La trama legal del caso Cuevana

Al referirse al Caso Cuevana, el abogado Antonio Millé expresó que el estudio que encabeza manejó el entredicho “de manera especialmente “minimalista” y respetuosa del derecho ajeno, porque si hay algo que apreciamos y con lo que estamos comprometidos es con el flujo de información por la Red. No intervenimos en “cazas de brujas” –acotó-, pero tampoco miramos calmamente cómo algunos se apropian de lo ajeno para su propio beneficio. Creo que es una actitud equilibrada y justa, que fue bien entendida por el Tribunal a cargo”.

Expresó que el caso comenzó cuando la compañía “Turner Broadcasting acudió a Estudio Millé para impedir la distribución no autorizada de sus producciones a través del sitio Web Cuevana”.

Millé explicó que “Imagen Satelital SA, es la filial argentina de Turner Broadcasting System, compañía de Time Warner Inc., que explota en la Argentina los canales CNN International, CNN en Español y HLN; Cartoon Network, Boomerang y Tooncast; TNT, TCM, I.Sat y Space; y Glitz, Infinito, truTV, MuchMusic y HTV.

Millé agregó que “Como es sabido, Turner produce en la Argentina contenido audiovisual que se distribuye en todo el mundo y distribuye local y regionalmente sus producciones globales desde su base de operaciones en Buenos Aires”.

También destacó que “Estudio Millé es una firma de abogacía fuertemente vinculada a los productores de tecnología y a los creadores intelectuales. Se ha caracterizado tanto por su entusiasmo en defender un ambiente digital libre de trabas y accesible por todos, como por asegurar respeto por sus bienes a los autores, intérpretes y empresarios de cultura y entretenimiento”.

En el caso concreto de Cuevana, manifestó que “el Estudio Millé aconsejó a su cliente Turner una política de ejercicio de sus derechos de propiedad intelectual ante los tribunales civiles, que forzara al organizador de Cuevana a abstenerse de difundir gratuitamente sus series y películas, sin intentar la vía criminal ni requerir a la Justicia la desaparición del sitio Web que usurpa sus bienes”.

“Para ello promovió una medida cautelar ante la Justicia Nacional en lo Civil, que fue sorteada al Juzgado Nº 1 del fuero, a cargo del Dr. Gustavo Caramelo. Con prontitud, el tribunal ordenó a los ISP registrados en la Argentina tomar las medidas necesarias para “filtrar” los pedidos de acceso a los contenidos de Turner incluidos en la petición. El cumplimiento de la orden fue asegurado con una multa de $ 1.000 diarios en caso de desacato”.

Millé señaló la presteza de la Justicia, que “instruyó tanto a la CNN como a la Secretaría de Comunicaciones notificar la medida a los ISP que están bajo su control. Posteriormente, la CNN ofreció al Juez alternativas tecnológicas para perfeccionar técnicamente la medida, que están actualmente bajo consideración del tribunal”.

Cuevana

Estudio Millé

VMware reunió a banca, empresas y gobierno argentino

La filial argentina de VMware realizó un destacado evento orientado a los decisores del sector público. El encuentro se realizó en el Hotel Sofitel la Reserva, ubicado en Los Cardales y contó con la participación de referentes de IT de bancos, empresas y organismos públicos.

Los principales temas que se trataron fueron la adopción de cloud en el sector gobierno y el futuro de las aplicaciones y de las plataformas sobre las que correrán dichas aplicaciones.

Cada uno de los participantes hizo una introducción sobre su situación actual, y explicó cuales son los inhibidores que ven en sus organizaciones para ir hacia un concepto de Cloud.

Finalmente, VMware y EMC presentaron sus visiones y las alternativas tecnológicas  más eficaces para acompañar la transformación del sector público.

Finalizado  el programa de actividades, todos los invitados pudieron disfrutar de los Servicios y Actividades del Hotel.

La nube: una oportunidad que está cambiando la forma de hacer negocios

¿Sabías que hay más de siete mil millones de personas en el planeta, y cinco mil millones de dispositivos móviles que son utilizados a diario por los usuarios para comunicarse entre sí? Durante los próximos años, las empresas que quieran mantenerse competitivas en el mercado global deberán adaptarse a un nuevo tipo de consumidor, que demanda servicios en todo momento y lugar. La adopción de nuevas tecnologías, como el cloud computing, brinda a las compañías la oportunidad de obtener el dinamismo y la agilidad que sus operaciones IT demandan en este contexto.
Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, explica por qué el “cloud computing” o “computación en la nube” es el nuevo paradigma que define la forma de hacer negocios. Además, desarrolla el concepto detrás de la nube y las nuevas exigencias del “consumidor móvil”.
El nuevo paradigma de operación permite a las empresas brindar más y mejores servicios a los clientes con menores costos
Por: Silvina Moschini, CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency
Todo el tiempo y en todo lugar. En la actualidad los consumidores están siempre conectados, y demandan cada vez más servicios online que estén siempre disponibles, de forma rápida, confiable y segura. Los usuarios son los que están impulsando este esquema de negocios, y las compañías que quieran triunfar en el competitivo mercado global necesitan responder a este fenómeno mediante la implementación de nuevas tecnologías que les permitan brindar servicios más ágiles y flexibles.
En este contexto, la computación en la nube emerge no sólo como una tendencia pasajera, sino como una herramienta efectiva en términos de costos que les permite a las organizaciones innovar de manera más fácil y mejorar sus prestaciones.  La nube es un paso fundamental en el camino que lleva las operaciones de las compañías y el contacto con sus usuarios hacia un medioambiente totalmente basado en la web.
¿Qué es la computación en la nube?
“Para definirla de una manera simple, la computación en la nube o simplemente ‘la nube’ es la capacidad de brindar capacidad de cómputo como un servicio más que como un producto. Esto creó la posibilidad de contar con infraestructura tecnológica bajo demanda, sin importar el momento ni el lugar en el que nos encontremos. De este modo se reducen el tiempo, los costos y los recursos necesarios para tener capacidad de cómputo en la punta de los dedos”. Esta explicación tan sencilla y directa es la que me dio Bill McCracken, CEO de CA Technologies, en una entrevista que me concedió durante el último CA World celebrado en Las Vegas.
CA Technologies es una de las empresas que está liderando la migración de las empresas a la nube, permitiéndoles incrementar su agilidad, reducir sus costos y brindar servicios confiables y seguros a través de la nube. Muchos pueden creer que la computación en la nube o el cloud computing es algo extraño, complejo, que es sólo utilizado por grandes empresas para aplicaciones de negocios. Pero no hay nada más lejano de eso. ¿Usted ha utilizado alguna vez un sistema de correo electrónico basado en la web? Eso es, seguramente, computación en la nube. ¿Ha editado documentos en los diversos paquetes de ofimática disponibles online? Eso es, también, computación en la nube.
El foco es el servicio
Hay más de siete mil millones de personas en el planeta, y cinco mil millones de dispositivos móviles que son utilizados a diario por los usuarios para comunicarse entre sí. Este fenómeno, según McCracken, “es posible en gran parte porque las compañías pueden aprovechar las nuevas tecnologías que permiten que sus servicios estén disponibles en cualquier lugar del mundo”. En este contexto,  las empresas se ven obligadas  a brindar estructuras de comunicación y comercialización que estén disponibles durante las 24 horas, que brinden un máximo nivel de servicio y permitan a los usuarios acceder a ellas desde diversas plataformas.
La cuestión, agrega el CEO de CA Technologies, pasa por que las compañías puedan brindarles más y mejores servicios a los consumidores. Las soluciones dinámicas que se pueden implementar gracias a conceptos como la computación en la nube permiten que las empresas alcancen una mayor flexibilidad, que tengan la habilidad para cambiar rápidamente su negocio y encontrar nuevas formas para alcanzar a sus consumidores.
El cloud computing es, además, una oportunidad enorme en términos competitivos. Las organizaciones pueden acceder, a través de una plataforma web basada en infraestructura tercerizada, a servicios que probablemente no podrían financiar en un ambiente de operación tradicional. En este contexto, pequeñas y medianas empresas que aplican este modelo pueden reducir sus costos, sus tiempos de implementación,  y competir en un grado de mayor igualdad con grandes corporaciones.
Todo esto, en gran parte, está cambiando el modo en que se desarrollan los negocios  y el marketing online. Nos ubica en un contexto en el cual la innovación, el dinamismo, y la capacidad para adaptarse a nuevas variables de mercado se han transformado en valores fundamentales. Y siempre con el foco puesto en los usuarios. Como afirma McCracken, la computación en la nube es, probablemente, “uno de los cambios más importantes de la industria IT en la última década, y es utilizada para impulsar nuevas experiencias de uso”.
http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

ViewSonic fabricará TV inteligentes en Tierra del Fuego

ViewSonic fabricará en Tierra del Fuego un avanzado modelo de TV digital de 32 pulgadas, se anticipó en el marco de la visita de Jeff Volpe, VP y gerente general de ViewSonic Americas.

Salvador Crespo fue el expositor principal del encuentro en que la empresa realizó una exhibición general de su línea de productos que incluye tablets, proyectores, monitores y televisores.

Jeff Volpe es responsable regional de la planificación estratégica de los negocios, ventas y actividades de mercadotecnia de ViewSonic, empresa a la que entró 14 años atrás.

En esta su segunda visita a la Argentina, Volpe dijo que ViewSonic quiere ser parte de alguno de los 2,5 dispositivos que maneja en promedio cada humano en el planeta.

Productos conectados es el denominador común de los artículos que fabrica ViewSonic y remarcó que su compañía está en latinoamerica desde 1997 con soluciones visuales que van desde 3 a 300 pulgadas.

Los proyectores ocupan el primer lugar en las ventas, pero la gran apuesta ahora es ganar mercado con sus tablet´s PC, de las que se exhibieron 3 modelos ViewPad 7e (básica), 7x (Android 3.2) y 10x (Windows 7).

Jeff Volpe también remarcó que ViewSonic está en sintonía con la tendencia mundial de responsabilidad ambiental y por un menor consumo de energía.

A su turno, Salvador Crespo, territory manager, se explayó en detalles de la amplia gama de productos, particularmente el televisor que se fabricará en Tierra del Fuego.

Entre las cualidades de este equipo -que fabricará junto a New Tree- es trinorma: PAL, NTSC y la derivada de la norma japonesa/brasileña, más el agregado del sintonizador digital apto para la TVDT.

La fabricación de este TV digital VS conlleva el desarrollo de una placa madre especialmente elaborada en Tierra del Fuego. Y este sería el primero de una serie de equipos y dispositivos que produciría en la Argentina.

Informó de la familia de proyectores, entre ellos los dotados de 3D, que están siendo incorporados especialmente para el campo educativo, además del entretenimiento y los de rango normal para organismos y municipios.

La nueva línea de equipos VS incluye las PC todo en una -All in one-, que lleva software Microsoft para el universo Windows y también de código abierto Linux.

Una línea que crece entre sus soluciones se refiere a equipos para cartelería ditital, que vienen adoptando instituciones bancarias, agencias y tiendas que a través de las pantallas se comunican interactivamente con sus públicos y clientes.

Esto llevó a dejar sentado que ViewSonic refirma su apoyatura en display pero también se mueve hacia soluciones de software para ponerle más inteligencia a las pantallas.

Más inteligencia e interactividad como para que todo esté más conectado y ser así parte del cloud computing que pregona esta época. El display, como bien dejó sentado Apple con su iPhone y luego el iPad, demostró estar en la base de la transformación de nuestra época.

Y precisamente por ello, lo que hasta aquí parecía renovarse luego de un lustro de uso, innovación mediante, acaso acelere la necesidad de cambio de dispositivo o equipo, sea notebook, netbook, tablet o celular.

ViewSonic está buscando desarrollar un tipo de teléfono inteligente que englobe esas virtudes, dijo Salvador Crespo, y al mismo tiempo está tras los acuerdos que permitan tener el mejor partner en cada lugar.

La mitad de los pibes porteños tiene celular con Internet

El 50% de los chicos ya cuenta con un celular con acceso a Internet y el 10% reconoce usarlo en el colegio, según una encuesta desarrollada por LoJack.

Por tercer año consecutivo, LoJack desarrolló una encuesta a 460 chicos de entre 12 y 15 años en escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires -entre marzo y noviembre de 2011-, en el marco de su Programa Huellas. Este año, los resultados arrojados dan cuenta del uso de smartphones entre los chicos, del crecimiento sostenido de las Redes Sociales y el uso de Internet móvil dentro y fuera del colegio.

Uno de los resultados más llamativos corresponde a la cantidad de horas diarias que los chicos navegan en la red: el 26% de los encuestados pasa más de 4 horas en Internet. Este dato se condice con lo afirmado por la consultora ComScore acerca del tiempo que dedican los usuarios en Internet: Las personas de promedio 15+ años en Argentina, son los que más usan Internet, superando a cualquier otro grupo etario en América Latina como también el promedio mundial y regional para su grupo etario.

En lo que al uso de internet se refiere, las Redes Sociales muestran una franca consolidación frente al chat y a los juegos de PC. Los resultados afirman esta tendencia: 27%, 18% y 19%, respectivamente. Si se compara el dato de manera interanual, durante el 2010, las Redes Sociales representaban el 18% de los casos.

Si se analiza qué hacen los chicos en las redes sociales, el 18% de los encuestados respondió que las usa para vincularse con sus amistades. Sólo el 2,66% de los casos, afirma que usa Facebook para hacer nuevos amigos. En cuanto a los mensajes de texto, son los preferidos para estar en contacto con la familia (12%).

En cuanto al tiempo dedicado en Buscadores, el 12% de los chicos encuestados afirman que los usan para buscar información en general. Sólo el 6% los utilizan para alguna tarea puntual relacionada con el colegio”, comentó Enrique Vera Vionnet, gerente de marketing de LoJack Cono Sur.

Seguridad y privacidad

Casi el 81% de los chicos sienten que es en sus hogares donde cuentan con mayor privacidad para conectarse a Internet y hacer uso de la red. Este dato no es menor, especialmente si se lo compara con 2010, en que los resultados reflejaban esta tendencia en el 75% de las respuestas.

“Sin dudas, el uso seguro de las tecnologías es un tema que requieren la participación de todos los sectores, docentes, alumnos y fundamentalmente padres, ya que los chicos necesitan que haya un adulto cerca que vele por ellos”, comentó Vera Vionnet. “Según los resultados 2011, notamos de a poco se están chicos y adultos están avanzando en la comunicación sobre internet y la tecnología. Esperamos que esta tendencia continúe creciendo”, concluyó el ejecutivo.

En cuanto a los riesgos que implica el uso de Internet, casi el 30% de los chicos reconoce haber estado alguna vez expuesto de manera directa a al menos una de las problemáticas propias de los entornos virtuales en la red. Ejemplo de ellas son entrar en contactos con extraños, sexting, ciberbulling, envío de fotos provocativas y adicción a Internet o juegos entre otros.

Ante la pregunta puntual sobre el contacto con desconocidos, casi el 16% reconoce haber compartido información propia o de algún familiar a personas que conocieron navegando en Internet. Si bien en 2010, este mismo dato ascendía a 56%, todavía queda mucho camino por delante. “Es muy importante que los adolescentes tomen conciencia de los riesgos que existen cuando interactúan con las nuevas tecnologías. Pero más importante todavía es que ellos mismos puedan construir las pautas de auto cuidado y cuidado de los demás. Si los adultos, que somos “inmigrantes digitales” les tratamos de imponer reglas, no vamos a llegar a ningún lado. Por eso es tan importante la realización de acciones como los Talleres implementados en el programa Huellas”, explicó Marcela Czarny de Chicos.net, organización convocada por LoJack para el desarrollo de los contenidos de los talleres.

Antecedentes

En la edición anterior de este estudio -desarrollado durante 2010 a más de 600 alumnos entre los 13 y los 15 años-, el 56% manifestó que alguna vez compartió datos personales con extraños a través de Redes Sociales. Como dato complementario, un 29% de los encuestados reconoce haber tenido contacto con extraños en Internet.

Continuamos desarrollando este programa orientado a los chicos porque vemos que año a año surgen nuevas necesidades junto con la masificación de las nuevas tecnologías y la aparición de los nativos digitales”, señaló Vera Vionnet. “En cuanto a los colegios, durante 2011 repetimos la experiencia de 2010: los docentes nos llaman para que volvamos y nos consultan acerca de cómo integrar estos temas a la rutina diaria del aula”, comentó el ejecutivo.

Acerca de la encuesta – Metodología

La encuesta fue realizada ente marzo y noviembre de 2011 por LoJack Cono Sur a más de 460 alumnos de colegios secundarios entre 12 y 15 años de edad de Capital Federal y Gran Buenos Aires, en el marco del programa de RSE de LoJack denominado Huellas.

Esta iniciativa se desarrolla desde 2009, a través de un ciclo de charlas que intenta transmitir valores de prevención a través del uso responsable de las nuevas tecnologías. El objetivo principal es contribuir a que los chicos puedan desnaturalizar su interacción en Internet y en las redes sociales, ayudando así a la prevención de las problemáticas vinculadas a la red, como lo son los encuentros con extraños, sexting, ciberbulling, envío de fotos provocativas, adicción a Internet o juegos, entre otros.

La encuesta con preguntas abiertas y cerradas, fue respondida por un total de 460 alumnos, donde la muestra quedó compuesta por 44,69% hombres y 53,36% mujeres –el 1,95% de los alumnos no completaron ese campo-.

San Luis quedó primera entre las ciudades más digitalizadas de Latinoamérica

San Luis quedó primera entre las ciudades más digitalizadas de Latinoamérica. Se trata de un ranking elaborado por la consultora Convergencia Research, patrocinado por la firma Motorola. La provincia participa desde el 2009.

El Ranking Motorola dio a conocer a los ganadores de su iniciativa que destaca a las ciudades con mayor grado de digitalización en la región, y la capital puntana logró ubicarse en la cumbre de las posiciones. En la categoría ‘Reducción de Brecha Digital’, la ciudad de San Luis se ubicó primera. Entre las cuatro que le siguen están Medellín (Colombia), Tauá (Brasil), Mercedes y Marcos Paz (Buenos Aires). Para las mediciones, la firma Motorola cuenta con la colaboración de la consultora Convergencia Research.

Además, la Universidad de La Punta (ULP) realizó la presentación de la provincia en la categoría ‘Territorios’, donde hay cuatro países y diez Estados en competencia: la categoría aún está en proceso de análisis por lo resta saber cómo quedará ubicada San Luis. Igualmente, la capital sanluiseña compite en la categoría ‘Ciudades’, también en análisis aún.

“En este ranking se mide la posibilidad de tener acceso a Internet. En el caso de San Luis, que es gratuito para toda la ciudad es insuperable por sus competidoras, que tienen zonas Wi-Fi en espacios públicos como plazas u otros lugares con mucha concentración de gente; a diferencia de nosotros que buscamos cubrir cada metro cuadrado de la ciudad”, expresó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP. De igual manera, manifestó que San Luis cuenta con otros atributos que pudieron adicionarse al momento de evaluar, como es la ley provincial de acceso a Internet, y que pronto la inclusión digital será contemplada como un derecho constitucional.

Para la categoría de ‘Brecha Digital’ el estudio que patrocina Motorola analiza el compromiso de los municipios para brindar conectividad y extenderla a la ciudadanía, el acceso a los dispositivos, y la alfabetización digital que tienen la población. El grupo en que participó San Luis estuvo integrado por 25 ciudades: Ushuaia, Tigre (Argentina); São Paulo, Foz Do Iguaçu, Itapema, Volta Redonda (Brasil); Puerto Montt, Peñalolén, Coyhaique (Chile); Bogotá, Pereira, Neiva, Génova, Cereté (Colombia); Quito, Cayambe (Ecuador); Chihuahua, Culiacán, Tuxla Gutiérrez (México) y Los Olivos (Perú).

Cabe recordar que en 2009, la primera edición del ranking, San Luis compitió con ciento cincuenta ciudades, de quince países de la región. En la medición elaborada por la consultora la capital sanluiseña quedó inicialmente entre las veinticinco finalistas. El primer puesto finalmente fue para San Pablo, Brasil, y las ciudades mexicanas de Chihuahua y Mérida, se ubicaron en el 2º y 3º lugar, respectivamente. San Luis se quedó con el 4º lugar. Además, en la misma medición la provincia  quedó primera en la categoría Compromiso/Brecha.

En el sitio oficial del ranking se señaló que entre los puntos destacados en esta categoría se tuvo en cuenta que el 69% de las ciudades analizadas cuentan con una red inalámbrica gratuita. De los cuales el 89% de esos casos, la conectividad es provista por el municipio. Otro punto fue el incremento de la ventas de computadoras a partir de contar con el servicio de conectividad. Además, el 56% de los municipios en competencia implementa modelos de centros de inclusión digital. En estos centros el 91% de la actividad se centra en el acceso a Internet, un 84% es de capacitación en herramientas informáticas, y un 73% se destina a trámites. Asimismo, el 35% de las ciudades analizadas ha entregado dispositivos informáticos a instituciones educativas.

“El compromiso con la reducción de la brecha digital y la promoción de las TIC para las poblaciones menos favorecidas es un pilar muy importante no sólo en términos de digitalización sino también para asegurar la igualdad de oportunidades para el conjunto social. Reducir las asimetrías en el terreno digital permitirá el desarrollo no sólo en términos económicos sino también culturales y sociales, afirmando las bases para un futuro sustentable”, sostiene en el sitio oficial de Motorola, Claudio Kimura, director de Estrategia de Motorola Solutions para América Latina y Caribe.

¿Cómo llegás a fin de año en el trabajo?

ZonaJobs realizó un informe sobre cómo afecta el estrés de fin de año en el trabajo y consultó a diversos especialistas para entender cómo hay que motivar a los empleados en esta época. Este es el informe suministrado a Portinos:

La culminación del año influye en el desarrollo de las actividades cotidianas y el trabajo no resulta exento de eso. El fin de año apareja la formulación de planteos acerca de las metas cumplidas, la frustración por lo faltante, la acumulación del estrés y los cuestionamientos acerca de lo que vendrá.

Según un estudio realizado por ZonaJobs para ver en qué estado llegan los trabajadores a los últimos meses del año, el  52% dice estar cansado y estresado, sintiendo que todo les cuesta el doble.

Sol Zunino, Gerente de Empleos y People Care de Dridco, empresa dueña de ZonaJobs explica que“generalmente esta última etapa es un período de balances, tanto en el trabajo como en el ámbito personal y suele pasar que hay cosas que no se pudieron alcanzar y eso genera un sentimiento negativo y de ansiedad.

Para Nilda Cambón,  Directora de NConsulting&Partners, “la mayoría de los empleados  está con la mente  en cualquier parte además  de la oficina. Se combina  el trabajo y los compromisos familiares que, terminan siendo una carga y no una oportunidad de encuentro: las fiestas del colegio, las fiestas familiares, las fiestas con los compañeros, la preparación de las vacaciones. Es el síndrome de fin de año, al que le sumamos nuestra propia sobre-exigencia”.

Los especialistas de Recursos Humanos entienden que esta situación se da porque a partir de octubre se ingresa en un período de cuenta regresiva hacia fin de año, y se inicia una carrera contra el tiempo, tratando de cumplir con todas las tareas postergadas. Esto se traduce en una serie de fenómenos que mal administrados pueden tener un efecto negativo. “Los empleados se encuentren con mayores exigencias de actividades personales y muy movilizados desde el plano emocional”, argumenta la Licenciada en Psicología, Verónica Vicentini, otra de las especialistas entrevistadas por ZonaJobs.

Se pueden observar manifestaciones físicas como por ejemplo ansiedad, cansancio, malhumor o enojo,  reacciones negativas ante señalamientos y mayor cantidad de errores.  De acuerdo a la explicación de Zunino “los síntomas menos evidentes suelen ser: disminución de la tolerancia a la presión, somatizaciones, bajo nivel de atención, mayor propensión a accidentes, jornadas laborales más extensas, aumento del trabajo individual y disminución de la cooperación con el equipo u otros.”

Sin embargo, esto puede ser aminorado por una adecuada política laboral de incentivo y motivación para el empleado, que tienda a neutralizar la sensación de cansancio y a estimular el pensamiento positivo y constructivo. Zunino afirma que “lo que se recomienda es que el jefe o líder del equipo se reúna con su grupo de trabajo y repasen juntos los objetivos del último tramo del año; que definan prioridades y también acciones para concretarlos.”

Es importante, además, que la empresa no incentive la idea de “fin de año” asociada a la vorágine de desarrollar todas las tareas dispuestas. La ansiedad no debe trasladarse de la empresa al empleado, ni viceversa. Una de las formas de lograr la disminución de ansiedad en el trabajo implica el establecimiento de metas a corto plazo, que permitan percibir los logros de manera más próxima. Así, el empleado siente satisfacción por contemplar su trabajo finalizado.

También se puede “considerar durante la instancia de planificación, que estas fechas son complicadas para darle curso y/o conclusión a proyectos muy exigentes y claves para la organización; y brindar, opcionalmente, el acceso a actividades que permitan relajarse, tales como: gimnasio, masajes o descuentos en spa”, agrega Vicentini.

Es necesario, en la medida de lo posible, tratar de crear un ambiente motivante y relajado con incentivos materiales e inmateriales adecuados a la cultura de cada organización,” concluye la directora de NConsulting&Partners.

Tips que las empresas deberían tener en cuenta frente a la llegada de fin de año:

  • Generar acciones que promuevan la integración entre las personas. El buen ambiente de trabajo puede colaborar para que no se pierda el espíritu de equipo. Por ejemplo: organizar torneos internos (de futbol, o algún otro deporte), trivias o concursos, sorteos, etc.
  • Mantener reuniones de feedback con los colaboradores.
  • Festejar los logros del equipo de trabajo.
  • Generar reuniones de Gerentes para la presentación de resultados alcanzados.
  • Formar presentaciones del negocio o comunicados al resto de la compañía de cómo les fue en el año.
  • Festejar el fin de año.
  • Incentivar a los empleados a tomar vacaciones en baja temporada (como días adicionales por ejemplo).  Esto permitiría tener  empleados más descansados en el mes de diciembre y sin la preocupación inmediata de organizar las vacaciones.

Diez tecnológicas nacionales con gran impulso

B, otro plan, la consultora de prensa especializada en tecnología para empresas en Latinoamérica reunió a diez de sus clientes para celebrar su primer lustro junto a los medios de comunicación. En el encuentro las empresas informaron de los resultados de este año y las perspectivas para el año que viene, así como sus próximos lanzamientos. Las empresas que acompañaron a b, otro plan fueron: Belkin, DCE Ingeniería, GIGABYTE, Grupo Núcleo / Eurocase, Lite On/ PLDS, RYDSA, TelexTorage, Unitech, VideoMarket y Vitsuba.

Unitech: Aníbal Carmona, CEO de Unitech, señaló que este año crecieron 36% respecto de 2010, con una facturación de 29 millones de pesos. Aumentamos un 40 % nuestros recursos humanos, ya somos 125 personas que integramos la empresa. Somos una pyme argentina que produce software argentino.
“Este año -dijo Carmona- hemos obtenido la informatización de todo el poder judicial de Mendoza y hemos logrado el primer gobierno sin papel en San Luis. La despapelización en el gobierno de San Luis es un ejemplo a seguir, allí no se usan mas expedientes en papel, todo es electrónico. En Salta ya hemos logrado que se empiece a trabajar con firma digital en Justicia. Hemos exportado a Chile nuestro software Sakai en la Pontificia Universidad Católica de Chile y hemos extendido nuestro sistema a mas de 400 escuelas. Tuvimos dos lanzamientos: la nueva versión de Iurix, el sistema de justicia y una nueva presentación de Tramix basada en firma digital.
Dijo que para 2012 esperan aumentar la facturación y fuerza de trabajo con especial foco en historia clínica digital para la salud.
Great Place to Work Institute Argentina ubica a Unitech en el lugar 19 entre empresas de hasta 250 empleados, en base al proceso de evaluación de los resultados de su encuesta anual.
“Los ciudadanos puntanos -agregó- podrán disponer de un casillero electrónico legal y una ventanilla única para realizar trámites con el Gobierno con firma digital. El Portal Puntano se realizó utilizando Tramix Portal de Unitech, única solución que incorpora firma digital y permite transacciones con el Estado con absoluta seguridad y legalidad.
“Unitech integró con TRAMIX el proyecto de replicación de los Centros de Emisión de la Cédula de Identidad Electrónica Provincial a 65 Municipios de San Luis.
“Unitech inauguró nuevas oficinas en Corrientes y reformó las oficinas, el centro de servicios y la fábrica de software en San Luis”.
RYDSA: Jorge Pinjosovsky, director comercial de Redes y Distribución S.A (RYDSA)), nació como un distribuidor mayorista orientado a proyectos, con gran experiencia en la comercialización de productos y de soluciones complejas. A partir de fines 2010 y especialmente en 2011 vimos que las necesidades del mercado estaban evolucionando e hicimos una serie de cambios orientados a profundizar nuestro perfil original.
Por un lado los resellers ya no podían ser considerados un brazo de ventas de las marcas sino que se han ido transformando en un socio estratégico de los referentes de IT, asesorándolos y recibiendo su confianza. El requerimiento de capacitación y de asesoramiento va en aumento. Los otros mayoristas se focalizan cada vez mas en volumen de ventas y cada vez menos en valor agregado. Por otro lado las marcas requieren que el mayorista dé más soporte y ayude cada vez más a los resellers en sus proyectos. El aporte de RYDSA empieza a ser fundamental para que un reseller pueda ser mas efectivo en sus negocios, los preparamos para que puedan obtener el compromiso del fabricante y lograr no solo protección en el negocio, sino también, los mejores precios y configuraciones.
Jorge Pinjosovsky puntualizó cinco ejes más del valor agregado de RYDSA:
a) Asesoramiento para el desarrollo de una propuesta, con la experiencia de 10 años en el mercado de proyectos.
b) Servicios de instalación, garantía y puesta en marcha para los resellers que lo necesiten.
c) Asesoramiento respecto de la posición de la competencia en las soluciones propuestas. Flexibilidad de crédito.
d) Soporte legal en la presentación de propuestas, sobre todo en licitaciones públicas o privadas.
Crecimos más del 40% anual, con un fuerte incremento en las ventas de Storage y quedamos como el único mayorista de valor agregado de Argentina de HP de capital local.
e) Como gran cierre de 2011 hemos recibido la distinción de haber sido seleccionado por Avaya para distribuir sus soluciones de datos y telefonía.
En resumen: terminamos un gran año y nos preparamos para empezar uno nuevo que promete ser aun mejor. Como para festejar nuestros 10 años de vida muy pronto.
DCE Ingeniería: Julian Di Nanno, director de DCE Ingeniería, explicó que DCE Ingeniería, es una empresa que nace con el objetivo de poder llevar al cliente una solución “llave en mano”, junto al diseño, desarrollo e implementación de proyectos de centro de cómputos e infraestructura eléctrica, abarcando un consultoría “punta a punta”. Dieñamos e implementamos -dijo- proyectos de centros de cómputos, redes de datos e infraestructura eléctrica, utilizando las mejores prácticas y productos que existen en el mercado, optimizando recursos y con una firme política de cuidado ambiental.
Recuerdo el primer data center que armamos -evocó Di Nanno-. Se le había vendido una UPS a un cliente, que al momento de instalar afirmaba necesitar comprar escritorios para seguir colocando servidores. Así armamos nuestra primer ingeniería, le recomendamos racks, KVM, monitoreo ambiental, cableado interrack y armamos nuestro primer data center que solo era de 4 racks.
A lo largo de los años hemos evolucionado y crecimos. Los clientes cada vez son más exigentes y tienen más conocimientos, lo que nos obliga a estar permanentemente actualizados. Cada proyecto que armamos nos hace aprender y nos deja una nueva enseñanza. Los últimos proyectos comprenden la construcción de edificios exclusivos para data centers, refrigeración por agua helada, energía redundante, edificios inteligentes con proyectos que superan los 80 racks.
El Hospital Alemán es uno de nuestros mejores clientes, el departamento de sistemas está formado por gente muy profesional y exigente, lo que nos compromete y esfuerza a mejorar cada día el servicio. En el data center se procesan datos muy críticos, lo que implica que nuestro departamento técnico esté disponible 7x24x365 para eventuales tareas de mantenimiento preventivo y correctivo.
TelexTorage: Mariano Denaro, presidente de TelexTorage, destacó que están cerrando 2011 “con un crecimiento superior al 50%. ¿Cómo lo logramos? con clientes nuevos y proyectos nuevos, pero también sabiendo mantener a nuestros históricos clientes que, de alguna manera, son nuestra base para cumplir nuestros objetivos y principales logros, para hoy ser referentes en la industria”.
Expresó que TelexTorage fue la elegida por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires para la implementación de una solución integral para abordar y resolver las necesidades de la entidad, basado en el software Enterprise Vault, de Symantec. Banco Ciudad es una muestra de nuestra estrategia en el tiempo, es un cliente desde hace ya 10 años -resaltó Denaro-.
Para 2012 esperan seguir avanzando con la disponibilidad de las soluciones de almacenamiento de EMC VNX en Argentina. Como también con las nuevas soluciones de Symantec para optimizar las formas del almacenamiento de la información. Tendremos especial foco en proteger y administrar la información en los negocios, ofreciendo las soluciones como: Symantec NetBackup, Symantec Backup Exec Enterprise Vault, Optimización de la administración de almacenamiento y Veritas Storage Foundation de Symantec.
GIGABYTE: Hernan Chapitel, director comercial Cono Sur de GIGABYTE, dijo que el principal logro en 2011 fue mantenerse número 1 en venta de mothers durante todo el año. Subrayó que los números de importación son contundentes y transparentes y los resultados de Aduana nos confirman este primer puesto.
¿Cuál fue la clave? Una fue sin dudas la instalación de las nuevas oficinas para ventas y marketing con el service center para RMA en Argentina. Nuestras expectativas están concentradas en lograr que la instalación definitiva por parte de GIGABYTE en Buenos Aires, sea clave a la hora de decidirse por los usuarios por una u otra marca.
Ya en 2010 -dijo- superamos todas las expectativas, con más de 225.000 unidades vendidas y unas 360 0000 mothers para 2011. El trágico terremoto en Japón y las inundaciones en Tailandia afectaron también la industria del hardware en general, si bien es política de los fabricantes, tener stock para 2 meses como máximo, después de eso, veremos como progresa la situación. Sin duda habrá demoras en los pedidos y con ello lamentablemente una suba en los precios. Por eso creemos que también será importante frente a esta situación, estar preparados con nuestro service center para aquellos que no puedan cambiar el mother y opten por repararlo.
Estuvimos organizando juntadas de overclock (OC), para mantener activa la comunidad de los “oceros” con fines de llegar aún mas a los usuarios cotidianos. Con todos estos eventos GIGABYTE quiere marcar una diferencia con las demás marcas y tener un feedback mas directo y mas real con el usuario entusiasta.
En estos días están lanzando la última serie X79, para entusiastas. Con soporte para la Segunda Generación de procesadores Intel Core i7 para PCs de alto rendimiento (aka Sandy Bridge-E). Estas nuevas motherboards con Chipset X79 Express unen el rendimiento sin rival para la PC con nuevos niveles en flexibilidad y control. 3D Power de GIGABYTE y el Nuevo 3-way Digital Power Engine de GIGABYTE que ofrecen el máximo control sobre la entrega de energía en la PC. Mientras 3D BIOS de GIGABYTE provee un ambiente más intuitivo y gráfico para interactuar con el UEFI BIOS.
Vitsuba: Marcelo Ioras, director de Vitsuba Group, comentó que dada la rotunda aceptación y ventas del modelo gamer “VTC tech – Voodoo” y del modelo Home Theater PC “VTC tech – HT Box”, Vitsuba adquirió la licencia exclusiva para latinoamérica de ambos modelos bajo los mismos nombres.  El año pasado la marca VTC Tech de productos corporativos (gabinetes rackeables, fuentes redundantes, pantallas para proyección, etc.) lanzó al mercado argentino sus gabinetes para PC. Entre ellos se destacan “Voodoo” (gamer) y “HT Box”(home theater PC con control remoto). Dijo que ambos “rompieron” stock`s en todos y cada uno de los embarques a la región.
Destacó que Vitsuba pertenece al mismo grupo comercial, pero al estar más orientada al publico gamer y hogareño, decidió tomar la licencia exclusiva de ambos gabinetes, convirtiéndolos en unos de sus más exitosos artículos, los cuales a fecha de hoy se están adquiriendo solo por pre-compra debido a su altísima demanda.
Los últimos lanzamientos de Vitsuba son el Blue Stone y el Cruzer, ideales para gamers o para los usuarios y entusiastas.El nuevo modelo Vitsuba Blue Stone es el primer gabinete en incluir el innovador sistema SUP para puertos USB, cuya característica principal ofrece la posibilidad de conectar accesorios USB (pendrives, emisores de bluetooth, llaves de sistema, etc) de un modo totalmente seguro evitando cualquier tipo de golpes o roturas. Es un gabinete de dimensiones ATX.
A su vez, el gabinete Cruzer es un destacado coloso para tener en cuenta a la hora de invertir en lo último en tecnología de gabinetes para PC. Se ubica en la línea premium de la marca y es el tope de línea que hará furor en 2011. En esta oportunidad la Vitsuba se enfoca en el mercado de PC’s high end con un modelo que puede combinar distintos usuarios, desde gamers hasta empresas, ya que es perfecto como gabinete para estación de trabajo o servidor de archivos.
PLDS / Lite-On: Juan Carlos Manchon, senior sales manager para la región Cono Sur y Andina de PLDS / Lite-On, empresa para la cual 2011 fue un año clave para PLDS en la región, ya que consolidamos nuestra estrategia de ODD y Blu Ray. En el último período del año y con vista al 2012 el foco también estará puesto en discos de estado sólido (Solid State Drive, en inglés SSD).
También anunció oficialmente la disponibilidad de la nueva serie M2 SSD de Plextor en Argentina, una unidad de almacenamiento de gran velocidad, ideal para gamers, integradores y ensambladores de sistemas. Cuenta con la interfaz SATA de 6Gb/s que permite leer y transferir datos dos veces más rápido que otros discos SSD con interfaz SATA II. Ello lo convierte en uno de los SSD más rápidos del mercado. Está disponible con capacidades de 64GB y 128GB.
Manchon refirió que el 15 de octubre Lite-On presentó website para Latinoamérica. Está disponible en 3 idiomas, español, inglés y portugués. Allí se puede encontrar toda la información de las soluciones en la región, se ingresa por http://us.liteonodd.com/la.
Informó que se sigue ofreciendo también la grabadora de DVD externa eNAU108 de Lite-On, señalada como ideal para acompañar netbook o notebooks. Entre sus cualidades posee la función SMART-X para ajustar la extracción de datos de CD-DA / VCD / DVD a gran velocidad.
Belkin: Carlos Solano, director comercial Cono Sur de Belkin, señaló que la empresa ha logrado su objetivo de cubrir toda la plataforma retail con foco en accesorios en todo el territorio de Latinoamérica. Dijo que Belkin está ahora en toda la cadena retail de Argentina y que para 2012 hará su desembarco en canales y resellers.
Informó que se designó a Microglobal para atender a los canales y resellers, y continuará de la mano de Etercor, master distributor en Argentina. Se seguirá apostando muy fuerte al networking y por ello estarán lanzando el nuevo router inalámbrico Surf N 300. Con el lanzamiento de los Surf N300 se amplía la gama de routers inalámbricos para ofrecer una solución inteligente a cada usuario, sean cuales sean sus necesidades o su presupuesto. Pensada para que ocupe poco espacio en el escritorio, la nueva carcasa permite mayores posibilidades de uso.
El nuevo diseño optimiza el rendimiento al permitir un flujo de aire creciente que mantiene frío el router y posee una señal inalámbrica más potente, con funcionalidades high end, como un botón que al presionarlo protege a los otros usuarios que estén conectados al dispositivo de forma inalámbrica, permite conectar hasta 16 usuarios; y tecnología Multibin, que permite que dos antenas trabajen simultáneamente para que no existan zonas oscuras dentro de la red.. Dentro de los productos del área de Networking con los que trabajará Microglobal se encuentran los routers N150 y N300.
Belkin estará lanzando próximamente también, una nueva línea de la gama Surge Protector, de la que ya cuenta con tres modelos disponibles, y que ofrece protección y carga a través de un puerto USB.
VideoMarket: Ariel Savransky, director de VideoMarket, empresa argentina importadora y distribuidora de las líneas de productos y soluciones de audio, insumos y accesorios para fotografía, pilas y cargadores, auriculares, pantallas de proyección soportes de TV-LCD.
La novedad para esta compañía está en la incorporación de nuevas marcas como Shunk Juice, la nueva marca de auriculares magnéticos para compartir música. Porque ya no basta con que los auriculares suenen bien: además tienen que ser sociales. Estos auriculares utilizan un conector magnético en forma de T al que se le pueden acoplar otros dos auriculares (o sólo uno en el inicio de la cadena, dado que uno de los conectores se pega al cable del minijack), con la posibilidad de crear una cadena de cuatro personas. Por lo que nosotros podemos contar, la sujeción de los conectores es sorprendentemente firme, y sólo un tirón con fuerza podría separarlos.
Repasando algunas de sus otras marcas, se destacan los últimos lanzamientos de Loch con el nuevo soporte para TV LED: el LOCH BRL-25R; Bose con los nuevos headset AE2, con un desempeño de audio mejorado y un ajuste más cómodo alrededor de los oídos y en el caso de Onkyo con el nuevo Home Theater HT-S6305, con HDMI 1.4, Audio HD, sub woofer activo y  compatible para 3D.
Grupo Núcleo: Eurocase: Maximiliano González Kunz, CEO de Grupo Núcleo / Eurocase dio cuenta de un crecimiento del 40% respecto de 2010 y un 60% de crecimiento en clientes para producción. En septiembre de este año inauguró oficialmente la planta de fabricación y ensamblado de notebook, PCs y All in One y monitores Eurocase y la nueva línea de fabricación de memorias y plaquetas electrónicas PCBOX. Con 325 empleados, durante 2011 Eurocase fabricó cerca de 80 mil PC, 60 mil notebooks, 20 mil las todo en uno u All in one (AIO en inglés), 35 mil monitores y unas 45 mil memorias trimestrales. La compañía cuenta con 325 empleados.
Grupo Núcleo es una empresa de capitales marplatenses que se inició y se desarrolla en esa ciudad. La planta recientemente inauguranda demandó una inversión de 10 millones de pesos; 5 millones en la etapa inicial y otros cinco millones para la adquisición de un robot para la fabricación de plaquetas electrónicas, comenzando por la producción de memorias para el ensamblado de las PCs, AIO, notebooks y netbooks.
Esta prevista una inversión que duplique la realizada para la instalación de un nuevo depósito también en la ciudad de Mar del Plata y la adquisición de mas equipamiento.
En este 2011 se han sumado 120 nuevos puestos de trabajo en donde el 76% de ellos son para producción. Prevén para el próximo trimestre 50 incorporaciones más.
En los planes para 2012, Grupo Núcleo / Eurocase prevé avanzar en inversiones. Calculando invertir 10 millones de pesos más para aumentar la productividad. Eurocase produce actualmente 45 mil memorias por trimestre y espera llegar en 2012 a unas 120 mil. Luego, para el trimestre dos de 2012 ascender a unas 200 mil memorias PCBOX. Entretanto prevé para 2012 mantener la producción de 80 mil PCs, y aumentar a 144 mil Notebooks y a 40 mil AIO (All in One). Esperamos también tener un crecimiento de facturación en el orden del 30% y posicionar a la marca como una de las principales  marcas de consumo para el retail como para el canal.
Grupo Núcleo / Eurocase está presentando por restos días la nueva edición de la notebook C50 14 con la tecnología APU (Acelerated Processing Unit) de AMD y un Procesador DUAL CORE C50 . Tiene una pantalla de 14.1” LED, posee un disco de 320 Gb, grabadora de DVD y sistema operativo Windows 7 Starter Edition.
El equipo de B, otro plan

Con Mobile Fusion, BlackBerry busca interacción con Android y Apple iOS

BlackBerry anuncia Mobile Fusion como la próxima generación de solución móvil empresarial para teléfonos inteligentes y tablets BlackBerry, Android y iOS. Afirma que la plataforma simplifica así la administración de teléfonos inteligentes y tablets para negocios y gobierno. BlackBerry Mobile Fusion simplificará la administración de teléfonos inteligentes y tablets en sistemas operativos BlackBerry, Google Android y Apple iOS.

“Estamos muy complacidos de presentar BlackBerry Mobile Fusion – la próxima generación de solución móvil empresarial de RIM –que hace más fácil a nuestros clientes empresariales y de agencias de gobierno gestionar la diversidad de dispositivos en sus operaciones diarias”, dijo Alan Panezic, vicepresidente, enterprise product management and marketing de Research In Motion. “BlackBerry Mobile Fusion reúne nuestra tecnología líder de la industria BlackBerry Enterprise Server para dispositivos BlackBerry con las capacidades de gestión de dispositivos móviles para dispositivos iOS y Android, todo, gestionado desde una consola basada en Web. Provee las capacidades de gestión necesarias que permiten a los departamentos de TI supervisar con seguridad el uso de dispositivos móviles, tanto propiedad de la empresa como de los empleados, dentro de sus organizaciones.”

Tendencias 2012: el malware, a los móviles

En 2012 los equipos móviles constituirán uno de los principales objetivos de los ciberatacantes. Los hackers continuarán desarrollando un gran número de ataques informáticos dirigidos especialmente a dispositivos con sistemas operativos Android. Asimismo, la evolución de las tecnologías de seguridad en los sistemas operativos de escritorio dará lugar a nuevas amenazas más complejas, de acuerdo al informe “Tendencias 2012: el malware a los móviles”, elaborado por el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica y lanzado en el marco de las acciones de concientización por el Día de la Seguridad Informática, que se celebra el 30 de noviembre.

De 41 nuevas variantes de códigos maliciosos para sistemas operativos Android analizadas por el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, el 70% apareció durante el último semestre del 2011, constituyéndose como el período de mayor desarrollo de amenazas para esta plataforma en los últimos dos años.

El crecimiento en la tasa de uso de dicha plataforma se presenta como uno de los principales motivos para que los cibercriminales dirijan sus esfuerzos en este sentido. Según los datos arrojados por la consultora Gartner, a mediados del 2011, Android era el líder de plataformas móviles con más de 400 millones de dispositivos móviles en todo el mundo, creciendo a raíz de 550 mil dispositivos por día.

Además, el aumento del impacto causado por el malware en equipos móviles se perfila también como una tendencia para el 2012 que tiene como caso testigo a DroidDreamamenaza que logró más de 250.000 descargas desde el Android Market. El caso obtuvo tanta repercusión que Google decidió desinstalar remotamente la aplicación de todos los sistemas infectados por dicho código malicioso. A su vez, todos los usuarios cuyo dispositivo móvil había sido comprometido fueron notificados a través de un correo electrónico.

“A pesar de las diferencia entre el mundo del móvil y el de los equipos de escritorio en cuanto a cantidad de dispositivos y de amenazas, hoy en día los creadores de aplicaciones maliciosas están encontrando en Android muchas de las características que años atrás encontraron en Windows XP. El crecimiento en el market share y la posibilidad de propagar códigos maliciosos en repositorios (oficiales o no), entre otras características, posicionarán a Android como el uno de los objetivos privilegiado de los desarrolladores de códigos maliciosos durante el 2012”, aseguró Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Por otra parte, la evolución de las tecnologías de seguridad en las plataformas de equipos de escritorio y el progresivo reemplazo de Windows XP por Windows 7 exigirá a los ciberatacantes el desarrollo de amenazas más complejas desde el punto de vista tecnológico. En la era de Windows XP, muchas amenazas únicamente sobrescribían una entrada de registro o escribían un archivo para hacer daño en el sistema, mientras que en la actualidad los nuevos códigos maliciosos deberán incorporar también funcionalidades destinadas a lograr la ejecución en el sistema, antes del daño propiamente dicho.

Por este motivo, para el 2012 aparecerán también más códigos maliciosos con capacidades de vulnerar los sistemas de firmado digital con los que cuentan los sistemas operativos más modernos.

“Más allá del crecimiento que se espera de amenazas más complejas desde el punto de vista tecnológico, también se ha verificado un gran desarrollo en la tendencia opuesta: códigos maliciosos extremadamente sencillos que apelan simplemente a la Ingeniería Social han proliferado durante el 2011 y continuarán propagándose durante el próximo año. Se trata, por ejemplo, de troyanos bancarios de la familia Qhost que al ejecutarse en el sistema, modifican un archivo de texto para que el atacante robe las credenciales bancarias de los usuarios”, agregó Bortnik.

En línea con esto, el panorama de amenazas presentado para el 2012 incluirá con menor frecuencia amenazas de alta complejidad y gran impacto junto con ataques sencillos y de fácil acceso para los desarrolladores, con un grado mayor de masividad. Por otra parte, pueden esperarse ataques generados localmente en Latinoamérica, especialmente de tipo hacktivista, es decir, ataques con fines ideológicos en lugar de económicos. A su vez, cabe esperar ataques a través de redes sociales y una alta tasa de propagación de troyanos bancarios – el tipo de códigos maliciosos más característico en nuestra región.

Para acceder al informe completo pincha aquí: http://www.eset-la.com/centro-amenazas/articulo/el-malware-a-los-moviles/2635

Boca Juniors también lidera en redes sociales

En vísperas de conquistar un nuevo campeonato, Boca Juniors es el club de América con mayor popularidad en las redes sociales y el onceavo en todo el mundo. El Club Atlético Boca Juniors ha utilizado las redes sociales y los medios 2.0 para estar presente en la web de manera constante. En la actualidad es uno de los clubes con más popularidad en estos nuevos medios.

En estos últimos años creó “Boca Media”, una plataforma con distintos canales para comunicarse con el socio y el hincha en todo el mundo. Esto lo llevó a ser el onceavo club en todo el globo con más seguidores en Facebook y Twitter, con un número aproximado de 2.850.000 de personas y por otro lado, es el equipo con mayor apoyo en redes sociales de América.

Su sitio oficial www.bocajuniors.com.ar tiene 1.039.260 de visitas mensuales; 466.599 usuarios únicos mensuales y 250.000 usuarios inscriptos. En él se puede encontrar toda la información referente al club.

En cuanto a sus cuentas de Twitter oficiales, @BocaJrsOficial, @CABJPrensa, @MundoBocaTV y @MarketingBoca poseen un total aproximado de 150.000 seguidores. En estas diferentes cuentas, se va actualizando minuto a minuto lo que acontece en el mundo Boca.

Su página de Facebook oficial http://www.facebook.com/BocaJuniors tiene 2.700.175 fanáticos en su haber y ofrece fotografías, información, eventos, interacciones y cuenta con actualización constante de la parte deportiva e institucional del Club.

Boca Juniors también posee un canal propio en YouTube llamado “Boca Juniors TV” que cuenta con 8.375 suscriptores y más de 1.400.000 reproducciones. Cuenta con un perfil en Sónico, con 145.000 fans; Google + con 1.115 amigos y se encuentra en Psicofxp, comunidad o foro para que los hinchas interactúen.

El Presidente de la Institución, Jorge Amor Ameal, dijo: “Somos conscientes del impacto de las redes sociales y del uso de Internet, por eso mismo, creemos que un Club como Boca Juniors debe estar presente en las diferentes variantes que estas poseen para fortalecer nuestro vínculo  con el socio y el hincha”.

El Club Atlético Boca Juniors posee  en la actualidad 18 títulos internacionales ubicándose junto al A.C. Milan de Italia como actual Rey Mundial de Clubes. Sumadas las otras 43 estrellas por los campeonatos ganados durante sus 106 años de vida, se ubica como uno de los clubes más importantes del mundo. La Bombonera es su emblemático estadio, testigo desde hace mas de 70 años de inolvidables hazañas y conquistas.

Microsoft invita a los estudiantes a inscribirse en Imagine Cup 2012

Microsoft propone a los estudiantes secundarios y universitarios de toda la Argentina a desplegar su creatividad e imaginación para pensar un proyecto basado en tecnología que ayude a alcanzar los Objetivos del Milenio planteados por la ONU, para vivir en un mundo mejor. La inscripción para la instancia local cierra el 2 de diciembre, es abierta y  gratuita en https://www.imaginecup.com/Registration/Default.aspx. Los ganadores viajarán a Australia a representar a Argentina y Uruguay en la competencia mundial.

Este año Microsoft Corp propone a los alumnos desarrollar herramientas tecnológicas que contribuyan a solucionar problemas del mundo, planteados en los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU. La competencia tiene diferentes categorías, entre ellas, Diseño de software, invita a los estudiantes a pensar en una aplicación de software, Diseño de juegos para Xbox y Windows, te ofrece la oportunidad de aprender el arte del diseño de videojuegos, y Diseño de juegos para teléfonos.

Está abierta la inscripción para la competencia local donde el proyecto ganador viajará a representar a Argentina y Uruguay en la instancia mundial que se celebrará en Australia en julio de 2012. La inscripción para participar es gratuita y continúa abierta hasta el 2 de diciembre enhttps://www.imaginecup.com/Registration/Default.aspx. Para los estudiantes que presenten sus proyectos Microsoft tiene previstas capacitaciones para presentar las tecnologías y enseñarles su potencial, durante enero y febrero próximo.

Para enterarte de las últimas novedades de la instancia local de la competencia Imagine Cup 2012 podés anotarte en la página de Facebook:Microsoft Imagine Cup Argentina y Uruguay.