Amplio respaldo de la Justicia Porteña a la legalidad de Uber, según da cuenta una comunicación de esta empresa. El fallo destaca la importancia de la licencia profesional y declara la nulidad absoluta de la retención de licencias de conducir
El Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 28 de la CABA resolvió en dos sentencias firmes que manejar utilizando la aplicación de Uber no constituye una falta y no es aplicable la denominada ley “anti-Uber” sancionada por la Legislatura Porteña.
Las sentencias destacan que los conductores contaban con licencia de conducir profesional, al igual que más de 175.000 socios conductores con licencia profesional que generaron ganancias manejando con la aplicación de Uber en 2019.
Además, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 9 de la CABA resolvió también en una sentencia firme que la retención de la licencia a un conductor en un control de tránsito viola el procedimiento establecido por el Código de Tránsito.
Desde 2019 todos los viajes a través de la app cuentan con un seguro de accidentes personales para el socio conductor y los usuarios a través de Seguros SURA, al cual se agregó luego un seguro de responsabilidad civil, en línea con la regulación 615/2019 de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Los nuevos fallos en favor de Uber van en línea con una sentencia anterior, de mayo 2019, en la cual la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires resolvió que la actividad de Uber no constituye contravención alguna y revocó todas las condenas impuestas contra la empresa y sus directivos por el supuesto “uso lucrativo del espacio público sin autorización”.
Actualmente, Uber está disponible de manera limitada, con productos específicos que se encuentran en línea con las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio vigentes. Los usuarios que se encuentran exceptuados por su actividad pueden solicitar viajes a través de Essential y Medics. Uber Essential es un producto diseñado para personas exceptuadas. Uber Medics es un producto específico para el personal de salud, con un precio de referencia 20 por ciento inferior a un viaje comparable en Uber Essential. A su vez, todos los usuarios pueden solicitar viajes con Uber Flash para enviar y recibir artículos sin salir de la casa o tener contacto con otras personas.
La pandemia de COVID-19 y sus consecuentes restricciones a la movilidad dispararon el uso de tecnología para resolver las compras y el aprovisionamiento en hogares. Los consumidores se volcaron hacia el comercio electrónico y en segmentos esenciales, como el de productos de almacén, se notaron crecimientos notables, en especial en aquellos que pueden ayudar a preparar más de un tipo de comida.
“Los datos disponibles a 60 días del inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio muestran que los supermercados duplicaron en promedio la cantidad de usuarios que los visitaron. Sin embargo, el tiempo de permanencia promedio no alcanza para la realización de una compra online”, explica Ernesto Kiszkurno, socio de Practia. Según datos recientes de SimilarWeb y de ComScore, la curva de visitas a los supermercados de Argentina durante la cuarentena mostró picos similares a los que se vieron en la última Navidad, con un crecimiento promedio de usuarios únicos de más de 90% respecto a febrero de 2020.
“Según datos de MercadoLibre, en cuarentena, la cantidad de compradores online sólo habría crecido 40%, un dato que contrasta con el incremento de visitas. En este sentido, muchas empresas del sector enfrentan un desafío enorme. Por un lado, tienen importantes déficits en términos de infraestructura para soportar esta suba, por otro no logran una buena experiencia del cliente entre las distintas plataformas, dado que no hay omnicanalidad ni multiexperiencia, sino una superposición de plataformas con problemas de coordinación”, agrega el ejecutivo.
Otro contraste es que, a pesar de que 70% de las personas inicia una búsqueda de productos esenciales a través del teléfono móvil, apenas 7 de cada 10 cadenas de supermercados en el país tienen desarrollada alguna app para mostrar sus propuestas de producto y precio y sólo 6 de ellas permite además iniciar un proceso de compra, sin grandes diferencias funcionales entre la experiencia en la computadora y en el teléfono. ¿El resultado? El tiempo promedio de visita es de seis minutos, a todas luces insuficiente para completar una compra y las grandes cadenas mostraron caídas de ventas superiores al 1% durante el mes de abril frente al mismo mes del año pasado. “La frustración le gana a la experiencia”, afirma el ejecutivo y justifica que las ventas en comercios de barrio sí tuvieran un crecimiento, según datos de la consultora Scentia.
La pandemia trajo otro efecto secundario: la reactivación de proyectos de transformación digital en diversos sectores. El retail no es la excepción. “Muchos contemplan mayores niveles de automatización de procesos, como control de precios en los portales de compra hasta actualización de inventarios por análisis de imágenes o gestión de respuestas a pedidos de clientes a través de canales digitales”, anticipan desde Practia.
En este sentido “trabajar para mejorar la tasa de conversión a ventas rediseñando y midiendo el journey de los clientes, incluyendo los canales físicos además de los digitales será la prioridad de los próximos meses”, agrega.
Todo indica que el nuevo desafío para los distintos actores involucrados en el segmento es ganar la última milla, es decir, quedarse con la relación digital directa con los clientes. Para vencer en esa batalla tendrán que entregar soluciones y una experiencia personalizada a los nuevos consumidores digitales, que no suelen dar dos oportunidades a una misma marca.
El PNUD está lanzando, junto con EPFL Tech4Impact, Orange y SAP, la segunda edición de la Convocatoria de Nominaciones para seleccionar las empresas de impacto en la etapa de crecimiento (GSIV) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de identificar a 12 empresarios de países en desarrollo para participar en la Cumbre de Finanzas de los ODS (SGSGeneva) durante el primer trimestre de 2021.
La convocatoria del PNUD busca identificar emprendedores innovadores que hayan desarrollado a escala productos y servicios para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al tiempo que logran el éxito comercial.
“Estamos buscando emprendedores que hayan cerrado su Serie A o hayan alcanzado el equilibrio a través del crecimiento orgánico. La Convocatoria de Nominaciones de 2020 sólo aceptará empresas de impacto que proporcionen productos y servicios que reduzcan las desigualdades (con especial atención a las desigualdades en género y capacidades mejoradas) con soluciones que empoderen a las personas en la parte inferior de la pirámide en los países en desarrollo a través del acceso a la salud de calidad, la energía asequible y limpia, y mediante la reducción y recuperación de residuos. “Debido al brote actual de enfermedad coronavirus (COVID-19), se ha vuelto imperativo que se desarrollen y estén disponibles soluciones que ayuden a prepararse y abordar los brotes. Por lo tanto, la edición de 2020 de la selección gSIV fomentará, en particular, la nominación de empresas de impacto que desarrollen soluciones específicas que puedan ayudar a prevenir, tratar, probar y/o monitorear enfermedades infecciosas”.
Las nominaciones son a través de un formulario en línea,y la fecha límite es el 15 de julio de2020 a las 11:59 pm CET y según los siguiente criterios de elegibilidad. El PNUD cree que estos empresarios aportarán pruebas de que hacer el bien y hacerlo bien ya está sucediendo en los países en desarrollo. Para obtener más información sobre los finalistas de 2019, visite el sitio web de SGS.
Fuente: United Nations Development Programme (UNDP)
Mailing Address: Palais des Nations, CH-1211 Geneva 10
Street Address: 15 Chemin des Anémones, Châtelaine,
TENDIEZ Experiencias continúa el ciclo de Conferencias Web donde se propone abrir nuevas preguntas sobre temáticas de la arquitectura especialmente atravesadas por la pandemia. Las anteriores tres ediciones abordaron la relación con los espacios de salud, de trabajo y de educación, donde participaron cerca de 500 asistentes por evento, de todo la Argentina y la región.
En esta próxima Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Nuevo escenario para la arquitectura, los desarrollos y la construcción”, la propuesta es reflexionar sobre los desafíos del actual escenario y los pasos futuros para reiniciar la actividad.
Desde la visión de los profesionales de la arquitectura Valeria del Puerto -presidenta de CPAU y socia de del Puerto Sardin- y Gerardo Azcuy -fundador y director general de Azcuy, estudio porteño que diseña y desarrolla múltiples edificios de vivienda en altura-.
Desde la mirada de los emprendimientos comerciales y las obras de construcción hablará el Ing. Marcelo Lozano -Gerente de Construcción del Grupo Alvear- y el panel será coordinado por el Arq. Bill Marshall, titular del Estudio Marshall, quien también dirigirá las preguntas de un activo chat de asistentes.
Algunos interrogantes que se propone plantear son: ¿Cómo evalúan los cambios culturales y del negocio por el nuevo escenario? ¿Había cambios pendientes que hoy se aceleraron? ¿Cómo romper la inercia y reiniciar la actividad? ¿Qué desafíos tendrá la cadena de valor, desde la inversión y los desarrollos, la arquitectura y el diseño interior, la construcción, el abastecimiento y la fabricación? ¿Cómo influyen los ejes de salud, seguridad y sostenibilidad en todo el sector? ¿Cuáles serán los cambios y nuevas normalidades en la forma de trabajar desde el diseño, la comunicación, el movimiento en obra, las tecnologías, la provisión y fabricación de materiales? ¿Habrá una mayor inversión en proyecto y planificación? ¿Cambiarán las especificaciones? ¿Qué cambios urbanos se empiezan a ver a nivel global que afectarán la actividad del sector? ¿Habrá una demanda diferente en destinos como vivienda, oficinas y otros? ¿Cuáles son las principales dificultades, aprendizajes y oportunidades en este nuevo escenario?.
Los sponsors de esta 4° Conferencia Web son las empresas Axal, Carpeal, Oikoss, Roto Frank y Siemon, acompañando institucionalmente los Colegios de Arquitectura CAMZA de Mendoza y CAN de la provincia de Neuquén.
La siguiente Conferencia Web TENDIEZ Experiencias será el jueves 11 de junio y abordará el tema de la transformación de la vivienda, continuando con la 6° Conferencia Web sobre la transformación digital de la arquitectura el jueves 25 de junio, siempre a las 18 hs.
Como siempre en TENDIEZ Experiencias la propuesta es compartir aprendizajes, con 10 minutos por cada orador, y buscando construir un pensamiento conjunto que proyecte tendencias. Inscripción gratuita con cupos limitados a 500 asistentes en www.tendiez.com.ar
El Gobierno nacional repatrió fondos por más de u$s 21 millones que el Estado argentino tenía depositados en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para destinarlos a la adquisición de 70.000 nuevas computadoras, en el marco del Programa de conectividad federal “Juana Manso” que lleva adelante la cartera educativa.
Se trata de una medida de carácter excepcional, en el contexto del COVID-19, que busca garantizar la igualdad de oportunidades y facilitar a todos los estudiantes el acceso a las tecnologías digitales para sostener la continuidad pedagógica durante la pandemia.
El cierre de las escuelas y la suspensión de clases presenciales en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno para evitar la propagación del virus dejó al descubierto más que nunca la brecha digital que existe en la Argentina: no todos los alumnos cuentan con las mismas herramientas ni la conectividad necesarias para poder asegurarse la continuidad en el aprendizaje.
En este contexto, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que “hoy más que nunca, tenemos un Estado presente que busca proteger la producción y el trabajo y contener el aumento de la pobreza y la indigencia” y detalló que cerca del 40% de los hogares no tienen acceso a una computadora.
“En el marco de la pandemia, los sectores de bajos recursos tienen mayores dificultades para acceder a conectividad y educación en línea, y las desigualdades se profundizan”, aseguró el ministro y agregó: “Educación es inclusión y es futuro, y esta medida busca, por un lado, evitar que esta brecha digital se amplíe y, por otro lado, estimular la producción del sector”.
Asimismo, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, destacó: “Como lo manifestó el presidente Alberto Fernández, acceder a libros y tecnología es un acto de ciudadanía. Tenemos el desafío de volver a transitar el esquema de una computadora para cada estudiante y lograr el 100% de conectividad en nuestras escuelas”.
El titular de la cartera educativa explicó que “hoy estamos recibiendo una inversión para poder entregar 70.000 computadoras más a estudiantes del sistema educativo que serán producidas en el país generando empleo argentino, en el marco del programa de conectividad federal Juana Manso”.
El Ministerio de Educación, en acuerdo con cámaras, empresas de computación y representantes sindicales de la Unión Obrera Metalúrgica, puso en marcha esta importante producción de material tecnológico como primer paso de adquisición de computadoras, con un plan que pretende apalancar al sector de la electrónica en el país cuya actividad fue paralizada desde el 2016.
Según un informe del INDEC que midió el uso de computadoras en la población total de 31 aglomerados urbanos de la Argentina, durante el último trimestre de 2019 en el decil más pobre de ingreso per cápita sólo el 23,5% utilizó ese tipo de dispositivos, mientras que en el decil más rico, lo hizo el 71,9%.
Sobre los fondos repatriados
En mayo de 2001, la Argentina realizó un depósito de DEG 15,6 millones, cuyos intereses iban al Fondo para la Reducción de la Pobreza y Operaciones de Crecimiento para Países Pobres Altamente Endeudados. Ese depósito, que hoy equivale a u$s 21,3 millones, expiró el 4 de mayo pasado.
Dada la crisis económica que está transitando el país y la necesidad de recursos para enfrentar los efectos de la pandemia, el Gobierno optó por recuperar esos fondos, que el 7 de mayo pasado fueron transferidos a la Argentina.
Un equipo de científicas argentinas desarrolló un método que permite descubrir la presencia del coronavirus en aguas residuales. La iniciativa permite registrar aumentos o descensos de la circulación del SARS-CoV-2 entre la población. Y, si las mediciones se extienden en el tiempo, podría brindar una señal de alerta temprana ante eventuales rebrotes de la enfermedad. La noticia está en el portal NexCiencia.
Uno de los problemas que no se ha podido resolver en el marco de la pandemia de COVID-19 es la evaluación precisa del nivel de circulación del SARS-CoV-2 en una determinada población. El hecho de que 8 de cada 10 pacientes infectados no presenten síntomas (algunos estudios indican que ese número es todavía mayor) dificulta mucho ese cálculo. Por otro lado, el costo económico que implica la realización de testeos masivos hace que muy pocos países puedan implementarlos y que sólo puedan ser realizados sobre sectores puntuales de las sociedades o poblaciones muy pequeñas.
Junto con Viviana Mbayed (en el centro) forman parte de este proyecto: (de izq. a der.) Sofía Díaz, María Dolores Blanco Fernández, Carolina Torres y Melina Barrios.
Con la idea de realizar un aporte complementario para enfrentar este desafío, un equipo de científicas argentinas ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de SARS- CoV-2 en aguas residuales. “Este es un virus de transmisión respiratoria y la mayor carga viral uno la encuentra, justamente, en las vías respiratorias de un individuo. Pero este virus también se excreta en materia fecal. Entonces, el virus termina en el sistema de cañerías que llevan esas aguas residuales hasta las plantas depuradoras”, indica la investigadora de CONICET Viviana Mbayed.
Muestras que valen por miles Mbayed, junto con un grupo de colaboradoras, viene trabajando hace varios años en el Instituto de Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, en la búsqueda y caracterización de virus que están en el ambiente, en particular en el agua y en alimentos, que participan de lo que se llama “ruta oral-fecal de contagio”. “Ahora tuvimos que adaptar un poco la metodología hacia la detección de este virus, que tiene características diferentes a los virus desnudos con los que veníamos trabajando”.
Esta iniciativa permite, a partir de la aplicación de técnicas similares a las de PCR, utilizadas en los estudios clínicos, hallar rastros del genoma del SARS-CoV-2 en una muestra compuesta por el material aportado por cientos y hasta miles de individuos, incluso por aquellas personas que son asintomáticas. “Este es uno de los puntos que nosotros destacamos. Esta metodología constituye un aporte interesante porque uno está encontrando el material genético del virus que es excretado no solo por la gente que presenta síntomas sino también por las personas que tienen infecciones asintomáticas o con muy pocos síntomas, muchas de las cuales no son captadas por el sistema sanitario”, subraya Mbayed.
Diferentes estudios han demostrado que el virus se excreta en cantidades importantes en materia fecal. Por lo tanto, es esperable una correlación entre la circulación del virus y su detección en aguas residuales. De allí que el proyecto apunta a realizar “una vigilancia poblacional masiva de SARS-CoV-2, a partir de un método no invasivo, que no se basa en la toma de muestras a personas individuales sino en muestras de aguas cloacales que nos va a decir la cantidad de virus que hay en un determinado momento en la población y cómo se modifica en función del tiempo”, dice Mbayed con entusiasmo. Y completa: “Se trata de una herramienta complementaria para investigar la circulación del virus en la sociedad”.
Una de las ventajas que tiene esta metodología, que ya se viene aplicando en varios países como Holanda, España, Italia, Estados Unidos y Francia, es que si el monitoreo se extiende en el tiempo, la mediciones periódicas podrían funcionar como una señal de alerta temprana frente a un eventual rebrote, ya que podría registrarse un aumento en la concentración del virus antes de que los infectados sean detectados por el sistema de salud. También podría ser útil para medir el resultado de las diferentes medidas que se adopten para combatir la pandemia.
Los pasos próximos: Esta iniciativa forma parte de los 64 proyectos (entre más de 900 postulaciones) que fueron seleccionadas para recibir financiamiento estatal en la “Convocatoria Extraordinaria IP-COVID-19” de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Asimismo, el equipo encabezado por Mbayed, fue convocado para integrar el grupo «Detección de coronavirus en el ambiente, con foco inicial en líquidos cloacales», que funciona en el marco de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. La idea es que sus integrantes coordinen las acciones que forman parte de sus iniciativas, que incluyen: monitorear los líquidos cloacales en estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de agua, describir la diseminación del virus en el entorno urbano y relacionarlo con la información proveniente de los diagnósticos clínicos.
Este grupo tuvo, recientemente, su primera reunión virtual encabezada por la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera. Allí cada uno de los equipos presentó los objetivos principales de sus investigaciones y se definieron las acciones que se realizarán en las regiones a analizar (que empezarán en el AMBA y la ciudad de Salta), la vinculación con las empresas de agua, las frecuencias de monitoreo, la provisión de resultados, los desafíos en cuanto a la elección de los puntos de muestreo, la toma y procesamiento de muestras, entre otros.
“La verdad es que estamos queriendo ponernos a trabajar ya mismo, pero bueno, antes tenemos que llegar a consensuar los protocolos que vamos a utilizar, también tenemos que tener clara la provisión de insumos a lo largo del tiempo, cosa que realmente se está facilitando. Todavía estamos en fase de planificación pero creemos que pronto estaremos en condiciones de comenzar y esperamos tener resultados sin demasiada demora”, remata Mbayed.
Las empresas reportaron que el 78% de los profesionales de TI estiman que en los últimos 12 meses sus empleados han puesto en riesgo datos de la organización. Allí es donde el Software Defined Perimeter (SDP) de AppGate se integra a las soluciones de mensajería instantánea de una empresa para informar sobre las acciones riesgosas de realizan los usuarios.
Las organizaciones en el intento de proteger sus redes se enfrentan a tres opciones que resultan insuficientes: Permitir, Denegar o Iniciar Sesión. Cuando las herramientas de mensajería instantánea señalan a un usuario riesgoso, una lo bloquea, mientras que las otras dos permiten que un perfil potencialmente malicioso ingrese al sistema. Para lograrlo, no es necesario que la seguridad de red sea tan invasiva.
“El viejo proverbio de seguridad contra el fraude dice: “El componente más débil eres tú”, y esto indica que los seres humanos podemos ser estafados, engañados o incluso sobornados. Al momento de infiltrarse en una red, incluso el perímetro de seguridad más protegido, los riesgos para que ocurran un fraude son muy altos. Ya sea de manera intencional o por accidente, las ‘amenazas internas’, como se les llama, son devastadoras para una empresa que sufre un ciberataque coordinado y sostenido.”, explica David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de AppGate.
Las empresas que intentan protegerse contra el elemento humano de las amenazas necesitan trabajar intensamente. Tienen la tarea de supervisar un amplio espectro, en el cual se incluyen cuentas de usuario riesgosas. Estas pueden ser abandonadas porque no se han utilizado para iniciar sesión durante un período de tiempo determinado; las activas que tienen acceso a datos y aplicaciones privilegiados o confidenciales; o las huérfanas, que proporcionan acceso a sistemas, servicios y aplicaciones corporativos, pero que ya no tienen un propietario válido.
En una reciente encuesta realizada a los líderes mundiales de TI en las organizaciones, el 78% de sus expertos en seguridad informática sienten que, en los últimos 12 meses, sus empleados han puesto en riesgo datos de la empresa accidentalmente; pero además y de manera más alarmante, el 75% cree que los empleados usaron información riesgosa de una forma intencional, según informa el vocero de AppGate.
Las organizaciones entienden muy bien el problema del usuario riesgoso, por lo que probablemente estén utilizando una o más soluciones de gestión de identidad (IM) para ayudar a asignar riesgos a estas tres categorías.
Para hacerlo, con efectividad es necesario que se cumplan estas cuatro herramientas desarrolladas para que las empresas consigan protegerse del Usuario Riesgoso:
Análisis de comportamiento de usuarios y entidades
Identidad jurídica y administrativa
Gestión de acceso privilegiado
Gestión de identidad y acceso
“Si su organización tiene usuarios haciendo actividades inusuales en momentos irregulares, por ejemplo, si se reporta el inicio de una sesión a las 3:00 a.m., o el ingreso a una cuenta desde China cuando el usuario nunca ha viajado fuera de país origen, entonces es necesario que la empresa tenga la capacidad de asignarles un riesgo a estas personas con una alerta de mensajería instantánea”, afirma David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de AppGate.
Del golpe contundente al ataque minucioso
Para este tipo de comportamientos la compañía experta en ciberseguridad resalta que el error de no integrar soluciones de mensajería instantánea con herramientas de seguridad dificulta la protección contra las amenazas de este tipo. En el caso de los usuarios riesgosos, las organizaciones se preguntan cómo podrían gestionar la alarma que representan estas personas descuidados o maliciosos de una manera que no interfiera con las operaciones diarias.
En algunos casos, las personas marcadas como usuarios riesgosos, en realidad no lo son tanto. El problema de los falsos positivos, si se salen de control, pueden volverse invasivos y detener la productividad de un usuario legítimo.
Por ejemplo, si un equipo de seguridad o de TI identifica un posible problema de usuario riesgoso y activa el registro adicional para investigarlo, se extraen los registros y se crean tickets durante un proceso que puede tardar varias días en solucionarse. Durante este periodo, el acceso a la cuenta ‘riesgosa’ podría estar deshabilitada, impidiendo que el usuario realice sus tareas tradicionales; y si se tratase de un falso positivo esta acción por el contrario, podría ser particularmente perjudicial.
El Software Defined Perimeter (SDP) de AppGate se integra a las soluciones de mensajería instantánea de una organización, así como con las que se podrían implementar en el futuro. AppGate SDP gestiona la riesgo que las empresas tienen con el eslabón más débil de la cadena para la ciberseguridad: el usuario y genera las alertas y mensajes de forma inmediata.
Qué talentos trabajar en esta desconcertante era en la que no sabemos siquiera ¿Cuándo volveremos a besarnos? como interroga una nota del Times de este viernes y trae la foto de dos actores de Hollywood, en 1937, con tapabocas para protegerse de una epidemia de gripe en esa temporada. Sucede que, tratando de mirar al futuro, muchos se preguntan hoy ¿Cómo será el primer beso pospandémico? Todo un tema para estos días en que el otro humano que no es de nuestro círculo íntimo es potencialmente un enemigo que puede traerme coronavirus, no obstante el flechazo que pueda causarnos ese otro ser a primera vista.
Volver a besarnos… Volver a abrazarnos… Comenzar a acariciarnos, un gran desafío para las nuevas amistades y acaso algo más. Todo tendrá las prevenciones que deparó el HIV cuando apareció 40 años atrás. Y a no desanimarse que esto también pasará y volverá el florecimiento de eso tan importante que para los humanos es la piel, los sentimientos, las emociones. Entretanto hay muchas cosas por hacer mientras atravesamos esta añoranza del abrazo, de la contención, del tú me importas. Ese es el aspecto que más percibo en los diálogos que por estos días se dan los equipos de trabajo y en ellos el papel clave que tiene Recursos Humanos y el anhelo de la contención.
“Como los enólogos, tenemos que conseguir el mejor blend para nuestra organización”, dijo Gabriel Pereyra, en el encuentro de expertos que realizó Hacking HR Buenos Aires. La reflexión apuntaba a responder aspectos de la convocatoria: Estamos viviendo una nueva normalidad, el futuro está acá, nos rodea y nos atraviesa. En esta nueva normalidad se pone en jaque la cultura organizacional, si los valores de la compañía eran compartidos y vividos o si simplemente quedaron colgados en la oficina. La humanidad sobrepasa las barreras de la organización y el desafío de HR ya no es sólo ver el employee experience sino el people experience.
Del otro lado de la pantalla había más de un millar de seres ávidos por saber si solo yo soy quien está desesperadamente solo, aislado y a nadie le importo o matices más nos envuelve a todos. “Volver a hablar de las emociones debería ser una obligación”, opinó Fernando Niizawa. “Así como antes quien hablaba de emociones era llamado débil; hoy, al contrario, es hora de hacerlo sin miedo a mostrarnos vulnerables”.
Y los jefes harían bien en preguntar a cada uno de sus coequipers ¿Cómo estás? Pero no todos lo practican. “Curioso -observa Gabriel Pereyra-, porque hace tiempo que venimos tratando estos temas y las corporaciones gastan un dineral. Sin embargo, una encuesta revela que el 40% respondió que nunca recibió la simple pregunta de su jefe ¿Cómo estás?”
Gabriela Hostnik apunto a su vez que es hora de “revalorizar las cosas más humanas y también redefinir el liderazgo. Aquellos que crecieron en alfombra roja siguen pensando en la reverencia. Y hoy es más valioso el auténtico, el humilde, simple y básico ¿Hola cómo estás?, que da contención. Y atento a que todos estamos improvisando, todos deberíamos tomar nota, hasta los políticos, porque ellos tampoco pasaron antes por esto.”
En toda época hemos tenido líderes -añade Gabriela Hostnik- y han sido valorados como líderes aquellos que han dejado huella. Todos tenemos algo para aprender y también para enseñar. Es hora de abrirse al campo de posibilidades a nuestro alcance, de rediseñarnos, rementorearnos. Fue lo que hice conmigo: me fui abriendo, conociendo, capacitándome. Y si pienso en ¿Cómo será el día después de la pandemia?””
Entonces me digo ese día es hoy. Ante la pregunta ¿Qué vas a empezar a hacer cuando esto termine? Desde hoy repensar emociones. Repensar Futuro. Reactivar la Resiliencia, afirma Gaby hostnik. ¿Cómo trabajamos con el talento en estos tiempos? La ronda coincidió que las emociones es uno de los talentos a trabajar en esta hora.
Para Verónica Funes, moderadora del encuentro, es la hora de contener a todos y junto a empresa y sindicatos aprovechar este tiempo de transformación digital para construir una nueva normativa e implementarla lo mejor posible. Desde su responsabilidad en el Ministerio de Trabajo refirió las tareas por contribuir a modernizar el Estado. Se estan haciendo muchos cursos en ambito laboral para explicar qué es y qué no es Teletrabajo. Explicó que el teletrabajo fue más fácil de implementar en muchas empresas privadas que en el Estado. Las compañías tenian cosas como computadoras y otros dispositivos para que teletrabajen, pero el Estado no tenía nada porque son articulos del Estado… Hay mucho allí que revisar y retrabajar.
DHL Global Forwarding, la empresa especialista en transporte de carga aérea y marítima de Deutsche Post DHL Group, presentó myDHLi, una plataforma en línea totalmente integrada para clientes de expedición de carga.
myDHL presenta una interface de usuario altamente intuitiva, facilitando su uso y garantizando que los clientes tengan a mano toda la información relevante. Siguiendo la modalidad de las funciones de los medios de comunicación social ya bien establecidas, como el seguimiento y el intercambio, se accede fácilmente a la información pertinente de todas las organizaciones y socios comerciales.
La gestión completamente transparente de las tarifas de flete, las ofertas, los modos de transporte, las emisiones de dióxido de carbono y todos los demás datos relacionados con los envíos se encuentran fácilmente con tan sólo unos pocos clics y pueden visualizarse en análisis e informes detallados. Uno de los aspectos más singulares es el beneficio de la visibilidad y el control total sobre todos los modos de transporte, las 24 horas al día, los 7 días a la semana.
«A pesar de la aceleración de la digitalización junto con la conectividad ultrarrápida, los clientes necesitan una menor complejidad. Y eso es exactamente lo que hace nuestra herramienta», dice Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding, SSA. «Hemos creado un portal de clientes centralizado e integrado que se adapta a las necesidades de nuestros clientes. Al combinar servicios como la cotización y reserva en línea con el seguimiento de envíos, la accesibilidad a documentos y el análisis de datos, estamos creando no sólo una visibilidad de 360 grados, sino que también estamos sentando las bases para que los clientes gestionen su logística, en cualquier momento y en cualquier lugar. Tenemos la firme convicción de que la digitalización tiene el potencial de facilitar y mejorar la actividad cotidiana de los consignadores de mercancías simultáneamente con la de los transportistas/agencias de carga. Esto se hace aún más cierto en tiempos impredecibles y difíciles como los que afrontamos actualmente con COVID-19, y que por cierto podría actuar ahora como un acelerador para la definitiva digitalización del sector. Eso es lo que la digitalización significa para nosotros y la razón por la que la convertimos en una piedra angular de nuestra estrategia para el 2025».
El Trabajo Remoto Acelera la Transformación Digital de las Empresas Latinoamericanas y cerca del 5% por ciento de los trabajadores de oficina ya hacían home office regularmente a nivel global antes de la pandemia. Hoy esta cifra se multiplicó hasta por 10. Casi la mitad de los trabajadores de oficina trabajan desde casa en todo el mundo. Una vez que esta crisis haya terminado, es probable que la mitad de ellos haga su trabajo de forma remota de forma regular.
Desde que comenzó una nueva era de distanciamiento social existen millones de empleados trabajando desde su casa, muchos de ellos por primera vez en sus carreras. El uso de herramientas de Colaboración, Videoconferencia y Comunicaciones Unificadas se ha multiplicado y las empresas no contaban con un plan de continuidad en los negocios lo suficientemente robustos para hacer frente a esta transformación. Ante ello Avaya Holdings Corp y la firma especializada Frost & Sullivan compartieron, a través de una charla virtual, estrategias y herramientas tecnológicas para afrontar esta “nueva realidad” generada por el trabajo remoto en América Latina.
Para responder a esta situación de riesgo sin precedentes en tamaño y alcance, que tiene como elementos centrales al “aislamiento” y al “trabajo remoto”, Frost & Sullivan recomienda a los empresarios: “Responder, reiniciar y crecer”. Esta metodología de trabajo captura los principales problemas que hoy enfrentan aquellos que están a cargo de la transformación digital en sus empresas y son abarcados por tres distintos equipos: Gestión de Crisis, Transformación Digital y Crecimiento.
Desde el punto de vista de Avaya, la colaboración es hoy la forma en que se hace el trabajo diariamente con equipos internos y externos, una fuerza de trabajo multi-generacional, así como equipos geográficamente dispersos. Avaya busca que la tecnología pueda ser adoptada por las diferentes generaciones y que la experiencia del usuario sea muy sencilla para que los equipos de trabajo puedan colaborar de manera eficiente a través de una computadora o dispositivo móvil.
“La situación generada por el COVID-19 ha sido un impulsor de la transformación digital en las empresas quienes han empezado a adoptar nuevas tecnologías de colaboración en la Nube como Avaya Spaces. Las compañías necesitan tener un ambiente de colaboración no solo a nivel interno, sino que permita tener comunicación del mismo nivel con clientes y proveedores. Para ello tienen que actuar rápido y logar que su plataforma tecnológica sea intuitiva, fácil de usar y de implementar, además de que sea compatible con cualquier otra tecnología”, comentó Gabriel López, gerente de Desarrollo de Negocios en la Nube de Avaya.
Al respecto, Juan Manuel González, director de Investigación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Frost & Sullivan, afirmó: “Las comunicaciones empresariales no van a volver a ser las mismas después del coronavirus. Antes de la pandemia se estimaba que alrededor del cinco por ciento de todos los trabajadores de oficina trabajaban en un esquema de Home Office regularmente, hoy ese número se multiplicó casi por 10. A nivel global cerca de la mitad de los trabajadores de oficina está trabajando desde su casa. Una vez que esta crisis termine es probable que la mitad de ellos realice su trabajo remotamente de forma regular”.
La adopción de la tecnología después del coronavirus va a estar determinada por diversos factores:
· Los presupuestos de TI van a ser afectados por el impacto económico
· Los modelos “Como Servicio” van a prosperar, no solo de Software, sino también de Hardware incluyendo dispositivos
· El crecimiento exponencial de la Nube ha demostrado ser una verdadera prueba de la capacidad de los proveedores durante épocas desafiantes, como las actuales
· Muchos proveedores de dispositivos o Hardware tendrán que poner a prueba su inventario y cadena de suministro
· La rápida respuesta de los proveedores de soluciones de comunicación y de colaboración los ha puesto a la altura de las circunstancias.
· La adopción de herramientas de tecnología en el futuro va a seguir estando condicionada por la seguridad, la recopilación de datos y la privacidad del usuario
En la industria de los Centros de Contacto esta situación está teniendo también grandes impactos y por ello:
· Es indispensable contar con herramientas tecnológicas para trasladar a los agentes lo más rápido posible a trabajar desde sus casas
· En América Latina los BPOs han sido quienes llevan la delantera y en muchos casos han puesto a más de la mitad de sus agentes a trabajar desde casa
· Estas iniciativas están condicionadas por el entorno, las regulaciones y las disposiciones gubernamentales en los distintos países; por ejemplo, en Argentina se han cerrado por órdenes del gobierno casi todos los centros de contacto. En otros países hay horarios mixtos, u operando con limitaciones, como en Perú
· En este contexto actual se ha priorizado adaptar la operación para funcionar en el contexto de crisis y después se puso el foco en otros elementos centrales como la productividad, la administración, el soporte a agentes, entre otros
· El éxito a largo plazo en los Centros de Contacto depende fundamentalmente de que los agentes puedan ofrecer y brindar experiencias positivas y satisfactorias a los clientes por lo que es evidente que la experiencia del cliente y de los empleados debe estar en igualdad de circunstancias
Las oficinas físicas tampoco volverán a ser las mismas, Frost & Sullivan considera que desde el punto de vista tecnológico se tendrá un entorno híbrido donde las empresas querrán aprovechar sus inversiones en tecnología On Premise, pero sin duda las nuevas inversiones vendrán de la mano de la Nube, de soluciones de colaboración, ágiles, que puedan ser pagadas por su consumo y por su servicio.
Para la firma especializada en crecimiento, en el contexto actual habrá ganadores y perdedores. Las compañías que han demostrado flexibilidad, eficiencia y resultados, a la altura de las circunstancias, van a estar un paso delante de su competencia.
La UNTREF desarrolló “TESCUCHO” una aplicación que mejora la comunicación afectada por el uso de tapabocas en lugares de atención al público. La app que convierte a texto de gran tamaño las palabras del hablante es una solución a la barrera que se genera en la comunicación por el uso de tapabocas, especialmente para quienes dependen de pistas visuales para entender el mensaje.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (CISTAS), creó “TESCUCHO”, una aplicación gratuita que convierte la señal sonora del habla en texto fácilmente visible en la pantalla del dispositivo. Con la app se busca ayudar en la comunicación que se ve afectada por el uso de tapabocas y mamparas que impiden la lectura de labios o la escucha de personas con pérdida de audición. “TESCUCHO” está disponible para teléfonos inteligentes y tablets con sistema operativo Android y conectividad a internet por datos móviles o Wi-Fi y puede descargarse desde el sitio web de la UNTREF.
Al ser obligatorio el uso de barbijos o tapaboca como medida de prevención del contagio del nuevo Coronavirus (COVID-19), se crea una barrera en la comunicación, sobre todo en quienes dependen en gran medida de pistas visuales para entender el mensaje (los labios del hablante) o a quienes una disminución en la sonoridad del habla, especialmente en las frecuencias de medios altos (atenuadas por el barbijo) les implique una pérdida de inteligibilidad.
La aplicación, desarrollada por los ingenieros David Chaik y Andrés Piégari, está pensada para que la usen masivamente quienes realizan tareas de atención al público. “Es para el interlocutor, que al utilizar la aplicación empatiza con las personas con capacidades auditivas diferentes. Esto es muy importante, porque no es que el hipoacúsico se encarga de sí mismo, sino que educa al resto de la sociedad a pensar en el otro”, definió el ingeniero Alejandro Bidondo, director del CISTAS y coordinador de Ingeniería de Sonido en la UNTREF.
El hecho de emplear el micrófono y la pantalla del dispositivo móvil, permite mantener una distancia prudencial entre personas disminuyendo así, las posibilidades de contagio del Covid-19. Otras de las virtudes de la aplicación, es que su diseño se encuentra optimizado para que el tamaño del texto, que ha sido convertido a partir de la voz, tenga el mayor tamaño posible para mantener la distancia interpersonal aún en aquellos casos donde el sujeto posee alguna deficiencia visual. “Es una aplicación muy simple pero muy bien pensada para este momento de distanciamiento social”, apuntó el director del CISTAS.
El uso de la aplicación es muy sencillo. Una vez que se haya instalado y abierto, la conversión de voz a texto se produce al oprimir el botón oreja. Al hacerlo por primera vez se debe conceder permiso a la aplicación para el uso del micrófono. A su vez permite ajustar el tamaño de las letras para su óptima visualización deslizando el cursor en la parte inferior de la pantalla. Al comenzar con la pronunciación de la frase deseada, la aplicación realizará la traducción a texto y se detendrá automáticamente cuando ocurra un espacio de silencio largo en la pronunciación verbal. Además permite escribir sobre la pantalla para transmitir un mensaje.
Desde el CISTAS resaltan que lo que se busca con la app es visibilizar la problemática a la que se enfrentan personas hipoacúsicas en este contexto en particular por el uso de barbijos y mamparas en lugares de atención al público como bancos, supermercados, farmacias o comercios donde la comunicación se dificulta, pero también que este tipo de herramientas deben ser incorporadas por toda la sociedad para atender en todo momento las demandas de personas con problemas de audición contribuyendo a la mejora de su calidad de vida.
“La creación de esta app es una excusa para revisar nuestras prácticas. El hecho de instalarme una aplicación que me permite comunicarme mejor con una persona sorda va a hablar de mi capacidad de empatía, de mirar al de al lado. Sabemos que si educamos a la población en la diversidad no va a ser necesario hablar de inclusión. Mientras tanto, como integrantes de una institución educativa pública queremos aportar, y que esta herramienta sirva nuevamente para pensarnos”, reflexionó Bidondo.
El CISTAS: Este Centro desarrolla en Argentina y en la región actividades de asesoramiento, acompañamiento tecnológico, control y certificaciones metrológicas en temas atinentes a la ingeniería, aplicables tanto en organizaciones públicas como privadas, comerciales, industriales y de servicios, así como en toda la sociedad.
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático, fueron los temas protagonistas de la última jornada de Build 2020, la conferencia para desarrolladores y amantes de la tecnología más importante de Microsoft. En el cierre del evento global se revelaron herramientas de aprendizaje automático que ayuden a evitar fraudes y aseguren la privacidad de los datos y la confidencialidad.
Además, se anunció una supercomputadora de IA construida en la plataforma Azure de servicios en la Nube y desarrollada en colaboración con y en exclusiva para OpenAI con el propósito de entrenar modelos de inteligencia artificial masivos.
Es señalada como un primer paso para servir a la próxima generación de modelos muy grandes de inteligencia artificial. Hará que la infraestructura necesaria para entrenarlos, estén disponibles como plataforma para que otras organizaciones y desarrolladores puedan utilizarlos.
La supercomputadora desarrollada por OpenAI es un sistema sencillo con más de 285 mil núcleos de CPU, 10 mil GPUs y 400 gigabits por segundo de conectividad de red para cada servidor GPU. Comparada con otras máquinas aparecidas en las TOP500 super computadoras en el mundo, se encuentra entre las cinco primeras. Alojada en Azure, la supercomputadora también se beneficia de todas las capacidades de una robusta infraestructura de nube moderna, incluido un despliegue rápido, centros de datos sustentables y acceso a servicios de Azure.
Mayor ética y confianza en los sistemas de aprendizaje automático
Microsoft creó Azure Machine Learning para permitir que los desarrolladores con diferentes niveles de experiencia en ciencia de los datos puedan desarrollar e implementar sistemas de inteligencia artificial. Hoy, a los desarrolladores se les pide cada vez más que desarrollen sistemas de inteligencia artificial que sean fáciles de explicar y que cumplan con las regulaciones de privacidad y de no discriminación. Para superar estos obstáculos, Microsoft anunció innovaciones en aprendizaje automático responsable que pueden ayudar a los desarrolladores a entender, proteger y controlar sus modelos a lo largo del ciclo de vida del aprendizaje automático. Estas capacidades se pueden obtener a través de Azure Machine Learning y también están disponibles en código abierto en GitHub.
· Un conjunto de herramientas Fairlearn, que incluye capacidades para evaluar y mejorar la imparcialidad de los sistemas de inteligencia artificial, se integrará en Azure Machine Learning en junio de 2020.
· WhiteNoise, un paquete de herramientas para privacidad diferencial que ya está disponible en código abierto en GitHub para que los desarrolladores experimenten con él, así como a través de Azure Machine Learning. Las capacidades de privacidad diferencial se desarrollaron en colaboración con investigadores del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas y la Escuela de Ingeniería de Harvard. Las técnicas de privacidad diferencial permiten obtener información de valor de los datos privados, además de ofrecer certezas estadísticas que aseguran que la información privada como nombres o fechas de nacimiento se pueda proteger. Por ejemplo, la privacidad diferencial podría permitir que un grupo de hospitales colabore para desarrollar un mejor modelo predictivo sobre la eficacia de los tratamientos de cáncer y, al mismo tiempo, ayudar a cumplir los requisitos legales para proteger la privacidad de la información del hospital y asegurar que no haya fugas de datos del paciente.
· Azure Machine Learning también cuenta con controles integrados que permiten a los desarrolladores monitorear y automatizar todo el proceso de desarrollo, entrenamiento e implementación de un modelo. Esta capacidad, conocida por muchos como aprendizaje automático y operaciones (MLOps, por sus siglas en inglés) proporciona un registro de auditoría que ayuda a las organizaciones a adherirse a los requisititos regulativos y de cumplimiento.
Azure Analytics para rescatar datos de valor útiles para el negocio
Por último, se presentó una versión previa de Azure Synapse Link, una implementación de HTAP nativa en la nube. Un desarrollo que remueve las barreras entre los servicios de base de datos operacional de Azure y Azure Synapse Analytics, Azure Synapse Link permite a las organizaciones y empresas obtener información de valor a partir de datos transaccionales en tiempo real almacenados en sus bases de datos operativos con un solo clic, sin manejar movimiento de datos o agregar una carga a sus sistemas de operación. Azure Synapse Link ahora está disponible en Azure Cosmos DB y estará disponible en el futuro en nuestros otros servicios de base de datos operacionales como Azure SQL, Azure Database para PostgreSQL, Azure Database para MySQL, y otros.
¿Cómo funciona? Algo fundamental para Azure Synapse Link es nuestra arquitectura nativa en la nube. Para habilitarlo, los clientes sólo tienen que dar clic en un botón en su servicio favorito de base de datos de Azure, y una liga directa a los datos es establecida con Azure Synapse Analytics. Los datos operacionales son puestos a disposición de Azure Synapse Analytics de manera automática y continua, en una estructura optimizada de columnas, similar a un índice de cobertura. No se requieren complejos canales ETL o recursos adicionales de cómputo de base de datos y los clientes pueden correr sus cargas de trabajo de analítica sobre datos en tiempo real a través de Azure Synapse Analytics, de manera inmediata y rentable. Más información, acá.