Televisión IP en cooperativas argentinas

La Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) sumó este servicio dentro de la oferta para hogares que incluye la grilla de televisión tradicional, video on demand, YouTube, juegos, aplicaciones interactivas y personalizadas; todo en formato multiscreen.


 

IP TV

Pontis Technologies, empresa especializada en integrar soluciones y servicios de infraestructura tecnológica y Televisión IP, tuvo a cargo el desarrollo del primer proyecto de Televisión IP de las cooperativas argentinas.

A partir de la promulgación de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales en el año 2009 – que establece nuevas normas para el funcionamiento y la distribución de licencias de los operadores radiales y televisivos en Argentina – se abrió la posibilidad para todas las operadoras locales de telefonía de sumar el servicio de televisión a su oferta para hogares.

Las primeras cooperativas asociadas a CATEL que en septiembre de 2014 sumaron el nuevo servicio de Televisión IP fueron: TelViso (Cooperativa Telefónica de Del Viso), Telpin (Cooperativa de Telefonía de Pinamar) y TELVGG (Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez).

El primer paso fue un diagnóstico de las redes existentes, a partir de lo cual se decidió utilizar la misma infraestructura de los servicios de Internet, permitiendo optimizar los costos a las cooperativas lo que luego pudo trasladarse a precios atractivos para el usuario final.

tvipLuego, Pontis Technologies diseñó una plataforma de Televisión basada en protocolo IP con la solución “iTVFusion”de Minerva Networks integrada con “VCAS IPTV”, la solución de seguridad para TV digital de Verimatrix para la protección de los contenidos. Por otro lado, se incluye un asesoramiento y gerenciamiento integral, monitoreo de redes y soporte técnico a través del TEC (Technical Expertise Center) de la empresa. Además, desde CATEL se probaron y homologaron distintos proveedores y modelos de Set Top Boxes (STB), los dispositivos receptores de televisión a instalarse en los usuarios finales.

Con esto, las entidades comenzaron a brindar a sus usuarios los servicios de Televisión IP, que incluyen la grilla de televisión tradicional de 120 canales, junto con servicios de video on demand, YouTube, juegos y aplicaciones interactivas. Adicionalmente, se integran una serie de aplicaciones locales personalizadas, como acceso a la guía telefónica, listados de comercios (pizzerías, remiserías,​ farmacias de turno, entre otros), noticias locales, radios locales, bomberos, cámaras urbanas y estado del clima. Estos servicios están disponibles para los usuarios en formato multiscreen: se pueden utilizar en televisores tradicionales, notebooks, Tablets y Smartphones, logrando una experiencia de entretenimiento continua.

“CATEL es pionera en el desarrollo de servicios de Televisión IP en la Argentina. Se trata de un proyecto sumamente innovador tanto en lo tecnológico como en el valor agregado que entrega a sus clientes. Al incorporar beneficios como multiscreen, video on demand y las aplicaciones locales, la Televisión IP supera con creces a la TV tradicional en la experiencia que vive el cliente. Con este servicio, cualquier televisor se convierte en un Smart TV”, señala Martin Rivaben, presidente de Pontis Technologies.

La plataforma de Televisión IP de CATEL fue dimensionada para cubrir la demanda inicial durante el primer año y soportar en el mediano plazo al 90% de los hogares en las áreas de cobertura de las cooperativas.

Pontis Technologies es una empresa especializada en integrar soluciones y servicios de infraestructura tecnológica y Televisión IP, dirigidas a Operadores de Telecomunicaciones, de Cable y de Internet.

El objetivo de Pontis es proveer a los operadores una solución integral para distribuir contenidos y ofrecer la mejor experiencia televisiva a sus clientes, integrando todos los dispositivos (televisor, notebook, Tablet, Smartphone) y agregando a la TV convencional un set completo de servicios personalizados: Internet, Redes Sociales, Juegos, Widgets y otras aplicaciones interactivas.
Fundada en 2010, Pontis Technologies cuenta con 3 oficinas regionales (Buenos Aires, Miami, Montevideo) y clientes en 9 países de América Latina.

En Argentina, Pontis es el principal integrador de los despliegues de televisión IP, trabajando con los principales operadores y las cooperativas más importantes de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Además, ha realizado implementaciones en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Las soluciones de Pontis Technologies acompañan la evolución constante del mercado de la televisión y el entretenimiento, a partir del expertise de un equipo de profesionales con más de 20 años de experiencia en el mundo de las tecnologías de Información y Telecomunicaciones y el aporte de sus socios tecnológicos, empresas líderes en hardware, software y aplicaciones a nivel mundial.

Expertos electorales discuten sobre transparencia y tecnología

En la reunión anual del Consejo Asesor Internacional Electoral (IEAC), que tuvo lugar en Londres los días 18 y 19 de marzo de 2015, expertos de diferentes países debatieron sobre las nuevas tecnologías diseñadas para modernizar las elecciones y cómo estas pueden garantizar la máxima credibilidad y transparencia.  El IEAC fue establecido por Smartmatic, empresa de automatización y servicios electorales.


 

richard.soudrietteRichard Soudriette (foto), ex presidente de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) en Washington D.C, dijo que la tecnología electoral (aplicada correctamente) puede ser una herramienta vital para mejorar la transparencia y la confianza en las elecciones.

Soudriette añadió: “A su vez, la credibilidad de una elección contribuye directamente con la estabilidad social, económica y política del país”

Antonio Mugica, CEO de Smartmatic, cree que en la actualidad, mejorar la credibilidad de las elecciones es más importante que nunca.

“La profesionalización de la administración electoral y el uso de tecnologías innovadoras son factores esenciales para garantizar la credibilidad de los comicios”, explicó Mugica.

Entre los expertos del consejo asesor, quienes también participaron en la reunión anual, estaban: Charles Lasham del Reino Unido, Brigalia Bam de Sudáfrica, Torquato Jardim de Brasil, Paul DeGregorio de Estados Unidos y el S.Y. Quraishi de la India.

Fuente:  Smartmatic

Seguridad informática: Los expertos piden sanciones más rigurosas por violación de datos

Websense realizó una encuesta internacional a 102 profesionales de seguridad informática. El 98% de los encuestados cree que la ley debe abordar mejor las violaciones de datos serias, con castigos como multas (65%), divulgación obligatoria (68%), indemnizaciones a consumidores afectados (55%) e incluso arresto y penas de prisión (16%).


ciberseguridadEl 45% de los encuestados siente que las empresas no están tomando medidas contra la pérdida y el robo de datos, porque la seguridad informática no es una prioridad alta. Por otra parte, el 70% dice que el CEO debería tener la última responsabilidad en una brecha de información.

El 93% de los encuestados cree que la llegada de “Internet de las Cosas” hará que las empresas sean aún más vulnerables al robo de datos, mientras que el 35% afirma que la tecnología que utilizan las compañias no es la adecuada para combatir el robo de datos.

Al parecer, las noticias acerca de la pérdida de datos han ayudado de forma inadvertida a concientizar a las empresas sobre el problema. Los profesionales de seguridad consideran que la publicidad ha ayudado a otras compañías a crear un escenario para obtener presupuesto, enfoque y recursos. Solo el 15% cree que los titulares han obstaculizado este escenario, al hacer que las empresas se sientan impotentes para protegerse de estos ataques.

Neil Thacker, information security officer, de Websense explica: “Cuanto más hablamos de los problemas, de compartir las técnicas usadas para violar las seguridad de las organizaciones, y robar o dañar los datos, mejor. Ante la cantidad de datos que aumentará con “Internet de las Cosas” y el dilema de tener cada vez más habilidades de seguridad, las organizaciones tienen un duro desafío por delante.”

“Implementar controles para prevenir el robo de datos,  un enfoque en la seguridad de información, junto con la construcción de una cultura de responsabilidad y seguridad en toda la empresa a través de la colaboración, son cosas esenciales para mantener los datos protegidos”, añadió Thacker.

Todos los encuestados asistieron al e-Crime Congress en Londres el 10 de marzo de 2015.

Fuente: Websense

Ciclo de conferencias Videojuegos y Educación

En el marco de la muestra en exhibición “Play the Game: 40 años de videojuegos”; y con el objetivo de difundir las intervenciones culturales que los videojuegos ofrecen en la construcción del conocimiento, la Fundación Telefónica en alianza con Gamester, presenta su nuevo ciclo de conferencias “Videojuegos y educación”, dirigido al público en general para instalar un diálogo reflexivo entre todos los agentes de la cultura: docentes, padres y desarrolladores de videojuegos, entre otros, en Arenales 1540.


Videojuego FT

Este ciclo de conferencias, que propone un espacio de debate sobre las mediaciones tecnológicas de la cultura de los videojuegos, la posibilidad de comprender su lenguaje y construir espacios de innovación educativa en las instituciones sociales y culturales, incluye cuatro charlas durante los meses de abril y mayo, en donde los disertantes expondrán diversos casos prácticos en los que se verá reflejada la implicancia de los videojuegos en la cultura.

video juegos bPara abordar la temática “Videojuegos y educación” se dispondrá de dos instancias en donde se profundizará casos de inclusión de videojuegos en aulas y se ofrecerán las bases para comprender la riqueza y las limitaciones que la cultura lúdica aporta al aprendizaje. También se presentarán herramientas de evaluación pedagógica y propuestas lúdicas y se tratará el presente y futuro del videojuego, su relación con el aprendizaje formal e informal, y cómo se pasa de la gamificación al aprendizaje basado en juegos digitales.

videojuegos dLa primera charla: “Videojuegos y educación: casos de inclusión pedagógica”, que será moderada por la doctora Graciela Esnaola, se desarrollará el próximo miércoles 8 de abril a las 18:00, y contará con la participación de Melania Ottaviano y Bernardo Maillaina que introducirán el Caso Minecraft; José Guerra Prado que expondrá sobre el Caso Kodu Colonia; y Nancy Morales que presentará el caso Scratch.

videojuegos cEl miércoles 22 de abril, tendrá lugar la segunda conferencia “Videojuegos y educación: introducción al Edutainment”, en donde María Beatriz de Ansó trabajará el concepto de la evaluación; Gabriela Galli presentará las Aulas Gamer; y Maria Clara Cattaneo Esnaola introducirá el Caso Wizzard. La moderación de la mesa estará a cargo de Eduardo Garcia.

Conferencia videojuegos y educación

La tercera charla, que se realizará el 6 de mayo a las 18:00, con la temática “Cultura Gamer y uso responsable”, tendrá un carácter reflexivo y de razonamiento ético cultural en torno al consumo de videojuegos en tanto “productos culturales”. De esta manera se analizará la relación que tienen los niños y adolescentes con los videojuegos, riesgos, abusos y consideraciones generales; como así también el impacto social en la comunidad de jugadores y su relación con la sociedad.

Esta mesa estará compuesta por Germán Beneditto, Alejandro Tortolini y Marisa Conde; y será moderada por Nicolás Chiari.

La última conferencia, que analizará el “Desarrollo Independiente y Emprendedorismo en Videojuegos” y se presentará el 19 de mayo, abordará contenidos vinculados al panorama de la industria latinoamericana del desarrollo de videojuegos con la finalidad de exponer el estado actual del sector en términos de desarrollo de esta industria cultural.

Se tratarán temas como: espacios de innovación en eventos y educación; nuevos modelos de asociatividad; cómo emprender el camino del desarrollo y modelos de formación de perfiles en la industria, entre otros. Las exposiciones estarán a cargo de Guillermo Averbuj, Santiago Franzani y Agustín Pérez Fernández, con moderación de Alejandro Iparraguirre.

La actividad es libre y gratuita en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540, y no requiere inscripción previa. Las cuatro charlas podrán seguirse vía streaming desde el site de la Fundación Telefónica

Para más información sobre la conferencia y las distintas actividades de la Fundación Telefónica

Inauguración de El tren se va, una investigación fotográfica de Flavia Tomaello

La muestra de la investigación fotográfica “El tren se va, una mirada nostálgica sobre la vida ferroviaria peronista”, organizada por la periodista Flavia Tomaello, inaugura el jueves 9 de abril de 2015 a las 19:00 en el Museo Evita (Lafinur 2988, CABA).


 

El tren se va, Flavia Tomaello

Esta muestra es la primera exhibición de un trabajo de investigación sobre estaciones de trenes en la Argentina. Podrá verse hasta el 30 de Abril de 2015 en el Museo Evita.

En la inaguración estarán presentes el artista Daniel Santoro y la licenciada Claudia Puebla, curadora de la muestra. El evento tiene el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, Plusmar y Mallin enmarcados, entre otros sponsors.

Flavia Tomaello es contadora y licenciada en Comunicación Social (UBA). Ha trabajado en medios como La Nación, Perfil, Para ti, Ohlalá!, Apertura, Mercado, Target y El publicitario. Desde 1992 dirige una consultora de prensa que asesora a empresas de la Argentina, Chile y México.

Ha publicado más de treinta libros, entre los que se destacan Qué animales somos como padres y Mala Madre.

Casi 500 millones de conexiones 4G LTE en todo el mundo

La organización 4G Americas informó que, al término de 2014, existían casi 500 millones de conexiones 4G LTE (Long Term Evolution) en todo el mundo. América del Norte sigue siendo la región mundial líder por participación de mercado, penetración y cobertura. En América latina, existen 59 redes LTE comerciales en 22 países.


 

Datos de LTE movil a nivel mundial
Gráfico: Las suscripciones a LTE representan el 40% de las conexiones móviles en América del Norte. Le siguen los mercados de Europa Occidental, el Pacífico Asiático, Europa del este, América latina, Medio Oriente y Africa.

Entre 2013 y 2014, el Pacífico Asiático sumó casi 152 millones de conexiones LTE; América del Norte adicionó 64 millones de; y Europa Occidental tuvo casi 50 millones de conexiones LTE nuevas.

América latina tuvo un crecimiento anual impactante: A fin de 2013 solo 2 millones de personas tenían acceso a la red LTE,  mientras que al finalizar el 2014 la cifra llegó a los 12 millones. Sin embargo, la banda ancha móvil 3G tiene una participación de mercado del 38%.

Esto puede atribuirse en gran medida a las subastas de espectro que tuvieron lugar en distintas partes de la región, lo que permitió que los proveedores de servicios tuvieran la capacidad de ofrecer servicios LTE a sus clientes, comenzando principalmente en los centros urbanos densamente poblados.

José Otero, director de 4G Americas para América latina y el Caribe, adelantó que ya hay varias subastas de espectro anunciadas para el 2015: “Esperamos al menos diez nuevas redes LTE comerciales durante 2015. Además, podríamos ver la expansión de LTE-Advanced a nuevos mercados con operadores que se esfuerzan por posicionarse como innovadores.”

Por otro lado, América del Norte representa al 33% de las conexiones globales de LTE con 164 millones del total de 498 millones de conexiones a nivel global. Sin embargo, a mitad de 2014, la región del Pacífico Asiático superó a los Estados Unidos y Canadá en el primer puesto.

Gráfico: Crecimiento de los diferentes tipos de redes entre 2013 y 2014
Gráfico: Crecimiento de los diferentes tipos de redes entre 2013 y 2014. LTE actualmente está desplegada en 367 redes en 121 países.

La cobertura de LTE en Estados Unidos alcanzó a más de 300 millones de personas, su población total se calcula en 318 millones de habitantes, lo que significa que aproximadamente el 94% de la población de los Estados Unidos tiene acceso a este servicio.

En esa región, la penetración de smartphones es del 75%. Por esta razón, operadores como AT&T, Sprint, T-Mobile y Verizon están considerando a la red LTE-Advanced para satisfacer la creciente demanda de servicios de datos avanzados.

Chris Pearson, presidente de 4G Americas, cree que “a medida que los integrantes clave de la industria continúen impulsando el avance de LTE adentrada la próxima década, la innovación de LTE podría posiblemente tener un papel clave en la provisión de las bases para la banda ancha móvil de la tecnología de 5G en el futuro.”

La consultora inglesa Ovum recolectó los datos.

Fuente: 4g Americas

Restart convocó a más de 18 mil personas

Más de 18 mil personas participaron de la 1era edición de Restart, encuentro de gaming y tecnología, que se realizó del viernes 26 de marzo al domingo 29 de marzo de 2015 en los pabellones 2 y 3 del Centro Costa Salguero (Avenida Rafael Obligado 1221, CABA). Otros 55 mil espectadores lo disfrutaron via streaming en vivo a través de www.restartexpo.com


Stand: Riot Games, Halle 8

Muchos usuarios compartieron sus vivencias a través de las redes sociales, con el hashtag #RestartBA2015.

Restart contó con un mega escenario, 350 metros de pantallas LEDS, más de 150 estaciones de juegos para competir, más de 120 mil pesos en premios, ocho torneos en simultáneo, múltiples charlas y exposiciones.

La primera edición de restart fue el sitio elegido para el lanzamiento exclusivo de Battlefield Hardline, un videojuego de acción creado por Visceral Games con la colaboración de EA Digital Illusions CE (DICE) y publicado por Electronic Arts.

Durante la exposición, hubo competencias de los videojuegos FIFA15, League Of Legends, DOTA 2, Counter Strike Globall Offensive, Hearthstone, Starcraft 2, Mortal Kombat 9 y Ultra Street Fighter IV, entre otros.

En el salón de exposiciones, se presentó de la primera guitarra argentina realizada con impresoras 3D. También hubo conferencias sobre Bitcoin Argentina y el desarrollo de videojuegos en nuestro país.

Fuente: Restart

Sofrecom Argentina creció 27% en 2014

Sofrecom Argentina anunció sus proyecciones para el 2015 y lo hizo en ocasión de la visita a la Argentina de Didier Lelièvre (centro de la foto), deputy CEO, networks and services VP de Sofrecom (Orange Group).


Sofrecom: Hettema, Lelièvre, GarciaJunto a Lelièvre se encontraba Adrián Hettema (director general – Sofrecom Argentina) y Alejandro García (director de negocios corporativos – Sofrecom Argentina). Didier Lelièvre no ahorró elogios hacia la filial argentina, a la calificó como el diamante de las 27 localizaciones en el mundo que posee Sofrecom.

“Estamos entusiasmados con la gran capacidad técnica y el conocimiento de alto valor agregado de Sofrecom Argentina. Esta es una distinción, un valor agregado por el cual Argentina siempre se destacó incluso por encima de otros países”, afirmó Lelièvre.

Las soluciones y proyectos de Sofrecom hoy están focalizados en tres importantes tecnologías: Mobile, Cloud y Big Data. En este sentido, la empresa tiene como objetivo para el presente año expandir su negocio en estas áreas y potenciar al máximo sus capacidades.

En referencia a la certificación obtenida en noviembre 2014 en CMMi5, Didier Lelièvre afirmó que “la filial local cuenta con competencias únicas en la organización y esto es una gran ventaja para el Grupo Sofrecom a nivel mundial”.
Por su parte, Adrián Hettema recordó que es la primera empresa argentina en tener acreditación de los modelos CMMI-DEV Nivel 5 y CMMI-SVC Nivel 5 y MR-MPS-SW, independiente de su casa matriz y la número quince a nivel mundial.

En relación a los indicadores de crecimiento e inversiones, Hettema aportó los siguientes números:

· De 2006 a 2015, la facturación creció 9 veces. Y pasó de 34 millones a 302 millones ARS
· De 2012 a 2013, la facturación creció un 44%.
· De 2013 a 2014 creció un 27% totalizando 254 millones de ARS
· De 2014 a 2015, un 18% estimado llegando a 302 millones ARS

Asimismo anticipó que la inversión prevista para 2015 es de 8 a 10 millones de pesos, mínimamente dependiendo del avance de las distintas prácticas.

Las industrias sobre las cuales vienen trabajando y se focalizarán más aún durante este año son Telecomunicaciones, Energía, Utilities, Mercado Financiero, Automotriz y Oil & Gas.

Alejandro Garcia anticipó que así como se crecerá mucho más localmente, la compañía apuesta también a incrementar la exportación de servicios a otros países como Estados Unidos, Brasil, Francia y Colombia, entre otros.

Desarrollan una bicicleta que permite carga de celulares en espacios públicos

Un grupo de docentes investigadores y alumnos crearon el prototipo de un sistema de carga de celulares que funciona en una bicicleta fija, que podría estar ubicada en plazas y espacios públicos. El equipo desarrollador forma parte del Departamento de Ingeniería Eléctrica y del Grupo de Estudios de Energía (GESE) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional de Bahía Blanca.


Bicicleta que carga celulares UTN Bahía BlancaLa bicicleta fija de tipo spinning, tiene un sistema de generación adosado al sistema de pedales que genera la energía para poder cargar un teléfono celular u otro dispositivo electrónico. Miembros de la UTN local informaron a Télam que “el prototipo consta de un generador de corriente continua de 24 volts y una caja de reducciones 57:1”.

“Conectado a su eje se encuentra un conversor CD-CD que puede operar en el rango de 3 Volts a 24Volts, el cual posee un diseño de actualidad, con componentes SMD (montaje superficial) y placa de fibra de vidrio FR4 de alta calidad”, agregaron.

Eduardo Guillermo, codirector del GESE, comentó que el objetivo básico del prototipo es “concientizar sobre los pequeños aportes que podemos hacer cada uno de nosotros a un desarrollo energético sustentable”.

“El hecho de tener un dispositivo en un lugar público que me permita hacer actividad física y al mismo tiempo prestar un servicio como es la carga de un dispositivo que es una cuestión que va en el sentido de concientizar el uso sustentable de la energía”, afirmó.

Por último, el docente dijo que “todavía no hemos calculado los costos industriales e incluso la idea es trabajar durante este año en sistemas que puedan adaptarse a dispositivos existentes como las bicicletas de spinning que se encuentran en los gimnasios o las bicicleta con fines de mejorar la capacidad física”.

El desarrollo de la bicicleta forma parte de un acuerdo con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires y tanto el conversor como el cuadro de la bicicleta fueron enteramente diseñados y construidos en el Laboratorio de Ingeniería Eléctrica y la Unidad de Diseño Industrial (Uditec) de la regional UTN.

Fuente: Télam

 

 

La tecnología detrás de la eficiencia energética

El programa Renovate, impulsado por el Gobierno Nacional, promueve el recambio de viejas heladeras, frezzers y lavarropas por otros productos más eficientes energéticamente. El centro INTI-Energía, realiza una serie de pruebas y ensayos para calcular el índice de eficiencia energética de cada electrodoméstico.


 

Consumo energetico según electrodomesticoEl índice de eficiencia energética surge de dividir el consumo eléctrico anual por un indicador del volumen, de acuerdo con la clase climática del electrodomestico. La eficiencia energética brinda notables beneficios ambientales y significa una disminución importante de costos para el consumidor.

Según las normas IRAM, los electrodomésticos deben pasar diferentes ensayos para poder ser catalogados. El INTI realiza esos ensayos que relacionan una serie de factores para calcular la eficiencia energética. El organismo certificador avala dicho ensayo de laboratorio.

Desde que se comenzó a evaluar la eficiencia energética, las fábricas comenzaron a producir productos cada vez más eficientes . Actualmente el IRAM esta en proceso de ampliar aún más la eficiencia en refrigeradores, incorporando a la mejor nota que una heladera podía obtener, la A, variantes superadoras, como A+++ o A++, como ya ocurre en otros países.

Además el INTI, en colaboración con la Secretaria de Energía, también brinda capacitación gratuita a las empresas fabricantes de heladeras.

El sector residencial consume alrededor del 33 % de la energía eléctrica utilizada en el país. Por eso, a la hora de elegir una heladera o un lavarropas, es importante mirar más allá de la apariencia estética y tomar en cuenta cuál es la eficiencia energética del producto.

¿Qué significa que un producto es más eficiente energéticamente? Si se trata de heladeras, por ejemplo, aquella que demuestre que brinda igual prestación con menor consumo energético será la de mayor eficiencia energética.

El consumidor puede advertir esas diferencias con sólo leer la etiqueta de eficiencia energética que traen muchos productos.

Más información sobre el plan renovate aquí.

Fuente: INTI

Nerdbanker, una web para comprar y vender materiales universitarios

Nerdbanker es un sitio web, donde los  estudiantes universitarios pueden comprar y vender contenidos académicos como apuntes, resúmenes, trabajos prácticos, modelos de examen, tesis, tesinas y videos. El registro y la publicación de materiales, son gratuitos. Es la primer página de este tipo registrada en Latinoamérica. 


Logo de NerdbankerAquellos que publican contenidos, deciden el precio de venta de sus documentos. Así, otros estudiantes pueden comprar y descargar todo lo que necesiten para guiarse en su estudio, mientras que el vendedor ganará dinero cada vez que alguien seleccione su documento.

Los usuarios pueden pre visualizar los documentos antes de comprarlos y valorar la calidad del material creando un ranking útil que guiará futuras compras del resto de la comunidad.

La plataforma tiene un buscador que permite encontrar documentos específicos por universidad, carrera, materias y cátedras. El sitio posibilita, además, la integración de documentos en todos los formatos.

Nerdbanker también permite que, el perfil y todo el contenido que los usuarios suban al sitio funcionen a modo de CV. Así las empresas podrán buscar estudiantes y jóvenes profesionales, a través de este medio.

La iniciativa, ha logrado la firma de acuerdos de cooperación con centros de estudiantes de universidades, como el de la Universidad Torcuato Di Tella (CEDIT).

Las fundadoras del sitio son las hermanas, Dominique y Madeleine Dujovne. El socio y director legal de la firma es Daniel Monastersky, abogado especialista en seguridad informática. Wolox es la empresa desarrolladora del proyecto.

Madeleine Dujovne, CEO de la empresa y futura licenciada en Letras, afirma que “NerdBanker se vale de las nuevas tecnologías para formalizar una situación que se da en todas las aulas. Incentivamos la energía creadora y la producción de contenido de calidad, proponiendo una herramienta que permite que los estudiantes puedan capitalizar su esfuerzo”.

Por su parte, Dominique Dujovne, fundadora y presidente de NerdBanker, detalla: “Queremos premiar el saber otorgando beneficios especiales para los alumnos más sobresalientes. Por eso estamos desarrollando el Club NerdBanker, un club de nerds cuyo requisito de pertenencia es tener un promedio académico mayor a siete”.

Las noches en vela y el esfuerzo, ahora tienen precio.

Fuente: NerdBanker

Lanzamiento de Girls in Tech Argentina

Girls in Tech (GIT) llegó a la Argentina. A través de diferentes proyectos, la organización trabaja para disminuir la brecha de género en el mundo de la tecnología. En la década del 70, el 75% de los estudiantes en carreras de ciencias de la computación eran mujeres. Hoy son sólo el 11%.


 

Foto: @laurapaonessa

La presentación del capitulo argentino de Girls in Tech, se realizó el miércoles 18 de Marzo de 2015 en NXTP Labs (Malabia 1720). El evento tuvo el apoyo de Yahoo!, Spirit Consulting y Nxpt Labs.

Girls in Tech, nació en 2007 en Silicon Valley (San Francisco, Estados Unidos). Su fundadora es Adriana Gascoigne, licenciada en marketing con larga trayectoria en empresas tecnológicas. Actualmente la organización está presente en más de 40 ciudades como Nueva York, Londres, Tel Aviv, Lagos, San Pablo y Santiago de Chile.

El equipo local está integrado por 9 mujeres provenientes del área de gobierno, educación e ingeniería. Carolina Hadad, programadora y evangelista de Girls in Tech Argentina, contó que “desde girls in tech queremos desmitificar la idea de que la computación es una ciencia oculta, complicada y solo apta para genios.”

Para lograr este fin, GIT impulsará el Programa Technovation Challenge junto con a la comunidad Global Shapers Buenos Aires. Technovation challenge es un programa mundial para chicas de 13 y 17 años, que enseña a usar la tecnología con un propósito, promoviendo el espíritu emprendedor. Surgió en 2009 y actualmente se realiza en 60 países.

Las adolescentes recibirán capacitación durante tres meses con una mentora: “Las chicas tienen que resolver una problemática de sus comunidades. Durante las primeras semanas se identifica el problema a resolver y luego, se busca como solucionarlo desde la tecnología. Al final las participantes tienen que crear una aplicación para sus teléfonos celulares”, agregó Hadad.

En Moldavia, las participantes del programa crearon una app para educar sobre el cuidado del agua: la herramienta muestra un mapa con pozos no contaminados e instrucciones para testear y potabilizar el agua. Por su parte, las jóvenes brasileras trabajaron en una juego que informa sobre la deforestación del amazonas y permite que los usuarios “adopten un árbol”.

Actualmente, las mujeres están muy presentes en las redes sociales pero poco presentes en generar contenidos. Melina Massnata, i+D manager de la organización, comentó: “En Wikipedia solo el 8,5% de los editores, son mujeres. Ellas suelen escribir artículos sobre moda, personalidades y filosofía, mientras que los hombres editan contenidos relacionados a la matemática y la geografía”

Esta brecha digital y cultural, aumenta por los estereotipos instalados en la sociedad. Sofía Contreras, managing director de GIT Argentina, explicó que las instituciones educativas encaran las carreras de ingeniera y desarrollo de software de manera poco atractiva.

En 2014, la Fundación Sadosky realizó el informe “Y las mujeres… ¿Dónde están?”, para investigar porque presencia femenina es tan baja en las actividades informáticas. El estudio está basado en una serie de encuestas a  estudiantes secundarios de segundo y quinto año, provenientes de escuelas del conurbano bonaerense.

La investigación demostró que solo 9 mujeres de cada 67 varones, manifiestan la vocación de estudiar informática. A pesar de que las carreras informáticas son de las mejores pagas, las mujeres eligen dedicarse a actividades relacionadas al arte, la asistencia a personas y la docencia. La programación aparece rankeada décima entre trece opciones.

Actividades deseadas segun genero en Argentina 2013
Tabla del informe de la Fundación Sadosky.

En 2015 sucedió algo histórico: 3215 alumnos se anotaron a carreras de Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que solo 2797 ingresantes eligieron carreras sociales. En Argentina se reciben apenas 300 ingenieros por cada 1.000 abogados.

Para duplicar la cantidad de graduados en cartas de ingeniería, en 2012 el Gobierno Nacional lanzó el plan nacional estratégico de formación de ingenieros (PEFI), con una inversión anual de 50 millones de pesos.