Un ascensor hacia el espacio

La International Academy of Astronautics (IAA) divulgó un reporte que propone crear un ascensor hacia el espacio en 2035. El elevador de 100 mil kilómetros podría enviar personas, naves y objetos al cielo, sin necesidad de cohetes o lanzadores. Su creación facilitaría las misiones de investigación que intentan revelar los misterios de la vía láctea. 


un elevador hacia el espacio

El reporte de 350 páginas de la IAA, una organización de astronautas con base en Suecia, explica que un elevador hacia el espacio podría reducir los costos de enviar un kilogramo a la orbita geosíncrona (GSO) a 500 dólares. Actualmente, esa operación cuesta 20 mil dólares. La IAA estima que un proyecto piloto podría elevar paquetes a una altitud de 1000 kilómetros en 2025.

El científico ruso Yuri N. Artsutanov, fue el primero en proponer esta idea en un articulo publicado en la revista Pravda en 1959. El concepto es basa en la idea de una estación espacial en la órbita geosíncrona, de la que parte un cable 35.786 kilometros que llega hasta el suelo de la tierra.

Para mantener el equilibrio de la estructura, la base tendría que estar situada en algún punto lo más cerca posible del ecuador, para minimizar los efectos de tensión por la diferencia entre la rotación de la Tierra y la órbita GSO del satélite.

Space elevatorEste audaz concepto ofrece varios beneficios. Los expertos creen que un ascensor al espacio podría reemplazar a los cohetes, que son caros y peligrosos. Además, esta operación podría ayudar a resolver el problema mundial de la falta de energía, al enviar cantidades enormes de energía solar directamente hacia la tierra. Además, las naves podrían llegar a órbita sin necesidad de ser enviadas desde la tierra. Este factor es clave para extender las misiones que exploran otros planetas de nuestro sistema solar.

Su creación significará un boom para el turismo espacial. Algunas compañías ya están hablando sobre la posibilidad de enviar a personas a la luna, para un escapada. Tener un “punto de transferencia” en orbita haría que ese sueño sea más simple.

Sin embargo, esta maravilla de la ingeniería tiene sus barreras. Es un proyecto extremadamente caro, ninguna nación tiene la capacidad de fabricarlo. Por otro lado, el elevador debería ser construido en una zona de territorio neutro y protegido/administrado por un organismo internacional que se asegure que ninguno país tenga accesos exclusivo.

Aún no se conocen materiales lo suficientemente fuertes para crear el ascensor hacia el espacio. Sin embargo, en 2012 la compañía japonesa Obayashi Corporation anunció que construirá un elevador espacial de 96 mil kilómetros usando nanotubos de carbono. El proyecto, a concretarse en 2050, podría albergar a 30 pasajeros y funcionar a una velocidad de 200 kilómetros por hora. Llegaría a la GSO tras un viaje de 7 días y medios.

En octubre de 2014, la empresa estadounidense Liftport anunció su intención de construir un elevador de 238,000 kilometros que llegue a la luna. El ascensor lunar es más practico, porque podría usar la propia atracción gravitacional de la tierra para estabilizar su base, en vez de la fuerza periférica causada por la rotación de la Tierra.

Investigadores, científicos y futuristas concuerdan: El futuro de la humanidad depende del espacio. Aunque los desafíos de fabricar este ascensor son grandes, los avances en la ciencia de los materiales, hacen que sea posible imaginar un ascensor espacial real a mitad de siglo, o antes.

Fuente: Herox

Valoran un proyecto argentino para tornar híbrido cualquier auto

Exponential Motor Company, el emprendimiento de Leonardo Valente, clasificó en México a la final de la Challenge Cup de Startups. El innovador argentino consiguió clasificarse a la final del certamen de empresas que se disputará en Washington el próximo mes de mayo, donde presentará su kit para convertir cualquier auto en híbrido.


Leonardo_Valente

La competencia celebrada en México,de la mano de la incubadora internacional 1776, reunió a 35 nuevas empresas que presentaron sus innovaciones y proyectos para campos como la energía, educación, salud, transporte y ciudades.

De estas compañías, surgieron cuatro finalistas que viajarán a Washington en el mes de mayo. Entre ellas se encuentran Modebo, Unima, Leaducate y Exponential Motor Company.

Estas empresas competirán con las ganadoras de otras 16 ciudades por un premio de 650 mil dólares.

El proyecto que ya se colocó dentro de las ideas más innovadoras de los últimos tiempos, consiste en una solución (software + hardware) que mediante la inteligencia artificial, decide cuándo utilizar cada motor de una mejor manera.

Permite que el vehículo se convierta en híbrido, optimizando el consumo de combustible de un 30 por ciento. Su proyecto de construir un auto híbrido fue parte de su trabajo final en la Singularity University, en el Research Park de la NASA en Silicon Valley.

La idea consistía en lograr en muy poco tiempo la conversión de un auto normal en un híbrido con tracción eléctrica en sus ruedas traseras, y el proyecto incluía la compra de un auto, motores y baterías, así como la instalación y pruebas de todo el conjunto, en sólo doce días.

Finalmente, pudieron realizar las primeras pruebas de este prototipo, las cuales resultaron absolutamente exitosas. Usando un desarrollo electrónico que permite manejar de manera inteligente el tipo de tracción que impulsa al auto en cada momento, el veterano Hyundai Accent 2004 que fue intervenido para llevar a cabo las pruebas logró desplazarse con solvencia en las calles internas del Research Park y recargar sus baterías con la energía del frenado del vehículo.

El total invertido sólo en partes fue menor a 2900 dólares, lo cual avala la idea de que es posible fabricar en masa un kit de conversión por debajo de 1500 dólares. La inversión total incluyó el auto y muchas herramientas (ningún miembro del equipo es mecánico), lo que hizo que el gasto fuera ampliamente superior

Su tecnología abre los caminos de nuevas versiones de los ya conocidos autos híbridos o vehículos eléctricos, convirtiéndolos en transportes al alcance de cualquier usuario.

ReservaTurno, una app argentina que competirá en EEUU

Ianir Sonis, de 23 años, alumno de la licenciatura en administración y sistemas del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y creador de ReservaTurno, resultó ganador de la final argentina de EO GSEA, la competencia global de estudiantes emprendedores más importante del mundo. La final se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en donde los cinco finalistas presentaron sus start ups frente a un prestigioso jurado.


 

El emprendimiento de Sonis (ionir_0_Fotorfoto) fue inicialmente seleccionado como uno de los cinco finalistas argentinos, tres de los cuáles involucran a estudiantes de la carrera de Administración y Sistemas del ITBA: Clinc!, Trision y el mencionado Reserva Turno, finalmente ganador de la final. Además de ello, otro de los proyectos finalistas fue presentado por un reciente graduado de ITBA, en este caso de ingeniería electrónica.

El flamante ganador irá a Washington DC a presentar su proyecto en la final mundial, el 15 y 17 de abril, junto a otros 50 ganadores de todo el mundo, frente a líderes emprendedores. A su vez, tendrá acceso a una red global de mentores y conexiones con la comunidad más influyente de emprendedores en el mundo, con la chance de darle vuelo a su negocio.

“Ianir cursa la licenciatura en administración y sistemas, carrera que desarrolla el perfil emprendedor y la capacidad de autogestión de los alumnos. Con foco en modelos y procesos de negocio, así como en la tecnología que les da soporte, la carrera brinda una formación que asegura la capacidad de responder a los desafíos que plantean los negocios actuales, en un mundo regido por la innovación. Lo felicito –tanto a él como a los otros finalistas- y realmente me pone muy contento ver como día a día nuevos alumnos de la carrera desarrollan emprendimientos innovadores y exitosos”, destaca Nicolás Bacqué, director de la carrera.

Según Ianir, “ReservaTurno nació como un proyecto para optimizar el proceso de reservas de servicios de belleza. Se basa en poder darle al consumidor la posibilidad de reservar a cualquier hora, desde cualquier lugar y encontrar turnos en centros que no sean necesariamente los que frecuentan habitualmente”.

El ganador y los proyectos finalistas que involucran alumnos del ITBA

Reserva Turno: una aplicación móvil para reservar turnos de belleza en peluquerías, centros de estética, depilación y maquillaje online o desde un teléfono móvil. Para más información: www.reservaturno.com. (Ianir Sonis – Administración y Sistemas ITBA)

Trision: Marketplace que ofrece diversos productos y servicios relacionados con la impresión 3D. Entre algunos de estos servicios se ofrece asesoramiento para comprar una impresora, la posibilidad de hacer cursos sobre impresoras 3D así como realizar diversos pedidos. Para más información: www.ar.trision3d.com (Iván Tabachnik – Administración y Sistemas ITBA)

Clinc!: Aplicación para crear versiones móviles de tiendas online. No requiere conocimientos técnicos previos y es de fácil acceso. Para más información: www.clincshop.com – (Sebastián Palatnik -Administración y Sistemas ITBA-, Leandro Nabel y Nicolás Magni)

Por último, Nerve, un wearable que combina señales de movimiento para crear una interacción intuitiva e innovadora con la tecnología (Darío Szlain, ingeniero electrónico del ITBA).

El Jurado

Ariel Arrieta, emprendedor serial. Actualmente co-fundador y managing partner en NXTP Labs. Fundador de Digital Ventures, Directa Network, Performa Network, Afiliados Hispanos, e InZearch—todas compañías de publicidad on line adquiridas por FOX en 2007-. Ariel tiene un OPM en Harvard Business School.

Alejandro Estrada, co-fundador de Dineromail.com, ibillionaire.me y Moni.com.ar. Miembro de YPO y Board Member de Entrepreneurs’ Organization Argentina Egresado de Economía de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Magister en Filosofía del London School of Economics.

Luis Nantes, profesor universitario de emprendedorismo con gran experiencia en start ups. Fundador, partner y director de la ONG Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR). Partner y CFO de MABB S.A (biomateriales)

Timothy M. Stater, consultor económico de la Embajada de EE.UU en Buenos Aires. Antes de llegar a nuestro país cumplió el mismo rol en Colombia, Nicaragua, and Perú, promoviendo en encuentro económico entre los países. Fue miembro del staff de la comisión nacional bipartita de América Central, durante la administración Reagan, que encabezaba Henry Kissinger. A su vez, trabajó en Kissinger Associates como analista para América Latina. Tiene un BA de Tulane University y otro de Georgetown University.

Esteban Wolf, CEO y partner en Chocorisimo SA. Antes de ello fundó otras nueve compañías. Fue seleccionado emprendedor y líder del año por la Schwab Foundation, American Express y Endeavor. Fue board member de Endeavour durante 10 años. Actualmente es board member de la Fundación Manos en Acción y es un activo miembro de ASEA

Mariano Mayer, director general de emprendedores en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Abogado y profesor de derecho de la información de la Universidad Austral. Ha trabajado activamente desde su posición de abogado con diversos start-ups, y asesor tanto de emprendedores como fondos de inversión.

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica.

En el ITBA se dictan las siguientes carreras de grado: administración y sistemas, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, ingeniería mecánica, ingeniería naval, ingeniería en petróleo, ingeniería química, ingeniería industrial y bioingeniería.

Por su parte, la Escuela de Postgrado del ITBA, tiene como objetivo actualizar y profundizar la capacitación de los profesionales brindándoles herramientas con foco en las siguientes áreas: competitividad, sistemas de innovación, sustentabilidad, innovación tecnológica y management.
Twitter:@itba
Facebook: ITBAuniversidad

Entrepreneurs Organisation Argentina nuclea a 25 emprendedores que en conjunto presentan ventas por u$s 246.5 millones y emplean a más de 2000 personas en forma directa. Entre sus miembros se encuentran empresas de computación y software, químicas, de distribución, bebidas, servicios financieros, capacitación, publicidad y marketing, alimenticias, entre otras. Sus miembros tienen una promedio de edad de 35 años y emplean en promedio a 80 personas cada uno. Más información enwww.eonetwork.com.ar

Entrepreneurs’ Organization (EO) es una red mundial de más de 10 mil emprendedores distribuidos en 131 capítulos en 46 países, fundada en 1987. Entre sus objetivos procura que tanto pequeños como medianos empresarios aprendan de sí mismos, buscando generar mejores negocios y una vida personal más plena. Su visión es la de ser la comunidad de emprendedores con mayor influencia en el mundo. Su misión es la de apoyar la educación emprendedora comprometiendo a sus miembros a aprender y a crecer.

www.eonetwork.org

Gustavo Wrobel es marca de comunicaciones

Gustavo Wrobel anunció el lanzamiento de su propia firma, WSC | WROBEL SmartComm, una nueva consultora especializada en comunicaciones, con acento especial en estrategias innovadoras y en las prácticas generadas por las nuevas tecnologías. Su alcance llega a toda América Latina.


Gustavo Wrobel_FotorLa consultora es el fruto de la extensa trayectoria profesional de Gustavo Wrobel (foto) como directivo en las áreas de comunicaciones, periodismo, asuntos públicos y marketing, tanto en empresas nacionales como multinacionales, medios de comunicación y ONGs.

Gustavo se desempeñó como director de comunicaciones para América Latina y el Caribe de Motorola; gerente de relaciones públicas de La Serenísima; director ejecutivo de la Fundación de la Facultad de Agronomía y periodista del diario El Cronista, y las revistas Apertura y Siete Días, entre otros medios. Es el primer doctor en comunicaciones recibido en la Argentina, además de licenciado en periodismo.

La nueva consultora nace con tres clientes y posee además acuerdos con agencias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela para la implementación conjunta de acciones en toda América Latina.

Los servicios de la consultora están orientados a proveer a sus clientes de mejores herramientas competitivas con la utilización de los recursos que ofrecen las comunicaciones. “Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a posicionarse, proteger y promover su reputación, crecer con las nuevas tecnologías y, en última instancia, a vender”, sostiene Gustavo Wrobel.

Su vasta experiencia en los distintos ámbitos de la comunicación y el conocimiento de las nuevas tecnologías le permiten ofrecer un servicio diferenciado por el conocimiento de las necesidades de los clientes y de los públicos externos, así como las últimas tendencias en el mundo de las comunicaciones.

Gestión de procesos de negocios en la punta de los dedos

(Columna de opinión de Gilmar Hansen*).- Las principales tendencias tecnológicas en el mercado corporativo apuntan a la masificación en el uso de dispositivos móviles en los más diversos escenarios de negocio.


Gilmar Hansen - Director de producto Fluig2_baja_Fotor

La necesidad de datos cada vez más actualizados para la toma de decisiones lleva a las empresas a buscar soluciones de movilidad que capten sus operaciones en tiempo real. Una de las alternativas está en el BPM (Business Process Management) Mobile, sistema de gerenciamiento de procesos de negocios en tiempo real.

Mientras muchas organizaciones aún utilizan herramientas de e-mail para conocer y aprobar tareas, hay quienes buscan fluidez para sus procesos y cuentan con notificaciones automáticas y sistematizadas que agilizan el día a día y garantizan rastreabilidad, compliance y eficiencia operacional. Un director comercial, por ejemplo, precisa diariamente aprobar o rechazar centenas de solicitudes de descuento, provenientes de los más diversos puntos de venta. Este proceso no sería simple y ágil si sucediera por medio de e-mails sin contexto, sin integración y sin prioridad.

Existen casos en que la movilidad es un factor crítico de éxito para la actividad-fin del negocio. Como por ejemplo, el proceso de inspección de calidad en redes de locales comerciales que están dispersos en varias regiones. Con el uso de un smartphone o tablet, un auditor tiene acceso a informaciones actualizadas y ejecuta sus procedimientos en forma de check-list, evidenciando puntos críticos por medio de fotos que son anexadas para su evaluación. Todo eso con la garantía de que los interesados en dicha actividad consigan recibir en tiempo real los resultados de aquello que sucede en el campo.

Soluciones de BPM Mobile pueden ser adoptadas por empresas de cualquier sector y para los más variados procesos. Las mismas ayudan a eliminar cuellos de botella, pues envían alertas a los responsables por las actividades cuando existe un atraso. Al mismo tiempo, permiten que los gestores verifiquen el progreso de cada una de las tareas con facilidad y rapidez. La información llega al gestor con seguridad, a cualquier hora y en cualquier lugar.

La aplicación de plataformas tecnológicas de movilidad y procesos es esencial para el crecimiento estructurado de las empresas, ya que torna la toma de decisiones más rápida y asertiva. El BPM Mobile responde a los deseos y necesidades de empresarios en un mundo en que las decisiones y negociaciones precisan ser cada vez más veloces.

* Gilmar Hansen, director de producto de Fluig

Supercomputadora equivalente a 12000 PC hogareña

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, presentó la supercomputadora TUPAC, un clúster computacional dirigido a la resolución de modelos de simulación utilizando técnicas de computación de alto rendimiento. El equipo, con una capacidad de cálculo equivalente a 12000 computadoras hogareñas, está instalado en el Polo Científico Tecnológico.


 

Tupac

La instalación de TUPAC demandó una inversión de 1.212.486 dólares y 2.745.785 pesos, aportados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CONICET en el marco del “Proyecto Ondas” que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. Esta iniciativa, presentada en la convocatoria “Fondo Sectorial Tecnologías de la Información y la Comunicación 2010”, resultó beneficiaria de un subsidio total de 17.315.382 pesos.

Durante la presentación el titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao, sostuvo que “esta computadora es una muestra de la alta tecnología puesta al servicio del desarrollo económico y social del país”. Barañao subrayó la inversión realizada en la adquisición e instalación de TUPAC y aseguró que se trata de “una iniciativa que nos pone a la vanguardia en la región en cuanto a sus capacidades de procesamiento de datos y que permitirá la realización de estudios de gran impacto a nivel económico y social”.

Por su parte, Eduardo Dvorkin, responsable de la puesta en funcionamiento de TUPAC, explicó que el objetivo de los investigadores del Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC) es “colaborar en proyectos de desarrollo tecnológico haciendo simulación computacional” y agregó que “esta supercomputadora es la herramienta necesaria para trabajar en todos los temas de alto desarrollo tecnológico”.

Hacia el final de la presentación, la Presidenta expresó su orgullo por destinar recursos económicos para la adquisición de este tipo de equipamiento y de poder contar con investigadores, becarios, científicos e ingenieros y sostuvo que “la ciencia y la tecnología es uno de los pilares básicos de este modelo”. La Jefa de Estado señaló que desde el punto de vista económico, además de sustituir importaciones, la supercomputadora “nos da autonomía en ciencia y tecnología lo que es la clave de hoy y de mañana”.

Dentro de sus prestaciones, TUPAC puede simular procesos de fractura hidráulica para la industria petrolera, específicamente la técnica a utilizar por YPF en la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta. A su vez, puede desarrollar modelos de predicción meteorológica para el Servicio Meteorológico Nacional, modelados estructurales y fluidodinámicos de vehículos espaciales (como el Tronador II) y aeronaves en general. También puede ser utilizada para modelos de radar y sonar por la empresa INVAP.

Cabe destacar que la computadora estará abierta a toda la comunidad científica nacional, que gracias al servicio provisto por InnovaRed a través de redes avanzadas de alto rendimiento, podrá conectarse a TUPAC para utilizarla en investigaciones que requieran de su capacidad de procesamiento.

A partir de la instalación de TUPAC, la Argentina se posiciona junto a México y Brasil entre los países líderes en contar con este tipo de equipamiento en Latinoamérica. El clúster TUPAC equivaldría a 12.000 computadoras hogareñas (tomando como base de equivalencia promedio un procesador Core i5 3470).

La presentación se realizó por videoconferencia, con la Presidenta argentina en la Casa Rosada y el equipo de funcionarios y expertos en el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ubicado en el Polo Científico Tecnológico, en el barrio de Palermo en la capital argentina.

Encabezaron el acto el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fernando Goldbaum; y el responsable de la puesta en funcionamiento de TUPAC, Eduardo Dvorkin.

La videoconferencia contó a su vez con la participación de la directora del FONARSEC, Isabel Mac Donald; los investigadores Esteban Mocskos y Cecilia Galarza; y el subsecretario de Coordinación Administrativa de la cartera de Ciencia, Rodolfo Blasco.

Características técnicas de TUPAC

Posee:
– 4.096 núcleos de CPU AMD Opteron.
– 16.384 núcleos de GPU NVidia.
– 8.192 GB de memoria RAM.
– Redes Infiniband.
– Sistemas redundantes de enfriamiento con agua de 80 Kw.
– UPS para unidades críticas.

Cisco y Microsoft ofrecen una nueva plataforma de cloud

La Arquitectura Cloud de Cisco para la Plataforma Cloud de Microsoft, es la nueva solución de Microsoft y Cisco para ayudar a los proveedores en la nube a acelerar la provisión de servicios y reducir costos. La plataforma integra las tecnologías Cisco ACI y Windows Azure Pack.


Captura de pantalla 2015-03-13 a la(s) 13.32.49

La nueva solución está diseñada fundamentalmente para responder a las necesidades de las aplicaciones empresariales tradicionales. Cisco tiene previsto publicar la primera arquitectura de referencia en abril de 2015.

La nueva plataforma de Cisco y Microsoft puede crear soluciones combinadas que incluyan ofertas IaaS, Plataforma Como Servicio (PaaS) y Software Como Servicio (SaaS).

La cercana integración entre las tecnologías de Cisco y Microsoft permitirá a los proveedores Cloud ofrecer nuevos de red y aplicaciones empresariales de Big Data a gran velocidad, reduciendo el costo total de propiedad y acelerando la generación de ingresos.

Para facilitar la gestión de negocios Microsoft System Center 2012 R2 se integra con la solución Cisco Unified Computing System (UCS) Manager.

Los programas Cisco Powered y Microsoft Cloud OS Network (COSN) se complementan para ofrecer una capa de soporte a los proveedores Cloud que están adoptando este nuevo servicio, ayudándoles a reducir costos y minimizar riesgos.

Nick Earle, vicepresidente senior de Servicios Cloud en Cisco, dijo que al colaborar con Microsoft, “podemos proporcionar una arquitectura Cloud completamente integrada y centrada en las aplicaciones que ayudará a nuestros partners a acelerar significativamente la comercialización de servicios cloud híbridos para sus clientes”.

Fuente: CISCO 

Primer InstaMeet en Buenos Aires

Este sábado, 14 de marzo de 2015, se realizará el primer InstaMeet de América Latina. Usuarios de la red social Instagram, conocidos como Instagrammers, se reunirán en la sede central del Banco Hipotecario (Reconquista, 101, CABA) a las 9:00am, para fotografiar edificios que fueron construidos entre 1955 e inicios de la década del 80. Algunas fotos, serán mostradas en una próxima exhibición del Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York.


 

El encuentro en Argentina será liderado por Lucas Warat (InstaMEET argentina@lakxs), y el arquitecto Hector Naza Paez Ferreyra.

Buenos aires se suma a otras 10 ciudades latinoamericanas como Rio de Janeiro, Santiago de Chile, La habana, Ciudad de México, Caracas y Bogotá que también participaran del desafío en simultáneo.

Los usuarios de Instagram pueden compartir sus fotos de edificios usando el hashtag #ArquiMoMA. Las mejores instantáneas, serán exhibidas en la muestra Latin America in Construction: Architecture 1955 –1980, que se realizará del 29 de marzo de 2015 y hasta el 19 de Julio en el MoMa, y en la página MoMA.org.

El objetivo del proyecto es mostrar el contexto actual de estos edificios y como la gente los ve y usa hoy en día.

Las fotos de los usuarios se exhibirán junto a dibujos y modelos de arquitectura histórica, fotografías vintage y películas de ese periodo.

La exhibición también tendrá nuevas fotografías del brasileño Leonardo Finotti.

 Puedes encontrar más información sobre la muestra en: http://press.moma.org/2014/04/latin-america-in-construction

Fuente: Instagram

La maquina de Dios será reactivada con el doble de energía

El gran colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), conocido popularmente como la maquina de Dios, volverá a ser activado durante la ultima semana de Marzo de 2015, tras algunas pruebas finales. Funcionará con el doble de energía. El acelerador de partículas más grande del mundo, fue sometido a tareas de mantenimiento programadas desde el 14 de febrero de 2013.


arreglos en la maquina de dios

Algunas partículas comenzarán a ser introducidas en los próximas días. Rolf Heuer, director general del CERN, informó en una conferencia de prensa que tomará unos dos meses llevar a la máquina a colisiones en la energía más alta.

La energía que se prevé alcanzar para mayo de 2015, será de 13 TeV, mientras que en la primera etapa el acelerador llegó a funcionar de manera regular a 8 TeV.

En esta nueva etapa, el LHC funcionará con nuevos imanes diplomares, se reemplazaron 18 de los 1232 que lo forman, y conexiones más seguras. Estará encendido durante tres años, tras lo que volverá a ser apagado para un nuevo periodo de revisión y garantizar que cumpla su ciclo de vida hasta 2035.

Heuer señaló que el equipo detrás del colisionador, cree que se harán descubrimientos que abrirán nuevos campos a la física moderna, pero que nadie puede predecir cuándo ocurrirán porque “esto está en manos de la naturaleza”.

La conferencia de prensa se realizó el 12 de marzo de 2015 por la tarde, en el primer piso del Globe of Science and Innovation, un centro de investigación del CERN ubicado en la ciudad de Meryn, Suiza.

Por otro lado, Frédérick Bordry, director de aceleradores del CERN, dijo que durante la etapa de mantenimiento se realizó un enorme trabajo para inspeccionar cada pieza del acelerador, constituido de imanes de unos 18 metros de longitud y que se conectan entre sí a través de bobinas que han sido revisadas una por una para asegurar la transmisión de la energía.

“Hemos revisado todas las conexiones, probando todo. El acelerador está preparado para alcanzar el doble de la energía“, agregó Bordry.

Tras mucha expectativa, la maquina de Dios comenzó a funcionar (por primera vez) el 10 de septiembre de 2008. El acelerador de partículas de 27 kilómetros puede impulsar protones o iones, casi a la misma velocidad que la luz. Su objetivo es conocer los origen de la masa que forma el universo y avanzar en las investigaciones sobre la materia y energía oscura.

El proyecto comenzó a ser pensado en la década del 1980, pero empezó a ser construido recién en 1996. 10 mil científicos de varias partes del mundo trabajaron en su fabricación que costó 10 mil millones de dólares y llevó 10 años.

El LHC se construyó con una cámara de vacío para evitar que cualquier molécula se encienda o modifique el experimento. La maquina se encuentra en un edificio del CERN, ubicado en la frontera franco-suiza a 175 metros de profundidad.

LHC

En noviembre de 2014, el equipo de científicos del CERN informó que gracias al LHC, descubrieron dos nuevas partículas subatómicas nunca antes vistas. Se trata de bariones, una familia de partículas subatómicas formadas por tres quarks (constituyentes fundamentales de la materia).

Por otro lado, en marzo de 2013, el colisionador de hadrones confirmó la existencia del bosón de Higgs o “partícula divina”, pieza clave para entender los orígenes del Universo.

Fuente: CERN

Nemeos, nueva red social, invita al deporte con amigos

Nemeos sale a las canchas, constituida como una red social donde los deportistas pueden organizar sus encuentros y compartir su vida deportiva con amigos.


 

nemeos lugaresEn la Argentina hay mas de 3000 canchas para deportes y Nemeos nació para simplificar la organización de todos los partidos y torneos que quieras armar. Con una única herramienta podrás reemplazar la innumerable cantidad de mails y mensajes de whatsapp que se utilizaban para poder juntar jugadores para un partido o entrenamiento.

nemeos califCon solo unos pocos clics y con un diseño amigable, Nemeos permite crear un grupo de amigos donde invitar semanalmente a los miembros para un determinado evento. También armar e ingresar un equipo del deporte que desees (fútbol, rugby, hockey, vóley, etc.) y organizar desafíos con otros.

nemeos amigosNemeos te invita a calificar post partido a los jugadores y eso ayudará a que los desafíos que se generen automáticamente sean más parejos.

Nemeos tiene dos modos de uso: la generación de un evento o el ingreso de un equipo. Se puede armar un partido entre amigos configurándolo en Nemeos en 5 minutos. Solo nemeosdeberá especificarse la cantidad de jugadores, el lugar, la hora y agregando las direcciones de mail para invitar. A medida que confirmen o rechacen los contactos se añaden al listado y, cuando se alcance el total de jugadores, se envía un correo de confirmación a todos los participantes, con los equipos tentativos teniendo en cuenta su calificación en otros encuentros.

La otra opción es la de ingresar un equipo que podrá competir con otros equipos, realizar entrenamientos y comunicarse sencillamente. También podrá tener fanáticos y todos podrán calificar a los jugadores.

nemeos deportesEl administrador del equipo o grupo se encargará de cargar fotos, videos o las incidencias del partido.

La base de datos de Nemeos cuenta aproximadamente con 1000 espacios para realizar deportes, geo localizados en todo el país.

La aplicación web es totalmente gratuita y solo es necesario loguearse con un usuario y clave o a través de Facebook o Google+.

Dirección web: www.nemeos.com

Surge Podec: el primer troyano capaz de burlar a CAPTCHA

Los analistas de seguridad de Kaspersky Lab han detectado un peligroso malware móvil que es capaz de burlar con éxito el sistema de reconocimiento de imagen CAPTCHA. Se trata de Podec, un troyano SMS que ha desarrollado una técnica para convencer a CAPTCHA de que es una persona con el fin de suscribir a miles de usuarios de Android infectados a servicios de mensajería premium.


 

Detectado a finales de 2014, la última versión de Podec reenvía automáticamente las solicitudes de CAPTCHA a un servicio de traducción humana online en tiempo real que convierte la imagen a texto. También puede saltar el sistema que notifica a los usuarios el precio de un servicio y requiere su autorización para realizar el pago. El objetivo del troyano es sustraer dinero a las víctimas a través de los servicios de tarificación adicional.

Según los datos recopilados por Kaspersky Lab, Podec va dirigido a usuarios de dispositivos Android, principalmente a través de la popular red social rusa Vkontakte, por lo que la mayoría de las víctimas hasta la fecha han sido localizadas en Rusia y en países vecinos.

Sin embargo, la infección también se produce a través de enlaces a versiones supuestamente craqueadas de juegos para PC populares, como Minecraft Pocket Edition, lo cual también ha permitido que infecte a víctimas en países de varias regiones, como América Latina.

kaptcha

Podec es un troyano muy sofisticado y hay evidencia de que gran tiempo e inversión han sido empleados en su desarrollo. Tras la infección, el malware Podec solicita privilegios de administrador que, una vez concedidos, hacen que sea imposible eliminar o detener la ejecución del malware.

esquemas de infeccion

La manera en que Podec engaña con éxito a CAPTCHA es particularmente inventiva. Las solicitudes del reconocimiento de imágenes de CAPTCHA se añaden cada vez más a formularios en línea para asegurar que la solicitud sea presentada por una persona y no por programas automatizados. Podec supera a CAPTCHA redirigiendo el procesador a un servicio de reconocimiento de imagen a texto online, Antigate.com. En cuestión de segundos una persona reconoce el texto de la imagen CAPTCHA y los detalles se transmiten de nuevo al código malicioso, que puede proceder con la ejecución.

fuentes

Además, el troyano emplea técnicas muy sofisticadas para evitar cualquier análisis de su código, incluido el uso de un caro protector de código legítimo, que hace que sea difícil acceder al código fuente de la aplicación Android.

Kaspersky Lab considera que el desarrollo del troyano está en curso, que el código se va a refactorizar, que se están añadiendo nuevas capacidades, y que las arquitecturas modulares están siendo adaptadas.

“Podec marca una nueva y peligrosa fase en la evolución del malware móvil. Las herramientas de ingeniería social utilizadas en su distribución, el protector avanzado empleado para ocultar el código malicioso y el complicado proceso de extorsión diseñado para pasar la prueba de CAPTCHA, nos llevan a sospechar que este troyano está siendo desarrollado por un equipo de desarrolladores de Android especializados en el fraude y la monetización ilegal”, asegura Víctor Chebyshev, director del grupo de investigación no-Intel en Kaspersky Lab. “Está claro que Podec se está desarrollando aún más, posiblemente con nuevos objetivos y metas en mente, e instamos a los usuarios a tener cuidado con los vínculos y las ofertas que suenen demasiado buenas para ser verdad”.

Los usuarios de Kaspersky Lab están protegidos contra todas las versiones conocidas de Trojan-SMS.AndroidOS.Podec. Kaspersky Lab también recomienda que sólo se instalen aplicaciones procedentes de las tiendas oficiales, como Google Play y evitar la descarga de aplicaciones crackeadas que se anuncian como gratuitas.

Información adicional e imágenes están disponible en Securelist.

Un millón de Radios Motorola para misión crítica

Motorola contabiliza ya un millón de Radios APX vendidos en el mundo. Durante los últimos cinco años, Motorola Solutions ha personalizado sus radios para distintos grupos de usuarios de misión crítica, siendo la primera opción de muchos departamentos de seguridad pública y sus socorristas en todo el mundo.


 

Motorola Solutions - Radios APX (2)_FotorSi bien la tecnología de radio continúa evolucionando con los años y ahora admite múltiples funciones de datos, la principal funcionalidad sigue siendo las comunicaciones de voz. Iluminación inteligente, supresión de ruido, volumen, claridad y perfiles de radio personalizados se combinan para satisfacer las crecientes necesidades de los socorristas.

Las premiadas radios de dos vías APX de Motorola Solutions han sido perfeccionadas gracias a años de trabajo conjunto con socorristas, lo que las mantiene atractivas aún cuando los organismos cuentan con presupuestos muy ajustados. Por su diseño robusto resisten fuertes caídas, contacto con agua y presión extrema. Cada radio de dos vías es sometida al Test de vida útil de Motorola Solutions, que incluye exposición a radiación solar, caídas, temperaturas extremas y pruebas de inmersión. Este proceso de pruebas garantiza que los clientes reciban los mejores productos para sus operaciones diarias.

Algunas de las principales funciones que hacen que las radios de dos vías APX de Motorola Solutions se destaquen incluyen Bluetooth® Inalámbrico de Misión Crítica, velocidades de Datos Mejorados, GPS incorporado, doble micrófono con cancelación de ruido, máxima protección contra el polvo, sumergible hasta 1m durante 30 minutos y gestión de los usuarios que permiten mejorar la seguridad Motorola Solutions - Radios APX_Fotordel personal y la toma de decisiones en operaciones extremas. Durante los últimos cinco años, Motorola Solutions ha personalizado sus radios para distintos grupos de usuarios de misión crítica. Existe un portafolio completo de radios móviles y portátiles APX para todos los usuarios, en todos los niveles de precios.

Por ejemplo, la comunidad de bomberos se asoció con Motorola para diseñar la Serie APX XE -Extreme-, que cuenta con certificaciones Delta-T y FM directo de fábrica, con controles sobredimensionados para facilitar su uso con manos enguantadas y un audio más potente para mantener las líneas de comunicación lo suficientemente claras, aún en entornos con sirenas constantes y maquinaria pesada para la extinción de incendios.

Así, el portafolio APX, con un millón de unidades vendidas en los últimos cinco años, ha evolucionado para satisfacer las variadas y estrictas necesidades de los clientes de seguridad pública, manteniendo su durabilidad y confiabilidad y la potencia de sus funciones clave.