Lenovo adquirirá el 1 de octubre del 2014, la unidad de negocios de los servidores x86 de IBM. El trato incluye a los servidores y conmutadores blade System x, BladeCenter y Flex System, los sistemas integrados Flex basados en x86, los servidores NeXtScale e iDataPlex y sus software asociados y las operaciones de mantenimiento y redes blade. IBM retendrá sus sistemas centrales System z, los sistemas Power Systems y Storage Systems, los servidores Flex basados en Power y las aplicaciones PureApplication y PureData.
Artemis, un reloj inteligente que cuida la salud
El abuelo del estudiante checo Marek Novak (foto), sufrió un derrame cerebral en 2012. A raíz del episodio Novak creó Artemis, un reloj inteligente que usa pequeños sensores para medir el ritmo cardiaco, el nivel de oxigeno en sangre, la temperatura corporal, el grado de movilidad y la locación. La información medida en el reloj se envía remotamente a una unidad central, basada en la placa madre Intel Galileo. La unidad realiza análisis, comparte resultados con terceros a elección y envía alertas de emergencia cuando es necesario. Seguir leyendo «Artemis, un reloj inteligente que cuida la salud»
Atlas se renueva
Atlas, herramienta de marketing de Facebook, se renueva. El sistema fue reconstruido sobre una base totalmente nueva de código, con una interfase de usuario especialmente diseñada para los planificadores de la actualidad. La plataforma incorpora funciones de targeting y medición, simplificando las tareas a través de diferentes equipos mediante nuevos recursos para evaluar el rendimiento de medios centrados en personas para reportar y medir. Seguir leyendo «Atlas se renueva»
El 65% de las PyMEs argentinas buscan soluciones movíles
Según un estudio de Techaisle sobre 500 empresas del segmento PyME en Argentina el 65% busca soluciones móviles, es decir que los empleados puedan trabajar fuera de la oficina. Este factor mejora la productividad y la eficiencia de las operaciones. Intel espera que a fines del 2014 las ventas de PCs en formatos de Ultrabooks, 2 en 1 y All In One abarquen un 33% del mercado corporativo. Las tabletas aparecen como un complemento y en 2014 representarán un 14% de las ventas en ese sector.
Seguir leyendo «El 65% de las PyMEs argentinas buscan soluciones movíles»
ARGENCON presentó el programa de mentoreo Abriendo Ventanas
Se realizó la presentación de Abriendo Ventanas, un proyecto de mentoreo virtual creado por el grupo de trabajo de Sustentabilidad de ARGENCON. El evento tuvo lugar en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).


Durante el mismo, los 200 alumnos con los que trabajará el programa se reunieron por primera vez con otros tantos voluntarios de 11 de las empresas que conforman ARGENCON, que oficiarán de mentores durante este proceso.
El objetivo de Abriendo Ventanas es transmitir el conocimiento y la experiencia de estos voluntarios a chicos de bajos recursos que cursen el último año de la escuela secundaria, ayudándolos a elegir su carrera terciaria o universitaria, en vistas a lograr una inserción efectiva en el mercado laboral, ligado a la exportación de servicios del conocimiento.
El programa consta de 6 semanas de capacitación -que se realizará a través de una plataforma virtual- sobre temas como marca personal, introducción al mundo laboral, carreras y universidades, exportación de servicios basados en el conocimiento y búsqueda de primer empleo.
Abriendo Ventanas es coordinado por Paul Dougall (VP Corporate Development/ Grupo Assa) y Alejandro Toscano (Gerente de Ciudadanía Corporativa/ IBM) y cuenta con la colaboración de la Fundación Pescar.
“Este programa contribuye a dar sustentabilidad al sector a partir de la concientización de jóvenes para que estudien carreras a fines”, explicó Toscano. Además agregó: “Es un esfuerzo conjunto de 11 compañías líderes del sector, aliadas en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa”.
ARGENCON es una entidad conformada por empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento, que promueve la exportación de los mismos. Su conformación es heterogénea, incluyendo compañías vinculadas a los servicios contables y legales, arquitectura e ingeniería, audiovisuales y publicidad, informática e I+D. “Queremos sembrar educación, para cosechar talento y exportar su conocimiento”, dijo Carlos Pallotti, gerente general de la entidad abriendo la actividad.
Los socios fundadores de ARGENCON son: Accenture, Banco Ciudad, CH2M Hill, Grupo ASSA, ExxonMobil, Fox Latin America, Globant, HP, HSBC, IBM, Neoris, PWC y Zurich. Entre sus miembros también se encuentran: Despegar.com, Bulló- Tassi- Estebenet- Liperara- Torassa Abogados, GlobalLogic, JP Morgan, KPMG, Lenovo, Siemens, Telefé, Telefónica y Y&R, entre otros.
El objetivo de ARGENCON es trabajar para posicionar a Argentina como sitio privilegiado para la prestación de esta clase de servicios, a través de la generación y promoción de talentos y del desarrollo de condiciones de negocio que potencien esta actividad.
“La educación es la mejor herramienta de la transformación. De ahí el compromiso de ARGENCON en colaborar con la formación de jóvenes que puedan ser agentes de este cambio, insertándose en la matriz productiva, con lo que ello significa para su inclusión social y para la sustentabilidad de la exportación de servicios basados en el conocimiento a mediano y largo plazo”, sostuvo Roberto Álvarez Roldán, presidente de la entidad.
Actualmente se desempeñan unas 120.000 personas en esta actividad, generando ingresos al país por más de 6.300 millones de dólares anuales, según cifras del año 2013.
FansWorldTV recrea la pantalla de la TV en Internet
Los jóvenes miran cada vez menos la pantalla de TV y ello da lugar a nuevos medios. Gana en todos los casos la pantalla del celular, la tablet o la PC. Y para este público comenzó a transmitir FansWorldTV (FWTV), un canal creado para verse por Internet. El 15 de junio de 2014 inició formalmente sus emisiones desde sus estudios en el barrio de Palermo y ya cuenta con 20 diferentes programas y esperan llegar a 30 al concluir este 2014.
Como invitado de uno de estos programas, Juan José Campanella estuvo en esos estudios y dijo con su habitual claridad meridiana: “soy un convencido de que los contenidos por Internet, es lo que viene”. Y la tendencia ya se aprecia en EEUU donde Netflix está ganando usuarios día a día en desmedro de las compañías de cable, se puso de relieve en este encuentro del canal con periodistas.
La idea de crear FansWorldTV comenzó a tomar forma dos años atrás, producto del diálogo de Gloria Vailati (foto) y Marcelo Simonian, dos seres con valiosas experiencias en el mundo digital, que se remontan a dos décadas, cuando él introdujo Compaq, una de las primeras marcas de computadoras que se vendieron en la Argentina.
Como cofounder de FWTV, Gloria Vailati explicó la apuesta que realizan al crear uno de los primeros canales web tv –sino el primero del mundo- y la inversión en torno a los u$s 3 millones desembolsada y otros u$s 4 M que prevén realizar para 2015, en sus planes de escalar a toda Latinoamérica y abrir sedes en Miami y México DF, con alianzas, localización de contenidos e ingresos de publicidad.
Suman ya un plantel de 45 personas muy jóvenes (23 a 35 años) -12 en la creación de contenidos; 10 en desarrollo: 5 en diseño; 4 en ventas y 6 en marketing-. Toda una generación de nativos de Internet –aunque no estamos atados a nada, aclara GV- y sí remarca que el modelo de negocios se basa en ingresos por publicidad online.
Indudablemente que el grueso de las inversiones publicitarias está aún en los medios gráficos y TV tradicionales, pero este 2014 el monto de la publicidad online se situará en el orden de $ 4000 millones y en franco crecimiento. Y esa es precisamente la apuesta que hacen Simonian, Vailati y los jóvenes Claudio Rodríguez (28) y Juan Carlos Ferraris (29).
Claudio Rodríguez es CTO –chief technology officer- dice que su equipo desarrolló todas las herramientas tecnológicas que usa este canal de nuevo tipo y entre ellas las aplicaciones para que el universo de usuarios –sobremanera Mac (iOS) y Android- usan en sus dispositivos. Esos desarrollos son los que les permiten conocer con precisión de ínfimos detalles de cada uno de sus usuarios y sobre ello encaminar la publicidad adecuada.
El equipo que comanda Juan Carlos Ferraris –UX team director- o diseño de experiencia del usuario, tiene la responsabilidad de desarrollar interfaces que brinden justamente esa experiencia que consolide el porqué mirar a través de esas nuevas vías y la interacción que –subraya- debe permitir todo contenido para FWTV. Todo contenido debe ser interactivo, facilitar la interactividad.
FWTV crea sus contenidos y se asocia con productoras –generalmente pequeñas porque las grandes están atadas a sus ingresos vía medios tradicionales- y el modelo de negocio con éstas es el de ganancias compartidas –revenue sharing-. Y esa interactividad que remarcan deviene de la visión de FWTV: “La Tv del futuro es una experiencia social donde la gente interactúa con los contenidos, los comparte y los distribuye en cualquier momento y desde cualquier lugar”.
La grilla es ciertamente variada y lo será cada día más. Pero vale observar que el apelativo a fans habla de un costado que caracterizó siempre a Marcelo Simonián, su amistad con Diego Maradona, y hasta la fugaz aspiración de presidir el club Boca Juniors, aunque se aclara que hay espacios en construcción para que simpatizantes de los dos grandes equipos argentinos (léase Boca y River) tengan su espacio fans.
En esta aspiración de crecer, contar con métricas que hablan de un millón de usuarios únicos en estos tres meses en la web y que un 60% de esas miradas vienen de capital, conurbano bonaerense y las principales ciudades argentinas; un 35% llega desde regiones de Latinoamérica y un 5% de Europa. “Y todo ello sin haber realizado ningún tipo de publicidad; solo la viralidad que surge de los nuevos medios y audiencias curiosas e interactivs”.
Guillermo Méndez Córdova, a cargo del team de marketing, no puede quejarse del acompañamiento de las grandes marcas: Personal, Garbarino, NewSan, McDonald, Carrefour, Movistar, Masellone, Kraft, Nokia, Danone, Unilever, Cepas Argentinas, Claro y Nike, entre las que se despliegan en el desarrollo audiovisual de FWTV.TV
Con ayuda del CONICET investigan temas de publicidad online
adCuality, compañía especializada en monitoreo de publicidad online en tiempo real, anunció que desde agosto de este año, está trabajando junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), para desarrollar una herramienta que mida la inversión publicitaria online en tiempo real.
Desde principios de agosto, un equipo de científicos del CONICET junto al área de investigación de adCuality, vienen realizando distintos encuentros de trabajo para analizar parámetros, métricas y patrones, con el objetivo de explorar las posibilidades de desarrollar una herramienta tecnológica para brindar informes de inversión publicitaria en tiempo real, dirigidos a anunciantes y agencias de medios en todos los países donde adCuality opera.
“Próximamente, tenemos previsto concluir este trabajo de investigación conjunto con el CONICET, y lanzar en Latinoamérica una plataforma tecnológica que mida la inversión publicitaria en Internet en tiempo real”, sostuvo Martín Caraoghlanian, Fundador y CEO de adCuality.
La plataforma de monitoreo de publicidad online de adCuality realiza un relevamiento constante de la web, y provee en tiempo real información sobre pauta en Internet, revelando las características de la presencia publicitaria de los anunciantes. La herramienta releva más de 10.000 sitios, incluyendo social Ads, videos, pre rolls y enlaces patrocinados, y genera en tiempo real reportes sobre quién, cómo, dónde y cuándo pauta en Internet.
adCuality brinda cobertura y tiene presencia local en 16 países de América, entre los que se encuentran: Argentina, México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Panamá.
adCuality es la primera herramienta de monitoreo de publicidad online en tiempo real, que opera en 16 países de América. Fue lanzada al mercado en mayo de 2012, y cuenta con más de 120 clientes en la región, entre los que se destacan: Google, Microsoft, PHD, Carat, Samsung, BBDO, Disney, ESPN, Havas Media, Pramer, Telecom, CNN, El Universal, Disney, Orange, entre otros.
La plataforma de adCuality permite acceder de forma fácil y segura a información estratégica dirigida a agencias de publicidad, medios, anunciantes y centrales de medios.
Dotan de WiFi libre a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
La Facultad de Ciencias de Económicas de la Universidad de Buenos Aires continúa con su plan de innovación tecnológica para beneficiar a toda su comunidad educativa. En este caso, se llevó a cabo el lanzamiento de la red wi-fi, a cargo de la empresa de telecomunicaciones Claro.
De esta manera, los 50.000 alumnos, docentes, graduados y personal no docente, podrán utilizar el servicio de wi-fi libre en todo el edificio, gracias a las antenas que ha instalado Claro.
La solución de acceso wi-fi provista por la compañía está constituida por dos componentes principales; los access point (AP) y el conmutador controlador donde se concentra la inteligencia de la red y se centraliza toda la seguridad y servicios de valor agregado inalámbricos en una única plataforma de procesamiento, muy resistente y escalable.
Asimismo, y dependiendo del dispositivo del usuario final, la tecnología implementada permite alcanzar velocidades de transmisión de hasta 300 Mbps.
Respecto de los tiempos de implementación, a partir del 1° de septiembre se liberó la solución y comenzaron las etapas de prueba por parte de la Facultad, las cuales concluyeron con éxito.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), licenciado José Luis Giusti, y el director comercial de mercado empresas de Claro, Víctor Cortés Algara -ambos en la foto-, encabezaron el acto protocolar donde se firmó el acuerdo entre la empresa y la institución. Giusti, afirmó: “Hemos cumplido uno de los objetivos que nos planteamos en el inicio de la gestión. Este es un gran beneficio para toda nuestra comunidad educativa y un gran paso en innovación tecnológica”.
A su vez, Cortés Algara, resaltó: “El proyecto de wi-fi de la FCE complementa un proyecto en paralelo de conectividad de Claro para toda la Universidad, que está liderando el Rectorado. Se trata del despliegue de red de telefonía fija y datos más grande de Latinoamérica, con tecnología de punta. No hay un caso igual en toda la región”.
Se expande la industria argentina de videojuegos
Los smartphones ganan cada vez más importancia y ahora también están copando el mercado de los videojuegos. Se estima que en los próximos cinco años, el mercado nacional de desarrollo de videojuegos mobile aumente aproximadamente un 11% por año hasta alcanzar ganancias de U$S 171 millones.Se estima que en Argentina crecerá 12 puntos en los próximos cuatro años.
En los últimos años, el consumo de consolas y videojuegos ha disminuido, mientras que las ventas de los smartphones y juegos para teléfonos móviles no dejan de crecer. Según el informe Perspectivas Globales del Sector de Medios y Entretenimiento publicado por PwC, el incremento en la venta de smartphones ha impulsado el mercado de videojuegos y estima que en Argentina crecerá 12 puntos en los próximos cuatro años. Esto implica que las empresas desarrolladoras aumentarán su facturación un 116% y se duplicará el empleo para este sector en los próximos tres años.
A su vez, se prevé que en Argentina, el mercado de videojuegos se incremente a una tasa anual de más del 11%, alcanzando un volumen de ganancias de aproximadamente de U$S 171 millones. El 48% de este volumen corresponde a las ventas de videojuegos para teléfonos inteligentes.
“Los videojuegos para dispositivos móviles se están volviendo muy populares porque ayudan a pasar el tiempo de una forma entretenida”, expresó Nico Casco, CEO de D´arriens. “A través de D´Factory, buscamos dar vida a las ideas a través del desarrollo de juegos y aplicaciones móviles que superan las expectativas de los clientes. Además, nos ayuda a ser parte de una nueva tendencia, obtener ingresos adicionales a través de un inventario propio y ofrecer oportunidades de branding novedosas e innovadoras”, continuó.
Según la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (ADVA), la industria nacional de videojuegos está creciendo de forma exponencial, a tal punto que en los últimos cinco años se duplicó el número de emprendimientos nacionales en el sector. No obstante, el 83% de los desarrollos realizados por estas compañías son exportados a empresas internacionales, principalmente a Estados Unidos, España y México.
“En D´arriens consideramos los resultados de los estudios que indican que el 30% de los argentinos juega en sus teléfonos móviles entre una hora y media diaria,” dijo Casco. “Por eso, reconocemos en interés que hay en el país y nos esforzamos por crear desarrollos divertidos e innovadores para abastecer el mercado local”, agregó.
En Argentina, la industria de desarrollo mobile ha presenciado una fuerte expansión en los últimos años que ha sido impulsada por los emprendedores. Desde el punto de vista comercial, el desarrollo de videojuegos para dispositivos móviles es una alternativa menos riesgosa y más rentable que la producción de juegos para PC o para consola. Por esta razón, se estima que este mercado seguirá creciendo y brindando alternativas creativas a innovadoras a los consumidores.
* D’arriens es una empresa de tecnología enfocada en la adquisición y segmentación de audiencias. Establecida en 2009 en Buenos Aires y formada por profesionales con más de 10 años de experiencia en el mercado digital, cuenta hoy en día con 85 empleados y presencia comercial en Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Uruguay. D’arriens se enfoca en la superación constante de las expectativas del cliente, lo cual le ha permitido entablar relaciones de largo plazo con agencias y marcas líderes de todo el mundo.
BlackBerry introduce el modelo y formato Passport
En línea con su estrategia de equipar a los profesionales móviles con herramientas que les permitan ser más productivos, BlackBerry lanzó su dispositivo Passport. Con su amplia pantalla táctil cuadrada y un nuevo teclado QWERTY sensible al tacto, este smartphone fue diseñado específicamente para dar a los profesionales de negocios más herramientas móviles.
“Cuando comenzamos a diseñar BlackBerry Passport, nos guiamos por una idea simple que, a su vez, representaba todo un desafío: dejar de lado las limitaciones del diseño tradicional para crear un dispositivo que transformara de raíz la manera en que los profesionales utilizan su smartphone para trabajar —dijo John Chen, presidente y CEO de BlackBerry—. BlackBerry Passport fue desarrollado para aumentar la productividad y marcar una diferencia en un contexto donde abundan los smartphones completamente táctiles de pantalla rectangular”.
BlackBerry Passport, tiene la forma y tamaño que evocan a un pasaporte, símbolo universal de la movilidad, cabe perfectamente en el bolsillo y puede ser transportado a cualquier lugar. Creado con materiales duraderos de primera calidad —Gorilla Glass 3 de Corning en la pantalla y acero inoxidable forjado para asegurar una mayor resistencia—.
La amplia pantalla cuadrada, optimizada para la visualización y la creación de contenido, permite realizar tareas cotidianas —como leer y escribir correos electrónicos, consultar y editar documentos, navegar en Internet y utilizar mapas— de forma más fácil y práctica. BlackBerry Passport cuenta con el primer teclado físico de la industria compatible con gestos táctiles, que permite escribir, editar y navegar con gran eficiencia y precisión. Históricamente, los teclados físicos QWERTY de BlackBerry les permitieron a los usuarios establecer comunicaciones profesionales excepcionalmente eficientes y claras; pero el nuevo teclado QWERTY del smartphone BlackBerry Passport es casi cuatro veces más preciso que los teclados virtuales de los dispositivos BlackBerry 10: la tasa de error es, en promedio, un 74 % menor, lo que significa menos errores de escritura al ingresar texto.
CABASE y la neutralidad en la red
La neutralidad en la red está en pleno debate. Para la Cámara Argentina de Intenet (CABASE) el problema se produce porque los proveedores de Internet (ISP), prefieren que los clientes paguen un abono todos los meses y consuman poco Internet mientras que los creadores de contenidos buscan lo contrario. Seguir leyendo «CABASE y la neutralidad en la red»
Panaroma de la conectividad web en Argentina
Expertos de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) y de la Cooperativa Telefónica y de otros Servicios Públicos de San Martín de los Andes (COTESMA) brindaron un panel sobre el panorama actual y a futuro de la conectividad web en Argentina. La charla se dio en el foro internacional de big data, conectividad, cloud computing, y seguridad de la información que se realizó el 23 y el 24 de septiembre en la Universidad de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Seguir leyendo «Panaroma de la conectividad web en Argentina»


