadas con el mejoramiento continuo, la excelencia en la gestión y el reconocimiento a quienes se comprometen con estas prácticas. A partir de la presentación de experiencias reales, trabajos técnicos, casos prácticos, proyectos, investigaciones, actividades interactivas y conferencias, se abordan diferentes aspectos de los procesos de mejora.

Empresas grandes y chicas, instituciones públicas y privadas, con o sin fines de lucro, universidades, centros de investigación y profesionales, todavía están a tiempo para enviar sus trabajos en función de dos categorías: Experiencias de grupo de mejora, que refiere a casos reales desarrollados por equipos de mejora con una asignación específica y que hayan utilizado herramientas y/o metodologías de mejora aplicada, y Trabajos técnicos, que incluye casos prácticos o de investigación que exploren, analicen, comparen o desarrollen temáticas relacionadas con la mejora continua.

Los trabajo se recibirán hasta el 5 de junio en el correo info@sameco.com.ar, o comunicándose al 156-092-9196 de lunes a viernes de 9 a 14 hs. Los requisitos para la formulación se describen en el folleto Llamado a Presentación 20° Encuentro Nacional de Mejora Continua 2015.

El evento

La edición número 20 de este evento organizado organizado por la Sociedad Argentina pro Mejoramiento Continuo (SAMECO), tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Parque Tecnológico Miguelete del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo del Ministerio de Industria de la Nación.

Los temas a desarrollar
Mejora continua e innovación en procesos industriales, comerciales, administrativos y de servicios.
Herramientas y metodologías para administrar la mejora. .
Gestión de procesos. Mediciones, indicadores. Tablero de control.
Costos de la no calidad.
Sistemas de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente, inocuidad alimentaria, normalizados o propios y/o integrados.
Modelos de excelencia en la gestión. Experiencias en premiación de calidad.
Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del cambio. Trabajo en equipo / equipos autogestionados.
Gestión de la información y el conocimiento para la mejora de los procesos. Calidad y responsabilidad social.

Cada uno de los trabajos postulados será evaluado por un Comités Técnicos de amplia trayectoria profesional, que determinarán cuáles serán presentados oralmente en sesiones plenarias o en salas simultáneas.
El Ministerio de Industria, a través del INTI, asiste a las micro, pequeñas y medianas empresas con un conjunto de técnicas y métodos que permiten aumentar la productividad, desde un enfoque organizacional, mejorando la condición técnica y humana dentro y fuera de las mismas.

El Centro INTI-Tecnologías de gestión asesora a las empresa en forma integral con el fin de resolver las problemáticas que se detecten, incorporando la filosofía de la mejora continua de forma tal que la asistencia brindada por el INTI se convierta en un recurso propio de la empresa.

Para más información: SAMECO y/o INTI Tecnología de Gestión

Historias que inspiran a emprender

MercadoLibre junto a Endeavor destinarán $100.000 para potenciar a los mejores proyectos y brindarán capacitaciones para todos los participantes. En 2014, más de 200 emprendedores de todo el país compitieron en el ciclo.


 

detonadores

El certamen está orientado a aquellos proyectos que hayan utilizado herramientas online y tecnológicas para desarrollar sus negocios. En su primera edición, Historias que Inspiran capacitó a más de 200 emprendedores y premió con $100.000 a las dos iniciativas ganadoras.

MercadoLibre, considerado por Fundación Endeavor como un caso emblemático de emprendimiento online argentino, busca fomentar la cultura emprendedora en el país a partir de la difusión de buenas prácticas de negocio y del uso de herramientas tecnológicas como el comercio electrónico. En su segunda edición, Historias que Inspiran brindará cuatro workshops, 10 sesiones de mentoría uno-a-uno y premiará con $100.000 a los proyectos ganadores.

La edición 2014 de Historias que Inspiran nucleó a más de 200 emprendedores de los cuales MercadoLibre y Endeavor seleccionaron a 15 finalistas que se reunieron con capacitadores de Endeavor para trabajar sobre su presentación final. El panel evaluador estuvo compuesto por Pedro Arnt, CFO de MercadoLibre; Guibert Englebienne, presidente de Endeavor; Gabriela Macagni, directora general de Endeavor, y Dolores Alonso, coordinadora de investigación en IAE. Los ganadores, Suavidón y FA Music, recibieron $100.000 en inversiones para sus proyectos, bonificaciones en servicios de MercadoLibre y su ecosistema, sesiones de mentoría y la difusión de sus historias en el suplemento Emprende by Endeavor de La Nación.

Para participar de la competencia Historias que Inspiran los emprendedores​ ​deben ingresar aquí. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de agosto.

rioquefluye

 

Personal cumple 6 meses de despliegue del servicio 4G/LTE

La red 4G de Personal, fue encendida a mediados de diciembre de 2014 y hoy se encuentra disponible en zonas estratégicas de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Pinamar, Salta, Santa Fe y San Miguel de Tucumán. Su despliegue es progresivo y en este mes de junio de 2015 se anunciarán nuevas localidades.


 

Infografia 4G Prensa Horizontal

Los clientes de Personal con terminales aptos 4G, y sin necesidad de cambiar el chip, están experimentando velocidades muy superiores a las actuales redes 3G: con un promedio de 20 MB, en condiciones de red con tráfico normal de usuarios y picos de velocidades de hasta 100 MB, en zonas de menos densidad de clientes conectados.

Personal bonificó el uso de datos en 4G durante los primeros seis meses del despliegue. A partir del 2 de junio de 2015 el tráfico 4G se descontará de la cuota de datos del cliente, con las mismas condiciones comerciales que los datos 2G/3G, sin necesidad de cambiar de plan.

El despliegue de la red 4G /LTE es gradual, ya que implica el tendido de nueva infraestructura que requerirá la instalación de 2 veces más sitios que los actuales. Este 2 de junio se anunciará el encendido de nuevas localidades. Y hacia fin de este 2015 Personal proyecta alcanzar el 35% de la población con cobertura 4G.

Desde el encendido de la nueva red, los clientes de Personal con dispositivos compatibles 4G/LTE, cuentan con la posibilidad de experimentar en forma inmediata la innovadora tecnología, sin necesidad de cambiar su chip, así como tampoco su plan de servicios, ya que todos los planes con datos incluidos tiene habilitado su uso.

Durante los primeros seis meses de despliegue, hasta el 2 de junio, el tráfico de datos 4G de Personal se encuentra bonificado y no descuenta de la cuota de datos que posee el cliente en su plan.

“Esta estrategia en la propuesta comercial al momento del lanzamiento, implicó un gran beneficio para que los clientes pudieran experimentar la máxima velocidad que brindan las nuevas redes 4G, y paralelamente, tener la tranquilidad sobre sus consumos”, explicó Manuel Correa Cuenca, director de marketing del Grupo Telecom.

“Y desde Personal, analizamos el comportamiento de uso de los clientes, acompañando los cambios de hábito que se dan fundamentalmente hacia un mayor uso de internet móvil como principal servicio, con la evolución de la oferta hacia propuestas convenientes de planes con mayor cuota de datos”, agregó Manuel Correa Cuenca.

Este 2 de junio de 2015, como se está informando mediante SMS a los clientes y en los diversos canales de contacto, finaliza la bonificación del tráfico de datos 4G, que se extendió durante los primeros seis meses del despliegue.

El consumo sobre esta red comenzará a descontar de la cuota de datos que posee el cliente. Los datos 4G se tasarán de la misma manera que en 2G/3G, y según las condiciones comerciales vigentes del plan.

Aquellos clientes que tengan un terminal apto 4g y hagan un uso intensivo de datos naturalmente a medida que incrementen su uso, buscarán planes con mayor cuota disponible para tener la mejor experiencia de conectividad a alta velocidad y en movimiento.

Algunos datos de la experiencia 4G de Personal

En la actualidad, más de 500.000 clientes de Personal tienen un teléfono móvil apto 4G/LTE y pueden vivenciar –en zonas de cobertura 4G -la navegación móvil de alta velocidad que ofrece la nueva tecnología LTE, que puede superar en 10 veces a la tecnología 3G.

50.000 clientes de Personal están usado el servicio activamente, y han multiplicando hasta 10 veces el consumo de datos respecto a clientes 2G/3G, con velocidades promedio de 20 MB, en condiciones de red con tráfico normal de usuarios y picos de velocidades de hasta 100 MB, en zonas 4G con poca densidad de clientes conectados a LTE.

La mayor penetración de estos usuarios se localizó principalmente en Capital Federal con un 70%, mientras que el mayor consumo de datos 4G por usuario se da en la provincia de Córdoba.

Los sitios de mayor tráfico 4G fueron los relacionados a servicios de video y entretenimiento: Youtube fue el sitio de mayor tráfico con 46%, le sigue Google con 11% y Netflix 10%. Los servicios que integran el top 10 de consumo de datos 4G son los relacionados a video, redes sociales, mensajería instantánea (con intercambio de videos, fotos y llamadas vía internet), streaming, transferencias P2P y file sharing.

Paralelamente, se están realizando mejoras en la red 3G con más espectro e inversiones.
El Grupo Telecom invertirá en los próximos tres años $ 13.000 millones en la ampliación de los servicios 3G y en el despliegue de la red 4G más potente de Argentina.

Un proyecto de salud jujeño ganó el Tecnotour 2015

Los emprendedores jujeños Magdalena Aparicio, Andrés Morales y Ezequiel Flores Menéndez ganaron el Tecnotour 2015. Presentaron SEAM Emergencias (Sistema de consulta de datos clínicos), proyecto que permite consultar historias clínicas desde cualquier equipo y mediante tecnologías como reconocimiento facial. El equipo viajará a las oficinas de Microsoft en Redmond, Estados Unidos.


Magdalena Aparicio, Andrés Morales y Ezequiel Flores Menéndez - Equipo SEAM Emergencia de Jujuy.
Magdalena Aparicio, Andrés Morales y Ezequiel Flores Menéndez – Equipo SEAM Emergencia de Jujuy.

Tecnotour (TEC) llegó a su fin. El festival de desarrollo tecnológico organizado por Microsoft Argentina y la Fundación Desarrollo Argentino (DAR), reunió a 1200 jóvenes de 27 universidades publicas y privadas de 20 provincias argentinas. Todos desarrollaron soluciones a problemáticas en el ámbito de la salud, la educación, el medio ambiente, la movilidad urbana y la seguridad.

En una jornada repleta de emoción y expectativa, los jujeños ganaron con SEAM emergencias. El sistema permite que obras sociales, servicios públicos y privados de emergencias, clínicas y hospitales puedan acceder a los datos médicos de un paciente de forma rápida y segura.

Ezequiel Flores Menendez, programador y creador del proyecto, explicó que el usuario puede cargar desde la aplicación o sitio web del sistema, sus datos personales, alergias y enfermedades crónicas junto con una foto. Toda esa información se guarda en una base de datos.

“Si hay un accidente, los organismos de emergencia pueden consultar esa información, aún si la persona está inconciente. Los datos se pueden buscar por el número de DNI, nombre o reconocimiento facial. Proximamente queremos trabajar con las huellas digitales“, agregó.

“Con este sistema pretendemos que durante los primeros 60 minutos después de un accidente, el sistema de salud de emergencias pueda acceder a todos los datos necesarios para salvar una vida. En argentina hay 3 accidentes por hora. Al menos una de esas personas, muere. Estamos desperdiciendo tiempo de oro que puede salvar vidas”, dijo Magdelena Aparicio, nutricionista y miembro del equipo.

Festejos de los semifinalistas durante el cierre del Tecnotour

Durante el hackaton, que se extendió durante todo mayo, se presentaron más de 260 proyectos y se selecciono una iniciativa por ciudad. Los elegidos viajaron a Buenos Aires para competir entre cuatro regiones.

La gran final se realizó en las oficinas de Microsoft Argentina (Bouchard 710, CABA) el viernes 29 de mayo de 2015. Además de los seleccionados estuvieron presentes Cristina Alvarez Rodriguez (Ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires), Jose Luis Rodriguez Zarco (Director de Relaciones Institucionales de Telefonica Argentina), Pepe Scioli (presidente la Fundación DAR), Lorena Andrea Suarez (Directora de Wayra Argentina), rectores y autoridades de universiades de todo el país y todo el directorio local de Microsoft.

Los otros finalistas:

Antes de anunciar el ganador, el jurado seleccionó a SEAM y otros tres equipos como finalistas. Estos proyectos recibieron una Xbox con Kinect.

VR GLASS- Formosa: Lentes de realidad virtual de desarollo 100% formoseño. Se crean con materiales simples y en principio funcionan solo con un Smartphone. Incorporan Arduino en diferentes escenarios, aprovechando al máximo los sensores que dispone esta tecnología.

Changuito Riojano- La Rioja: Videojuego educativo. Para avanzar los usuarios tienen que contestar preguntas. Sus creadores quieren que el juego se incorpore en las 110.000 netbooks que existen en la provincia de La Rioja por el programa Conectar Igualdad.

Tu video CV- UBA: Plataforma audiovisual de inserción y búsqueda laboral. Los usuarios suben su curriculum vitae en un video corto donde cuentan quienes son, su formación academica y laboral y porque deberían ser contratados. Está dirigido a personas de bajos recursos que quieren insertarse en el sistema laboral.

Los seleccionados de cada ciudad ganaron una Tablet, acceso a la tecnología en la nube de Microsoft e ingreso a un registro de desarrolladores para que Microsoft y otras empresas tecnológicas puedan dirigir allí futuras búsquedas laborales.

Windows 10 llega el 29 de julio de 2015

Microsoft anunció que Windows 10 estará disponible a partir del 29 de Julio en 190 mercados a nivel mundial como actualización gratuita para los clientes que cuentan con Windows 7 y Windows 8.1. Desarrollado con la ayuda de más de cuatro millones de personas en todo el mudo, Windows 10 marca el comienzo de una nueva era de tecnología personal diseñada para permitir a la gente hacer grandes cosas.


 

Windows10aLos consumidores tendrán un año a partir del 29 de Julio para aprovechar la actualización gratuita. Una vez que un dispositivo Windows se haya actualizado a Windows 10, Microsoft lo seguirá manteniendo al día durante todo el ciclo de vida de soporte del dispositivo, sin costo alguno. Aquellos que deseen estar entre los primeros en recibir la actualización gratuita a Windows 10 podrán reservar una copia sin costo en las próximas semanas.

Desde el regreso del menú de Inicio hasta una variedad de funciones innovadoras, Microsoft ha creado una experiencia de Windows más personal, divertida y productiva. Para más información, visita el blog de Windows para América Latina o el Centro de Noticias de Microsoft Latinoamérica.

Windows10c

Algar Tech revitaliza oferta de NOC para la infraestructura de TI

Algar Tech, multinacional brasileña que integra soluciones de TIC y BPO, anuncia la revitalización de servicio de NOC (sigla en inglés para centro de operación de redes) para empresas grandes y medianas en Brasil. Recientemente y para sus operaciones locales e internacionales, Algar Tech selló un convenio con Provincia Net, plataforma de centro de datos del Banco Provincia, de la Argentina.


AlgarTech

El Network Operation Center le permite a las empresas identificar condiciones de riesgo y/o interrupciones en los servicios relacionados a sistemas de datos de red, seguridad, hardware, servidores operacionales, bancos de datos y aplicaciones, de manera que el negocio de los clientes no se vea impactado, pues, se trata de un servicio con actuación proactiva que incluye, además del monitoreo, gestión de capacidad y disponibilidad de la infraestructura de TI.

Para actuar de forma más eficaz y productiva, el NOC de Algar Tech está integrado al service desk, aunque el cliente podrá contratar el servicio por separado. La solución de monitoreo de red implementada, tiene la ventaja de reunir en una sola plataforma toda la información de los eventos en la infraestructura de TI del cliente, de principio a fin. La solución presenta cuadros de mando operacionales y ejecutivos para facilitar la gestión de redes y permitir más disponibilidad de las aplicaciones de negocio.

“El NOC es una apuesta más para fortalecer el portafolio de servicios administrados de TI de Algar Tech. Nuestro cliente podrá contar con un proceso NOC con certificación ISO 20.000 para la administración de eventos y con la experiencia de control del ambiente de más de 140 clientes que ya utilizan el servicio de NOC integrado a nuestra oferta de service desk, servicios profesionales y data center”, afirma Edilson Braga, coordinador de infraestructura de TI de Algar Tech.

Un nuevo tipo de memoria electrónica patenta el ITBA

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) obtuvo una nueva patente, la Nº AR082360B1. Se trata de un método para almacenar información en la presencia de ruido. El sistema permite mejorar la eficiencia con la que se guarda la información (por ejemplo: el tiempo que dura en la memoria), mediante el agregado, a propósito, de cierta cantidad de ruido.


memorias

Los inventores fueron Roberto Pedro José Perazzo, Diego Fernando Grosz, Germán Agustín Patterson; Santiago Agustin Ibáñez; y el doctor Pablo I. Fierens, docente del ITBA.

“Al hacerse cada vez más pequeños, los dispositivos electrónicos se ven afectados en forma creciente por el ruido de origen eléctrico. La patente propone un tipo de memoria, de computadora por ejemplo, que no sólo funciona en presencia de mucho ruido, sino que lo aprovecha beneficiosamente. De esto se trata la importancia de nuestra invención”, destaca Pablo Fierens.

Los inventores en primera persona.

¿Cómo podés estudiar con ese ruido? Tal vez a muchos les resulte familiar esa frase, dicha por un padre mientras los veía preparar un examen con el volumen a todo lo que da. Si hubieran sabido acerca de nuestra patente, podrían haber respondido: “Es que el ruido ayuda a la memoria…”. Y es que de eso se trata nuestra invención: de una memoria que funciona gracias a que hay ruido. Para entender el principio de funcionamiento, debemos dar un paso atrás y explicar otro fenómeno que, aunque parezca raro, es conocido hace tiempo: a veces, el ruido puede ayudar a oír mejor. En los sistemas físicos, encontramos lo que se denominan umbrales de detección, es decir, niveles por debajo de los cuales no se “oye”. En estos casos, el ruido ayuda a superar el umbral. Como analogía sirve el ejemplo de subir una valija pesada, un cochecito de bebé o un changuito de compras por una escalera. Cualquiera que haya pasado por esas situaciones sabe lo útil que es un pequeño empujoncito para poder vencer el último escalón. De la misma manera, el ruido da pequeños empujoncitos, tanto para arriba como para abajo. Los empujoncitos para abajo no hacen mucho, porque ya se está en ascenso. Pero un empujoncito hacia arriba en el momento adecuado es todo lo que se necesita para alcanzar el umbral.
Usando el hecho de que el ruido puede ayudar a oír mejor, diseñar una memoria ruidosa es simple. Por ejemplo, tomemos dos personas que no tienen memoria, pero repiten lo que oyen. Para que guarden información, sólo bastaría susurrarle a alguna de las dos el dato de relevancia para que se lo repita a la otra. Ésta, a su vez, al oír el mensaje, se lo repetirá a la primera, quien volverá repetir el dato y re-iniciar el ciclo… La información es repetida constantemente por las dos personas y queda retenida entre ellas: hemos diseñado una memoria. El problema surge cuando cada una de nuestras personas amnésicas habla muy bajito y no logran superar el umbral de detección del otro. Allí es donde ayuda el ruido, a superar el umbral y permitir la retención de la información.
Este es el principio de funcionamiento del dispositivo y método de almacenamiento de información que hemos patentado en Argentina. Si bien existían ideas que apuntaban en esa dirección, hasta donde sabemos, hemos sido los primeros en el mundo en proponer este tipo de memoria. Hasta el momento, hemos construido prototipos o proof-of-concept models que aún están lejos de poder ser utilizados en los dispositivos de uso cotidiano. Esperamos que, pronto, podamos conseguir financiamiento y asociarnos con especialistas en el área de semiconductores que nos permitan acercarnos un poco más al nivel de integración necesario.

Dudas sobre la regulación de los autos autónomos

Leipzig, Alemania- Los principales fabricantes de autos anunciaron que comenzarán a producir vehículos autónomos desde 2017. Sin embargo, no hay evidencias de que las autoridades estén desarrollando regulaciones para su uso a gran escala. Los miembros del International Transport Forum, elaboraron un reporte con los principales puntos a tener en cuenta.


 

Estas empresas ya anunciaron sus planes para desarollar autos autónomos. Hay nuevos actores y viejos conocidos.
Estas empresas ya anunciaron sus planes para desarollar autos autónomos. Hay nuevos actores y viejos conocidos.

Muchos autos en el mercado pueden realizar tareas autónomas, un avance en el transporte que aporta beneficios como mejor seguridad, tráfico reducido y por sobretodo menos estrés para el chofer y todos los pasajeros del auto.

Los fabricantes tradicionales creen que la autonomía debe alcanzarse de forma gradual. Dejar que los humanos, de a poco, releguen más tareas al sistema. Por su parte, las empresas nuevas sostienen que este tipo de manejo solo debe estar permitido (en principio) a lugares, velocidades o contextos limitados.

Para mantener la seguridad y la compatibilidad con los modelos viejos las autoridades tendrán que adaptar las reglas existentes y generar regulaciones nuevas. Muchas jurisdicciones están creando normas para el uso y las licencias de los prototipos de estos vehículos. Pocos piensan a gran escala.

Como mínimo, las nuevas reglas deberían asegurar la seguridad y prevenir las fallas de mercado. Sin embargo, codificar los detalles en una etapa temprana puede trabar el desarrollo de este nuevo tipo de transporte. Antes de implementar un conjunto general de reglas, los expertos recomiendan adoptar normas flexibles adaptables a diferentes contextos.

Otro punto importante, involucra a las empresas de seguros. Si la responsabilidad se transfiere totalmente de los humanos a las maquinas, estas compañías tendrán que cambiar sus planes para evitar complicaciones legales.

Las primeras generaciones de los autos autónomos estarán en las rutas por muchos años. Para disminuir riesgos, los fabricantes tendrán que desarrollar tecnologías a largo plazo, que funcionen con futuras actualizaciones.

Puedes leer más sobre este informe aquí.

Fuente: International Transport Forum

Advierten sobre conexiones a redes públicas de Wi-Fi

El 68% de los argentinos está en riesgo de perder privacidad o sufrir el robo de identidad, debido al uso de redes públicas de Wi-Fi, según informa un reciente estudio elaborado por Avast Software, el desarrollador de software de seguridad para PCs y celulares.


 

El uso de Wi-Fi público, sin una conexión protegida a Internet, deja la información personal de los usuarios vulnerable a los ataques cibercriminales. Sin embargo, esta amenaza es inofensiva para aquellos usuarios que instalan una protección que les permita una conexión segura mientras utilizan este tipo de redes.

AvastAvast encuestó recientemente a más de 7000 argentinos y encontró que los usuarios prefieren conectarse a redes de Wi-Fi públicas y gratuitas, ya que la mayoría de ellas no requieren registro o contraseña y, de esa manera, evitan la carga excesiva de datos o simplemente ganan comodidad.

Además, el 63% de los encuestados respondieron que nunca o solo algunas veces apagan el transmisor de Wi-Fi y, de esta manera, permiten que sus dispositivos móviles se conecten automáticamente a redes públicas de Wi-Fi, dejando una gran puerta para que los hackers accedan fácilmente a su información personal sensible.

Avast descubrió que solo casi un 5% de los argentinos usan una Red Privada Virtual (VPN, según su sigla en inglés Virtual Private Network) para proteger sus dispositivos móviles cuando se conectan a un Wi-Fi público. Por otra parte, 8 de cada 10 encuestados acceden al menos una vez por mes a una red de Wi-Fi pública y abierta y casi la mitad de ellos lo hacen diariamente o muchas veces por semana (43%).

“A medida que el almacenamiento en la ‘nube’ se vuelve más popular y la búsqueda de conexión a Wi-Fi sigue creciendo, las redes abiertas que no requieren contraseñas dejan a los consumidores desprotegidos en el gran riesgo de poner en peligro sus datos personales sensibles”, dijo Vince Stekler, CEO de Avast. “La mayoría de los argentinos no se dan cuenta de que toda su información personal disponible en los dispositivos móviles queda indefensa en las redes públicas si se utilizan sin protección. Estas conexiones crean un punto de acceso fácil para que los hackers ataquen a millones de usuarios argentinos día a día. Con el fin de ayudar a mejorar la seguridad de los argentinos y de su información personal, presentamos Avast SecureLine VPN para que los usuarios puedan disfrutar de una conexión protegida cuando navegan por Internet utilizando Wi-Fi público”.

Asimismo, Avast descubrió que el 38% de los encuestados están preocupados acerca de que sus datos de acceso (nombres de usuario y contraseñas) sean robados cuando utilizan redes de Wi-Fi abiertas. Casi una quinta parte de los usuarios argentinos temen que los hackers accedan a sus fotos privadas, registros de chat y correo electrónico (18%). Alrededor del 14% tienen miedo de que su información personal financiera sea robada y apenas el 4% está preocupado con respecto a que sus correos electrónicos y documentos relacionados con el trabajo sean tomados por un tercero. El 26% de los encuestados expresaron que sentían que “no tenían nada que ocultar”.

Para solucionar estos problemas, Avast introdujo al mercado Avast SecureLine VPN, una solución que protege las conexiones a Internet de los usuarios con grado militar de encriptación y oculta su dirección de IP, haciéndolos prácticamente invisibles a los cibercriminales. Además, este producto oculta el historial de navegación de los usuarios para que nadie pueda controlar su comportamiento en línea. Avast SecureLine VPN está disponible para teléfonos y tabletas Android en Google Play y para dispositivos iOS en Apple App Store.