Un programa educativo mejora la calidad de vida de la diabetes tipo 2

Un estudio observacional internacional – uno de cuyos coordinadores es un investigador argentino – evaluó la calidad de atención brindada a más de once mil pacientes con diabetes tipo 2 de África, Asia, Europa del Este, Medio Oriente y América Latina, incluida la Argentina. Los autores del estudio destacan que la  educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un estudio internacional en el que participaron 11.384 pacientes con diabetes  tipo 2 arrojó indicadores que demuestran que los programas de educación para el autocuidado mejoran la calidad de vida de quienes padecen esa enfermedad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica Diabetes & Metabolism.

La investigación fue conducida por el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para Diabetes.

“La diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos de diabetes. Su aparición se debe a una disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina (insulinorresistencia), hormona que favorece la entrada de glucosa en las células para metabolizarla y obtener energía para realizar sus funciones vitales. La menor respuesta de los tejidos a la hormona genera un aumento compensador de la secreción de insulina que permite mantener la glucosa en sangre (glucemia) dentro de límites normales. En estas circunstancias, personas con una menor capacidad de respuesta de las células productoras de insulina (células B pancreáticas) determinada genéticamente, desarrollan la diabetes tipo 2, la cual se caracteriza por daños en diferentes tejidos del organismo como consecuencia de un aumento de la glucemia”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata.

El especialista agregó que: “La diabetes tipo 2 habitualmente se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad, hipertensión arterial y dislipemia, alteración del metabolismo de lípidos cuya concentración aumenta en la sangre.”

El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. “Inicialmente puede controlarse con un plan de alimentación adecuado y práctica regular de actividad física que facilitan pérdida de peso (con disminución de la insulinorresistencia); posteriormente requerirá drogas que aumentan la secreción de insulina y finalmente, cuando la función de las células B sea francamente deficiente requerirá insulina para lograr metas terapéuticas. Teniendo en cuenta que  los cambios en el estilo de vida pueden mejorar la salud de los pacientes es vital que éstos participen activamente en el control y tratamiento prescripto”, subraya el especialista.

Estudio internacional

En el estudio los pacientes fueron atendidos en hospitales públicos y privados de países de África, de Asia, de Europa del Este, del Medio Oriente y de América Latina, incluida la Argentina. “Se los dividió en dos grupos homogéneos y representativos de acuerdo a datos socio-demográficos, edad y género, es decir, que cada grupo estaba constituido por 5.692 pacientes. Los integrantes de uno de ellos asistieron a programas de educación durante diferentes períodos, cuyo objetivo era mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes para lograr su participación efectiva en el control y tratamiento de su enfermedad. Luego comprobamos que el grupo ‘educado’ presentaba mejores indicadores de salud”, indicó el doctor Gagliardino.

El programa educativo -impartido por enfermeras, nutricionistas y otros integrantes del equipo de salud – puso particular énfasis en la importancia de los cambios en el estilo de vida para reducir factores de riesgo y promovió en los pacientes una participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. “En los encuentros educativos los pacientes tomaban conciencia sobre la necesidad de practicar regularmente actividad física, perder peso y dejar de fumar, entre otros aspectos.

Cabe recordar que el sobrepeso/obesidad disminuye la respuesta de los tejidos a la insulina y al igual que el tabaco son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, explicó el doctor Gagliardino. Y agregó: “Los pacientes también aprendieron a realizar en forma regular el monitoreo clínico (especialmente el examen de los pies) y de sus niveles de glucosa en la sangre empleando tiras reactivas; en este último caso también aprendieron como ajustar la dosis de insulina en función de los valores registrados, la carga de hidratos de carbono a ingerir y la intensidad de la actividad física a realizar”

Los autores también verificaron indicadores clínicos (peso, índice de masa corporal, perímetro de cintura, lesiones en lospies) y metabólicos (glucemia y perfil lipídico). Respecto al perfil lipídico, el aumento del colesterol y de los triglicéridos son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por otra parte el pie de las personas con diabetes es muy vulnerable debido a la presencia de neuropatía –con pérdida de la sensibilidad al dolor- y la vasculopatía – que condiciona menor irrigación- y las lesiones ocurridas a su nivel suelen terminar con una amputación. Esta última puede prevenirse logrando buen control metabólico y el monitoreo diario realizado por el propio paciente debidamente entrenado.

“Los valores de los diferentes indicadores que se obtuvieron en el grupo de los pacientes que participaron en los programas educativos fueron mejores que los registrados en el grupo que no recibió educación. En el grupo educado la tasa de complicaciones crónicas de la diabetes Tipo 2 fueron significativamente menores y el ausentismo laboral –dependiente en gran medida de la presencia y gravedad de las complicaciones– en el grupo no educado fue el 15 por ciento mayor”, destacó Gagliardino.

La educación en diabetes es parte integral del control y tratamiento, y las entidades de financiamiento de salud deberían incorporarla como una prestación médica para optimizar sus resultados y reducir sus costos afirmó el doctor Gagliardino.  Y concluyó: “La  educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. Su efectividad no solo se demuestra en la diabetes sino también en todas las enfermedades crónicas.”

En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Estambul, en Turquía, de la Fundación de Investigación en Diabetes de la India y de la Universidad Javeriana de Colombia, entre otras instituciones.

Agencia CyTA

iPlan ofrece subir a las PyMEs a las nubes

Pablo Saubidet, 47 años, 3 hijos, fana de Boca, abogado, una profesión que ejerció solo por 3 años, porque lo suyo es crear empresas tech que están hoy en la cima de la consideración social. Creó Fibertel, en 1995, e iPlan, en 1998. Seguir leyendo «iPlan ofrece subir a las PyMEs a las nubes»

Crece la oferta de Zoo Logic

Zoo Logic da otro paso adelante en la mejora continua de sus soluciones de gestión para el punto de venta, testeándolas de manera constante para corroborar su buen funcionamiento, eficiencia, confiabilidad y escalabilidad, entre otras variables.

Como empresa certificada con la Norma ISO 9001 Zoo Logic refuerza su política de calidad, avalada por el ente internacional TÜV Rheinland*, la evaluación se realiza a partir de patrones de verificación y validación automáticos, basados en los niveles más altos de exigencia para este tipo de productos.

Esto se logra porque al momento de desarrollar una solución, los analistas de calidad de Zoo Logic redactan tests que son almacenados, para luego ser ejecutados de forma automatizada: un robot interpreta esos datos y los valida contra los distintos productos de Zoo Logic, varias veces al día.

“El testing automatizado es lo más avanzado que existe en el mercado del software en materia de calidad, ya que permite realizar pruebas constantemente y en un campo más extenso, eliminando de manera más rápida y precisa cualquier error que el software pudiera tener. Esto se traduce en un producto más probado y acorde a los parámetros de calidad”, afirma Norberto Rebequi -scrum master de I+D de Zoo Logic.

En este sentido, TÜV Rheinland recalcó recientemente “la implementación de metodologías ágiles aplicadas al software y la búsqueda constante de la adaptación de esta herramienta a las necesidades de Zoo Logic; como forma de lograr mayor calidad y productividad”.

Desde 1993, Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina e Iberoamérica. Algunos de sus clientes: Calvin Klein, Mimo, Nike, Cardón, 47Street, Boating, Bowen, Class Life, Cocot, Cultura, Etam, Jazmin Chebar, Cook, Kenzo, Kosiuko, La Dolfina, , Las Pepas, María Cher, Rever Pass, Ossira, Peter Kent, Prototype, Ricky Sarkany, Tucci, Stone, Selú, entre muchos otros.

www.zoologic.com.ar

*TÜV Rheinland Argentina S.A. es una empresa de TÜV Rheinland Group, organismo de certificación reconocido mundialmente, con más de 130 años de experiencia.

¿Soñar con la infidelidad, es engañar?

Los sueños sobre relaciones infieles están omnipresentes en nuestro paisaje onírico. Gleeden.com, que se autodefine como el sitio de encuentros extraconyugales, ha realizado una llamada a uno de sus expertos con el fin de saber más sobre la temática del erotismo y la infidelidad en los sueños. Seguir leyendo «¿Soñar con la infidelidad, es engañar?»

Baufest, un buen lugar para trabajar

Baufest celebra 20 años y celebra también haber sido elegida por cuarto año consecutivo como una de las mejores empresas argentinas para trabajar en ella.

Baufest ganó el puesto 16 de la categoría hasta 250 empleados, en base a la opinión de sus empleados, por estar a gusto con sus prácticas, políticas y cultura de la organización.

Baufest provee desde hace dos décadas servicios y soluciones de IT a nivel local e internacional.

Cada año Great Place to Work reconoce a los mejores lugares de trabajo en más de 45 países alrededor del mundo.

Para el relevamiento se utiliza una metodología basada en tres pasos. El primero, se trata de una encuesta a los empleados denominada Trust Index, que mide nivel de confianza, orgullo y camadarería en el lugar de trabajo.

Un segundo cuestionario dirigido a la empresa y que lleva el nombre de Culture Audit, permite evaluar las diferentes políticas de gestión.

Y un último paso que incluye el relevamiento de comentarios por parte de los empleados que permite realizar una evaluación complementaria del grado de efectividad de las políticas y prácticas diseñadas.

Entre los factores que ubicaron a la empresa en esta posición, sobresale un marcado reconocimiento por parte de los empleados en cuanto al crecimiento y desarrollo profesional que les proporciona la empresa.

Acerca de la cuarta distinción consecutiva por parte de Great Place to Work Institute Argentina, Pablo Sametband, socio y director de Baufest, lo atribuye al “fruto de 20 años innovando en prácticas, políticas y metodologías de gestión de RRHH”.

Estas políticas tienen como objetivo “proporcionar un ambiente de trabajo de excelencia orientado al desarrollo profesional, la calidad y la innovación” concluye Sametband.

www.baufest.com

PlayStation se instala en el celular Sony Ericsson Xperia Play

Xperia PLAY – fue presentado este miércoles 23 de noviembre con gran convocatoria en el complejo Fortabat, en Puerto Madero, como el primer teléfono inteligente del mundo con certificación PlayStation.

Xperia PLAY -dijo Sebastián Campos, director general de Sony Ericsson Argentina- combina experiencia de juego con calidad PlayStation con la última tecnología Android para smartphones.
En su breve introducción al lanzamiento Campos adelantó que Sony Ericsson está en un proceso de transición que llevará entre 3 y 5 meses, luego de haber sido adquirida totalmente por Sony, que será la marca que ostentará en el futuro cercano esta línea de productos.
Enfatizó que creer y crear son las máximas que guían a Sony. Un lema que se vuelca especialmente en este campo del entretenimiento, donde el objetivo central es hacer sonreír a la gente.
Y claro, Xperia Play es el exponente máximo que ostenta hoy en ese objetivo. Caracterizan al equipo los gráficos ultra rápidos y los controles dedicados para juegos que ofrecen máxima experiencia de juego.
Para este objetivo de entretenir y hacer sonreír se aúnan Sony Computer Entertainment y los editores de los juegos líderes de esta hora en el mundo, que ofrecen los mejores títulos desde su lanzamiento –disponibles para descargarlos desde AndroidTM Market-.
Un vistazo de Xperia PLAY entrega estas cualidades y características de los dispositivos:
Cámara
Cámara de 5,1 megapíxeles
Enfoque automático
Flash / Luz de foto
Geoetiquetado
Estabilizador de imagen
Enviar a web
Enfoque táctil
Luz de video
Grabación de video
Videoblog
Música
Portadas
Estéreo Bluetooth™ (A2DP)
Google™ Music Player
Canciones (MP3/AAC)
Servicio PlayNow™*
Reproductor de música Sony Ericsson
Altavoces estéreo
Aplicación de reconocimiento de música TrackID™
Internet
Android Market™*
Favoritos
Google™ search*
Google™ Voice Search*
Paneo y zoom
Navegador Web (Webkit)
Comunicación
Lista de llamadas
Llamadas en conferencia
Aplicación Facebook™ (desde Android Market™)
Google™ Talk*
Noise Shield (Reducción de ruido)
Ringtones polifónicos
Speakerphone (manos libres)
Sony Ericsson Timescape™***
Aplicación Twitter™ (desde Android Market™)
Alerta por vibración
Mensajería
Android Cloud to Device messaging (C2DM) (Nube Android)
Conversaciones
Correo electrónico
Google Mail™*
Mensajería instantánea
Mensajería de imágenes (MMS)
Ingreso de texto predictivo
Grabador de sonido
Mensajería de texto (SMS)
Diseño
Rotación automática
Teclado (en pantalla, 12 teclas)
Teclado (en pantalla, QWERTY)
Imágenes de fondo de pantalla
Pantalla táctil
Animación de fondo de pantalla
Entretenimiento
Juegos 3D
Teclas de juego dedicadas
Flash Lite™
Juegos gestuales
Juegos de movimiento
Transferencia de video (streaming)
YouTube™
Organizador
Alarma
Calculadora
Calendario
Editores de documentos
Lectores de documentos
Manual electrónico
Modo Vuelo
Google Calendar™
Google Gallery 3D™
Botón Infinito
Agenda telefónica
Asistente de configuración
Administrador de Widgets
Conectividad
Conector de audio de 3,5 mm
aGPS
Tecnología Bluetooth™
Certificación DLNA
Google Latitude™
Servicio Google Location
Google Maps™ con Vista de calles
Soporte de Protocolo de Transferencia de Medios
Conector micro USB
Módem
Sincronización vía Facebook™**
Sincronización vía Google Sync™
Sincronización vía Microsoft Exchange ActiveSync®
Sincronización vía Sony Ericsson Sync
Compatibilidad con High Speed USB 2.0
Wi-Fi™
Funcionalidad para puntos de conexión Wi-Fi™
* El servicio no está disponible en todos los mercados.
** Requiere que la aplicación Facebook™ esté instalada en el dispositivo
Servicios Google™*
* Es posible que estos servicios no estén disponibles en todos los mercados Cliente de Android Market™*
Gmail™
Google Calendar™
Google Gallery 3D™
Google Latitude™
Google Maps™ con Vista de calles
Google Media Uploader
Google Music Player™
Google Phone-top Search
Widget Google Search
Google Sync™
Google Talk™
Google Voice Search
Asistente de configuración
YouTube™
Pantalla
• TFT de 16.777.216 colores
• Capacitiva multi-touch
• 4 pulgadas
• 480 x 854 píxeles (FWVGA)
Accesorios Incluidos en la caja:
• Xperia™ PLAY
• Batería
• Manos libres portátil estéreo
• Tarjeta de memoria microSD™ de 8GB
• Cargador
• Cable micro USB para carga, sincronización y transferencia de archivos
• Documentación del usuario
Características Tamaño: 119 x 62 x 16 mm
Peso: 175 gramos
Memoria del teléfono: 400 MB
Compatibilidad con tarjetas de memoria: microSD™, hasta 32GB
Tarjeta de memoria incluida: microSD™ de 8GB
Sistema operativo: Google™ Android 2.3 (Gingerbread)
Procesador: Scorpion ARMv7 de 1 GHz
Tiempo de conversación y redes Redes
Tiempo de conversación GSM/GPRS: Hasta 8 hs., 25 min.*
Tiempo en espera GSM/GPRS: Hasta 425 hs.*
Tiempo de conversación UMTS: Hasta 6 hs., 25 min.*
Tiempo en espera UMTS: Hasta 413 hs.*
Tiempo de conversación CDMA2000®: Hasta 7 hs., 40 min.*
Tiempo en espera CDMA2000®: Hasta 405 hs.*
Tiempo para jugar: Hasta 5 hs., 35 min.*
Reproducción MP3: Hasta 30 hs., 35 min.*
Redes
UMTS HSPA 800, 850, 1900, 2100
GSM GPRS/EDGE 850, 900, 1800, 1900
UMTS HSPA 900, 2100
GSM GPRS/EDGE 850, 900, 1800, 1900
CDMA2000®, cdmaOne, EVDO
Colores Negro

Nokia N9 en el mercado argentino

Nokia presentó el Nokia N9, un smartphone libre de botones con un diseño simple y elegante creado para un usuario que busca flexibilidad al momento de navegar en Internet.

El Nokia N9 posee una pantalla completa y táctil de Amoled de 3,9 pulgadas, fabricada con vidrio redondeado resistente a rayones, que facilita el swipe a medida que el usuario desliza sus dedos y cambia de una aplicación a otra, entre sus tres vistas de pantalla. La misma se extiende hasta los paneles laterales, adaptándose de forma ergonómica a la mano.

El Nokia N9 crea el concepto de swipe y permite a los usuarios navegar por Internet e ingresar a las diferentes aplicaciones sin la necesidad de utilizar botones, de manera sencilla, con solo desplazarse por la pantalla”, comentó Juan Romero, director de marketing de Nokia.

Es un equipo ideal para usuarios de redes sociales, ya que permite actualizaciones de Facebook y Twitter en vivo, mensajes de correo electrónico en tiempo real y otras notificaciones.

Además, el Nokia N9 cuenta con GPS gratuito con guía de voz, soporte de HTML5, explorador web veloz de red móvil, reproducción de video de alta calidad, cámara de 8MP -para filmar y sacar fotos- con lente Carl Zeiss, memoria interna de 16GB e incluye aplicaciones como Skype, Facebook, Twitter, Accuweather y AP Mobile, entre sus principales características.

El Nokia N9 estará disponible en tres colores: el Cian, el Magenta y el Negro.

En forma separada, la operadora Claro informó que lanza en exclusivo el Nokia N9 magenta en el mercado argentino. “Desde Claro queremos brindar permanentemente novedad y diseño a nuestros clientes, es por eso que cuando conocimos el Nokia N9 magenta no dudamos en lanzarlo en exclusivo. Creemos que será un furor y una gran atracción y que decididamente impondrá la moda del verano que se aproxima”, aseguró Fernando Del Río, Director de Mercado Masivo de Claro.

El nuevo Nokia N9 estará disponible en Claro en los colores magenta y negro a un precio de $ 1.499 con un plan mensual de $ 199  (precio diferencial sólo para Ecommerce).

A su vez, Personal informó que el Nokia N9 ya está disponible la preventa a precio promocional de  $1599 a través de la web de Personal en www.personal.com.ar.  Para festejar esta novedad, Personal lanzó este miércoles 23 de noviembre de 2011 una subasta vía twitter en @PersonalAr. Con cada tweet que realicen hasta el 25 de noviembre a las 10 AM, con el hastag #PersonalNokiaN9 desciende su precio.

http://swipe.nokia.com/

Cuando Facebook puede ser causa de despido

Si un usuario de Facebook realiza una publicación que compromete la reputación de la empresa para la que trabaja, esto puede ser causal de despido.

Con la irrupción de las redes sociales, muchas compañías debieron redactar políticas de uso y establecer normativas claras sobre lo que los empleados pueden y no pueden hacer en las plataformas online, así como si está permitido su acceso en las oficinas y en horario laboral.

Según Silvina Moschini (foto), CEO & Founder de Intuic, las empresas esperan criterio y mesura por parte de sus trabajadores en las redes sociales. A continuación, Moschini relata los casos de empleados de EasyJet, Marks & Spencer y Virgin Atlantic que han sido despedidos por comentarios ofensivos hacia su empresa o clientes. Esta es su columna de opinión:

Los usuarios que usan las redes sociales para criticar a la empresa para la cual trabajan, a sus jefes o compañeros de trabajo comprometen su empleo. Empleados de Easy Jet, Marks&Spencer y Virgin Atlantic han sido despedidos por comentarios ofensivos hacia su empresa o clientes.

Como dijera Oscar Wilde, puedo resistirme a todo, menos a la tentación. Y en las redes sociales, la tentación para muchos puede ser irresistible.

Al encontrarse frente a la leyenda “¿Qué estás pensando?” en su muro de Facebook, muchos usuarios pueden sentir el deseo irrefrenable de liberar sus quejas respecto a la empresa para la que trabajan, criticar a sus compañeros o, incluso, a los clientes de la compañía. Pero, en estos casos, la espontaneidad puede resultar un arma de doble filo y ponerlos ante una situación capaz de comprometer su puesto de trabajo.

Al utilizar una plataforma de sociabilidad online es imprescindible entender que las opiniones que allí se vierten pueden afectar la reputación de otra

s personas u organizaciones. La vida personal pertenece a cada uno pero, cuando los comentarios de un empleado afectan la reputación de la empresa de la que se forma parte, la línea que separa el ámbito profesional del privado se vuelve muy difusa.

Lo que no hay que hacer

Uno de los casos más resonantes fue el de EasyJet La empresa de vuelos económicos decidió despedir a uno de sus auxiliares de a bordo luego de que, en el campo ocupación de su perfil de la red social, el empleado incluyera la leyenda “F*** EasyJet”. En su argumentación para justificar el despido, la compañía aseguró que los comentarios del usuario eran ofensivos y difamatorios. Además, agregó que EasyJet contaba con un código de conducta que especificaba que los trabajadores debían ser precavidos al hablar sobre la empresa en Facebook.

Otro episodio relevante fue el sucedido con un grupo de empleados del supermercado británico Marks & Spencer que crearon un grupo en la red social en el que contaban sus experiencias con clientes de la cadena calificándolos como “locos” e, incluso, “idiotas”. Por su parte, la aerolínea británica Virgin Atlantic despidió a 13 trabajadores después de descubrir que habían dejado mensajes en las redes sociales criticando a sus pasajeros.

Entonces, ¿cómo debemos comportarnos?

Lo primero que debemos tener en cuenta es el grado de privacidad de las redes en las que participamos. Si nuestro perfil de Facebook está abierto a todos los navegantes, no hay dudas de que cualquier contenido que publiquemos podrá ser visto por nuestro empleador. Y, aun cuando la posibilidad de acceder a nuestra información esté restringida a nuestros amigos, ¿quién no tiene a algún compañero de trabajo entre sus contactos?

Lo cierto es que debemos entender que las redes sociales son espacios abiertos y de amplia visibilidad. La mayoría de nosotros no criticaría su trabajo delante de una cámara de televisión. Entonces, ¿por qué hacerlo a través de Facebook o Twitter?

Las compañías buscan, justificadamente, tener la mejor reputación posible en el espacio online y un empleado que habla mal de la empresa para la que trabaja no es precisamente lo que podríamos llamar una buena publicidad.

Si quieres evitar problemas, debes estar seguro de que las redes con las que se comparte la información son privadas, porque lo que se diga obviamente puede ser usado en tu contra.

Professional Profile: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

Telefónica testea una billetera electrónica BlackBerry

Telefónica y BlackBerry iniciaron en Madrid un piloto de billetera electrónica.  En colaboración con los bancos locales y cadenas de distribución, Telefónica extenderá la cartera móvil para smartphones BlackBerry a 350 empleados en su sede en Madrid.

Los que formen parte del ensayo tendrán en su móvil la posibilidad de pagar de una manera simple, fácil, segura y conveniente simplemente colocando el smartphone BlackBerry en un lector. Los empleados que forman parte del piloto NFC de Distrito Telefónica pueden activar las credenciales digitales (en lugar de las tarjetas de seguridad) para el acceso a las oficinas de la compañía.

La versión de cartera móvil de Telefónica para smartphones BlackBerry ha sido desarrollada para los siguientes modelos equipados con tecnología NFC: BlackBerry Bold 9900,  BlackBerry Curve 9360 y  BlackBerry Curve 9380, que funcionan con el nuevo sistema operativo BlackBerry 7.

Según Julio Linares, consejero delegado de Telefónica S.A., “Hemos elegido la solución BlackBerry para este piloto por la seguridad que ofrece la plataforma”. Y añade: “La participación de RIM ha sido importante para este proyecto piloto, y ahora estamos planeando extender el proyecto a más empleados de Telefónica alrededor del mundo”.

“Cada vez estamos más cerca de que nuestros clientes puedan aligerar sus carteras y llevar sus contenidos en el móvil”, señaló Matthew Key, presidente y CEO de Telefónica Digital. “Pilotos como este son importantes para asegurar una buena experiencia de cliente por lo que esperamos el lanzamiento comercial de los servicios de cartera móvil en varios países el próximo año”.

“RIM está comprometido a apoyar el avance de la tecnología NFC y sus múltiples aplicaciones en el mercado” explica Jim Balsillie, Co-CEO de RIM. “Tenemos un sólido acuerdo con el Grupo Telefónica y estamos muy orgullosos de participar en este importante piloto, que permite a la gente utilizar sus smartphones BlackBerry en lugar de las tarjetas físicas para los pagos móviles y el acceso a los edificios”.

La cartera móvil de Telefónica para smartphones BlackBerry utiliza las capacidades de NFC basadas en la tarjeta SIM, ofreciendo una interfaz con características muy simples y únicas para gestionar tarjetas. El menú principal es una copia de cartera física que muestra las diferentes tarjetas disponibles para el usuario. Una vez que el usuario ha seleccionado la tarjeta se le ofrece una serie de opciones como la realización de transacciones, consulta de saldo y confirmaciones del banco.

A este proyecto se han unido varios socios, incluyendo bancos e instituciones financieras, cadenas de ropa, supermercados y estaciones de servicio, entre otros.

Presentan simulador de paciente humano para práctica de anestesistas

Así como los pilotos practican en un simulador de vuelo antes de subir al cielo con un avión real y cientos de pasajeros, los anestesistas porteños se aprestan a hacer sus prácticas en un simulador de paciente humano que los capacite para los casos más delicados de su profesión.

La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires presentó este cuarto martes de noviembre 2011 el simulador de paciente humano, un equipo único en Sudamérica. Fue adquirido en EEUU y el costo total de instalación en una sala especial asciende a 575000 dólares, derechos de importación incluidos, según se informó.

La entidad tiene su sede en una de esas bellas y tranquilas callecitas de Buenos Aires, en Aranguren 1323, cerca de Primera Junta (y de la cancha de Ferro), en el barrio de Caballito. Ese es el punto donde ahora se instala este avanzado ingenio destinado a capacitar para salvar vidas. Es un robot de usos médicos, aún sin nombre criollo, pero listo para entrar en acción.

El equipo fue fabricado por la compañía METI (firma recientemente adquirida por capitales canadienses), básicamente es un maniquí en el cual se capacitarán unos 400 residentes que cursan sus carreras en la Universidad de Buenos Aires y hospitales de la capital y el conurbano, con los cuales la asociación firmó acuerdos especiales para guiarlos en sus prácticas.

Confieso que impresiona ver como el torax casi humano del simulador se eleva al ritmo de su respiración o cuando sus ojos parpadean indicando que está saliendo de la hipnosis anestésica. Y para darle mayor verismo y hacer una jugarreta, los ingenieros que controlan desde el otro lado de la consola vidriada, pueden hacerlo hablar; es decir: hacernos sentir que salen voces de su rostro

El simulador de paciente humano está instalado en cuarto que reproduce el aire de una sala de operaciones, con la ubicación central de una camilla donde reposa el maniquí y a su alrededor se despliegan monitores y los residentes realizando los procedimientos que los instructores les indican. Es un proceso que siguen de cerca dos bioingenieros desde la sala contigua.

Los bioingenieros tienen la misión de controlar los equipos que permiten realizar los procedimientos, de modo que se reproduzcan con fidelidad humana los mismos procesos fisiológicos o traumáticos por los que pueden pasar los pacientes y los casos más extremos. El software lee el código de barra de la solución o medicamento que se inyecta al paciente y reproduce los efectos que causa en la vida real ese procedimiento.

En gran medida -se dijo en la presentación- los residentes tienen ya una fuerte formación práctica en las clínicas y hospitales, acerca cómo asistir en las demandas más habituales de anestesia. Pero hay casos atípicos -explicó Marcelo Campos, vicepresidente de la asociación- y que se ven en el curso de incidentes críticos que dicta la entidad.

Entre esos casos atípicos, de uno entre miles, como la hipertermia anestésica, infrecuente pero que cuando ocurre dispara hacia arriba la temperatura del paciente que está siendo intervenido y, de no reaccionarse rápida y adecuadamente, el riesgo letal es muy alto.

Situaciones como esas, derivadas del desconocimiento, por lo infrecuente o por impericias personales, pusieron en su momento a la profesión de anestesiólogo en la cima de la litigiosidad. Es un riesgo que fue disminuyendo hasta ubicarse ahora en el séptimo puesto en la cobertura de las aseguradoras.

La asociación fue haciendo en estos años una labor tenaz en defensa de sus miembros, cubriéndolos con obra social y hasta con un haber de 9000 pesos mensuales a los asociados inactivos. La entidad tiene ahora 1700 socios activos. Por cada intervención la asociación toma un 4,5% de los honorarios y con ello ha conseguido hacer toda esta obra, según se explicó.

Entre ellos este equipo de simulación de paciente humano -el segundo que adquiere la entidad, luego de que el anterior fue comprado en 1995-. El maniquí tiene el tamaño de una persona -relación 1 a 1-. Y el gran ingenio está en el software y los equipos electrónicos que lo rodean.

El software es altamente sofisticado y muy versátil porque refleja en forma muy realista las respuestas humanas a las intervenciones terapéuticas realizadas. Es completamente automático, pero con alta capacidad de interrelación profesional.

Posee alta fidelidad y está diseñado específicamente para la formación en anestesia, cuidados críticos y respiratorios, y para pacientes tanto pediátricos como adultos.

Se diferencia de otros equipos por su alto nivel de automatismo, con funciones avanzadas como el reconocimiento de fármacos y las respuestas humanas frente a ellos.

También por incorporar el intercambio de gases respiratorios, administración de anestesia y control de pacientes con monitores fisiológicos reales. Posee asimismo módulos de entrenamiento enfocados específicamente para capacitar diferentes especialidades.

Sus características principales son:

* Reproducción de tamaño completo de un paciente adulto hombre o mujer y con genitales intercambiables.

* Funcionamiento en posición supina, lateral y prono.

* Muestra signos vitales tales como sonidos del corazón, la respiración y los abdominales, pulsos palpables, excursión del pecho, permeabilidad de las vías respiratorias, que son acopladas dinámicamente junto con modelos matemáticos de farmacología y fisiología humana

Entre sus ventajas se destacan:

* Es un simulador que reproduce con exactitud las reacciones y eventuales problemas que se pueden presentar con un paciente real.

* Se puede programar para que presente distintos escenarios

* El mismo escenario puede ser presentado ante grupos numerosos de alumnos.

* La simulación puede ser observada on line por alumnos en cualquier parte del mundo, a través del sistema METIVISION. Cada procedimiento puede ser filmado y subido a Internet en forma simultánea.

* Posee capacidad de grabación audio/visual de cada simulación para su posterior discusión.

* Puede repetirse el escenario cuantas veces se desee;

* La simulación puede ser detenida y reiniciada por el operador;

* El cuadro puede suspenderse en un punto determinado desde el cual, producto de un análisis, se pueden aplicar distintas alternativas de conducta médica.

Al finalizar la presentación de este nuevo simulador de paciente humano, el presidente de la asociación, doctor Carlos Carbajal, expresó que: “con el avance de la tecnología tuvimos que incorporar un nuevo simulador. De esta manera hemos seguido el camino señalado por los fundadores de esta casa, que nos enseñaron a volcar todos nuestros esfuerzos en la capacitación permanente”.

La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires desarrolla también una intensa actividad en las áreas de la investigación científica y el desarrollo de técnicas orientadas al control del dolor y la reanimación. Desde sus inicios ha realizado permanentes esfuerzos para la actualización científica y capacitación permanente de los profesionales y la formación de nuevos especialistas.

El alto nivel científico que tienen los anestesiólogos argentinos, reconocido internacionalmente, es prueba fehaciente que el camino elegido ha sido el correcto. También brinda formación gratuita a los graduados en Medicina que eligen la especialidad, cuya competencia disfruta de reconocimiento local e internacional.

La asociación también tiene el cometido de controlar que los equipos de anestesiología de clínicas y hospitales de la capital y conurbano esté en condiciones. Pero, curiosamente, no hay una normativa y organismo que supervise esta actividad a nivel nacional. Y precisamente por ello la ANMAT viene realizando consultas para lograr conformar ese cuerpo y marco legal.

Seguramente pocos conocen que los anestesiólogos tienen sí la obligación de cumplir con 48 horas de guardia cada semana. Y en ese sentido la asociación es la que mantiene un listado actualizado de profesionales y designa quién debe acudir a cubrir los casos de ausencia o urgencia en los centros de salud. Y, un último dato, las mujeres están superando en número al conjunto.

AAARBA

Una mayoría de argentinos trabaja más de 8 horas diarias

Casi la mitad de los trabajadores argentinos trabaja más de ocho horas al día y más de un 30% se lleva trabajo a casa de manera regular para poder terminarlo en la noche.  Esta evidencia de los largos horarios de trabajo puede verse en la última encuesta global de Regus, el mayor proveedor de lugares de trabajo flexibles del mundo, la cual recabó la opinión de más de 12 mil trabajadores en 85 países.


Podría decirse que la presión en el horario laboral ha aumentado en los últimos años debido a la lenta recuperación económica en los mercados maduros y, en contraste, al rápido crecimiento de los mercados emergentes. Entre los hallazgos clave del estudio, se encuentran los siguientes datos:

  • Un 31% de los trabajadores argentinos y un 38% de los trabajadores del resto del mundo suele trabajar entre 9 y 11 horas diarias.
  • Un 8% de los trabajadores argentinos y un 10% del resto del mundo trabajan regularmente más de 11 horas diarias.
  • En Argentina, un 32% de los trabajadores se lleva trabajo a casa más de tres veces a la semana para terminarlo en la noche, frente a un 43% del resto del mundo.
  • La gente que trabaja a distancia es más propensa a trabajar 11 horas diarias (14%) que los trabajadores en oficina (6%) y también a llevarse trabajo a casa para terminarlo (59%) si se les compara con los trabajadores en oficina (26%).
  • En todo el mundo, solo el 5% de las mujeres trabaja 60 horas a la semana en comparación con más del doble (12%) de los hombres. También es menos probable que las mujeres (32%) lleven trabajo para terminarlo en casa más de tres veces a la semana, en comparación con los hombres (48%).
  • Los trabajadores de empresas más pequeñas en todo el mundo son más propensos a llevar trabajo a casa (48%) más de tres veces a la semana que aquellos que trabajan en grandes empresas (29%).

Bernardo Fernandini, director de Regus para cono sur comenta: “Este estudio deja al descubierto una obvia confusión en la línea entre el trabajo y el hogar. Los efectos a largo plazo de este exceso de trabajo podrían dañar tanto la salud de los trabajadores como su productividad general, ya que las personas se presionan demasiado y esto los lleva al descontento, la depresión o incluso enfermedades físicas”.

“Así como el estudio arrojó que las mujeres son menos propensas a trabajar más horas, quizás debido a que tienden a tener empleos de medio tiempo, los trabajadores de las empresas pequeñas son más propensos a acumular horas que los empleados de las grandes empresas. Tal vez es más probable que los trabajadores de empresas pequeñas sientan que el impacto del empleado individual es más notorio en el éxito de un proyecto.

“Pese a que nuestro estudio arrojó que los trabajadores móviles y a distancia generalmente trabajan más horas, hay un incremento de pruebas que sugieren que los trabajadores a distancia son más productivos, están más satisfechos con su trabajo y presentan menos niveles de estrés. [1] En general, estos trabajadores pasan menos trasladándose de un lugar a otro, lo que les da más tiempo para dedicarse a su trabajo.  Las compañías que le permiten a sus empleados trabajar desde lugares cercanos a sus casas y administrar su tiempo más independientemente, disminuirán el estrés de una vida laboral de mala calidad y elevarán el número de trabajadores más productivos, comprometidos y saludables”.