¿Por qué la matemática no atrae a los jóvenes?

Para el matemático cubano Mauro García Pupo, hay que promover un enfoque pedagógico que vaya del problema al concepto, y no al revés. “El lema es: enseñar menos para que se aprenda más”, dijo.

(Agencia CyTA / UNNE. Por Juan Monzón Gramajo)-. Al contrario de los progresos verificados en la ciencia, poco se ha evolucionado en la manera de enseñar Matemática. Así lo dijo en Corrientes el matemático cubano Mauro García Pupo, ex presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación y director del Programa de Maestría de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, antes de brindar una conferencia en la Universidad Nacional del Nordeste. “Está mal que imitemos a quienes fueron nuestros maestros, con sus técnicas, repitiendo la estrategia que va del concepto al problema”, dijo.

¿Por qué no se debe utilizar más ese método?

Porque se pierde la oportunidad de experimentar la misma satisfacción que tiene un matemático cuando hace matemática.

¿Cómo disfruta el matemático su trabajo?

Hacer matemática es imponerse retos. Identificar un problema y lograr resignificar los conceptos. Sería bueno que se le de la posibilidad a los estudiantes de seguir ese camino.

García Pupo definió personalmente a ese método pedagógico como “didáctica inversa”, un término que, reconoció, no figura en ningún paper pero bien definir a la enseñanza con un enfoque no rutinario.

¿Aplicar el “proceso inverso” no mucho más complejo?

Claro que sí, porque es más difícil construir un problema que tenga este enfoque. Pero es más efectivo al momento de aprender. La premisa del método es: enseñar menos para que se aprenda más. Parece una paradoja que no lo es, a tal punto que Singapur, que está usando esta metodología, pasó a ser uno de los países con mayor ranking en cuanto a los resultados de preparación de sus estudiantes.

¿Cuál es el principal cuestionamiento que le hace a la enseñanza tradicional de la matemática?

El problema es que la gente sigue teniendo la misma percepción sobre lo difícil que es la materia. Los jóvenes no se sienten atrapados por la matemática, y es malo porque está presente en muchos procesos y productos que nos rodean en nuestra vida cotidiana.

fuente: Agencia CyTA

La docente argentina Isabella Cosse gana el premio al mejor libro de historia latinoamericana

Isabella Cosse, profesora de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), recibió la distinción de la Latin American Studies Association (LASA) al Mejor Libro en Historia reciente y memoria. Seguir leyendo «La docente argentina Isabella Cosse gana el premio al mejor libro de historia latinoamericana»

Tercerizar con éxito, esa es la cuestión

En la actualidad, cada vez más empresas tercerizan parte de sus procesos productivos, pero hay quienes aún desconfían por miedo a la pérdida de control. “En una economía cada vez más orientada a la segmentación de procesos, productos y clientes, la pretensión de abarcar ‘todas’ las instancias productivas puede resultar tan ineficaz como poco competitiva” afirma Alex Konanykhin, CEO de Transparent Business. Konanykhin sostiene que la tercerización puede ser mucho más eficaz si elegimos al socio adecuado, y enumera una serie de factores que las empresas deben considerar durante la selección. Por último, el empresario detalla las ventajas que supone para las compañías la gestión externa de sus recursos tecnológicos. Seguir leyendo «Tercerizar con éxito, esa es la cuestión»

Adobe digital analytics para marketing sobre grandes datos

Adobe ofrece paquete digital analytics para acciones de marketing sobre grandes datos . El paquete ayuda a los profesionales de marketing a tomar acción a partir de información de una Web fragmentada que genera cada vez cantidades más grandes de datos. Seguir leyendo «Adobe digital analytics para marketing sobre grandes datos»

Twitter ofrecerá canales promocionales en América Latina

Twitter se lanza activamente al campo comercial en Latinoamerica y contrató para ello los servicios de Internet Media Services (IMS). La segunda red social más importante del mundo pondrá a disponibilidad de las empresas de la región los sistemas de Tweets Promocionados, Cuentas Promocionadas y Tendencias Promocionadas. Seguir leyendo «Twitter ofrecerá canales promocionales en América Latina»

Aporte del INTI a la generación eólica argentina

Aporte del INTI a la generación de energía eólica argentina, a través de la firma en el Parque Eólico Arauco de diferentes convenios, suscriptos por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera; el presidente del INTI, Ricardo del Valle, y representantes del Clúster Eólico, que dieron un nuevo impulso al desarrollo en el país de la producción de esta clase de energía limpia, obtenida a partir del viento. Seguir leyendo «Aporte del INTI a la generación eólica argentina»

Expo Empleos en Universidad CAECE

La Universidad CAECE presenta otro encuentro gratuito y abierto a todo público: La “Expo Empleos 2012”, dirigida a profesionales y estudiantes de las distintas carrerasLa Feria de Empresas y Consultoras de RRHH tiene como objetivo vincular a la comunidad de estudiantes y profesionales con las oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral. Seguir leyendo «Expo Empleos en Universidad CAECE»

Fundación Clementina propone pensar una Argentina Tecnológica para el Tricentenario

El jueves 28 de junio se presentará Fundación Clementina, entidad que evalúa iniciativas en campos como la innovación tecnológica y la riqueza del conocimiento. La presentación será en el Centro Cultural Borges, en Viamonte casi San Martín. Clementina, la música que se transformó en nombre de la primer computadora científica que tuvo la Argentina, inspira el nombre de la Fundación. Todo un símbolo y refirmado, además, por la participación de algunos de quienes fueron partícipes de aquel gran proyecto nacional. Como anticipo de cuanto se conocerá en la presentación del 28 de junio, Portinos publica la siguiente invitación al encuentro, que suscribe el presidente de Fundación Clementina, ingeniero Carlos Pallotti (foto):  Seguir leyendo «Fundación Clementina propone pensar una Argentina Tecnológica para el Tricentenario»

Barcelona/04, en travesía hacia la excelencia


La suricata es el personaje emblema del bioparque  Natural Temaikén y  es también el estilo del creador de Barcelona 04, Raúl Cristián Aguirre; incluidos sus productos/servicios. Seguir leyendo «Barcelona/04, en travesía hacia la excelencia»

Cuatro claves para entender el futuro del marketing online

Las nuevas tecnologías están revolucionando las estrategias y canales tradicionales del marketing. Pero, ¿cuáles son las tendencias en marketing online que proyectan los especialistas para los próximos años? A continuación Silvina Moschini (foto), CEO de Intuic, enumera 4 claves para entender el futuro del marketing a través de Internet. Silvina explica cómo las tiendas virtuales, las compras y pagos a través de dispositivos móviles, el Big Data y las comunicaciones online, están reconfigurando el panorama de los negocios online.

 

Tiendas virtuales, compra por móvil, Big Data y recomendaciones online, las tendencias a tener en cuenta durante los próximos años.

El marketing online está revolucionando la forma en que se comercializan productos y servicios, eso ya lo sabemos. Pero, ¿cómo evolucionará de aquí en adelante? Compras con dispositivos móviles, ubicuidad, nuevos sistemas de medición y mayor volumen de información serán algunos de los factores que definirán el futuro del consumo a través de la web.

 

1. Las tiendas virtuales tendrán tanto alcance como las tiendas físicas

Así como en los últimos tiempos cambiaron las formas de comunicarse o de trabajar, la experiencia de compra también está cambiando. Cada día son más las personas que adquieren productos por Internet, y las empresas deben facilitar esta forma de acceder a sus servicios. Según un informe de CNN, en este momento se crean 16 empresas relacionadas con Internet cada hora. No sería extraño entonces que en algunos años las ventas virtuales sean tan habituales como las compras en negocios físicos. Además, el universo online impacta sobre la toma de decisiones de los consumidores, en un fenómeno conocido como “investigación online, compra offline”. Según datos de Google, el 84% de los navegantes utiliza recursos web para informarse antes de adquirir un producto o un servicio.

 

Otras de las claves está en el Social Shopping. Nos referimos a las aplicaciones para redes sociales que permiten explorar productos, consultar precios y realizar pedidos en línea. La gran ventaja consiste en la posibilidad de que los usuarios indiquen sus gustos y los compartan con sus contactos. Las recomendaciones directas siempre han sido un pilar fundamental para el éxito de cualquier producto, y solían quedar fuera del alcance de la publicidad. Ahora, el universo de la comunicación en línea permite alentar y monitorear esta práctica.

 

2. Los consumidores comprarán cada vez más desde su móvil

El Social Shopping se convertirá además en Mobile Shopping. Según un informe de IDC, el número de usuarios que ingresan a Internet desde dispositivos móviles creció un 16,6% cada año desde 2010, y seguirá incrementándose al mismo ritmo hasta 2015. Esto quiere decir que, en un lapso de tres años, será mayor la cantidad de usuarios que accedan a la web desde teléfonos y tabletas que los que lo hagan desde ordenadores.

 

En este contexto, herramientas como Google WalletPaypal Móvil o tPago ayudarán a convertir a los dispositivos móviles en verdaderas “billeteras virtuales”, a través de las cuales los consumidores tendrán la capacidad para realizar pagos y compras online sin importar el lugar en el que estén. Esto también planteará nuevos desafíos en términos de atención al cliente: las empresas recibirán consultas a todo momento, y deberán poder dar una respuesta inmediata a las necesidades de los usuarios.

 

3. El análisis de la Big Data reemplazará a la estadística tradicional

La forma de obtener información también se está modificando radicalmente a partir del auge de las redes sociales y del contenido generado por los usuarios. Hoy, la web da la posibilidad de acceder a un caudal de contenidos inédito que es necesario procesar: millones de datos mínimos, como los comentarios o clics en botones como “me gusta”. Esta información es masiva y espontánea; correctamente analizada, puede ponernos frente a una forma de conocer el mercado mucho más exacta que la que puede surgir, por ejemplo, de una encuesta.

 

En los próximos años esta forma de obtener información seguramente remplace en muchos aspectos a la estadística tradicional. Los perfiles de usuarios ya no estarán basados en características demográficas, sino que serán mucho más personales. De este modo, será más fácil ofrecer a cada consumidor un producto afín a los que suele elegir. Esto vale tanto para estudios de mercado como para medir el éxito de las campañas.

 

4. El mercadeo en Internet ganará peso frente a la publicidad tradicional

Las recomendaciones online de otros consumidores son cada vez más importantes en la definición de las decisiones de compra de los usuarios. Según un estudio de Cone Communications, el 89% de los navegantes creen que los canales online son confiables a la hora de buscar opiniones de otras personas sobre productos y servicios. Además, la investigación revela que cuatro de cada cinco internautas cambian su opinión sobre sus compras en caso de encontrar reseñas negativas en la red.

 

Lo cierto es que los medios de publicidad tradicional están perdiendo poder de persuasión ante el avance de las herramientas en línea. El modelo comunicacional del broadcasting, en el que un solo emisor le habla a múltiples receptores, está comenzando a quedar atrás para ser remplazado por un nuevo paradigma de interacción de múltiples vías, en el que todos tienen la capacidad para producir discursos. Incluso la televisión está cambiando y, de la mano de las tecnologías digitales, avanza hacia un modelo en el cual la distribución de contenidos es cada vez más personalizada.

 

La evolución de Internet es constante. En 5 años, el mundo se da vuelta, y hay que estar siempre atento a los últimos avances. Muy pronto, perder a los clientes que están en la red será equivalente a perder a casi todos los clientes. En este contexto, saber interpretar las nuevas tendencias de consumo digital y adaptarse a ellas será un requisito indispensable para el éxito.

 

La Bioinformática es clave en la ciencia actual

La bioinformática es clave para la ciencia actual. Esta novedosa combinación de informática, matemática, estadística, biología, medicina y física, entre otras disciplinas, permite analizar un gran volumen de información. Científicos argentinos ya la aplican para investigar desde la enfermedad de Alzheimer hasta la genética de plantas. Seguir leyendo «La Bioinformática es clave en la ciencia actual»

La matemática como arte

Según el matemático indio Bharat Sriraman, investigador y profesor de la Universidad de Montana, adoptar un enfoque más artístico en la enseñanza evitaría que aprender a lidiar con los números sea una experiencia “traumática”.   Bharat Sriraman  dice que “Conceptualmente, la matemática es más un arte que una ciencia”

Seguir leyendo «La matemática como arte»