Vinton Cerf, co-creador de Internet está en Buenos Aires

El científico estadounidense Vinton Cerf, considerado como uno de los “padres” de internet, brindará una conferencia gratuita el jueves 24 de noviembre de 2011, a las 10 horas,  en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA.

El evento es organizado por CESSI, CABASE, CACE y Google, y tratará sobre “El Impacto de Internet en el desarrollo socio-económico del país”, aportando claves para mejorar la competitividad de las TICs como motor para el crecimiento.

Vinton G. Cerf es vicepresidente mundial y Chief Internet Evangelist de Google. Diseñó junto a Robert Kahn los protocolos TCP / IP y la arquitectura básica de Internet. Cuenta con un doctorado en Informática de la UCLA y más de una docena de títulos honoríficos.

Junto a Cerf estarán como panelistas: Patricia Jebsen, presidente de CACE; el Ing. Ariel Graizer, presidente de CABASE; y Néstor Nocetti, vicepresidente de CESSI.

INSCRIBIRSE AL EVENTO

Los servicios de Cloud Computing son el presente

La mayoría de las empresas ya migraron, o evalúa hacerlo, algunas actividades a la Nube y esperan que las inversiones en 2012 aumenten vertiginosamente. De hecho, durante el próximo año, prevén invertir más de una quinta parte de su presupuesto informático en Cloud Computing, según el informe publicado por KPMGInternational, aunque el 75% debe demostrar un ahorro de costos para justificar la migración. El objetivo, la necesidad de mejorar los procesos.

En una encuesta global llevada a cabo por KPMG a 806 ejecutivos en 15 países, acerca de las compañías que implementarán Cloud Computing y las que prestarán los servicios,  el 76% de ambos grupos citaron los factores económicos como impulsores clave de la adopción del Cloud Computing. Sin embargo, otras consideraciones obtuvieron igual o mayor importancia: el 80% dijo que la migración a Cloud Computing fue impulsada por la necesidad de mejorar los procesos y ofrecer mayor agilidad a toda la compañía; el 79% de los usuarios y el 76% de los proveedores dijeron que vieron en esta tecnología, beneficios técnicos, incluso en algunos casos, mejoras que no podrían obtener de sus propios centros de cómputos; y, el 76% dijo que el uso deCloud Computing generaría beneficios estratégicos, por ejemplo, la transformación de los modelos de negocios para obtener una ventaja competitiva.

“Claramente, estos resultados afirman que los servicios de Cloud Computing son el presente en los países que abarcó la encuesta, dijo Miguel Delle Donne, Director de Risk Consulting de KPMG en Argentina. “Sin dudas, los servicios de Cloud Computing trascienden a los recursos de TI e impactan ampliamente en las operaciones comerciales. Según un tercio de los encuestados, este nuevo paradigma modificará profundamente sus negocios, lo que es algo significativo si se toma en cuenta que muchas organizaciones aún están desarrollando sus estrategias de Cloud Computing.”

La mayor parte de los encuestados (81%) sostuvo que se encuentra evaluando el proyecto de Cloud Computing, o planificando su implementación, o que ya habían adoptado una estrategia y cronograma de Cloud Computing para su organización. Casi un cuarto de los encuestados manifestaron que los servicios principales de TI de sus organizaciones ya operaban bajo Cloud Computing (10%) o estaban en el período de transición para que esto ocurra (13%). Menos de 1 ejecutivo de cada 10 expresó que su compañía no tenía planes inmediatos de incorporarse al entorno de Cloud Computing.

“La adopción de Cloud Computing está mutando rápidamente de ventaja competitiva a necesidad operativa. Lo que da lugar a una innovación que puede crear nuevos modelos de servicios y oportunidades de negocios,” dijo Miguel Delle Donne.  “Esta curva de rápida adopción continua ganando impulso en medio de una economía global  en pugna, es importante que los líderes de las empresas, directores y directorios se informen y participen del análisis estratégico acerca del impacto del Cloud Computing en las oportunidades de crecimiento a largo plazo y en la competitividad.”

Los ejecutivos en informática difieren moderadamente acerca de las expectativas del Cloud Computing

Los ejecutivos cuyas compañías decidan aplicar la estrategia de Cloud Computing opinan que el gasto aumentará significativamente en el 2012. Conforme a la encuesta de KPMG, el 17% de los ejecutivos corporativos dice que el gasto porCloud Computing aumentaría en un 20% el total de presupuesto informático en 2012.

La mitad de los ejecutivos de TI de las compañías que adoptaron o adoptarán Cloud Computing dicen que la seguridad es el desafío o la preocupación más importante, comparado con el 42% de los ejecutivos de unidades de negocios, mientras que el 51% de los proveedores de servicios de Cloud Computing dicen que la seguridad encabeza sus listados. Los ejecutivos de unidades de negocios (29%) compartieron inquietudes en torno al rendimiento con sus contrapartes de TI (30%). Asimismo:

  • El gobierno de TI es el desafío principal entre el 22% de los líderes de TI, pero fue comentado por solo el 17% de los usuarios de negocios;
  • Casi una quinta parte (19%) de los ejecutivos de TI expresaron que la pérdida de control sobre los datos del cliente se percibía como un desafío primordial, comparado con el 14% de los encuestados entre sus contrapartes de operaciones, y;
  • El cumplimiento normativo fue considerado como principal desafío entre el 16% de los ejecutivos de negocios comparado con solo el 10% de los líderes de TI.

Consideraciones impositivas

Asimismo, según la encuesta, aproximadamente el 45% de los encuestados no había evaluado las implicancias impositivas deCloud Computing o no sabe si estos factores se evalúan.

Los encuestados, sin embargo, concuerdan en que Cloud Computing debe ofrecer algunos beneficios antes de que alcance el mayor impulso en las organizaciones. Por ejemplo, el 75% del total de los encuestados globalmente dijeron que deben demostrar un ahorro de costos para justificar la migración a Cloud Computing. Los ejecutivos de la región de Asia-Pacífico (86%) fueron más vehementes en la necesidad de un ahorro de costos que su contraparte de Europa, Medio Oriente y África (72%) o la región de las Américas (71%).

Casi la mitad de los encuestados (45%) dijeron que para que Cloud Computing valga la inversión, los ahorros en TI deberían ser del 1 al 10% del gasto actual, el 34% dijo que dichos ahorros deberían ser del 11 al 25%, y el 10% sostuvo que los ahorros de TI deberían superar el 25%.

Acerca de la encuesta

La encuesta de KPMG fue llevada a cabo en 15 países entre febrero y abril de 2011, y  abarcó a 806 ejecutivos senior – casi el 50% de ellos pertenecen al nivel C– en compañías que usan o prevén usar los servicios de Cloud Computing, así como a 123 ejecutivos de los proveedores de este servicio.

Desafíos del Cloud Computing a la seguridad informática

Más allá de ser una forma distinta de proveer servicios informáticos, más allá de todos los cambios que propone con esquemas y costos distintos, Cloud Computing presenta un desafío a la seguridad informática que se puede plantear con el siguiente interrogante: ¿Dónde está el perímetro? invita a reflexionar Miguel Delle Donne (foto), director de risk consulting de KPMG en Argentina.

Desde los inicios de la computación el concepto de perímetro informático, como delimitante para establecer los controles de seguridad informática, ha ido evolucionando. En los albores el perímetro eran las paredes del centro de procesamiento de datos que delimitaban el lugar donde estaban la computadora, los discos, las impresoras, lectoras de tarjetas, las unidades de cinta y los operadores. De la fortaleza de esas paredes dependía la seguridad física.

Luego, esto fue progresando y se aplicó al espacio que ocupaban quienes utilizaban la red interna. Más adelante, se llegó al perímetro informático de la empresa, formado por una serie de dispositivos que permiten, desde el punto de vista lógico, delimitar una compañía y controlar su tráfico entrante y saliente. Es así que cada vez que hablamos de una compañía nos acostumbramos a graficarla, por ejemplo, indicando la nube de Internet, el router de borde, los firewalls, las zonas desmilitarizadas (DMZ), más firewalls, routers, switches, la red interna, etc.

En los tiempos actuales el perímetro siguió evolucionando, también con los dispositivos de computación móvil, arribando a la idea de que cada persona que los utiliza pasa a ser parte del perímetro de una empresa. Así, no se trata sólo del perímetro lógico sino también se adicionan las personas que utilizan los servicios de computación móvil.

Ahora, con Cloud Computing, tengo parte del procesamiento y/o de la información de la compañía en la nube de Internet, por ende, pasamos a tener partes del perímetro de la compañía en Internet. Entonces, ¿cómo se visualiza y se explica el perímetro de seguridad de una empresa que está en Cloud Computing?

Una posibilidad sería graficar la nube de Internet dentro de la red interna de la empresa, o bien también podría graficar la red interna de la empresa en la nube de Internet, lo cual, desde el punto de vista de la seguridad informática, plantea una serie de desafíos y amenazas.

Planteado en estos términos, no es erróneo pensar que vamos a tener tantos perímetros de seguridad adicionales en Internet como procesos o datos separados se veneren como producto de la actividad de la empresa.

Estos perímetros, en general, están fuera del alcance de la compañía y deberían ser asegurados por el proveedor del servicio. Es decir, una compañía debería tener la seguridad de que sólo acceden a los procesos o a los datos quienes están autorizados.

Dado que el tema de seguridad en Cloud Computing es una de las cuestiones importantes y es muy probable que paulatinamente se vayan superando los inconvenientes que hoy se plantean, sería primordial ir evaluando las siguientes consideraciones a los efectos de poder acceder a esta forma de comercialización de los servicios informáticos:

•          Dado que las organizaciones de servicios de Cloud Computing pueden almacenar los datos de la compañía en los centros de procesamiento de datos ubicados en diversas jurisdicciones de todo el mundo,  ¿ha considerado el cumplimiento de las leyes locales y reglamentos que restringen la transferencia de información a través de las fronteras? ¿Los datos pueden ser recuperados en forma oportuna?

•          ¿El personal de TI tiene el conjunto de habilidades necesarias para gestionar la aplicación utilizando Cloud Computing? ¿No sería bueno comenzar algún proyecto de Cloud Computing sobre un proceso no crítico, para ir ganado experiencia?

•          ¿Ha considerado la compañía los controles sobre la migración de datos a un entorno de Cloud Computing? ¿Y el camino inverso?

•          ¿Ha considerado las medidas de seguridad físicas existentes en los lugares donde se alojarán los datos?

•          ¿El acceso a la aplicación basada en Cloud Computing se integrará con los sistemas internos y, por lo tanto, también los controles de acceso lógico o serán parte de la lógica de acceso al proveedor de Cloud Computing?

•          ¿Qué cambios se harán con el acceso a los programas y los datos de los controles, tanto a nivel interno como en el proveedor de servicios? Por ejemplo, ¿se concederá acceso de superusuario?, ¿ se les proporcionará el acceso a terceros?, ¿cómo se administrará el acceso de los usuarios?, ¿cómo se realizará la el descubrimiento, evaluación y presentación de informes de violaciones de seguridad?

•          ¿Qué cambios realizarán los controles de cambios de programas? Por ejemplo, ¿un portal web será creado para permitir a los programadores de la compañía realizar cambios en los programas?

•          ¿Existe un informe ISAE 3402 (SOC1) con el alcance adecuado disponible? Si no es así, ¿se tomarán medidas para que el equipo de trabajo de auditoría pueda obtener de otro modo las evidencias suficientes?

La respuesta a temas como los indicados precedentemente ayudarán a que una empresa pueda ingresar al mundo de Cloud Computing minimizando sus riesgos.

Cómo planificar una acción de marketing en las redes sociales

En la actualidad las empresas son más susceptibles al “Consumidor 2.0”. Este nuevo consumidor que nace con Internet,  utiliza las plataformas sociales para informarse sobre productos, servicios y marcas. A partir de su participación, este tipo de usuarios tienen una fuerte incidencia sobre la imagen pública de las empresas que debe ser tomada en cuenta.

Silvina Moschini (foto), CEO & Founder de Intuic, analiza en esta columna el nuevo rol de las empresas en este contexto y afirma: “Ignorar las redes sociales o no estar en ellas no es una opción. Al contrario, es una manera efectiva de manejar la relación con los consumidores, evitar críticas y comentarios negativos”

A continuación claves y consejos para diseñar una estrategia de marketing en redes sociales efectiva.

En un mundo cada vez más conectado, los consumidores pasan muchas horas del día online. Tienen perfiles en Facebook Twitter, se comunican a través de las plataformas web, buscan información sobre productos y servicios en foros y blogs e incluso, en muchos casos, publican sus propios comentarios. Este fenómeno de conectividad y sociabilidad online constituye, sin lugar a dudas, una nueva oportunidad para llegar a una gran cantidad de consumidores potenciales. Pero ¿cuáles son los pasos a seguir para comenzar?

Antes de iniciar una estrategia en medios sociales, es fundamental sacarse de encima algunos miedos. Muchas organizaciones muestran temor ante una plataforma social que permite a los usuarios expresar públicamente sus opiniones frente a millones de personas. Pero ignorar las redes sociales o no estar en ellas no es una opción. Por el contrario, la presencia en las plataformas de sociabilidad online es una manera efectiva de manejar la relación con los consumidores, evitar críticas y comentarios negativos. Los usuarios suelen mostrarse menos dispuestos a hablar negativamente sobre aquellas compañías con las que interactúan habitualmente, por lo que es importante establecer una relación fluida con ellos.

Definir objetivos claros

Como en toda estrategia de marketing, lo primero que se debe hacer a la hora de comenzar a planificar una acción en medios sociales es plantearse metas precisas, mensurables y que, posteriormente, permitan realizar una correcta evaluación de la acción.

En este sentido, es imprescindible preguntarnos qué objetivo pretendemos alcanzar con nuestra acción. Por ejemplo:

– Aumento de visitas al website corporativo

– Mayor visibilidad de la marca online

– Promoción de nuevos productos y/o servicios

– Contacto con clientes potenciales

– Fortalecimiento de la relación con clientes actuales

Determinar los medios para la acción

Una vez establecidos los objetivos, es necesario definir las herramientas y estrategias más adecuadas para alcanzarlos. En este sentido, hay que tomar en cuenta que no todas las redes sociales tienen el mismo público ni funcionamiento. LinkedIn, por ejemplo, es casi exclusiva para contactos profesionales; Twitter suele ser el medio preferido por geeks y fanáticos de la tecnología; Facebook es más abierto e informal. Lo fundamental es determinar dónde está el público al que queremos dirigirnos, y no olvidar que cada plataforma maneja sus propios códigos y reglas de socialización.

Desarrollar una estrategia de contenidos

Si ya contamos con objetivos y ya seleccionamos el medio que utilizaremos para alcanzar esas metas, en función de estas variables resta definir los mensajes. Para esto, es importante desarrollar una estrategia de contenidos que sea coherente y consistente a lo largo del tiempo.

Antes de lanzarnos a postear es imprescindible pensar qué habrá de distinto y diferenciador en el contenido que haremos llegar a los navegantes que visiten nuestros perfiles. Es fundamental recordar que los medios sociales no son sólo un canal de venta. Atosigar a los navegantes  con ofertas, promociones y publicidades puede resultar contraproducente y hacer que los usuarios huyan de sus perfiles en redes sociales.

Lo ideal es publicar contenidos que tengan que ver con su negocio pero que, al mismo tiempo, resulten de utilidad para el usuario y aporten algún tipo de valor. Por ejemplo, si su empresa vende productos para reparar y acondicionar el hogar, una vez por semana puede publicar un artículo con consejos respecto a pintura, mantenimiento, etc.

Seleccionar herramientas de medición

El último paso es establecer herramientas y parámetros de seguimiento que nos permitan medir la efectividad de nuestra presencia en la red social. Para esto se pueden utilizar las propias herramientas de estadísticas que nos ofrece cada red social: aplicaciones de webmetrics como Google Analytics en caso de reenviar tráfico a nuestra web; o plataformas de gestión como HootSuite, que nos permiten analizar la viralidad de nuestra acción en las redes sociales.

En todos los casos es imprescindible definir claramente las herramientas y los criterios que se aplicarán antes de lanzar cualquier acción, ya que estos elementos serán imprescindibles para saber si nuestros esfuerzos están rindiendo los frutos esperados.

Llegada la hora del lanzamiento de la acción, es necesario tener siempre presentes algunas premisas fundamentales: procurar generar contenidos originales y de calidad, que resulten atractivos para los usuarios. Promover la participación de los usuarios y la interacción y, sobre todo, mostrar siempre el máximo respeto y cortesía, aún con aquellos usuarios que actúen de forma agresiva o desconsiderada.

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

INTI desarrolló de un prototipo de detección de enfermedades infecciosas

El INTI desarrolló un prototipo para detección de enfermedades infeccionas en cuya concepción y realización se emplea un enfoque que combina nanotecnología, electroquímica, bioquímica, electrónica y diseño industrial.

El prototipo ha sido diseñado de tal forma que sea portátil y de bajo costo; apto para ser usado en hospitales, Centros Asistenciales Primarios y en campañas sanitarias.   El objetivo de este proyecto fue desarrollar una plataforma biosensora para ser utilizada en el diagnóstico rápido in-situ (“point-of-care”, POC) de enfermedades en seres humanos y animales, tales como fiebre aftosa, brucelosis, síndrome urémico hemolítico (SUH) y mal de Chagas.
En el origen del proyecto se encuentra la necesidad de contar con sistemas que permitan descentralizar el diagnóstico de diversas enfermedades, evitando cuellos de botella, en particular ante el surgimiento de brotes epidémicos. Para ello, se necesita contar con nuevos dispositivos portátiles, robustos, versátiles, fáciles de operar aún en condiciones precarias, económicos y de alta sensibilidad y especificidad.

PROTOTIPO. El funcionamiento de la plataforma se basa en la detección de anticuerpos en suero y la generación de una señal eléctrica.
La iniciativa se enmarca en el proyecto Fonarsec Nano 2010, denominado “Plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para la detección POC de enfermedades infecciosas (NANOPOC)”. Para su realización, se formó un consorcio asociativo público-privado conformado por el INTI, la Universidad de San Martín y las empresas AADE S.A., Agropharma S.A. y Biochemiq S.A. Estos proyectos son concursables y se financian con fondos sectoriales aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt).

El funcionamiento de la plataforma de diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos en suero y la generación de una señal eléctrica mediante un proceso de transducción electroquímica.

El desarrollo de la plataforma biosensora involucra la participación de profesionales de diferentes áreas: la producción de las biomoléculas necesarias para el reconocimiento de anticuerpos a cargo de bioquímicos y biotecnólogos; el desarrollo de sistemas electroquímicos para la transducción de la señal y la producción de nanomateriales a cargo de químicos; la producción de películas delgadas y microsistemas a cargo de físicos e ingenieros; la implementación de instrumentación electrónica a cargo de ingenieros electrónicos y el diseño del equipo a cargo de diseñadores industriales.

Cómo funciona un biosensor
El principio de funcionamiento de los inmunosensores se basa en la detección electroquímica de la formación de un complejo antígeno-anticuerpo. En presencia de un suero positivo, el complejo antígeno-anticuerpo se forma y luego este anticuerpo es reconocido por un segundo anticuerpo unido a una enzima, cuya actividad puede ser detectada de manera electro-química. Por otro lado, en la presencia de un suero negativo, no se formará complejo antígeno-anticuerpo, por lo tanto no se detectará la actividad enzimática.

Los antígenos específicos para detectar cada enfermedad son inmovilizados sobre nanopartículas magnéticas, las cuales son atraídas hacia un electrodo mediante la aplicación un campo magnético.

El prototipo ha sido diseñado de tal forma que sea portátil y de bajo costo; apto para ser usado en hospitales, Centros Asistenciales Primarios y en campañas sanitarias. Es controlado y alimentado a través de una conexión USB. Están en diseño versiones alimentadas con corriente de línea y  eventualmente mediante celdas solares, en particular para condiciones precarias en las que no se cuente con ningún tipo de fuente de energía. El objetivo es iniciar los ensayos de validación prescriptos por los organismos regulatorios durante 2012.      Contacto: Carlos Moina | moina@inti.gob.ar | Tel. 05411-4724-6200 Int. 6333

¿Cómo ser un joven emprendedor… sin recursos?

El 62% de los jóvenes argentinos sueña con crear su propia empresa, aunque no cuenten con los recursos para hacerlo. Estos jóvenes son conscientes que la mayor dificultad está en hacerse un espacio en el mercado, y coinciden en que el principal beneficio es no tener un techo de crecimiento en la vida profesional. Seguir leyendo «¿Cómo ser un joven emprendedor… sin recursos?»

Radiografías y cefalometrías digitales en Salta

Quedó inaugurado en la ciudad de Salta, Argentina, un moderno Servicio de Radiografías Panorámicas y Cefalométricas Digitales, el primero en el sector público de salud provincial.

El nuevo equipo, también conocido como Ortopantomógrafo, se instaló en el Centro de Salud N° 63 de la Madre, el Niño y el Adolescente, y quedó inaugurado el lunes, en un acto encabezado por el ministro de Salud, Gabriel Chagra Dib.

“Con la instalación de este equipamiento en el sector público desde ahora todos los pacientes sin cobertura social podrán acceder a estos estudios que solamente se realizaban en el sector privado, como radiografías panorámicas, cefalometrías laterales y frontales y estudios cefalométricos”, comentó la Jefa del programa de Odontología, Laura Forzani.

El nuevo equipamiento será de gran utilidad para los pacientes que demandan atención en hospitales y centros de salud, complementando las acciones que se desarrollan en el área de odontología.

Radiografías Panorámicas y Cefalométricas

“La radiografía panorámica es una técnica radiológica que permite observar, en una única película, una imagen general del maxilar, mandíbula y dientes, ver su posición y detectar una gran cantidad de patologías, por ello es de primordial utilidad en el área dentomaxilomandibular”, explicó la Dra. Fonzani. Asimismo, destac ó el valor diagnóstico de la ortopantomografía en odontopediatría, traumatismos, cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, patología oral y dental. “Las radiografías panorámicas ofrecen varias ventajas, como mayor amplitud de registros en una sola película, interrelaciones funcionales y patológicas y sus efectos sobre el sistema masticatorio, posibilidad de comparación entre ambos lados, y menor dosis de radiación”, señaló.

Las radiografías panorámicas son extraorales, simples de tomar y ayudan al diagnóstico precoz de diversas patologías, especialmente en niños.

La radiografía cefalométrica permite realizar un trazado de las líneas fundamentales del paciente para estudiar el crecimiento y la evolución del macizo craneofacial, según normas determinadas que permiten estandarizar los resultados y compararlos con patrones normales.

El estudio cefalométrico también tiene utilidad en la elaboración de diagnósticos y evaluación de control y postratamiento en odontología. A través de estos estudios, el ortodoncista logra un conocimiento más profundo de las estructuras involucradas, medirlas, describirlas y estudiar sus interrelaciones. Es, junto a los modelos dentales, una de las principales herramientas de diagnóstico en ortodoncia.

Carestream Health es un proveedor global de sistemas de imágenes dentales y médicas y soluciones IT para el cuidado de la salud; sistemas de imágenes moleculares para investigación en ciencias de la vida y descubrimiento/desarrollo de drogas; films de rayos X y sistemas digitales de rayos X para pruebas no destructivas; y materiales de vanguardia para films de precisión y para el mercado de dispositivos electrónicos.

Carestream Health

Desarrollos del INTI para el campo de la salud

El Centro de Física y Metrología, junto con el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, desarrolló dos procedimientos para la calibración de un simulador de diferentes parámetros médicos y de un equipo que constata el correcto funcionamiento de desfibriladores cardíacos.

Los equipos que monitorean las señales del cuerpo humano, tales como un electrocardiógrafo, cumplen funciones muy importantes a la hora de emitir un diagnóstico acerca de las patologías que puede estar sufriendo una persona. Por ejemplo, la señal contenida en un electrocardiograma contiene información acerca de arritmias (taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ventricular, latido ectópico, fibrilación ventricular, infarto) y patologías morfológicas cardíacas(patologías asociadas al entorno cardíaco, agrandamiento auricular, hipertrofia ventricular).

Por lo tanto, ante una falla en el electrocardiógrafo, los médicos podrían realizar una mala atención sobre el paciente. Aquí es importante aclarar que este tipo de equipos es considerado de riesgo medio porque un desperfecto en este aparato ocasionaría un diagnóstico equivocado, pero no implicaría la muerte del paciente en forma directa.

En el caso de los equipos considerados de alto riesgo, como por ejemplo los desfibriladores, la situación se vuelve crítica puesto que si dicho equipo no funcionara correctamente, podría ocasionar la muerte del paciente de manera directa. En este marco, y teniendo en cuenta que todos los establecimientos de salud cuentan con al menos uno de estos equipos, el Centro de Física y Metrología, en conjunto con el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, desarrolló dos procedimientos:

– Calibración de un simulador de paciente multiparamétrico.

– Calibración de un analizador de desfibriladores.

El primero de ellos permite calibrar a los denominados simuladores de paciente (equipos que simulan señales del cuerpo humano, por ejemplo las señales del corazón), y que son utilizados para calibrar a los equipos de monitoreo que se utilizan en los establecimientos de salud a lo largo del país (tales como los electrocardiógrafos). El segundo será utilizado para calibrar analizadores de desfibriladores, es decir, aquellos equipos que evalúan el desempeño de los desfibriladores.

Es importante aclarar que, en ambos casos, el método de calibración propuesto se basa en un sistema de muestreo llevado a cabo con el multímetro HP3458. Este dispositivo de alta exactitud es configurado de acuerdo a las señales a medir que hayan sido seleccionadas en el simulador de pacientes o en el analizador de desfibriladores. Por ejemplo, para medir las señales del ECG se comunica al multímetro con una PC y se utiliza el programa dedicado para la adquisición de datos. En este caso se configura al multímetro en modo de muestreo DCV, puesto que esta forma de muestrear tiene un bajo nivel de ruido (característica importante a la hora de medir señales de baja señal, como en este caso), alta resolución (más de 28 bits) y una frecuencia de muestreo máxima de 100.000 muestras por segundo.

En el caso del analizador de desfibriladores, el muestreo se realiza sobre la salida de un divisor resistivo de alta tensión (cuya relación es de 1000:1 y soporta una tensión de 5 kV).

A partir de la adquisición de esta señal puede calcularse, en primer lugar la potencia y por consiguiente, la energía descargada sobre el analizador y el desfibrilador (ambos conectados en paralelo). De esta forma, se pretende brindarle a los establecimientos de salud, la posibilidad de que tengan a sus analizadores de desfibriladores y simuladores de paciente, calibrados con trazabilidad a patrones nacionales.

El desarrollo de estos procedimientos tiene un impacto social elevado, pues a través de ellos se logra reducir el número de diagnósticos equivocados que podrían ocasionar patologías sobre los pacientes.

INTI

4K: Encuentro de expertos en VoIP

Se realiza este lunes y martes 21 y 22 de noviembre de 2011 la doble jornada 4K. Se trata de un evento único en su clase tanto en la Argentina como en Latinoamérica, en donde se reúnen los principales referentes y especialistas VoIP del mundo.

Es un punto de encuentro para discutir y comentar sobre los avances desarrollos más recientes de la industria, en una atmósfera amigable y relajada, compartiendo información y creando una comunidad. Se realizan desde el lunes 21 de noviembre hasta el martes 22 en la Fundación Proydesa (Suipacha 280).

Los Trainings que son las capacitaciones más exclusivas y avanzadas en telefonía IP diseñadas especialmente para la conferencia y dictadas por expertos locales e internacionales.

Desde el Miércoles 23 hasta el Jueves 24, en el edificio Lahusen, Paseo Colón 301, se desarrollan las conferencias, workshops y el Technology Showcase Lab, en donde los principales sponsors del evento ofrecerán demostraciones de las nuevas tecnologías del mercado.

4K nace como un punto de encuentro para potenciar el desarrollo de la industria  VoIP en Latinoamérica, con el esfuerzo de reconocidas personalidades y empresas de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, dándole al evento un desarrollo internacional. 4K ofrece cuatro días para sumergirse en una experiencia diferente, contando con presentaciones magistrales de profesionales altamente calificados del sector.

TRAININGS 4K

+Elastix Certified Engineer Upgrade: este curso está dirigido a los profesionales de IT de todos los ámbitos. Proporciona a los estudiantes las bases sobre la Voz sobre IP así como el detalle suficiente para que los usuarios experimentados de Asterisk se conviertan en expertos.

+ OpenSIPS Quick Start: el Open SIPS Quickstart consiste en un curso de dos días credo especialmente para la 4K Conference. El curso se dicta por Flávio E. Gonçalves.

+Hacking VOIP: durante este curso de 16 horas, el asistente aprenderá como atacar la arquitectura VoIP de una organización utilizando las mismas técnicas, herramientas y metodología utilizada por atacantes reales, para realizar fraudes telefónicos o comprometer la confidencialidad de las llamadas.

+Mastering SIP: es un curso que explica el protocolo SIP desde lo más básico hasta funciones avanzadas. También, trata sobre la seguridad en SIP y cómo hacer sus instalaciones de Asterisk y Kamailio más seguras.

Oradores

+Olle Johansson Suecia
+Saúl Ibarra Corretgé España
+Nicolás Gudiño Argentina
+Joao Mesquita Brasil
+Mathieu Rene Canada
+Flavio Gonçalves Brasil
+Moisés Silva Mexican
+José Ramírez Venezuela
+Fabricio Pantano Argentina
+Eugenio Bayo / Gustavo Garcia España/Argentina
+ Adrián Rodrigo Albarenga Argentina
+Gastón Draque Argentina
+Douglas Conrad Brasil
+Juan Pablo Bustos Argentina
+Rodrigo Martin Argentino

Sponsors 4k Conference: CommLogic , Khomp, Provetel, Elastix, Asternic, Bitsense, Base4, CYT y Patton.

Organiza:   Bitsense S.R.L, Punto VoIP, Indicium S.R.L, Elastix y Asternic.

Para más info e inscripciones
Teléfono: +54 11 6632-6626
Email: contact@4kconference.net o 4kconference.com

Los contenidos, clave del éxito de las campañas en redes sociales

¿Está planeando realizar una campaña de marketing online? ¿Acaso ya creó sus perfiles corporativos en las principales redes sociales pero no obtuvo los resultados esperados?
Una estrategia de posicionamiento online requiere mucho más que la simple presencia de la marca en las redes sociales. Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, describe por qué es fundamental tener un plan de acción en social media. A continuación, Moschini remarca la importancia de ofrecer contenido de valor  y de establecer una presencia periódica en los sitios corporativos esta es su columna de opinión:

El éxito de cualquier iniciativa en social media se basa en la elaboración de un plan de contenidos de calidad que permita una interacción efectiva con los usuarios.

¿Qué se necesita para aprovechar el potencial de las redes sociales en términos de posicionamiento online? Existen quienes creen, erróneamente, que la presencia es suficiente. Que solo basta con abrir una cuenta gratuita en Facebook, Twitter o LinkedIn, agregar a nuestro perfil unas pocas fotos y contenidos, y sentarse a esperar que fluyan las visitas y lleguen a nosotros las consultas.

Pero no hay nada menos cierto que esto. El competitivo universo del marketing online brinda enormes oportunidades para las empresas que desarrollen un plan de social media creativo, ordenado y, fundamentalmente, con consistencia a lo largo del tiempo. Aquellos que crean que una presencia eventual en las redes sociales va a brindarles algún rédito, pueden sentarse a esperar delante de sus pantallas resultados que difícilmente llegarán.

Dar valor a los usuarios

El objetivo de cualquier empresa que busca presencia en social media es generar una relación con los usuarios que le permita obtener nuevas oportunidades de negocio. Pero para que un usuario muestre interés en seguir el perfil de una compañía en las redes sociales, es imprescindible que obtenga algo a cambio.

Lo primero que debe preguntarse una empresa que está desarrollando una estrategia de posicionamiento en las redes sociales, es: ¿qué contenido de valor puedo darle a mis clientes? Pueden ser novedades sobre sus productos, artículos relativos a su mercado, beneficios exclusivos para sus seguidores, promociones o descuentos. Pero debe ser algo más que un simple contacto. Recuerde que los usuarios no quieren ser simplemente “amigos” de su marca. Sólo mostrarán un interés real en ella si pueden obtener algún beneficio a cambio.

Establecer una presencia periódica

Un punto clave para generar interés en los usuarios es generar un ritmo periódico de posteos y mantenerlo a lo largo del tiempo. De este modo, los usuarios podrán saber que usted tiene una presencia efectiva en la red y estarán a la espera de sus novedades. Lo ideal es elaborar una estrategia de contenidos, para lo cual pueden seguirse las siguientes recomendaciones:

– Seleccione un tema para cada día de la semana: por ejemplo, los lunes puede lanzar una promoción especial para sus seguidores, los miércoles realizar una encuesta en la que participen los usuarios y los viernes publicar imágenes de su empresa. De este modo generará expectativa en los usuarios, que sabrán qué esperar de sus publicaciones cada día.

– Publique distintos tipos de contenidos: las redes sociales permiten publicar contenidos en diversos formatos, y la variedad puede ayudar a atraer a más navegantes. Hay usuarios que pueden no sentirse atraídos por un artículo, pero sí inclinados a responder una encuesta, ver un vídeo o una fotografía.

– Planifique sus publicaciones en un calendario: de este modo podrá asegurarse de tener siempre contenido disponible, podrá mantener el interés de los usuarios, plantearse metas y evaluar los resultados.

– No olvide que lo más importante es la interacción: escuche lo que tienen que decir los usuarios. Esto le ayudará a revisar su estrategia y ver su eficiencia. Trate siempre de propiciar el diálogo, y responda con amabilidad y rapidez a las consultas de los navegantes. Mantenga siempre el estilo de su marca en sus contactos, pero no olvide que las redes sociales son, ante todo, plataformas de comunicación social, así que procure que sus mensajes sean humanos y cercanos.

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

Finalistas de los Premios Sadosky 2011

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) anunció los finalistas de la 7° edición de los Premios Sadosky, galardón que reconoce las mejores iniciativas de la industria tecnológica argentina y esta es la lista:

Recursos Humanos > Calidad Educativa

Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial, de la Universidad Maimónides.
Plan de Recuperación de Estudiantes Avanzados que abandonaron la Carrera, de UTN, Facultad Regional Córdoba, Depto. de Ing. en Sistemas de Información.

Recursos Humanos > Innovación Educativa

Facultad de Tecnología Informática, de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
LIDICALSO (Laboratorio De Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Calidad del Software), de UTN, Facultad Regional Córdoba.
Maestría en Seguridad Informática, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Industria TI > Emprendimiento Informático

Aquadize Studios
Bukeala.com
InfinixSoft SRL

Industria TI > Solución Informática

Proyecto Cacique, de MercadoLibre.
Proyecto Gestar ITIL en Banco Supervielle, de Harriague & Asociados.
Proyecto Intraway Service Delivery Platform, de Intraway Corporation.

Industria TI > Trayectoria Empresaria

Ardison Sofware & Consulting
Baufest
Neoris

Tecnología > Innovación Tecnológica

AuthenWare, Software de Verificación de Identidad Biométrica Comportamental.
Campo Preciso, Banderillero Satelital.
Mercedes y Marcos Paz Digital.

Tecnología > Nuevas Tecnologías Aplicadas

Codealike, de Corvalius.

Hardata.TV, de Hardata.
RTVI (Real Time Video Intelligence), de Motorola Solutions.

Inclusión Digital > Inclusión Digital

Iniciativa Docentes Innovadores, de FORO 21 y Microsoft.
Programa Intel Aprender, de la Fundación Evolución e Intel.
Proyecto Nahual.

La ceremonia de entrega de premios se realizará el jueves 1º de diciembre de 2011, a las 18.00 hs., en el Auditorio Buenos Aires, Av. Pueyrredón 2501 2º piso, Buenos Aires, donde se anunciarán a los ganadores. La entrada es gratuita, previo confirmar asistencia a contacto@premiosadosky.org.ar.

Los Finalistas compiten, además, por el Premio Sadosky Comunidad, que se entregará al ganador del Premio Sadosky que a su vez resulte más votado entre todos los finalistas por el público a través de las redes sociales.

Comité Organizador
Premios Sadosky 2011
CESSI Argentina

Finnegans cumple 19 años

Finnegans, desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios, ha cumplido su 19no. aniversario, sumando cerca de 50 nuevos clientes sólo en Argentina.

“El 22 de Septiembre de 1992, nacimos al público, presentando en Mendoza nuestra primera solución, en ese momento una aplicación Clipper para gestión de empresas agropecuarias”, recuerda Blas Briceño, presidente de la empresa.
La compañía atraviesa este período con un aumento del 63% de sus ingresos, posicionándose cada vez más como empresa líder en el sector de software de gestión de negocios.

“Logramos un crecimiento continuo y vigoroso, muy superior a la media del sector, gracias a la introducción de nuestra plataforma full web de ERP, CRM y BPM, Ceres Live” dice Matías Stortini, gerente comercial. “Las soluciones en la nube de Finnegans,  que se suman a los productos instalables en el cliente, componen un abanico de soluciones para las necesidades heterogéneas de empresas de distinto tipo. Los verticales de Servicios y Construcción se han sumado a Agro como motores del crecimiento de la base instalada.  Hemos sumado cerca de 50 nuevos clientes en el semestre sólo en Argentina”.

Finnegans proyecta mantener el ritmo de crecimiento en los próximos semestres. Y avanzar en la expansión internacional de la empresa, sobre todo en Perú, México y Colombia.

Finnegans es una empresa de origen y capital nacional que emplea en forma directa hoy a más de 80 personas, la mayoría profesionales o estudiantes avanzados.

Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y   apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el   año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido   en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de   usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen   un crecimiento sostenido.

Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios  Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.