Guía Oleo lanza una Guía de Bares de Buenos Aires

Oleo, la guía de opiniones sobre restaurantes, amplía sus servicios junto a la marca Campari. Se trata de una guía donde se listan y califican únicamente los bares de la ciudad de Buenos Aires. “Guía Oleo ya contenía muchos de los bares de la ciudad, pero decidimos lanzar este nuevo producto porque vimos que se encontraban calificados de acuerdo a su comida. La nueva Guía de Bares, además de contener todos los bares de la ciudad, tiene como criterio de puntuación la experiencia de los usuarios cuando van a tomar algo”, explicó Esteban Brenman, socio y fundador de Guía Oleo.

 

 

Al igual que en la Guía de Restaurantes y la Guía de Vinos, la característica que distingue a Oleo es que los usuarios son los que califican y el criterio de ordenamiento de las búsquedas está basado en las opiniones de los consumidores.

 

“Quienes gustan de las salidas nocturnas necesitaban una herramienta para poder encontrar nuevos lugares y descubrir esos sitios que antes únicamente se conocían a través del boca a boca. La mejor manera de lograrlo es a través de una plataforma como Guía Oleo, que utiliza la fuerza de una comunidad de más de 800mil usuarios activos” indicó Guy Nevo, quien fundó la guía junto a Brenman.

 

El nuevo desarrollo es fácil de usar y dinámico, permitiendo rápidamente encontrar el lugar buscado. Campari deja su huella desde el principio, para que al ingresar al sitio notemos que van a predominar las barras de tragos en vez de locales de comida. Además incluye el filtro en la página principal para que los fanáticos de la marca puedan encontrar los bares en donde se sirve.

 

“La Guía de Bares cuenta con similares funcionalidades que la de restaurantes. Tiene una página de inicio desde donde se pueden ver los filtros más utilizados y una sección donde se muestran los últimos comentarios realizados por los usuarios. El sitio además permite realizar búsquedas avanzadas, y cuenta con resultados de búsquedas y fichas de bares. El perfil del usuario es el mismo, sólo se le agregó un sector de Bares Guardados. Todos los bares de Buenos Aires que estén en la Guía pueden ser votados y comentados por los usuarios, de la misma forma que lo hacen con los restaurantes” agregó Diego Alonso, Director responsable de la tecnología y desarrollo del sitio.

 Si bien es un sitio independiente, podemos ver en las fichas cuáles establecimientos son tanto restaurantes como bares. De este modo, un sitio puede resultar bien puntuado como restaurante y mal como bar, o viceversa. Podés visitarla en www.guiaoleo.com.ar/bares

Réquiem para la científica Eugenia Sacerdote de Lustig

La doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, una figura central de la ciencia argentina que falleció días atrás a los 101 años, debió enfrentar la discriminación y desconfianza por ser mujer y judía. Dos investigadores que trabajaron con ella la recuerdan en una entrevista con la agencia CyTA y la describen como “una persona maravillosa que exhibía una energía envidiable.”

 

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Una de las más destacadas investigadoras de la historia de la ciencia argentina, la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig (foto), falleció a los 101 años de edad el pasado 27 de noviembre. Instalada en el país luego de dejar su Italia natal a raíz de las persecuciones antisemitas del régimen de Benito Mussolini, fue pionera en la región en la técnica de cultivos celulares y en 1959 jugó un rol clave en la decisión de que se aplicara la vacuna Salk contra la poliomelitis en Argentina.

 

 

Dos científicos que la conocieron la recordaron en una entrevista concedida a la Agencia CyTA: el doctor Israel Algranati, investigador de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET, autor de trabajos en el área de biosíntesis de proteínas en microorganismos y células animales; y  el doctor Luis Quesada Allué, investigador en biología del desarrollo del IIBBA-CONICET y de la Fundación Instituto Leloir.

 

 

 

“La doctora Lustig estudió medicina en la Universidad de Turín a la que ingresó junto a su prima y amiga, Rita Levi-Montalcini, quien mereció el premio Nobel de Medicina por sus estudios en Neurobiología. Las dos primas debieron vencer las resistencias y prejuicios familiares y del ambiente universitario de Italia para ser aceptadas entre las poquísimas mujeres que estudiaban Medicina a comienzos de la década de 1930. Siendo todavía estudiante la doctora Lustig inició investigaciones bajo la dirección del eminente neurobiólogo Giuseppe Levi. Durante estos trabajos comenzó a experimentar en cultivos celulares”, señala el doctor Algranati.

 

 

 

Por su parte el doctor Quesada Allué, quien también se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la recuerda como “una extraordinaria y bellísima persona, una científica del mas alto fuste. Fue pionera absoluta en la Argentina en lo relativo al cultivo de células humanas, siendo una de las pocas personas en el mundo que podía cultivar células de hígado. Y fue también pionera y líder -a pesar de las dificultades que enfrentó en el país desde que llegó desde Italia en 1939- en varios temas relacionados con cáncer”.

 

 

 

Quesada Allué agrega que las doctoras Lustig y Levi- Montalcini estuvieron entre las primeras mujeres en recibirse de médicas en Italia. “Antes de graduarse, Eugenia debió padecer la discriminación de los machistas, fascistas y antisemitas, y a pesar de ello siempre fue por más y mejor. La prohibición de trabajar que Mussolini impuso a  los judíos hizo que Eugenia emigrara a la Argentina con su esposo, donde pudo conectarse con Eduardo de Robertis y Bernardo Houssay en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA y trabajar en forma muy precaria en su especialidad (cultivo de células), que aparentemente no fue inicialmente valorada”.

 

 

 

Cuando Houssay fue cesanteado de la UBA por razones políticas, la doctora Lustig se tuvo que ir de la facultad y se vinculó con los doctores Armando Parodi, del Instituto Malbrán, y Brachetto Brian del Instituto Roffo. En esta última institución trabajó el resto de su vida. “La doctora Lustig, como todos la conocían, tuvo una maravillosa carrera, plena de éxitos poco reconocidos en el país y formó un equipo de vanguardia”, indica Quesada Allué. Y continúa: “Trabajó en el Roffo hasta hace pocos años, cuando su vista declinó definitivamente. Pero siempre tuvo sombras discriminándola y disminuyéndola. Tuve la suerte de trabajar brevemente con ella y su gente, en el Roffo, en los años ‘70. Fue una de las pocas personas que he conocido en el país que entendía plenamente (y sufría) la siniestra red del nazi-fascismo que penetraba toda la sociedad argentina, en particular los ámbitos científicos. Al tener reflejos europeos, otorgaba significado a muchos indicios de autoritarismo siempre presentes en nuestra sociedad, y que son invisibles –aún hoy-para la mayoría. Entendía perfectamente la esencia tanto del fascismo como del populismo verticalista.”

 

 

 

En los avatares de la ciencia en Argentina, nunca se resignaba al antisemitismo solapado, a la discriminación por ser mujer y por ser plenamente democrática, recuerda el doctor Quesada Allué, quien probó con la doctora Lustig una droga anticancerígena y de quien dice haber aprendido a “trabajar con tumores y ratones”. El científico agrega: “A pesar de sus enormes méritos, siempre le retacearon los fondos que hubiera necesitado su grupo. La técnica de cultivos siempre fue muy cara, pero siempre puso en práctica técnicas económicas, adaptadas a las dificultades. Exhibió una personalidad maravillosa y una energía envidiable.”

 

 

 

Algranati coincide en que la doctora Sacerdote de Lustig enfrentó diversas dificultades en el país hasta conseguir ingresar como investigadora del CONICET en el Roffo, “donde formó un grupo de investigación sobre cáncer. Desarrolló y perfeccionó las técnicas de cultivos celulares normales y tumorales, estableciendo así modelos experimentales adecuados para estudiar los efectos de distintas drogas contra varios tipos de cáncer humano.”

 

 

 

La doctora Sacerdote de Lustig formó a muchos investigadores del país, y era muy apreciada, por ejemplo, por el Nobel argentino Luis Federico Leloir, destaca Quesada Allué.

 

 

 

En la década del 80 el doctor Algranati se relacionó con el grupo de la doctora Sacerdote de Lustig para investigar ciertos factores que influyen en el crecimiento de tejidos tumorales. “Durante los años de nuestra colaboración pude apreciar sus profundos conocimientos sobre biología celular, y su permanente interés por intensificar sus estudios e investigaciones”, recuerda. “Siempre demostró una gran curiosidad por los fenómenos biológicos, y su natural sencillez, buen humor y modestia se veían reflejados en su verdadero rol de maestra. Recuerdo su permanente sonrisa y la bondadosa mirada de sus ojos celestes, lamentablemente casi ciegos en sus últimos años.”

 

 

La doctora Eugenia Sacerdote de Lustig (der.), el doctor Enrique Belocopitow –científico y fundador del Programa de Divulgación Científica y Técnica de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la Agencia CyTA de la FIL- y la doctora Rita Levi Montalcini, neurológa Premio Nobel de Medicina, prima y amiga de la doctora Sacerdote de Lustig.

 

 

 

Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir

Telefónica de Argentina promete invertir $ 10.000 millones hasta 2014

El presidente del Grupo Telefónica en la Argentina, Luis Blasco Bosqued, anunció una inversión que superará los 10 mil millones de pesos para el próximo trienio 2012-2014, enfocadas en incrementar la penetración de la banda ancha y en fomentar el desarrollo de las TICs.

 

Durante un encuentro realizado con motivo de fin de año, Blasco Bosqued ratificó “el compromiso y la responsabilidad de la compañía de brindar las mejores comunicaciones para la Argentina y contribuir al crecimiento de esta querida Nación”, donde el Grupo Telefónica cumplió 21 años de presencia ininterrumpida.

 

“Hoy el mundo se enfrenta a retos que el sector público y el privado deben afrontar conjuntamente, en una industria que requiere gran capacidad de recursos humanos y financieros para su desarrollo”, destacó.

 

En ese marco, “Telefónica ha sido siempre una fuente de innovación en el mundo y en la Argentina y la fortaleza que le da su globalización geográfica le permite un desarrollo  óptimo con efectos beneficiosos para todos los países donde opera”.

 

El directivo proyectó para el año próximo un incremento del 30 por ciento en la penetración de servicios de valor agregado y aplicaciones digitales de los clientes Speedy, en tanto en el negocio de Internet Móvil, se estima un crecimiento del 80 por ciento.

 

Blasco Bosqued detalló que en los últimos cinco años, las inversiones acumuladas del Grupo superaron los 7.300 millones de pesos y, en ese mismo período, la compañía realizó un aporte de 15 mil millones de pesos en concepto de impuestos. En línea con esto el presidente de Telefónica remarco que “durante 2011 la compañía realizó una inversión del orden de los 2.600 millones de pesos, superando el beneficio neto con que previsiblemente finalizaremos el período actual”.

 

El Grupo Telefónica gestiona en la Argentina 23 millones de accesos, de los cuales más de 17 millones corresponden a Movistar y más de 6 millones a Telefónica de Argentina. La compañía es líder en el mercado de banda ancha, con más de 3 millones de accesos, posición que se sustenta en el despliegue de una sólida infraestructura fija y móvil que incluye redes 3 G y un trazado de 25 mil kilómetros de fibra óptica en todo el territorio nacional.

 

Este soporte tecnológico permite a la compañía ser pionera en el desarrollo de productos y servicios innovadores que enriquecen el sector de las telecomunicaciones en el país, sumando nuevos valores en beneficio de toda la sociedad.

 

“Para nosotros es una enorme responsabilidad y desafío este liderazgo, que nos motivó a enfocar nuestra gestión durante 2011 en dos ejes estratégicos transversales a toda la compañía y con impacto final en los clientes: la calidad y la innovación”, destacó Blasco.

 

Ese plan de acción delineado para el año que concluye llevó a la compañía a cosechar un crecimiento del 70 por ciento en el negocio de Internet Móvil, apalancado fuertemente en la incorporación de Smartphones y servicios de Datos, en tanto que Speedy mantuvo su liderazgo con un incremento de más del 10 por ciento en la cantidad de accesos y más del 60 por ciento en la cantidad de aplicaciones digitales.

 

“Me siento orgulloso de lo que hemos realizado y entusiasmado por todo lo que vamos a seguir realizando en la Argentina” sostuvo Blasco Bosqued como cierre de su mensaje de fin de año.

 

Balance 2011

 

El espíritu de innovación que el Grupo Telefónica plasma en su accionar le permitió, a lo largo de todo el año, seguir consolidando su liderazgo tecnológico en el mercado de las telecomunicaciones.

 

Es así como la compañía supo interpretar las preferencias de los usuarios de Internet y se colocó nuevamente a la vanguardia, al ser el primer proveedor del mercado argentino en ofrecer novedosas propuestas de entretenimientos a través de la banda ancha. Estas iniciativas permiten acceder a contenidos exclusivos cinematográficos y editoriales, con el respaldo de los principales distribuidores en el país.

 

En esa línea de acción, relanzó On Video, que permite a través de Speedy visualizar películas, series, recitales, documentales, karaoke, dibujos animados y contenidos propios por medio del televisor y la PC. El servicio ya cuenta con más de 1.800 títulos y más de 30.000 clientes. También presentó e-Books, a través del cual Speedy y Movistar ofrecen a los usuarios de Internet la descarga de libros digitales a dispositivos fijos y móviles con acceso a más de 25 mil títulos en español.

 

Otro hito que refleja la capacidad de liderazgo es el lanzamiento del primer equipo marca “Movistar” en Argentina. Se trató del modelo Movistar Chat, de gama alta con tecnología 3G (tercera generación), que cuenta con teclado Qwerty, cámara de 2MP, pantalla de 2,4 pulgadas, chat y correo móvil, entre otras funcionalidades .

 

Asimismo, Movistar alcanzó una alianza con el banco Itaú para ofrecer beneficios y servicios exclusivos, con la mirada puesta en el futuro de la banca individual. La primera expresión de esta tendencia es el lanzamiento junto a Mastercard de la nueva Tarjeta de Crédito Itaú Movistar, que presenta una variedad de beneficios y promociones exclusivas para los clientes Movistar.

 

Como empresa que valora la creatividad y la innovación como motores de desarrollo, Telefónica lanzó este año Wayra, una iniciativa que tiene como principal objetivo identificar talentos en el campo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) e impulsarlos en su desarrollo a través de un apoyo integral, dotando a los emprendedores de las herramientas tecnológicas y de gestión, y del financiamiento necesario para convertir su idea en realidad. En Argentina se seleccionaron 10 proyectos que ya se encuentran en pleno desarrollo.

 

Como corolario de otra propuesta concebida con el fin de nutrir al mercado con una mayor diversidad de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos de negocios en las pymes, fueron premiados los diez ganadores del Concurso de Desarrolladores Web Open App lanzado por la compañía el año pasado, en el cual se presentaron 271 proyectos de aplicaciones fijas y móviles.

En esa misma línea, la creciente tendencia de las empresas a adoptar soluciones de cloud computing dio lugar a la creación de un nuevo espacio donde las pymes pueden abastecerse tecnológicamente con las últimas herramientas online. Así, Aplicateca es una plataforma que aloja en la nube distintas aplicaciones digitales y servicios que facilitan la gestión de los negocios y contribuyen a consolidar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, bajo un modelo de pago por uso.

 

El sector público y el acceso de la sociedad a diversos servicios de interacción con los organismos gubernamentales fue otro foco de acción en el año que concluye. Pusimos también en marcha dos nuevos servicios 911 en las ciudades  de Santa Fe y Rosario, que se suman a los de las ciudades de La Plata y Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, al de la Policía Federal, y al de la ciudad de San Juan.

 

En lo referido al ámbito laboral en el cual desarrollan sus funciones los empleados de la compañía, nuevamente las empresas del Grupo Telefónica fueron reconocidas por Great Place to Work Institute Argentina (GPTW) en su ranking anual 2011 como mejores empresas para trabajar en el país. Movistar, Telefónica y tgestiona alcanzaron los puestos 3, 12 y 14 respectivamente, por su capacidad de gestionar de manera eficiente el ambiente laboral de más de sus 14 mil empleados en todo el país.

 

En línea con una estrategia que busca fomentar  un ambiente de trabajo relajado y confortable, equipado con las últimas tecnologías en comunicaciones, la compañía inauguró la nueva sede de tgestiona, la compañía de outsourcing de procesos del Grupo Telefónica. El predio, ubicado en el distrito tecnológico de Parque Patricios, fue diseñado y construido considerando las últimas tendencias de espacios compartidos que permiten la integración y capitalización de conocimientos de sus empleados, reflejando una cultura 2.0.

 

Google+: ¿La nueva reina de las redes sociales para las empresas?

 Desde su aparición Google+ se posicionó como un competidor de peso para Facebook, el líder actual del mercado de redes sociales. Después de su comienzo como plataforma exclusiva por invitación, Google+ se abrió para todos los cibernautas y también para las empresas, logrando captar a decenas de millones de usuarios en apenas seis meses.

Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic, enfatiza la importancia para las empresas de contar con un perfil en Google+, ya que una red social enlazada a un buscador dará origen a búsquedas sociales integradas. Por este motivo, una empresa sin presencia en Google+ podría perder oportunidades de visibilidad online. Esta es su columna de opinión:

 

El buscador apuesta a una integración con su plataforma de sociabilidad que puede inaugurar una nueva era en el mundo de las búsquedas online.

 

No cabe duda que, con sus más de 800 millones de usuarios,  Facebook es hoy  la reina de las redes sociales  en Internet. Pero  ese reinado puede llegar pronto a su fin con Google+, la  red social recientemente anunciada por Google, que  ambiciona destronar a la plataforma creada por Mark Zuckerberg con un nuevo concepto que fusiona al contenido generado por los usuarios con la búsqueda y lasociabilidad online.

 

La apuesta del buscador es osada: su herramienta de búsqueda ya es, por amplio margen, líder indiscutida en la web. Ahora, apunta a sumar a la plataforma características sociales que permitan a los usuarios ver, por ejemplo, cuáles de sus contactos en Google+ han hecho click en el botón “+1” de una página.

 

El concepto es simple: supongamos que usted busca en Google “comida árabe en Barcelona”. Obtiene los resultados tradicionales del buscador, pero además puede visualizar en qué páginas sus contactos de Google+ han presionado “+1”. Así, ante la proliferación de resultados, usted sabrá cuáles recomiendan sus amigos y en quién confiar a la hora de entrar en un sitio. Se da entonces una interacción entre la plataforma de búsqueda y las herramientas de sociablidad online que es prácticamente inalcanzable para las redes sociales que conocemos hasta el momento.

 

 

El futuro: la búsqueda social

 

Es probable que en un futuro no muy lejano Google+ se transforme en el core de Google, o sea, que el buscador migre de forma definitiva hacia una operación que base gran parte de sus resultados en la sociabilidad online. Entonces, en ese contexto, quienes sean pioneros en Google+ y logren posicionarse inicialmente en la nueva red social seguramente obtendrán ventajas competitivas y mayor visibilidad. Y todos los que trabajamos en el mundo online lo sabemos: una mayor visibilidad en Google se traduce directamente en ventas.

 

Por este motivo, la presencia en Google+ es una apuesta fundamental para las empresas, que ya pueden participar activamente de la herramienta a través de Google+ Pages. Esta plataforma permite a las organizaciones tener una identidad pública en la red social lo que, sin lugar a dudas, les permitirá ganar posicionamiento en el buscador y  acceder a un nuevo tipo de búsquedas sociales.

 

Sin embargo, para lograr todo esto, Google debe afrontar un desafío: obtener una masa de usuarios realmente crítica en Google+, que permita que la interacción entre sociabilidad y búsqueda se haga efectiva. Si es así, probablemente ingresemos en una nueva era de Internet: la de la “búsqueda social”.

 

 

Estar en Google +: estar en la web

 

La unificación entre el buscador y Google+ será total. La empresa está trabajando en la herramienta de conexión directa: con ella, en lugar de buscar novedades en toda la web, Google brinda la posibilidad de acotar la búsqueda: tipeando simplemente “+” y el nombre de la empresa, el buscador llevará al usuario directamente a la página de ésta. Así, si buscamos nuevos productos de Pepsi quizá sea más fácil poner “+pepsi” que simplemente navegar por los millones de resultados que nos arrojará la búsqueda “pepsi”. Si los usuarios adquieren este hábito, entonces las empresas se verán obligadas a tener su propia página en Google+. ¿Quién estaría dispuesto a que los usuarios lo busquen y no lo encuentren en la herramienta de búsquedas favorita?

 

 

Las múltiples nubes de Cisco

Cisco presentó su plataforma CloudVerse, desarrollada para facilitar a las organizaciones construir, administrar y conectar nubes públicas, privadas e híbridas.

Víctor Castillejo, gerente comercial del grupo de proveedores de servicios para la región APU (Argentina, Paraguay y Uruguay), con sede en Buenos Aires, explicó las características que esta nueva plataforma Cisco CloudVerse combina para administrar y gestionar todos los elementos clave de la nube.

Incluyó en ello el centro de datos unificado, la red inteligente y los servicios y aplicaciones en la nube, permitiendo así a los negocios obtener todos los beneficios de la nube: agilidad mejorada, economía, mayor seguridad y una experiencia fluida y dinámica. Resaltó, además, que no hay una gran nube, sino múltiples: públicas, privadas e híbridas.


Castillejo subrayó el exponencial crecimiento que se vive y se acentuará en los próximos años, según lo señala el Índice de Nube de Cisco, emitido recientemente, que pronostica cómo las nubes están dramáticamente transformando los negocios TI y los servicios al consumidor.


El estudio predice que más del 50% de la carga de trabajo de las computadoras en los centros de datos estará basada en la nube para el año 2014, y que el tráfico global de la nube crecerá más de 12 veces para el año 2015, a 1.6 zettabytes por año – el equivalente a más de cuatro días de video de clase empresarial por cada persona en la tierra.

El estudio sugiere también que el crecimiento explosivo del tráfico de nube y de centro de datos creará la necesidad de capacidades avanzadas que permitan al centro de datos y a la red trabajar juntos para soportar la entrega de la aplicación de nube de extremo a extremo.


Hoy la mayoría de las tecnologías de nube existe en silos, evitando un enfoque de administración integrado y eficiente. Al integrar los tres elementos de base de la nube – Centro de Datos Unificados, Red Inteligente en la Nube, Servicios y Aplicaciones en la Nube – CloudVerse entrega una experiencia de nube de clase empresarial dentro de la nube, entre las nubes y más allá de la nube al usuario final.

Un gran número de empresas, proveedores de servicio y gobiernos están adoptando Cisco CloudVerse como la base de sus estrategias de nube, incluyendo ACS, una compañía de Xerox, Fujitsu, NWN; LinkedIn, Orange Business Services; Qualcomm; Silicon Valley Bank; Telecom Italia; Telefónica S.A; Telstra y Terremark, una compañía de Verizon.

DataFactory lanza al mercado el nuevo servicio de Dakar 2012 y Automovilismo

DataFactory, la empresa de contenidos commodities de deportes a nivel regional lanzará un nuevo y completo producto para el “Rally Dakar 2012” y las categorías más importantes del automovilismo nacional y mundial.

 

A partir del 1 de enero, DataFactory, en conjunto con la empresa argentina 3Gbyte, enfrentará un nuevo desafío en lo que se refiere a la cobertura del próximo “Rally Dakar” y de las principales categorías del Automovilismo con novedosas aplicaciones como los datos del reloj oficial del TC.

Los contenidos que ofrece DataFactory, los cuales podrán ser entregados en formato XML y HTMLs, brindarán la cobertura on line de todo el Dakar 2012, competencia que incluirá las 16 etapas, las categorías Autos, Camiones, Cuatriciclos y Motos, la actualización de las etapas y todos los puestos al finalizar la carrera. Se podrá acceder también a:

Datos previos de las etapas

  • Pilotos
    • Nombres y apellido;  Fecha de nacimiento; Nacionalidad
  • Vehículo
    • Tipo de vehículo; Marca; Número del vehículo
  • Equipo 
    • Nombre del equipo
  • Circuito: Mapa del recorrido completo; Mapas de las Etapas; Ciudades; Provincia/Estado; Países; Kilómetros
  • Carrera: Fechas de las Etapas; Número de las Etapas

Datos Finales de las etapas

  • Posiciones por etapa y generales filtrada por:
    • Vehículos: Autos, Camiones, Motos, Cuatriciclos
    • Posiciones generales
    • Posiciones por etapa
  • Tiempos de cada piloto
  • Diferencia de tiempos entre los pilotos
  • Tiempos obtenidos de los pilotos

Además, cada cliente tendrá la oportunidad de contar con una solución completa en un Micrositio tanto para el Dakar como el TC, el TC 2000 y la Fórmula 1. Dicha aplicación estará bajo formato HTML, y contará con los datos más relevantes:

 

  • Minuto a Minuto: Información al instante cada 20 segundos.
  • Ficha de carrera: Vueltas totales; Vueltas Parciales y Tiempos por piloto;
  • Estadísticas: Calendario, Posiciones, Record de vuelta durante la carrera (piloto, vuelta y tiempo)
  • Equipos y Pilotos: Nombres y apellido; Fecha de nacimiento, Posiciones finales, Tiempos de las Serie y la Final
  • Autos: Marca; Imagen de la marca; Número del auto
  • Circuitos: Nombre del circuito; Ciudad; Provincia/Estado; País; Metros; Dibujo del circuito.

 

Estas aplicaciones que ofrece DataFactory son customizables y se podrán adaptar a las necesidades de cada cliente ya que tienen acceso a todos los archivos necesarios para modificarlos.

 

 

En la actualidad, DataFactory produce contenidos de estadísticas deportivas en vivo, programación de señales de TV, sorteos de loterías, horóscopo y estado del tránsito en Buenos Aires. Además ofrece carteleras de cine y  teatro e información de clima en alianza con otras empresas.

Algunas de las empresas que integran la lista de clientes de DataFactory son:

  • Clientes regionales como ESPN, FoxSports, AFP, Terra, Univisión y Yahoo!
  • De Argentina: Telefé, Fútbol para Todos, El Argentino.com, Pasión Libertadores, Diario Crónica, Mobile Streams, Sitio oficial de San Lorenzo, Sitio oficial de Belgrano, Sitio oficial de Quilmes, Sitio oficial de Huracán, Sitio oficial de Sp. Desamparados, AFA, Telefé, Clarín, Olé, Cablevisión, TN, La Nación, Radio La Red, Ámbito Financiero, Diario Perfil, Infobae, Telered, Movistar, TyC Sports, Play Fútbol, Página 12, La Voz del Interior, 451, Toing, Diario UNO de Mendoza, San Juan 8, Los Andes de Mendoza, La Gaceta de Tucumán, El Tribuno de Salta, El Litoral de Santa Fe, La Capital de Rosario, Diario Panorama de Santiago del Estero y Acontecer Calchaquí de Catamarca; además de cableoperadores como Red Intercable, Megacable, Antina, Carolina Cable Color, VCC, TVO, Club Boca Juniors, Club River Plate, Club Unión, INTV, Video Cable Calchaquí y Megacable Formosa.
  • De Bolivia: Entel, Tuves, Tigo Bolivia.
  • De Colombia: El Tiempo, Fútbol Red, RCN Radio, Antena 2, UNE Colombia, El Espectador, El Colombiano y Futbolete, El Deportivo, CaracolTV, Canal Teleantioquia, Cerveza Águila.
  • De Chile: Tuves, Deportes al Rojo, CDF, SmartBox TV, SoyChile.cl.
  • De Nicaragua: Telefónica de Nicaragua.
  • De México: MedioTiempo, PUMAS.
  • De USA: LatCel.
  • De Perú: El Comercio y Depor.pe, ElBocon.pe.
  • De Ecuador: El Universo y Marcador.ec, Entérate Ecuador.
  • De Paraguay: MiCable, Cablevisión, Teledeportes, Competencia.py, Oyoveo, Open Technologies.
  • De Uruguay: El País, TCC, Montecable, Nuevo Siglo, Montevideo.com, Cableplus, Multiseñal y Cablevisión, Intrega TV.
  • De Venezuela: SystemCable y TVZamora, Líder en Deportes.

 

Aulas abiertas en Nueva Escuela de Diseño y Comunicación

Continuando con su programa de actividades gratuitas abiertas a la comunidad, Nueva Escuela de Diseño y Comunicación presenta Aulas Abiertas Virtuales” donde los participantes podrán conocer a través de una clase abierta en videoconferencia, los detalles de la carrera que es de su interés estudiar. De entrada libre y gratuita. La Inscripción es por la Web.

 

Las Aulas virtuales estarán destinadas a todos aquellos que desean realizar un curso on line antes de comenzarlo, presenciar una clase como invitado para conocer la metodología y el ambiente de trabajo en las clases en vivo por sistema de video-conferencias.
La modalidad On Line sobre las distintas áreas, está dedicado a todas aquellas personas con deseos de iniciarse en el mundo del arte digital para Internet, que por motivos de trabajo o de ubicación geográfica, no puedan estudiar en forma presencial.

El sistema permite una Video Conferencia en Vivo, por semana, donde los profesores responderán dudas y consultas, analizando los trabajos realizados durante la misma. El material grabado en el sistema on line, permite que el alumno lo consulte cuando desee.

 

NUEVA ESCUELA de Diseño y Comunicación brinda actualmente sus nueve carreras oficiales en las áreas de diseño, arte y comunicación: Diseño Gráfico Publicitario, Diseño Gráfico Editorial, Diseño de Sitios Web, Diseño de Animaciones y Dibujos Animados, Diseño de Interiores, Diseño de Modas, Comunicación Publicitaria, Dirección de Fotografía y Bellas Artes.

 

Para mayor información: distancia@nuevaescuela.net –  www.nuevaescuela.net


Cómo gestionar la reputación online

Para las empresas, resistir a la tentación de eliminar una crítica en Facebook o en Google puede ser difícil, pero intentar tapar un error sólo logra profundizarlo

Por: Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency

 

La conocida agencia de publicidad SapientNitro experimentó recientemente un fuerte baño de realidad respecto a lo que significa administrar la reputación online. La empresa subió a su perfil de Facebook un vídeo (auto)promocional titulado Idea Engineers con el que pretendía mostrar la creatividad de sus empleados. Sin embargo, la repercusión fue absolutamente negativa, y decenas de usuarios comenzaron a publicar comentarios ridiculizando a la empresa y preguntándose cómo una agencia de publicidad podía haber hecho tan mal su trabajo.

 

Pero lo peor aún estaba por venir. En lugar de salir a responder a las críticas y hacer frente a la situación, la agencia tomó la peor decisión posible: eliminar de su perfil en Facebook el controvertido vídeo junto con los comentarios críticos de los navegantes. Automáticamente, el ‘affaire SapientNitro’ tomó una dimensión mucho más grande a través de Twitter, y los websites especializados se hicieron eco del error que había cometido la compañía. SapientNitro se vio obligada a publicar una nota en su blog respondiendo a las críticas de los navegantes. Pero para entonces su imagen en las redes sociales ya se había visto fuertemente dañada.

 

La crítica como una oportunidad

 

Hay un temor recurrente entre las compañías que quieren comenzar a desarrollar una estrategia de posicionamiento en redes sociales: ¿cómo lidiar con los comentarios negativos? El nuevo paradigma de comunicación que plantean las plataformas de sociabilidad online pone a las corporaciones frente a un escenario inédito: deben hacer frente, públicamente, a las críticas de usuarios descontentos con sus productos, servicios, y con la forma en que desarrollan sus estrategias de comunicación.

 

Aunque suene contrario al sentido común, las empresas deben entender que el comentario de un usuario disconforme puede transformarse en una oportunidad. Un reciente estudio (pdf) de la firma Harris Interactive demuestra que una crítica negativa puede ser revertida e, incluso, traducirse en un incremento de las ventas.

 

La investigación, llevada a cabo en los Estados Unidos, reveló que un 68% de los usuarios que publicaron un comentario negativo en las redes sociales relativo a la compra de un producto durante las últimas vacaciones fueron contactados por la empresa vendedora. Sorprendentemente, después de ese contacto un 34% de los usuarios borró sus comentarios negativos. Un 33% modificó su posición y publicó un comentario positivo y, lo más importante, un 18% volvió a comprar productos de la marca a la que inicialmente había criticado.

 

Saber identificar la necesidad de los usuarios

La primera pregunta que suele hacerse un profesional de la comunicación cuando su marca recibe un feedback negativo en las redes sociales es “¿Cómo hago para ocultarlo?”. Esta reacción puede parecer lógica. Sin embargo, el interrogante que deberíamos plantearnos ante una situación de estas características es: “¿Qué están buscando los usuarios al dejar un comentario negativo?”.

 

Aunque no lo parezca, contestar a este interrogante es bastante sencillo. Lo que los navegantes buscan es nada más y nada menos que una respuesta. Una voz autorizada que, en nombre de la compañía, muestre su voluntad de solucionar el inconveniente que el usuario está planteando. Y que, en caso de ser necesario, tenga la humildad y la inteligencia suficiente para admitir que se han cometido errores en el servicio.

 

El estudio de Harris Interactive citado previamente agrega que, del 32% de los usuarios que no obtuvieron una respuesta a sus comentarios negativos, un 61% se hubiera mostrado sorprendido si el vendedor los hubiera contactado. Aquí radica la oportunidad que brindan las redes sociales como plataformas para lidiar con el feedback negativo de los consumidores. Seguramente, una gran parte de los consumidores que no esperaban una respuesta a sus reclamos hubieran cambiado su posición inicial en caso de recibirla.

 

Aprender de los errores

Las redes sociales someten a las compañías a un grado de exposición que era inexistente en los medios tradicionales. Esta problemática, que ya hemos desarrollado previamente en esta sección, pone a las marcas frente al desafío de manejar su reputación en un ambiente donde los consumidores tienen un caudal de poder inédito.

 

Pero además, las empresas tienen una oportunidad que no puede ser desaprovechada. Pueden conocer en tiempo real las opiniones de los consumidores, responder a ellas y, en caso de manejar la situación adecuadamente, revertir las impresiones negativas. Bajo ningún punto de vista deben intentar ocultar o eliminar las críticas de los usuarios.

 

El reciente caso de SapientNitro demuestra que las compañías están obligadas a manejar su imagen en ambientes cada vez más complejos. En este contexto, los discursos públicos respecto a una marca no son manejados unilateralmente por sus promotores. Los usuarios tienen cada vez más peso, y las empresas deben darles espacios de expresión, escucharlos y respetar sus opiniones. De lo contrario, un simple comentario crítico puede transformarse en una auténtica crisis.

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

Ciertas grasas favorecen a nuestros ojos

Científicos argentinos demostraron el efecto de un lípido que favorece la supervivencia y el desarrollo de los fotorreceptores de retina. El trabajo, publicado en la revista científica Investigative Ophthalmology and Visual Sciences, podría contribuir en el futuro a diseñar tratamientos más efectivos para enfermedades neurodegenerativas como la degeneración macular o la retinitis pigmentaria.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Los lípidos o grasas son moléculas muy poco populares, porque suelen estar asociadas a problemas de salud tales como obesidad y aterosclerosis. Pero no todos son iguales. Científicos argentinos acaban de demostrar que el lípido ceramida 1-fosfato favorece la supervivencia y el desarrollo de los fotorreceptores de retina, neuronas encargadas de recibir la luz y transformarla en una señal que el cerebro procesa para ver el mundo que nos rodea. 

Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Investigative Ophthalmology and Visual Sciences, cobran relevancia si se considera que en muchas enfermedades neurodegenerativas de la retina, como la degeneración macular o la retinitis pigmentaria, estas neuronas fotorreceptoras mueren por un proceso llamado “apoptosis”, lo que lleva a una disminución irreversible de la visión o incluso a la ceguera.

“Existen ciertos tratamientos que permiten frenar el avance de algunas de estas enfermedades, pero hasta ahora, como ocurre con la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas, no tienen cura”, explicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, la doctora Nora Rotstein, directora del Laboratorio de Bioquímica de Lípidos en el Desarrollo Neuronal, en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB), que depende  de la  Universidad Nacional del Sur y del CONICET.

Estudios previos hechos con células de la sangre mostraban que la ceramida 1-fosfato podía estimular la supervivencia de estas células y hacerlas multiplicarse, pero no se sabía nada de su efecto en las neuronas de retina. En su modelo experimental, la doctora Rotstein y su equipo cultivaron neuronas de retina de ratas recién nacidas. “Ya habíamos visto que cuando cultivábamos a los fotorreceptores de retinas de ratas normales crecían muy bien durante cuatro días, pero después se empezaban a morir, también por apoptosis”, señaló la investigadora, quien añadió que el agregado de ceramida 1-fosfato lograba frenar la apoptosis y hacer que los fotorreceptores vivan más tiempo.  “Descubrimos también que si agregábamos ceramida 1-fosfato inmediatamente después de poner las células de retina en las cápsulas, cuando aún eran capaces de dividirse, estas células se multiplicaban más, antes de convertirse en fotorreceptores”, indicó la docente del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.

El estudio, del que también participaron otros investigadores del CONICET como el doctor Luis E. Politi, director del laboratorio de Neurobiología del Desarrollo en el INIBIBB, y sus colegas Gisela Miranda, Carolina Abrahan y Daniela Agnolazza, mostró que la ceramida 1-fosfato aceleraba la maduración y aumentaba la proliferación y supervivencia de los fotorreceptores.

Enigmáticas como la Esfinge

La ceramida 1-fosfato y otra molécula relacionada que también encontró el grupo bahiense, la esfingosina 1-fosfato, pertenecen a un grupo de lípidos descubiertos hace más de un siglo y cuyas funciones hasta hace poco no eran bien conocidas: los “esfingolípidos”. “Precisamente, el nombre refleja este desconocimiento. Al igual que la enigmática Esfinge egipcia, nadie sabía para qué servían. Hasta hace veinte años se pensaba que eran sólo componentes estáticos de las membranas que recubren las células. Actualmente, cada vez más evidencias indican que también actúan como señales dentro de las células, encendiendo y apagando procesos esenciales para la vida celular como vivir, crecer, multiplicarse o morir”, explicó la doctora Rotstein.

El trabajo podría inspirar nuevos enfoques terapéuticos. “Encontrar las llaves que evitan que se mueran los fotorreceptores y que favorecen su desarrollo son los primeros pasos para avanzar en el diseño de futuros tratamientos que sean más efectivos para abordar las enfermedades neurodegenerativas”, destacó la investigadora.

Los chicos de San Luis cierran 2011 con total inclusión en el sistema educativo 1 a 1

Catorce mil netbooks y notebooks llegaron  al campus de la ULP para ser entregadas  en 24 escuelas de San Luis capital  y 14 de lalocalidad de Mercedes.  De este modo, el Gobierno de San Luis cerrará el año con la totalidad de alumnos de primaria incluidos en el modelo uno a uno. 

Luego de superar meses de burocracia aduanera en las puertas del país, finalmente arribaron a la provincia las computadoras para que el cien por ciento de los chicos de primaria en la geografía puntana cierren felices el año. Con los últimos destellos de luz solar, llegaron anoche al campus de la Universidad de La Punta (ULP) dos camiones con 14 mil netbooks destinadas a alumnos de las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. La entrega será en 38 escuelas que restan por sumarse plenamente al modelo uno a uno puntano, Todos los Chicos en la red. 

Si bien la firma del comodato y la entrega de las computadoras se concretarán en cada escuela, para celebrar el paso final de esta etapa de la iniciativa habrá dos ceremonias centrales. En la ciudad de las 100 guitarras, el acto será el 16 de diciembre en la escuela Nº 29 “Remedios de Escalada”, a las 11. En tanto que en territorio capitalino el acto será el 20 de diciembre en el centro educativo Nº 1 “Juan Pascual Pringles”, en el mismo horario. Unas 5.189 máquinas quedarán en Villa Mercedes, y 7.609 en San Luis. 

De esta forma, se completa el itinerario de incorporaciones de escuelas primarias de la provincia, tanto públicas como privadas, al plan, y cada año se seguirán sumando los chicos que ingresen a la primaria en cualquier punto de la provincia. 

Este plan inició en 2008 con la entrega de las primeras computadoras en el sur sanluiseño. La ULP de esta forma puso en marcha un estudio para medir la efectividad de la tecnología en las aulas. Tras arrojar resultados positivos respecto de la mejora del rendimiento escolar de los chicos, el gobernador Alberto Rodríguez Saá decidió extender el modelo a todos los establecimientos educativos de la provincia. El plan comenzó a extenderse desde la periferia al centro, de los lugares más alejados hacia los centros urbanos, por ello las instituciones que restan por incorporar son las de las dos principales ciudades sanluiseñas. Como parte de este modelo han recibido sus computadoras unos 45.500 chicos a lo largo del territorio puntano, y más de 1.200 docentes y directivos. 

Además, para acompañar esta propuesta, el Gobierno provincial montó la red de Wi-Fi gratuita de la provincia por lo que los chicos tienen no solo conectividad en la escuela sino también en sus hogares. Igualmente, las netbooks cuentan con software educativo, y la ULP desarrolló la plataforma virtual de aprendizaje que posee contenidos educativos para todos los niveles, junto a aplicaciones de administración escolar y para realizar evaluaciones, entre otras herramientas pensadas para agilizar la gestión. 

Grammata amplía la base editorial de Papyre

Grammata, empresa especializada en el diseño, contenido y comercialización de lectores y libros electrónicos, lanza su plataforma conjunta de distribución en los tres principales países de habla hispana. Una iniciativa que responde a la vocación de la compañía de universalizar el libro electrónico en español frente al predominio de las plataformas anglosajonas, tarea para la que considera imprescindible la presencia física en cada país instrumentalizada en Grammata España, Grammata Argentina y Papyre SA CV de México. En este sentido, www.grammata.com.ar, www.grammata.es y www.grammata.com.mx son actualmente las únicas librerías virtuales operativas en el mercado hispano hablante con una estructura común.

 

Con un catálogo de más 30.000 títulos, que incluyen las principales novedades literarias y las obras imprescindibles para cualquier lector en español, y dirigidos fundamentalmente a la base de más de 150.000 lectores usuarios de Papyre entre los tres países, Grammata persigue dar respuesta a la necesidad que existe en el mercado del ebook de contenido en castellano en la Red. Para ello, la compañía mantiene acuerdos con las principales editoriales en lengua castellana como Planeta, Santillana o Random House Mondadori en cada país, que “permitirán incrementar de forma significativa la oferta”, explica Juan González de la Cámara, Consejero Delegado de Grammata. Y a la que además se irán incorporando “obras de editores y autores hispanoamericanos en los próximos meses, convirtiéndose en el portal de contenidos de referencia no sólo para los propietarios de dispositivos Papyre, sino para los amantes de la lectura en general”.

 

Aparte de su extenso catálogo y su facilidad de uso, las nuevas librerías virtuales de Grammata ofrecen programas de fidelidad que premian a los usuarios habituales con importantes descuentos en la compra de nuevos dispositivos, y un servicio de atención al cliente de Papyre en cada país, de forma que el usuario pueda recibir asesoramiento sobre cualquier problema que pudiera encontrar. En la actualidad, Grammata ya cuenta con más de 150.000 usuarios de Papyre en los países de habla hispana, fundamentalmente Argentina, Uruguay, Colombia, México y España.

 

En el mediano plazo, Grammata planea materializar su concepto de librería virtual integrada al resto de países de habla en español, ofreciendo una plataforma única para el desarrollo de los contenidos digitales en este idioma.  “El objetivo final de Grammata es ofrecer a las editoriales en español la posibilidad de ofertar sus obras en una plataforma de venta de libros integrada que está presente simultáneamente en España y América Latina”, afirma Juan González de la Cámara.

 

Grammata es una empresa granadina, con capital 100% privado, fundada en 2002. Desde 2006 está orientada al diseño y comercialización de libros electrónicos y de sus contenidos. Uno de los objetivos de Grammata es permitir una lectura de calidad en soporte electrónico.  Para ello comercializa la gama de productos Papyre desde su web (www.grammata.es) y a través de Grandes Superficies, canal de distribución de electrónica y librerías.

Festejar los logros mantiene alta la motivación laboral

ZonaJobs realizó un informe sobre cómo afecta el estrés de fin de año en el trabajo y consultó a diversos especialistas para entender cómo hay que motivar a los empleados en esta época.

La culminación del año influye en el desarrollo de las actividades cotidianas y el trabajo no resulta exento de eso. El fin de año apareja la formulación de planteos acerca de las metas cumplidas, la frustración por lo faltante, la acumulación del estrés y los cuestionamientos acerca de lo que vendrá.

 

Según un estudio realizado por ZonaJobs para ver en qué estado llegan los trabajadores a los últimos meses del año, el  52% dice estar cansado y estresado, sintiendo que todo les cuesta el doble.

 

Sol Zunino, gerente de empleos y people care de Dridco, empresa dueña de ZonaJobs explica que“generalmente esta última etapa es un período de balances, tanto en el trabajo como en el ámbito personal y suele pasar que hay cosas que no se pudieron alcanzar y eso genera un sentimiento negativo y de ansiedad.

 

Para Nilda Cambón,  directora de NConsulting&Partners, “la mayoría de los empleados  está con la mente  en cualquier parte además  de la oficina. Se combina  el trabajo y los compromisos familiares que, terminan siendo una carga y no una oportunidad de encuentro: las fiestas del colegio, las fiestas familiares, las fiestas con los compañeros, la preparación de las vacaciones. Es el síndrome de fin de año, al que le sumamos nuestra propia sobre-exigencia”.

 

Los especialistas de Recursos Humanos entienden que esta situación se da porque a partir de octubre se ingresa en un período de cuenta regresiva hacia fin de año, y se inicia una carrera contra el tiempo, tratando de cumplir con todas las tareas postergadas. Esto se traduce en una serie de fenómenos que mal administrados pueden tener un efecto negativo. “Los empleados se encuentren con mayores exigencias de actividades personales y muy movilizados desde el plano emocional”, argumenta la Licenciada en Psicología, Verónica Vicentini, otra de las especialistas entrevistadas por ZonaJobs.

 

Se pueden observar manifestaciones físicas como por ejemplo ansiedad, cansancio, malhumor o enojo,  reacciones negativas ante señalamientos y mayor cantidad de errores.  De acuerdo a la explicación de Zunino “los síntomas menos evidentes suelen ser: disminución de la tolerancia a la presión, somatizaciones, bajo nivel de atención, mayor propensión a accidentes, jornadas laborales más extensas, aumento del trabajo individual y disminución de la cooperación con el equipo u otros.”

 

Sin embargo, esto puede ser aminorado por una adecuada política laboral de incentivo y motivación para el empleado, que tienda a neutralizar la sensación de cansancio y a estimular el pensamiento positivo y constructivo. Zunino afirma que “lo que se recomienda es que el jefe o líder del equipo se reúna con su grupo de trabajo y repasen juntos los objetivos del último tramo del año; que definan prioridades y también acciones para concretarlos.”

 

Es importante, además, que la empresa no incentive la idea de “fin de año” asociada a la vorágine de desarrollar todas las tareas dispuestas. La ansiedad no debe trasladarse de la empresa al empleado, ni viceversa. Una de las formas de lograr la disminución de ansiedad en el trabajo implica el establecimiento de metas a corto plazo, que permitan percibir los logros de manera más próxima. Así, el empleado siente satisfacción por contemplar su trabajo finalizado.

 

También se puede “considerar durante la instancia de planificación, que estas fechas son complicadas para darle curso y/o conclusión a proyectos muy exigentes y claves para la organización; y brindar, opcionalmente, el acceso a actividades que permitan relajarse, tales como: gimnasio, masajes o descuentos en spa”, agrega Vicentini.

 

Es necesario, en la medida de lo posible, tratar de crear un ambiente motivante y relajado con incentivos materiales e inmateriales adecuados a la cultura de cada organización,” concluye la directora de NConsulting&Partners.

 

Tips que las empresas deberían tener en cuenta frente a la llegada de fin de año:

  • Generar acciones que promuevan la integración entre las personas. El buen ambiente de trabajo puede colaborar para que no se pierda el espíritu de equipo. Por ejemplo: organizar torneos internos (de futbol, o algún otro deporte), trivias o concursos, sorteos, etc.
  • Mantener reuniones de feedback con los colaboradores.
  • Festejar los logros del equipo de trabajo.
  • Generar reuniones de Gerentes para la presentación de resultados alcanzados.
  • Formar presentaciones del negocio o comunicados al resto de la compañía de cómo les fue en el año.
  • Festejar el fin de año.
  • Incentivar a los empleados a tomar vacaciones en baja temporada (como días adicionales por ejemplo).  Esto permitiría tener  empleados más descansados en el mes de diciembre y sin la preocupación inmediata de organizar las vacaciones.