Encuesta sobre la empresa ideal

El 36% de los argentinos cree que la empresa ideal sería aquella que le otorgue equilibrio entre vida personal y laboral. Las personas son el principal activo de una empresa, trabajadores contentos y comprometidos significa una mayor rentabilidad. Ello ha motivado a muchas compañías a convertirse en un buen lugar para trabajar, tanto para sus empleados como para quienes miran desde fuera a la organización.

 

Pero realmente, ¿Cuál es el ideal de empresa que los argentinos están buscando? esta interrogante quiso descubrir Trabajando.com, realizando una encuesta a más de 2700 personas, donde un 36% de los encuestados contestó que la empresa ideal sería una donde le brinden buen equilibrio entre vida personal y laboral, un 18% donde le brinden un plan de carrera, un 12% buen sueldo y un 11% capacitaciones.

En tanto, un 9% busca que la empresa le brinde un buen ambiente laboral, un 6% incentivos, bonos o premios, un mismo porcentaje libertad para crear y un 2% traslados/viáticos.

 

Las características de un jefe no quedan indiferentes a la opinión de los encuestados. Un 34% aseguró que su jefe ideal sería aquel que lidere e inspire confianza, un 21% que tenga una comunicación abierta con él, un 20% que pueda aprender de él y un 14% que reconozca sus logros.

 

Las características de un jefe no quedan indiferentes a la opinión de los encuestados. Un 34% aseguró que su jefe ideal sería aquel que lidere e inspire confianza, un 21% que tenga una comunicación abierta con él, un 20% que pueda aprender de él y un 14% que reconozca sus logros.

¿Qué esperan de sus compañeros de oficina? Un 44%, que sean capaces y trabajadores, un 31% que sean buena gente, un 19% que sean colaboradores, un 4% que no quieran crecer a costa de ellos y un 2% que sean sus amigos.

 

El lugar físico donde se trabaja, es sin duda una variable determinante al momento de sentirse o no a gusto con lo que se hace. El 54% de los encuestados señalan que su espacio laboral ideal sería uno luminoso y aireado, el 32% que le permita intimidad para trabajar, el 7% que tenga una sala de café y gaseosa gratis, un 4% que haya espacio para fumadores y no fumadores y un 3% que tenga un lindo comedor.

En tanto, a un 36%, les gustaría trabajar a una distancia donde tuviera contacto visual con su jefe, un 30% prefiere no tener contacto. A un 19% al lado de él y sólo un 15% desearia trabajar en otro piso.

 

 “Las empresas deben tener en cuenta que crear políticas de incentivos, planes de beneficios o capacitaciones son una inversión y no un gasto, porque en la medida que la organización cuenta con trabajadores contentos y motivados, éstos estarán más comprometidos con el trabajo y por ende, es muy probable que sean más productivos”, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com  Argentina.

 

Además agrega que “En un mundo tan competitivo como el actual, donde atraer y retener a los mejores es uno de los desafíos de las organizaciones, son este tipo de variables las que entran en juego y permiten formar grandes equipos, donde estén los verdaderos talentos”.

 

Cristina es la primera presidenta cuya asunción transmite YouTube

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner será la primera mandataria en el mundo cuya asunción se transmitirá en vivo por Youtube. Así, la Argentina será el primer paaís de la región con un canal oficial en condiciones transmitir en vivo y donde se podrán seguir este sábado 10 de diciembre de 2011 las actividades oficiales.

La trasmisión de la asunción será en alta definición y cubrirá toda la actividad presidencial de la jornada comenzando con el traslado de la Presidenta al Congreso Nacional a las 11:45.

Para poder acceder habrá que ingresar al canal de la Casa Rosada (www.youtube.com/casarosada).

Esta posibilidad se formalizó en el marco de la visita a nuestro país del vicepresidente de Google, Vint Cert, quien se reunió con la Jefa de Estado el 23 de octubre pasado.

El ejecutivo de Google destacó el trabajo de comunicación que viene realizando el Gobierno en las distintas redes sociales y en particular el canal en Youtube que la Casa Rosada inauguró hace un año.

Para ese lanzamiento la Presidenta grabó especialmente  el siguiente mensaje: http://www.youtube.com/watch?v=AZslnkzGD4A.

En el canal, que ya cuenta con alrededor de 650 videos, se pueden encontrar todos los discursos de la mandataria, los “detrás de escena” de eventos, distintas versiones del Himno Nacional Argentino grabada por artistas populares, recitales completos organizados por el gobierno, entre otros.

Recientemente los videos del canal superaron las 4 millones de reproducciones y cuenta con casi 16.000 seguidores.

A partir del 10 de diciembre, además del archivo completo de videos, se podrá seguir en directo todos los actos presidenciales y eventos de interés.

 Fuente Casa Rosada

Soplan buenos vientos entre Miramar y Necochea

Una investigación realizada por el Centro Aeronáutico y Espacial del INTI en “Centinela del Mar”, entre Miramar y Necochea, consideró a la costa atlántica una región privilegiada para la generación de energía eólica y analiza instalar un parque megaeólico, convirtiéndose en una fuente inagotable.

 

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) anunció que, dado que la Costa Atlántica es una región privilegiada para la generación de energía eólica, la Argentina podría instalar un parque megaeólico.

Si bien los resultados de los estudios aún son preliminares, ya que se evaluaron tres meses del presente año (agosto, septiembre y octubre), no dejó de sorprender a la misión técnica enviada a “Centinela del Mar” los escasos días sin vientos, donde las altas velocidades oscilan entre 4 y 20 metros por segundo, siendo la media, es decir, la resultante de todas las velocidades registradas, de 8 metros por segundo y su calidad óptima, dado que se registran una buena cantidad de días con esa velocidad.

En estas condiciones, el parque eólico estaría operando casi el 90% del tiempo, de acuerdo con lo observado en el trimestre señalado.

El aprovechamiento de la energía eólica para generar electricidad permite eliminar procesos de combustión involucrados en la termogeneración, por lo que suprime radicalmente los impactos negativos originados por los combustibles fósiles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna y la vegetación, entre otros.
Contar con este recurso energético natural y renovable, posiciona a la zona estudiada dentro de los lugares con alta probabilidad para la instalación de parques eólicos para la obtención de electricidad “Verde”.

Esta práctica de medición de viento es imprescindible, máxime cuando de ella surge la posibilidad de la instalación de un proyecto eólico de mediana o alta envergadura como mega-parques eólicos, debido a la directa relación de la calidad de los vientos con la potencia a instalar y por ende en los análisis económicos. Se podría decir que existe equivalencia con la buscada en los yacimientos de petróleo o gas, dado que hay que encontrar yacimientos que reúnan todas las condiciones para su explotación eficiente.

Actualmente se está en la etapa de analizar la factibilidad de instalación de un megaparque, donde su perfil técnico dependerá de las necesidades de consumo en la región o la decisión de suministrar energía eléctrica a regiones urbanas más extensas a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Con la reglamentación de la Ley 26.190, el Gobierno declaró de “interés nacional” tanto la generación de energía con fuentes renovables, como el desarrollo tecnológico del Sector y la fabricación de equipos. Uno de los principales objetivos del Programa Genren (Generación de Energías Renovables) es lograr que el 8% del consumo eléctrico del país, sea abastecido por fuentes de energías renovables, en un plazo de 10 años; como lo estipula la ley de fomento específico del Sector, en uno de sus artículos, y reglamentada por el Decreto 562.

Por otro lado el Boletín Oficial publica la resolución 108/11 de la Secretaria de Energía que habilita la realización de Contratos de Abastecimiento en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta amplía las oportunidades de la anterior resolución de contratar generación a partir de fuentes renovables a todos los agentes del MEM y detalla las condiciones de la contratación de abastecimiento.

A su vez, eleva el periodo de vigencia de estos instrumentos a 15 años, como así también detalla la información a presentar ante la Secretaria de Energía, entre la cual figura la descripción del recurso energético a explotar, la descripción técnica de los equipos, el desglose de costes, y el cálculo de producción eléctrica.

La realidad es que existe un fuerte interés a nivel nacional en incorporar la energía eólica y otras fuentes renovables a la matriz energética.

Por lo tanto hay que prepararse para este desafío que permitirá generar energía limpia y accesible, mejorar el sistema de abastecimiento energético y por ende, la calidad de vida de los argentinos.

Interés nacional

Con la reglamentación de la Ley 26.190, el Poder Ejecutivo declaró de “interés nacional” tanto la generación de energía con fuentes renovables, como el desarrollo tecnológico del sector y la fabricación de equipos.

El aprovechamiento del viento para generar electricidad permite eliminar procesos de combustión involucrados en la termo generación, por lo que suprime radicalmente los impactos negativos originados por los combustibles fósiles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, con lo cual se mejora la calidad ambiental.

El vocero del Centro Aeronáutico y Espacial del INTI, Alejandro Martínez, comentó que actualmente se está en la etapa de analizar la factibilidad de instalación de un megaparque, donde su perfil técnico dependerá de las necesidades en la región o la decisión de suministrar energía eléctrica a regiones urbanas más extensas a través del Sistema Interconectado Nacional.

El emprendimiento cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la colaboración del Laboratorio de ensayos Lacop, de Mar del Plata.

Cambia en el mundo el modo de mirar TV

Una investigación global de Motorola Mobility revela un cambio drástico en la forma tradicional de mirar televisión, tanto en el mundo como en la Argentina.

 

– La participación online, la televisión social y móvil, los servicios basados en la nube (cloud) y la automatización del hogar están redefiniendo el ecosistema doméstico.

 

– El entretenimiento digital y los medios sociales mejoran la forma tradicional de mirar televisión, ya que los consumidores buscan constantemente contenido y conexión.

 

– Las nuevas formas de entretenimiento y servicios conectados crean un flujo de ingresos extra, además de generar oportunidades para fortalecer la relación con los clientes.

 

 

A continuación se encuentran las conclusiones clave de la investigación sobre cada una de las principales áreas.

 

El consumo de televisión se mantiene firme

 

El deseo demostrado por los consumidores de disponer de una conexión permanente puede estar ejerciendo cierta influencia en el consumo de cine y televisión, que representa un promedio de 15 horas por semana en todo el mundo. Hoy, los alemanes miran un promedio de 18 horas de televisión semanales, comparado con el promedio de 14 horas (TV y Video) en 2010. Los encuestados estadounidenses miran, en la actualidad, 21 horas de televisión semanales, dos horas más que en 2010.

 

La televisión on demand, cortesía de las grabadoras de video digitales (DVR, por sus siglas en inglés), está modificando el modo y el momento en que los consumidores miran sus programas favoritos. Este año, la cantidad de consumidores estadounidenses que miró televisión on demand se triplicó y alcanzó un 18% en 2011, en comparación con el 5% registrado el año pasado. En el Reino Unido se observó un aumento similar: un 15% miró televisión a pedido en 2011 en comparación con el 8% registrado en 2010.

 

Los proveedores de servicios pueden buscar una forma de aprovechar esta tendencia ofreciendo experiencias mejoradas en tiempo real durante la emisión original del programa. Una mayor participación en la programación a través de un elemento de televisión social integrado puede brindar a la audiencia un buen motivo para mirar la emisión original del programa y conectarse con otros seguidores instantáneamente.

 

La participación on line y la televisión social presentan excelentes oportunidades

 

Con un promedio de 12 horas semanales de conexión en línea y otras 6 horas dedicadas a los medios sociales, la participación online continúa siendo un elemento fundamental en la rutina semanal de los consumidores. Asimismo, la televisión social ya marca una fuerte tendencia, puesto que más de la mitad (61%) de los encuestados a nivel mundial manifestó que ya ha analizado un programa de televisión con amigos a través de una red social. Se espera que esta tendencia continúe, ya que un 49% se mostró interesado en este tipo de servicio, lo cual representa una enorme oportunidad para los proveedores de servicios de todo el mundo.

 

Conclusiones relativas a la televisión social y a la participación online a nivel mundial:

 

– Se prefiere acceder a un servicio de televisión social por medio de una PC, smartphone o tablet (43%) en lugar de utilizar un televisor con menú en pantalla (40%).

 

– El uso de redes sociales para realizar comentarios sobre un programa determinado es el servicio de televisión social preferido para el 89% de los encuestados en Alemania, el 87% en los Estados Unidos y el 60% en Corea del Sur.

 

– Los encuestados en Rusia (55%) y Estados Unidos (34%) manifestaron su preferencia por un servicio de televisión social que proporcione enlaces a distintos sitios para adquirir los productos mencionados en el programa, mientras que solo el 23% de los encuestados en Alemania expresó su preferencia por este tipo de servicio.

 

– A nivel mundial, las personas encuestadas expresaron su preferencia por un servicio que les permita comunicarse por videochat con familiares y amigos. La cifra fue especialmente elevada en China, donde el 58% de los encuestados se mostró interesado en este tipo de servicio, en comparación con el 37% de los encuestados en Estados Unidos y el escaso 19% registrado en el Reino Unido.

 

La televisión móvil ya está aquí

 

Al parecer, la televisión móvil ha logrado imponerse el último año, ya que más de un tercio (37%) de los encuestados en todo el mundo afirman mirar televisión fuera del hogar, ya sea en un smartphone, tablet, PC o laptop.

 

– La investigación reveló que, en Estados Unidos, la costumbre de mirar televisión en smartphones se quintuplicó del año 2010 al 2011, con un 23% de consumidores que actualmente miran televisión móvil en sus smartphones.

 

– En comparación, el 46% de los encuestados japoneses afirmó haber mirado televisión móvil en unsmartphone durante 2011.

 

– Alemania (22%), los Emiratos Árabes Unidos  (20%), y México y Singapur (ambos 19%) también son grandes adeptos a la televisión móvil, mientras que en Argentina, solo el 7% de los consumidores mira televisión móvil menos de una vez a la semana.

 

– Por último, a nivel mundial, más de un cuarto (27%) de los consumidores de entre 25 y 34 años de edad mira televisión en un dispositivo móvil una o dos veces por semana, al igual que más de un tercio (34%) de los consumidores ubicados en el grupo etario de los 45 a los 54 años y los encuestados (33%) pertenecientes al grupo de más de 55 años.

 

La cloud personal toma forma

 

Un estudio de investigación realizado por Juniper en septiembre de 2011 estima que los ingresos por cloud de consumo alcanzarán los USD 6.500 millones para el año 2016, y que dicho crecimiento se ve impulsado por los servicios de música y video. Esta información está respaldada por el estudio de Motorola, que reveló que el 52% de los consumidores estadounidenses se mostró interesado en un servicio que permita acceder a los datos personales (como videos, fotos y otro tipo de información) en cualquier dispositivo, desde cualquier parte del mundo.

 

– En 2011, el 41% de los encuestados manifestó interés en un tipo de servicio basado en una cloudpersonal, pero deben estar convencidos de su valor.

 

– Estas conclusiones fueron particularmente acertadas entre los encuestados de Singapur (50%), Corea del Sur (49%), Emiratos Árabes Unidos (39%) y Estados Unidos (37%).

 

– China (38%), México y Turquía (ambos 35%) fueron los más interesados en este tipo de servicio, en comparación con el 7% registrado entre los encuestados alemanes.

 

Servicios del hogar conectado, en auge

 

Los encuestados en México (49%), Turquía (43%) y China (42%) son los más interesados en poder controlar partes del hogar de manera remota a través de un smartphone, tablet o laptop, mientras que con un 31%, Australia, Suecia y Estados Unidos son los más cercanos al promedio mundial del 30%.

 

A nivel mundial, el 36% de los encuestados manifestó que le gustaría que su proveedor de comunicaciones brinde el servicio de automatización del hogar, en lugar de una empresa de alarmas de seguridad residencial o un proveedor de servicios públicos. Por último, la investigación reveló que la posibilidad de controlar el hogar de manera remota resulta más interesante para los hombres (34%) que para las mujeres (26%).

Prominente inaugura en Córdoba un centro de ingeniería informática

Prominente, empresa de capitales argentinos dedicada a la provisión de software y servicios de tecnologías de la información, inauguró un Centro de Ingeniería Informática en Córdoba. La inauguración del nuevo edificio corporativo significó una inversión de más de $30.000.000 y representa una actualización tecnológica e innovación que permitirá cuadruplicar la provisión de servicios informáticos con su nuevo data center. 

Con una superficie cubierta de 3,182 m2. y siete niveles para nuevas posiciones, el Centro de Ingeniería Informática Prominente Córdoba brinda servicios de tecnología con una dotación de más de 250 profesionalescon posibilidad de crecer un 40% más en capacidad de desarrollo de software y atención al cliente. “Estamos frente a una situación histórica, tal vez una de las más relevantes en la vida de nuestra empresa. Estamos diseñando nuestro futuro” señaló Graciela Roggio, presidente de Prominente.

 

A nivel global, la empresa cuenta con más de 320 profesionales en las sedes de Córdoba, Buenos Aires y Houston (Estados Unidos) y comercializa sus productos a través de una extensa red de socios de negocios en Chile, Colombia, México, Panamá y Paraguay.

 

Gonzalo Rueda, gerente general de Grupo Prominente, explicó que “el nuevo Datacenter Prominente Córdoba alberga más de 400 servidores virtualizados con tecnología Microsoft Hyper-V. La mayor parte está montado en tecnología Blade con estructura redundante y varias fuentes de energía que comparten un storage único, administrado por un plantel técnico altamente capacitado para brindar soporte las 24 horas del día, los 356 días del año, cuyo acceso está asegurado con las más modernas tecnologías, como sistemas de acceso biométrico y cámaras de seguridad (CCTV). Es de calidad World Class, cuenta con tecnología de última generación; y todos sus servicios críticos son administrados de manera redundante.”

 

El nuevo centro cuenta con generadores propios con un up time energético de 24×7 ante eventuales cortes de energía para cumplir con los altos estándares en la prestación de servicios informáticos. Se trata de un sistema de alimentación de combustible en operación, de manera que todos los equipamientos cuentan con alimentación eléctrica en forma ininterrumpida  y sin intervención humana. Un sistema de UPS MGE y un conmutador de alimentación totalmente automatizado garantizan la continuidad del suministro eléctrico. De esta manera, las aplicaciones, sitios digitales, productos y servicios informáticos están disponibles las 24 horas de los 365 días al año.

 

El nuevo Centro de Ingeniería Informática Prominente Córdoba fue diseñado a medida de las necesidades de producción de sus profesionales y de las exigencias de sus clientes. Previo a la construcción, se relevaron las expectativas sobre funcionalidades, imagen e impacto deseado. Así, el diseño del nuevo edificio corporativo da cuenta de su compromiso con el medio ambiente, a través de conceptos y técnicas de arquitectura sustentable; y hacia sus profesionales, a partir de espacios de trabajos comunes, útiles, prácticos y confortables, priorizando el contacto con el exterior y la iluminación natural.

La venganza de los consumidores se sirve en las redes sociales

“Las marcas están obligadas a prestar especial atención a su reputación online si no quieren que su imagen pública se vea dañada” expresa Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic. Los dispositivos móviles con acceso a Internet son el nuevo megáfono de los consumidores. Un cliente insatisfecho ahora puede recurrir a las redes sociales para manifestar su disconformidad cuando una empresa no cumple correctamente con la entrega de un producto o servicio, y se niega a oír sus reclamos. En este nuevo artículo, Moschini relata las malas experiencias de United Airlines y Sears. Estas empresas desestimaron el poder del consumidor 2.0 y vieron afectada su imagen corporativa.

 

 

Por: Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency

 

 

Imaginemos la siguiente escena: una pareja se encuentra cenando en un restaurante. Cuando llega la comida, los platos no son de su agrado y, además, el camarero los trata de forma grosera. El hombre saca el móvil y envía un tweet en el cual recomienda a sus contactos no ir jamás a cenar a ese lugar. 

 

 

Otro usuario, que tiene cientos de miles de seguidores en la red social, retwittea el mensaje anterior agregando su propia mala experiencia en el local. En minutos, el mensaje inicial se disemina a través de Twitter y es leído por millones de usuarios. Esta postal, que hasta hace algunos años era prácticamente imposible, hoy puede apreciarse casi a diario. Los consumidores nunca han tenido tanto poder. Cuentan con herramientas al alcance de su mano a través de las cuales pueden expresar satisfacción y conformidad pero, también, ira, enojo y frustración.

 

 

Hasta hace algunos años, un usuario descontento con un producto o servicio podía recurrir a añejos y burocráticos libros de quejas que, probablemente, nadie verificaba. Podía comunicarse con una línea de atención al cliente en la cual, tras minutos de espera y de saltos de operador en operador, con mucha fortuna podía encontrar la promesa de un resarcimiento en el futuro. Pero hoy los usuarios tienen la posibilidad de venganza en la punta de sus dedos. Un consumidor disconforme, con acceso a plataformas como Facebook o Twitter y ganas de hacer escuchar su descontento, ya no es sólo un cliente perdido, es también una amenaza para la reputación de una marca.

 

United Airlines: cómo perder millones por no escuchar a los usuarios

 

 

Sin lugar a dudas, el caso de venganza de usuarios más famoso de Internet es el del cantante canadiense Dave Carroll. Durante un viaje en la compañía aérea United Airlines, la guitarra eléctrica del músico fue dañada, y el artista debió invertir 1.200 dólares para repararla. Luego de múltiples reclamos y de la negativa de la empresa a hacerse cargo de los costos, Carroll grabó un tema musical llamado United Breaks Guitars, que ya tiene hasta el momento más de 11 millones de visualizaciones en YouTube y obtuvo medio millón de visitas en los primeros tres días posteriores a su publicación.

 

 

 

Según el diario británico Daily Mail, no escuchar los reclamos de Carroll fue, para United Airlines, un pésimo negocio. Luego de la publicación del video, las acciones de la aerolínea registraron una caída del 10%, lo que equivalió a una perdida 180 millones de dólares. Además, después de que el tema musical se convirtiera en un éxito de audiencia, la empresa decidió recompensar a Carroll ofreciéndole 1.200 dólares en billetes gratuitos, oferta que el músico rechazó solicitando a la compañía que donara el dinero a una institución de caridad.

 

 

 

Sears: culpar al usuario no es una buena opción

 

Otro episodio particularmente destacado es el de la empresa de artículos para el hogar norteamericana Sears. Todo comenzó cuando un cliente de Texas decidió comprar un nuevo refrigerador. El comprador pidió a la compañía que su pedido fuera entregado en su casa pero, con tan mala fortuna que, mientras hacía la entrega, el conductor del camión atropelló y mató a su perro Toot. El dueño del animal exigió a la empresa algún tipo de reparación, pero desde Sears argumentaron que la muerte de la mascota había sido culpa del usuario, ya que la misma se había cruzado en el camino del repartidor.

 

 

Pocos días después el cliente subió a la web el sitio SearsKilledMyDog.com (Sears Mató a Mi Perro), que en cuestión de horas se convirtió un enorme suceso gracias a la viralización del caso vía TwitterFacebook y el sitio de consumidores The Consumerist. Por suerte, en este caso la historia tuvo un final feliz: el mismísimo presidente de Sears, Will Powell, se comunicó con el cliente y le ofreció cubrir los costos que habían generado la pérdida de su mascota, y reembolsarle el costo del producto comprado. Al día siguiente el cliente decidió dar de baja el website.

 

Ojos bien abiertos

 

Cada vez más, la web juega un rol fundamental en las decisiones de compra de los usuarios. Sitios de reseñas, redes sociales o plataformas como Google+, donde conviven las opiniones de los navegantes con los resultados de los motores de búsqueda, son herramientas esenciales a la hora de decidir la adquisición de un producto o servicio.

 

 

En este contexto, las empresas deben entender que su imagen pública ya no está exclusivamente en manos de sus departamentos de marketing, comunicación y relaciones públicas. Los usuarios, a través del poder que le dan las herramientas de socialización que ofrece la web 2.0, tienen la posibilidad de incidir profundamente en la imagen pública de una compañía.

 

 

Las marcas están obligadas a responder a los consumidores en tiempo y forma, a mostrarse receptivas y dispuestas a resolver sus problemas para evitar la venganza de navegantes disconformes. Pero siempre, por impecable que sea una política de atención al cliente, habrá una porción de usuarios insatisfechos dispuestos a aprovechar el potencial FacebookTwitter YouTube para dar a conocer su historia. Por eso, es esencial que las marcas realicen un seguimiento periódico de su reputación online, para evitar episodios nocivos que puedan dañar de forma significativa su imagen pública.

 

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

 

Decadencia divina

“Decadencia divina” es una frase que Liza Minelli dice en la película Cabaret y que nos alcanza, a juzgar por lo que Yahoo informa como los temas de mayor interés para los argentinos: Gran Hermano, Silvina Luna y las Elecciones, entre otros.

Yahoo! Argentina presenta su décimo resumen del año, un repaso de todo lo que sucedió en 2011, junto con las historias más relevantes y los tópicos elegidos por los usuarios en sitios de Yahoo!.

Los navegantes de Internet que recurrieron a Yahoo! para leer, enterarse, descubrir y conectarse con las personas y las cosas que más les importan fueron delineando ese orden. Por el alcance que Yahoo! tiene en la web, la actividad de sus visitantes es un barómetro para medir los intereses de los consumidores en todo el mundo.

En el año 2011, celebrities, elecciones gubernamentales, deportes y cantantes encabezaron la lista de lo más buscado por la audiencia local. En mobile, celebridades y Copa América fueron los tópicos de mayor interés. Esta tendencia no se siguió en Estados Unidos, donde hubo una particularidad: el término que generó mayor interés fue un dispositivo tecnológico, el iPhone.

Lo más buscado del año en Argentina:

1. Gran Hermano 2011
2. Silvina Luna
3. Elecciones 2011
4. Juana Viale
5. Tecnópolis
6. Copa América
7. Amy Winehouse
8. Los Wachiturros
9. Terremoto en Japón
10. Video del Tano Pasman

Lo más buscado del año en Argentina en MOBILE:

1. Luisana Lopilato
2. Luciana Salazar
3. Larissa Riquelme
4. Justin Bieber
5. Gran Hermano
6. Silvina Luna
7. Graciela Alfano
8. Lionel Messi
9. Shakira
10. Copa América

“El resumen de lo más buscado y destacado por los usuarios en 2011 en Argentina demuestra que en la web se refleja lo que sucede en la sociedad y que también es un lugar donde se pueden vivir emociones: nos reímos con el video del Tano Pasman, sufrimos con la catástrofe en Japón, comentamos el fenómeno de convocatoria de Tecnópolis y la moda de Los Wachiturros, lloramos la muerte de Amy Winehouse, nos maravillamos con las imágenes del Dakar y nos enojamos con el resultado de Copa América”, afirma Dolores Pujol, Head of Editorial Yahoo! Argentina.

El Resumen del 2011 muestra las tendencias de la cultura pop, el deporte y temas más mediáticos como celebrities, cantantes, separaciones y romances, junto con los videos más buscados.

A continuación se presenta la lista de algunas otras categorías de Yahoo!:

Lo más destacado en Noticias:

1. Elecciones 2011
2. Terremoto en Japón
3. Boda Real en el Reino Unido
4. La muerte de Osama Bin Laden
5. Caso Schoklender
6. La erupción del Puyehue
7. La muerte de Gadafi
8. Caso Candela
9. El adiós a María Elena Walsh
10. El adiós a Ernesto Sábato

Lo más destacado en Deportes:

1. Copa América 2011
2. Dakar 2011
3. Copa Davis
4. River en la B
5. Lionel Messi
6. Mundial de Rugby
7. Juan Martín del Potro
8. Gisela Dulko
9. Diego Maradona
10. David Nalbandian

Lo más destacado en Celebridades:

1. Silvina Luna
2. Larissa Riquelme
3. Cinthia Fernández
4. Juana Viale
5. Silvina Escudero
6. Luciana Salazar
7. Graciela Alfano
8. Luisana Lopilato
9. Amy Winehouse
10. Natalia Oreiro

Los temas de interés de los usuarios de Yahoo! han cambiado, y así se refleja en las búsquedas que se hicieron históricamente en los Estados Unidos en los últimos diez años. Este es el recuento general:

2011: iPhone
2010: Derrame de petróleo de British Petroleum
2009: Michael Jackson
2008: Britney Spears
2007: Britney Spears
2006: Britney Spears
2005: Britney Spears
2004: American Idol
2003: KaZaA
2002: PlayStation 2

Este anuario está disponible en 17 versiones que incluyen: Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Corea, Mexico, Filipinas, España, Taiwán, Gran Bretaña y Estados Unidos y permite mirar atrás e identificar los intereses de más de 700 de millones de usuarios mensuales únicos.

http://ar.resumen2011.yahoo.com

Premian a estudiante emprendedor de la UAI

Cerebros enlatados, pero emprendedores. a juzgar por el premio otorgado a “Canned Brains”, el proyecto incubado en UAITECH, de Augusto Chesini, quien recibirá el premio Emprendedor 2011 del Banco Santander Río.

Será el jueves 15 de Diciembre a las 18:30hrs, en el marco del evento por los 10 años de UNIVERSIA, la mayor red de cooperación universitaria de Ibero américa, en la que se otorgará el Premio Emprendedores 2011 por $5000 del Banco Santander Río a Augusto Chesini, alumno de la Universidad Abierta Interamericana, por su proyecto “Canned Brains”.

UAITECH es el programa de aceleración de negocios de base tecnológica creado por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, conjuntamente con su Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI). UAITECH fue la entidad encargada de asesorar a Augusto Chesini y su socio, Javier Lenardón, en la concreción del proyecto “Canned Brains”, una empresa que desarrolla videojuegos para marketing, capacitación y simulación utilizando herramientas de última tecnología.

Los Premios Emprendedores 2011 del Banco Santander Río se llevarán a cabo en Bartolomé Mitre 480, piso 15.

Premios Sadosky 2011

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina entregó este jueves 1º de diciembre los Premios Sadosky 2011, el galardón que reconoce los mejores proyectos e iniciativas de la industria tecnológica argentina.
La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio Buenos Aires, ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Asistieron 500 empresarios locales e internacionales, funcionarios de gobierno y académicos de todo el país.
Los ganadores son:
Categoría: Recursos Humanos. Calidad Educativa
• Plan de Recuperación de Estudiantes Avanzados que abandonaron la Carrera, de UTN Facultad Regional Córdoba.
Categoría: Recursos Humanos. Innovación Educativa
• Maestría en Seguridad Informática, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Categoría: Industria IT. Emprendedor informático
• Aquadize Studios.
Categoría: Industria IT. Solución informática
• Proyecto Intraway Service Delivery Platform, de Intraway Corporation.
Categoría: Industria TI. Trayectoria Empresaria
• Baufest.
Categoría: Tecnología. Innovación Tecnológica
• Software de Verificación de Identidad Biométrica Comportamental, de AuthenWare.
Categoría: Tecnología. Nuevas Tecnologías Aplicadas
• Hardata TV, de Hardata.
Categoría: Inclusión Digital
• Programa Intel Aprender, de Fundación Evolución e Intel.
En Prensa, la Comisión Directiva de CESSI le entregó una mención a Manuel Parera, periodista de El Cronista, Apertura e Information Technology, por su tarea de difusión de las TICs durante el año 2011.
También se entregó por primera vez el Sadosky Comunidad, en el cual votaron más de 1500 personas a través de las redes sociales de CESSI. El ganador fue “Programa Intel Aprender”, de la Fundación Evolución e Intel.
Por su parte, el Sadosky de Oro quedó en manos de AuthenWare por el desarrollo del software de Verificación de Identidad Biométrica Comportamental.
Durante la ceremonia se distinguió además el trabajo de diez empresas del sector que, a lo largo de 2011, fueron reconocidas por organismos nacionales e internacionales por su desempeño en la industria. Estas empresas son: Baufest, Competir, Finnegans, G&L Group, Hexacta, Microsoft, Neoris, Prominente, TGV y Unitech.
A su vez, se hizo entrega de los premios a los ganadores de la Copa Turing 2011 y Mini Copa Turing 2011, organizada por CESSI, la Facultad de Ingeniería y Ciencias exactas de UADE (Universidad Argentina de la Empresa) y la Fundación Sadosky.

CESSI

Premio Sadosky para Intel y Fundación Evolución

Fundación Evolución e Intel, ganaron el premio Sadosky en la categoría responsabilidad social empresaria por el programa Intel Aprender que implementan en conjunto y trabaja en la inclusión digital. Además, fueron galardonados con el Sadosky Comunidad que es elegido por el público entre todos los proyectos nominados.
El Programa Intel Aprender ofrece capacitaciones destinadas a jóvenes para
que elaboren proyectos comunitarios o laborales con tecnología. Desde 2010 a hoy, llegó a más de 300 facilitadores y benefició a más de 2000 alumnos.
“El reconocimiento de los expertos y del público es emocionante, nos
estimulan a continuar con el proyecto y a seguir contribuyendo a la sociedad
al  incluir las tecnologías en la educación no formal” afirmó Mariana
Iribarne, gerente de asuntos públicos de Intel Argentina.
“Es infinito el agradecimiento hacia todos los que hacen posible que este
programa crezca y se reproduzca: a los gobiernos locales, a diferentes
organizaciones sociales y civiles, a los centros comunitarios que dan su
espacio y a todos los facilitadores y participantes porque se han apropiado
de este programa convirtiéndolo en un éxito” concluyó Daniel Finquelievich
coordinador del programa Intel Aprender por la Fundación Evolución.
CESSI premia a aquellas personas, equipos de trabajo, empresas,
organizaciones, académicos y emprendedores que, con su labor y desempeño, contribuyen al crecimiento de la industria argentina de IT en cualquiera de sus dimensiones.
El Programa Intel Aprender trabaja principalmente en centros tecnológicos
comunitarios y en ambientes de educación no formal. Está diseñado como una propuesta extraescolar, busca formar a jóvenes en contextos vulnerables y con limitado acceso a las tecnologías en las habilidades necesarias para
desempeñarse atendiendo a los nuevos desafíos que plantea la sociedad.

Pasajes en ómnibus desde el celular

Ahora es posible adquirir pasajes de ómnibus desde un teléfono móvil a través de www.plataforma10.com, en forma rápida, simple y segura.

El nuevo servicio mobile, lanzado por Plataforma 10, permite buscar y comparar los servicios de más de 120 empresas de transporte de larga distancia; elegir la ubicación y resolver la compra del pasaje de manera inmediata, desde el teléfono celular.

Plataforma 10, el mercado electrónico de pasajes de ómnibus y fluviales, ya tiene disponible la solución de compras para los usuarios con dispositivos iPhone y Android e incorporará en breve la aplicación para BlackBerry.

El acceso al sistema informático de Plataforma10.com permite comparar en una misma consulta todas las ofertas de pasajes de las distintas empresas de transporte, actualizadas al instante: destinos, horarios de salida y llegada, tarifas, comodidades y cantidad de butacas disponibles. La búsqueda de productos se realiza a través del buscador de servicios y en la sección “Mis Compras” se dispone del registro de las compras realizadas. Los pasajes son enviados al usuario por correo electrónico al finalizar la compra, en formato de e-ticket.

Para agilizar consultas y respaldar las soluciones, Plataforma 10 certificó con calidad ISO: 9001:2008 el Sistema de Gestión de Calidad del Servicio de su Mesa de Ayuda.

Más de mil millones de dólares en compras online en el Cyber Monday

Desde mediados de los años ’60 se celebra en Estados Unidos el “Black Friday”, en el cual los consumidores pueden acceder a productos con importantes rebajas. Pero, ante el increíble crecimiento del comercio online, desde 2006 las tiendas virtuales han instaurado el “Cyber Monday”, una réplica web del tradicional día de descuentos. La actividad, cuya última edición se realizó el último lunes, representa actualmente el día de mayores ventas por Internet, con operaciones que superan los mil millones de dólares diarios. Esto es un índice de la enorme incidencia que tiene el e-commerce a nivel global, y una muestra de las excelentes perspectivas que presenta este mercado a futuro.  Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, explica el desarrollo de esta tendencia, el crecimiento del e-commerce a nivel internacional y el impacto del Cyber Monday en los mercados.

El uso de las redes sociales impulsa la gran jornada del comercio electrónico en América, que se celebra tres días después del Black Friday

Por: Silvina Moschini, CEO & Founder  Intuic | The Social Media Agency

La tradición se remonta a mediados de los años 60. El tradicional Black Friday (‘Viernes Negro’), que sigue al día de Acción de Gracias, impulsa a millones de consumidores norteamericanos a salir a las calles y adelantar sus compras de Navidad aprovechando las ofertas con enormes descuentos. Desde hace algunos años, el crecimiento del comercio a través de internet ha sumado nuevas características a este tradicional fenómeno.

A partir de 2006 se institucionalizó que el lunes siguiente al Viernes Negro se continúen las ofertas, pero sólo en forma online. Así, en el llamado Cyber Monday (‘Cíber Lunes’), muchos consumidores que quieren comprar desde sus trabajos, sin hacer largas filas ni gastar combustible, pueden hacerlo aprovechando los mismos precios que durante el tradicional día de compras de los norteamericanos.

Tal como viene sucediendo desde su implementación, este año parece que el éxito del Cyber Monday volverá a superarse, sobrepasando los mil millones de dólares gastados en 2010. Según datos preliminares de IBM Benchmark, el incremento en el consumo será de alrededor del 20%; días antes, la consultora ComScore predecía que la facturación rondaría entre los 1.200 y los 1.300 millones de dólares. Pero además, el impacto de las ventas online alcanza también a la tradicional fecha del viernes. Mercent, una consultora especializada en e-commerce, asegura que durante el último ‘Viernes Negro’ el volumen de operaciones online registró un incremento del 23%.

Más destacables aún son los resultados que muestra la tienda online PriceGrabber: según sus estadísticas, casi el 40% de los consumidores planeaba hacer compras durante el Cyber Monday, lo que representa un 37% más que en 2010. Esto se debe principalmente a la oferta de precios, y a que muchas empresas (entre ellas, Apple) ofrecían el envío gratis de todos sus productos, algo muy valorado en un país tan extenso como Estados Unidos.

Este año ha habido otra característica que también ha marcado tendencia: el uso de las redes sociales para aprovechar al máximo el Cyber Monday. Según Deloitte LP, el 57% de los consumidores planeaba usar las redes sociales para encontrar los mejores descuentos, el 51% pensaba leer los comentarios y el 49% buscaba aprovechar a las redes sociales para encontrar ideas de regalos de cara a las Fiestas de Navidad.

Un crecimiento que no se detiene

Más allá de esta experiencia de ofertas online es innegable que la tendencia de los consumidores de volcarse cada vez más hacia el e-commerce se mantiene vigente. Según un estudio de JP Morgan, durante 2011 la venta de productos y servicios a través de Internet va a incrementarse un 19% hasta alcanzar los 680 mil millones de dólares. Para 2013, la firma anticipa que el comercio online puede llegar a la increíble cifra de US$ 963 mil millones.

Este fenómeno se explica por varios motivos. Por supuesto, los descuentos son una causa que impulsa la compra online. Pero, además, IBM estima que casi el 20% de las operaciones del Cyber Monday fueron realizadas desde dispositivos móviles. Esto quiere decir que los consumidores aprovechan cada vez más la comodidad y flexibilidad que les brindan sus tablets o smartphones para realizar sus compras.

Además, muchos consumidores eligen las compras online porque les permiten comparar precios y cualidades de los productos más fácilmente. Según una encuesta de Ebates, los usuarios consideran que a través de internet hay una mayor variedad y selección de productos.

El ‘Cíber Lunes’ comienza a expandirse al resto del mundo

A medida que las plataformas de venta online se vuelven más confiables y amplían su catálogo de ofertas, fenómenos como el ‘Cíber Lunes’ comienzan a superar las fronteras de los Estados Unidos y se replican en otros lugares el mundo. Es el caso de Canadá, en América del Norte, y del Reino Unido y Alemania, entre otros estados europeos.

En España algunas empresas buscaron sumarse a las promociones, pero con mucha menos repercusión que en Estados Unidos. Fnac, Apple y K-tuin ofrecieron algunos descuentos, pero muchas otras, como Amazon, Inditex y Privalia, no participaron del ‘Cíber Lunes’. El sitio de venta de artículos deportivos SoloPorteros.com, por ejemplo, sí celebró el “Cyber Monday” con un 15% de descuento a todos sus productos, y según el líder de marketing online de la empresa, Héctor Mainar, el sitio superó su récord histórico de visitas y ventas.

En América Latina, por su parte, también se celebró el ‘Cíber Lunes’, aunque con algunas variantes y resultados diversos. En Chile, la Cámara de Comercio impulsó un proyecto muy similar al de Estados Unidos, con descuentos durante todo el lunes en siete de las tiendas online más importantes del país. Si bien los organizadores anunciaron que las ventas se habrían cuadruplicado, el resultado no fue positivo para los consumidores,  ya que la enorme afluencia de usuarios significó un colapso masivo de los sitios que formaban parte de la promoción. Los navegantes se mostraron muy molestos por las dificultades técnicas y expresaron todo su enojo a través de las redes sociales.

En México, en cambio, la experiencia fue muy positiva, ya que ofrecieron más tiempo y más sitios a donde poder hacer las compras. La iniciativa se llamó ‘El buen fin‘ y duró todo el fin de semana: los descuentos eran válidos tanto para las tiendas online como para las comunes. El propio presidente mexicano, Felipe Calderón, se mostró sumamente satisfecho con los resultados, y señaló que las ventas aumentaron en un 37% durante este fin de semana.

http://www.linkedin.com/in/smoschini/es