McAfee amplia su ecosistema de defensa contra amenazas digitales

McAfee, parte de Intel Security, anunció la versión más reciente de McAfee Next Generation Firewall, que se integra con varias soluciones y tecnologías claves de McAfee, para ofrecer a las empresas y a los organismos gubernamentales un ecosistema en constante expansión contra amenazas.


Captura de pantalla 2014-10-17 a la(s) 17.54.27“A comienzos de año, McAfee describió un cambio de enfoque hacia el fortalecimiento de la seguridad de la red a través de una poderosa combinación de tecnologías integradas”, comentó Pat Calhoun, gerente general de seguridad de redes de McAfee, parte de Intel Security. “Esta lanzamiento -agregó- representa otro hito importante para llevar a buen término esa estrategia y brinda aún más poder a nuestros clientes a través de las herramientas que necesitan para superar a los atacantes con mayor facilidad y precisión.”

Un estudio reciente de Vanson Bourne encomendado por McAfee reveló que las empresas con varias soluciones de seguridad en silos suelen presentar posturas de seguridad fácilmente comprometidas, que las pone en mayor riesgo de fuga de datos. Según el estudio, en los EE. UU. casi el 60% de los tomadores de decisiones de TI en grandes empresas (más de 3000 empleados) creen que las soluciones de seguridad de punto que no comparten la información, pueden dar lugar a amenazas que pasan desapercibidas. Más del 65% afirmó que la seguridad en silos también hace que los departamentos de TI inviertan demasiado tiempo en descubrir y remediar amenazas en forma manual.

Mediante información procesable de endpoints de McAfee ePolicy Orchestrator, los clientes de McAfee Next Generation Firewall observarán ahora los beneficios de la eficiencia operativa en los valiosos conocimientos sobre posturas de seguridad de endpoint y flujos de trabajo administrativo simplificados al investigar incidentes. La integración con McAfee Enterprise Security Manager mejora la postura de seguridad, reduce los tiempos de respuesta de eventos y permite el monitoreo en forma continua y los alertas sobre los estados de cumplimiento. La integración de McAfee Advanced Threat Defense proporciona protección en tiempo real contra malware de mutación rápida y ataques de día cero. Por último, la inteligencia de reputación de McAfee Global Threat Intelligence permite a McAfee Next Generation Firewall proporcionar una protección superior contra malware y amenazas avanzadas activas a nivel global.

“Hoy los clientes requieren soluciones de seguridad de red que puedan mantenerse al nivel en que se organizan los ataques avanzados, todo con mínima complejidad y a un precio razonable”, comentó Neil Campbell, gerente general del grupo de seguridad en Dimension Data. “Con la estructura de Security Connected, McAfee procura abordar cada uno de estos requisitos ya que reúne su ecosistema completo de tecnologías de seguridad y ahora incorpora un verdadero Firewall de Próxima Generación.”

McAfee Next Generation Firewall protege las redes empresariales con seguridad de alto rendimiento, con “conciencia de inteligencia” y con apoyo de actualizaciones en tiempo real del ecosistema de McAfee Security Connected. Esto permite a McAfee ofrecer una defensa de vanguardia contra evasiones avanzadas junto con las protecciones completas de Next Generation Firewall “cuando y donde lo necesite”: sitios remotos, sucursales, centros de datos y frontera de redes.

McAfee Next Generation Firewall comienza con una base sólida de protecciones que incluyen control granular de la aplicación, un sistema de prevención de intrusiones, una red privada virtual incorporada y paquetes de inspección profunda; todo con un diseño unificado, eficiente, expandible y altamente escalable. Entonces McAfee agrega poderosas tecnologías de antievasión que decodifican y normalizan el tráfico de red, antes de la inspección y en todas las capas de protocolo, para exponer y bloquear los métodos de ataque más avanzados.

Arba eligió a DCE Ingeniería para el diseño de su data center

DCE Ingeniería, empresa especializada en diseño, proyectos y construcción de data centers, anunció la finalización de la etapa de diseño y que fue entregado el proyecto para la licitación del nuevo data center de Arba, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires.


 

En septiembre de 2013, DCE Ingeniería fue contratada para la realización de un plan maestro que incluía el diseño completo de un data center de última generación a emplazarse en el predio que posee Arba en Camino Centenario y Calle 508, en la Ciudad de La Plata. DCE Ingeniería comenzó a trabajar con el equipo técnico de Arba definiendo las necesidades presentes, futuras y el tipo de equipamiento que se instalaría en el nuevo data center. El proceso incluyó múltiples reuniones técnicas y operativas para entender las necesidades y puntos críticos de los procesos que se llevarían a cabo. En diciembre de 2013 fue presentado el proyecto a las nuevas autoridades que asumieron y se definieron variables claves para compatibilizar y soportar todos los nuevos sistemas de control y recaudación que tiene previsto implementar la agencia de recaudación.

En una de las visitas realizadas al predio de la Calle 508, el director ejecutivo de Arba, Iván Budassi, y el secretario general de la Gobernación, Martín Ferré, destacaron que el nuevo sistema informático significará un importante avance en la relación con el contribuyente, con un acceso simple y con avanzadas normas de seguridad.

Budassi-Ferré-y-Fontdevila

Por su parte el subdirector de planificación y coordinación de Arba, Pablo Fontdevila, expresó: “Es un diálogo sin intermediarios entre Arba y el contribuyente. Se trata de un servicio ágil, simple y sencillo. Esta etapa la iniciamos con los contribuyentes de lngresos Brutos, porque están habituados a vincularse con Arba a través de Internet”.

“El data center albergará nuevos equipos informáticos adquiridos recientemente por la Agencia destinados a mejorar el procesamiento y la implementación de nuevos sistemas como el domicilio fiscal electrónico”, anticipó Julian Di Nanno, director de DCE Ingenieria. Di Nanno también afirmó: “El data center posee características de diseño Tier 3 y algunos de sus subsistemas alcanzan la categoría Tier 4. El edificio completo ocupa una superficie de casi 1000 metros cuadrados y está dividido en 4 grandes salas blancas de procesamiento, 2 salas de energía y 4 salas de comunicaciones.”

“El proyecto final incluye doble generación propia de energía, refrigeración por agua helada redundante, distribución de energía a través de barras, y un camino totalmente duplicado de provisión de potencia hasta los racks, lo que asegura alta disponibilidad y minimiza el downtime.” Explicó Julian Di Nanno y señaló: “También se incluyen varios Ambientes de Máxima Seguridad, lo que incrementa en forma considerable la protección de los equipos informáticos, y posibilita su instalación en un ambiente totalmente seguro, a prueba de vandalismo y cualquier tipo de ataque.”

“En el proyecto se destacan también los sistemas de detección y extinción automático de incendios, sistema de DCIM, cámaras de seguridad y todos los componentes necesarios para hacer de este data center uno de los más completos y seguros del país”, subrayó Di Nanno.

“El diseño del proyecto fue entregado para la licitación en tiempo y forma. Para nosotros fue un orgullo ser elegidos para hacer el diseño de una obra importantísima, ya que se trata del mayor data center que se construirá en la República Argentina durante el año 2014”. Aseguró Di Nanno y agregó: “Fue un desafío increíble ya que era muy acotado el tiempo que tuvimos para terminar el proyecto, y poder cumplir con los plazos y la entrega para la licitación establecida por el cliente. Es una obra muy grande que se realizará por etapas, que posee un Master Plan con una inversión importante y que le servirá al organismo para mejorar y modernizar su infraestructura de IT.”

“El domicilio fiscal electrónico es un nuevo paso en el proceso de modernización de los servicios que la Provincia ofrece al contribuyente”. dijo Iván Budassi. El funcionario puntualizó además: “Todas las comunicaciones que se intercambien en ese espacio virtual tendrán validez y eficacia jurídica, lo cual implica que los avisos y notificaciones electrónicas serán equiparables en términos legales al domicilio fiscal tradicional.“

La difícil travesía del satélite argentino Arsat 1

El Arsat 1 exitosamente izado al cielo realiza el camino más difícil de su travesía transitando por propios medios hasta los 36 mil kilómetros de altitud, un viaje de tres días hasta llegar a su posición orbital, al que seguirán un mes de maniobras hasta el emplazamiento definitivo.


 

sat-arsat1-

En este período de maniobras de emplazamiento operará un motor de direccionamiento que lo ubica en la órbita y altitud acordada internacionalmente (UIT) y útil para cubrir la Argentina y Sudamérica. En estas maniobras ese motor consume hasta el 80% del combustible del aparato.

Y no será menor lo que suceda con el funcionamiento mismo del satélite, es decir el cometido para el que fue ideado el Arsat 1, una actividad que se monitorea desde la planta de Invap, en Bariloche, y desde la estación terrena de Arsat, en Benavidez, en la provincia de Buenos Aires.

El Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, servicios que brindará cuando esté en pleno funcionamiento pueda brindar esos servicios en puntos del país con bajo o nulo nivel de conectividad en la actualidad.

La vida útil del satélite se estima en 15 años, debido, principalmente, a la cantidad de combustible que puede cargar y que necesita para mantenerse en la órbita.

El programa especial prevé de cara al futuro lanzar el Arsat-2, ya en ensayos y con lanzamiento previsto en 2016, y el Arsat-3, previsto para 2018.

El proyecto Arsat-1 demandó 270 millones de dólares y permitió que Argentina no perdiera la posición orbital 81, codiciada porque enfoca desde Estados Unidos hasta las Malvinas, y con el Reino Unido en espera en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El riesgo de pérdida de la posición orbital se remonta a cuando la empresa Nahuel tenía el servicio satelital privatizado y debía construir el segundo Nahuel-SAT, pero discontinuó la actividad; en 2006, el gobierno de Néstor Kirchner decidió crear Arsat.

En 2007 el primer Nahuel-SAT salió de servicio por acabar su vida útil y Argentina debió alquilar el AMC 6, desde donde irán migrando los servicios hacia el flamante satélite geoestacionario nacional.

arsat-travesia

El diario de Río Negro -provincia en la que se asienta Invap, la empresa que proyecto y realizó el satélite- describe en su edición de este 17 de octubre de 2014 la celebración que reunió ayer al personal que protagoniza este proyecto. “Aplausos, abrazos y alguna lágrima emotiva se hicieron presentes en el salón comedor del complejo local (en San Carlos de Bariloche), donde directivos, científicos y trabajadores volvieron a unirse para ver el despegue del satélite construido íntegramente en esta ciudad.”

“Los presentes -dice más adelante el diario Río Negro- siguieron la transmisión en directo por una veintena de LCD, instalados en el comedor de Invap. La espera fue amenizada con empanadas, pizza y gaseosas. Aplaudieron cada vez que uno de sus compañeros, presentes en la Guyana Francesa, apareció en televisión.

“Varios miembros de Invap, que tienen vacaciones o licencias, viajaron a su costo para ver el lanzamiento del satélite”, explicó Camperi. Fue uno de los pocos autorizados a hablar oficialmente con la prensa, y también por los altavoces del recinto, junto a Guillermo Benito, gerente del área aeroespacial. Explicaron que solo 20 personas de Invap viajaron para trabajar en la puesta a punto del lanzamiento y cinco directivos, con funciones técnicas”

La merecida celebración que se multiplicó en todo sector argentino consciente del logro, del trabajo y de la laboriosa excelencia lograda por el Invap –equipos de cobaltoterapia, reactores nucleares, radares y ahora satélites– transforma el ánimo y la realidad y promueve nuevas busquedas inteligentes.

También en el diario de Rio Negro leemos el comentario del rector de la universidad local, Juan C del Bello: “Cabe destacar que este logro de diseño y fabricación se localizó en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, sitio en el cual nuestra Universidad en el marco del Plan Nacional de Formación de Recursos Humanos en Telecomunicaciones, ha puesto en marcha la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones que se suma a la carrera de Ingeniería en Electrónica. La proximidad física de INVAP SE y el campus universitario en Bariloche reafirman un presente de cooperación interinstitucional y un futuro promisorio del desarrollo tecnológico nacional.”

Skype Qik: la nueva app de Microsoft para enviar mensajes de video

Skype Qik, es la nueva aplicación de Microsoft para establecer conversaciones a través de mensajes de video. Como una videollamada, pero mucho más simple y dinamico. Está disponible para Windows Phone, iPhone y Android. Seguir leyendo «Skype Qik: la nueva app de Microsoft para enviar mensajes de video»

Samsung lanza una nueva TV UHD

Samsung lanza en Argentina la TV HU7000, un nuevo equipo de Ultra Alta definición (UHD). El modelo de 50 pulgadas, tiene una resolución cuatro veces mayor que las TV Full HD. Posee un procesador Quad-Core y la tecnología UHD Upscaling, una función que provee imágenes para convertir contenidos como programas de televisión, películas y videos en streaming a resolución UHD 4K.
Seguir leyendo «Samsung lanza una nueva TV UHD»

Arsat- 1 está listo para salir al espacio

Todo está listo para que este este jueves 16 de Octubre de 2014 salga al espacio Arsat-1 , el primer satélite geoestacionario argentino de comunicaciones.  La nave está ensamblada a Ariene- 5, el cohete que lo lanzará desde la base de Arianespace, ubicada en Korou, Guyana Francesa.  Seguir leyendo «Arsat- 1 está listo para salir al espacio»

Netflix aspira dominar la grilla mundial de contenidos

“Nuestro objetivo es convertirnos en los programadores de contenidos del mundo”, afirmó Ted Sarandos, jefe de contenidos de la plataforma Netflix, durante la conferencia a sala llena que ofreció en el Mipcom, la feria más importante del mercado audiovisual que se celebra en la ciudad francesa de Cannes.


Netflix-Telam-Baigorri

“No apuntamos a ser programadores ceñidos a una porción demográfica determinada, sino que nuestro objetivo es programar para el mundo entero donde Netflix funcione como un canal más de televisión”, afirmó Sarandos ante un centenar de asistentes de más de 100 países que colmaron el auditorio principal del Palais des Festival.

Netflix es una plataforma de Internet que provee series y películas online bajo el sistema “on demand” (dónde y cuándo el usuario desea) a cambio de una tarifa plana y fija.

Concebida en 1997 como un sistema de alquiler de videos a través de Internet, esta empresa norteamericana fue mutando hasta convertirse en el proveedor de contenidos más importante del mundo: en la actualidad posee más de 50 millones de usuarios en alrededor de 70 países.

“En la actualidad buscamos modificar nuestro rol: apuntamos a dejar de ser distribuidores de contenidos para transformarnos en programadores; algo así como una nueva forma de canal televisivo”, dijo el empresario sobre la plataforma que hace algunos años comenzó a incursionar en la producción de series originales.

Y con el éxito obtenido a través de ficciones exclusivas como “House of cards” y “Orange is the new black”, Netflix va por un nuevo camino de su modelo de negocios.

“Para nosotros, estamos ante la era dorada de las ficciones”, dijo Sarandos y destacó la importancia de contemplar la existencia de un nuevo modelo de espectador “on demand” que permite acceder a los contenidos en el momento en el que el usuario lo desea.

Y en ese contexto, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Netflix es achicar la ventana entre el estreno comercial de una película y su aparición en la plataforma: es decir, que las grandes distribuidoras de cine accedan a ceder los derechos de sus realizaciones de la forma más rápida posible.

“El modelo de distribución actual tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, es bastante anticuado en comparación con el sistema ‘on demand’ que estamos tratando de ofrecer a los usuarios”, indicó Sarandos.

Por eso, lejos de amedrentarse por un esquema que de momento pareciera no poder amoldarse a sus requerimientos, el empresario destacó que sólo un tercio de la demanda de los usuarios está puesta en el cine.

“Queremos poner nuestro dinero donde está el negocio, de modo que consideramos las películas como un contenido más: para nosotros, “House of cards” funciona como una película de 26 horas”.

FUENTE: TELAM

Ciclo de conferencias y talleres de videojuegos en Tecnópolis

Las conferencias y talleres de videojuegos 2014 tendrán lugar del 15 al 18 de octubre, en el audiotorio Inaes del predio Tecnópolis. Participarán expertos internacionales como Al Lowe, creador de Leisure Suit Larry, Adam Saltsman, creador de Canabalt, y Soren Johnson, productor de Tomb Raider (2013), junto con otros conferencistas nacionales. La entrada es libre y gratuita.

Seguir leyendo «Ciclo de conferencias y talleres de videojuegos en Tecnópolis»

Enablis suma emprendedores a su red

La organización Enablis, lanzó una convocatoria apuntada a emprendedores con proyectos en marcha en Buenos Aires y Córdoba, que busquen oportunidades de crecimiento, puedan crear empleos y tengan proyección global. Las inscripciones son hasta el 25 de octubre del 2014. Seguir leyendo «Enablis suma emprendedores a su red»

Presentan una impresora 3D hogareña

Dremel, fabricante de herramientas multiproposito, presentó en Estados Unidos,  una impresora 3D hogareña: Idea Builder. El equipo tiene una pantalla táctil full color, un ventilador de refrigeración activo que evita la deformación de los objetos mientras se construyen y 100 micrones. Seguir leyendo «Presentan una impresora 3D hogareña»

Medidas para proteger la información corporativa

Los incidentes informáticos pueden causar daños y perjuicios económicos graves para las empresas. La posibilidad de que fuentes malintencionadas tengan acceso a información sensible como bases de datos, estados financieros y estrategias, puede disminuirse si se toman medidas para proteger la información corporativa. Seguir leyendo «Medidas para proteger la información corporativa»

Presencia de Sofrecom Argentina en Río de Janeiro

Sofrecom Argentina participó recientemente en dos eventos realizados en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En primer lugar estuvo en el principal evento de Oil & Gas de América Latina, llamado Rio Oil & Gas. Este evento es uno de los más importantes del mundo en el sector y atrajo a importantes profesionales y líderes del mercado en búsqueda de nuevas tecnologías, innovación y prácticas de gestión en la industria de petróleo y gas.


Rio-OilGas-2014Este año la edición de Rio Oil & Gas, contó con la presencia de pabellones internacionales representados por países como: Reino Unido, Noruega, Francia, EUA, Holanda, Dinamarca, China, Bélgica, Alemania, Canadá, Italia y por supuesto, Argentina.

Entre los productos que se exhibieron, se destacan equipos para la industria del gas, equipos para la industria del petróleo, los materiales, los transportistas, maquinaria para la industria del gas, maquinaria para la industria del petróleo, plásticos; proveedores de soluciones de software industriales y de gestión para el sector.

En la misma exposición se realizaron conferencias en simultáneo, que atrajeron a importantes profesionales y ejecutivos de la industria petrolera en busca de oportunidades de negocios, intercambio de know how, conocimiento de nuevas tecnologías, innovación y prácticas de gestión en el área de Petróleo & Gas.

Sofrecom Argentina acompañó el stand de la Cancillería Argentina y la comitiva estuvo integrada por Alejandro García (director de negocios corporativos), Guillermo Buffa (gerente de arquitectura) y Alejandro Moszko (gerente de cuenta regional).

Al mismo tiempo, Sofrecom también estuvo presente en la edición 2014 de RIO Info, una organización cuyo objetivo es permitir un mayor dinamismo e intercambio de experiencias entre los participantes de cada área de interés. En este sentido, el presidente de TI Rio (Sindicato de Empresas Informáticas de Rio de Janeiro) y coordinador general de RIO Info, Benito Paret, manifestó que Rio Info es el palco de un debate mundial sobre Internet: “es un momento de grandes cambios donde internet tiene un protagonismo jamás alcanzado”.

RIO Info 2014 reunió a más de 120 disertantes, a empresas de 19 estados brasileros y de 11 países de Latinoamérica y Europa. Fue un espacio privilegiado para la realización de negocios y encuentros con las entidades representantes de sectores TI. Se han desarrollado actividades tales como Brasil DEV, concurso Copa Rio Info del Algoritmo, Encuentro de Marketing y Comercialización, Sala de Innovación, War Games, Ronda Internacional de Negocios, así como también encuentros temáticos de sectores tales como Petróleo, Educación, Deportes y Defensa.

Sofrecom Argentina SA mantuvo encuentros con representantes de empresas locales, desarrolladores de negocios y asociaciones del sector TIC tales como Softex, coincidiendo ellos en reconocer la experiencia, trayectoria y niveles de calidad de Sofrecom Argentina, avalados por certificaciones en normas ISO y CMMI, destacando además la importancia y valor para el sector TIC en Brasil de que Sofrecom se encuentre en proceso avanzado de certificación en MPS.BR, pronto a ser la primer empresa en Argentina certificada en esta norma de Mejora de Procesos e Innovación de la Industria Brasilera de Software.