
La mejor animación en ExpoToons 2011
Conferencias, Competencia, Mercado, Estrenos, Expositores y mucho más llegan a Puerto Madero, Buenos Aires, en la 5ta edición de Expotoons Festival Internacional de Animación, del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Puerto Madero. Seguir leyendo «La mejor animación en ExpoToons 2011»
BlackBerry seguirá soportando Gmail
BlackBerry señaló en un comunicado que la decisión de Gmail de dar de baja su aplicación para esos teléfonos, no afectará a los usuarios porque esa cualidad ya está incluida en sus celulares. Una declaración oficial de Research In Motion (RIM) dice que:
“Desde 2009, RIM ha incorporado soporte nativo para Gmail para el sistema operativo BlackBerry 5.0 en adelante, lo que significa que otra aplicación separada de Gmail no es necesaria. La gran mayoría de usuarios que acceden Gmail desde su teléfono inteligente BlackBerry se apoyan en el soporte nativo (a través del Servicio de Internet BlackBerry) y no a través de una aplicación separada Gmail. El soporte nativo de RIM para Gmail incluye soporte para múltiples cuentas Gmail, calendario y sincronización de contactos, y funciones específicas tales como archivos, estrella, visualización de conversación y búsqueda remota. RIM por supuesto continuará trabajando para seguir aumentando esta experiencia hacia el futuro. Adicionalmente para utilizar este soporte nativo, los usuarios BlackBerry podrán acceder a Gmail a través de nuestro navegador webkit líder en la industria con total soporte para HTML5″.
El juego como maestro de ciencia
El juego, los tutores computarizados, y la aplicación de vivencias cotidianas en la resolución de retos son sugerencias especiales en el Día Mundial de la Ciencia, que se celebra cada 10 de noviembre.
La educación a través del juego, experimentos prácticos y pensamiento crítico, son nuevos métodos para enseñar matemáticas y ciencias, que elevan el rendimiento y estimulan el aprendizaje en docentes y estudiantes. Así lo indican estudios y seguimientos de proyectos llevados a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los padres y madres de familia, los docentes y formuladores de políticas queremos asegurar que los niños aprendan a leer y escribir, y nos olvidamos de las matemáticas y las ciencias que son vitales para el desarrollo”, dijo Emma Naslund-Hadley* especialista en educación del BID. “Si los niños no tienen una buena base en estas áreas no estarán en condiciones de salir a enfrentar el mundo del futuro. Las matemáticas y ciencias ayudan a los niños a utilizar la lógica y convertirse en pensadores independientes, con lo que los chicos tienen más herramientas para resolver problemas en el mundo real”.
Desde 2008 el BID ha llevado a cabo programas piloto con métodos de aprendizaje que se contraponen a la memorización, la copia del pizarrón y las largas cátedras de los profesores en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, y han tenido gran acogida.
Los resultados de 2009 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) muestran que los estudiantes latinoamericanos están rezagados respecto a sus pares en los países más desarrollados, tanto en matemáticas como en ciencias. Si la tasa de crecimiento de los últimos 10 años se mantiene, según cálculos del BID, América Latina necesitaría 21 años para alcanzar la puntuación media en matemáticas, y 42 años en ciencias. En su gran mayoría los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC) no cuentan con mecanismos que ayuden a los niños y jóvenes a desarrollar sus conocimientos básicos en estas asignaturas.
Las cosas están mejorando, aunque con lentitud. En los tres años de la implementación, algunos de estos programas que ya han sido evaluados muestran cambios en las prácticas pedagógicas de los docentes y mejoras en los aprendizajes de los alumnos.
Argentina: Matemáticas para todos (MAT)
¿Alguna vez te pillaron en el colegio jugando cuando no se debe? En Argentina, ya no imparten castigos si los jóvenes se dedican al juego. Al contrario. Es parte del sistema educativo con el que estudiantes y docentes aprenden más y mejor. El juego se ha convertido en un aliado en la enseñanza y los resultados han sido exitosos.
Matemática para Todos, como se conoce al programa, se implementó inicialmente en una población escolar de cerca de 4.300 estudiantes en las provincias de Tucumán y Buenos Aires. No tardó en mostrar su eficacia. Los niños y docentes se mostraron estimulados a aprender, y con ganas de usar la exploración y el método científico. Por eso se está expandiendo el proyecto a todo el país.
El resultado promedio en la prueba aumentó 44 puntos (cerca de la mitad de una desviación estándar) comparado con los 19 puntos que obtuvieron los estudiantes del programa tradicional. El impacto fue particularmente fuerte en Buenos Aires, donde la diferencia entre los dos grupos fue de 34 puntos.
Perú: Programas de Ciencias y Medio Ambiente
Un novedoso programa piloto de ciencias y medio ambiente ayuda a los niños peruanos a desarrollar habilidades en la resolución de problemas científicos a través de retos que despiertan su interés y estimulan su imaginación.
El programa plantea a los niños desafíos diseñados para aprovechar las experiencias cotidianas y captar su interés. Trabajan en equipo para desarrollar sus propias soluciones a los problemas de ciencias. Asimismo incluye una tutoría presencial para garantizar que los docentes reciban apoyo práctico durante el cambio al abordaje enfocado en el alumno.
El Modelo de Educación en Ciencias y Medio Ambiente se está piloteando desde el 2010 en 10 provincias y 62 distritos del departamento de Lima.
Los resultados del primer año del programa piloto, implementado en colaboración con el Ministerio de Educación de Perú y LEGO Educación, se vieron reflejados en las calificaciones de los niños. En el módulo sobre el mundo físico, por ejemplo, hubo un aumento de casi un 8% en los puntajes de alumnos de tercer grado que utilizaron este nuevo enfoque pedagógico en comparación con los que aprendieron mediante el método tradicional.
Brasil: Tem mais Matematica
“Tem mais Matematica” está siendo aplicado en el Estado de Sao Paulo desde que se inició el segundo semestre de 2011. Está destinado a alumnos de los años finales de educación fundamental.
El programa combina el apoyo que precisan los alumnos de bajo rendimiento con la posibilidad de que los estudiantes de las carreras de profesor puedan desarrollar una práctica en su periodo inicial de formación.
“Tem mais Matematica” ofrece tutorías a cerca de 600 alumnos de 7º y 9º grados de enseñanza básica. Las sesiones se llevan a cabo en las escuelas después de la jornada escolar normal dos veces por semana durante el último trimestre de clases.
Según el especialista en educación de Brasil, Marcelo Perez Alfaro, “el programa está aún en ejecución, pero parece prometedor. El año entrante podremos constatar si este modelo ayuda a cerrar las brechas entre alumnos con bajo y alto rendimiento”.
Paraguay: Tikichuela, las matemáticas en mi escuela
Tikichuela que en español traduce “matemáticas en mi escuela” está siendo implementado en el departamento de Cordillera en Paraguay. Cinco mil niños y unos 400 profesores se están beneficiando de este modelo que se basa en clases de audio producidas por actores locales, entre ellas una estudiante. Los personajes de las clases de audio se han hecho muy populares entre los niños en edad preescolar.
A través de estas herramientas los niños aprenden habilidades matemáticas, como aritmética básica, geometría y relaciones espaciales, a través de canciones, movimientos, y cuentos. El programa utiliza materiales muy baratos, tales como tapas de botellas y semillas locales.
El primer año de implementación está por terminarse y pronto las pruebas demostrarán si preparar a los niños para que tengan curiosidad por el mundo que los rodea y buscar soluciones a los problemas se traducirá en mejores resultados.
Video
* Emma Naslund-Hadley – Especialista en Educación del BID – emman@iadb.org
Asistentes digitales para cuidar de la salud
Este jueves llegaron en simultáneo dos informaciones sobre la aparición de sendas guías digitales para ayudar en la comprensión y tratamiento de la diabetes. Una para niños y la otra exclusivamente para celulares.
Llegan cientos de temas interesantes como estos cada día a nuestra pantalla de trabajo. Generalmente no alcanza el tiempo para editar todo cuanto presiento interesante, útil y bueno para los lectores de Portinos.
Pero, en este vértigo de novedades que me cautiva cada día, entendí que no es una coincidencia azarosa que aparezcan en simultáneo distintas iniciativas sobre un mismo tema, sino la consecuencia de los avances de la investigación médica (ciencia) y la ayuda de las tecnologías de la información (la herramienta), más el esfuerzo por hacer útiles esos conocimientos (pedagogía), poniéndolos al alcance de más personas (prevención).
Y seguí reflexionando sobre ¡qué buen momento éste! de las convergencias y los empleos útiles, hondamente humanos, de las nuevas tecnologías. Coincido contigo que no es original mi pensamiento, sino también la consecuencia.
La consecuencia, por ejemplo de lo que subrayó el martes 8 en Buenos Aires, el VP de tecnologías globales de IBM, Mike Daniels, cuando invitó a pensar cómo ayudarán los asistentes digitales a los médicos que tratan a un paciente.
La conferencia que Mike Daniels dio en la UADE fue precedida por un video que pasa revista a los 100 años que IBM celebra en este 2011, un video que es digno de verse para una deliciosa mirada al “apenas ayer” de un siglo.
Y que Mike Daniels aprovechó para invitar a pensar: ¿imaginan cuando los médicos dispongan de un asistente que tenga en sí toda la historia de la medicina y la forma de resolver, curar u operar en casos complejos?
Bien, la capacidad de procesamiento ya está disponible. La súper computadora Watson está siendo educada en esos procedimientos que Mike Daniels invitó a imaginar. Y ya está comenzando a ser empleada en ello.
Una pregunta similar hizo en abril último una parte de la convergencia que cité. Fue cuando Competir y Telefónica, a través de Aula365Speedy, invitaron al imaginario mundial a pensar y contar en un gran comic cómo será la escuela del futuro, la comida del futuro, las vacaciones del futuro, la salud del futuro.
Y, como para la imaginación “el cielo es el límite”, hicieron el mayor cómic hasta aquí jamás realizado en el planeta -8000 chicos (los niños y sus padres) de 75 países- y, claro, se ganaron un lugar en el Guinness de los récords.
Y, como bien aclaró Pablo Aristizábal, CEO de Competir, al recibir el miércoles 9 la distinción, no fue un Guinness por lo voluminoso, lo largo, lo repetido o lo meramente estruendoso, sino por la creatividad y la apelación a la inteligencia.
En un reciente documento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló el potencial que impulsan “El juego, los tutores computarizados, y la aplicación de vivencias cotidianas en la resolución de retos” y que ese organismo resaltaba como sugerencias para el Día Mundial de la Ciencia.
“La educación a través del juego, experimentos prácticos y pensamiento crítico, son nuevos métodos para enseñar matemáticas y ciencias, que elevan el rendimiento y estimulan el aprendizaje en docentes y estudiantes. Así lo indican estudios y seguimientos de proyectos llevados a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los padres y madres de familia, los docentes y formuladores de políticas queremos asegurar que los niños aprendan a leer y escribir, y nos olvidamos de las matemáticas y las ciencias que son vitales para el desarrollo”, dijo Emma Naslund-Hadley especialista en educación del BID.
“Si los niños no tienen una buena base en estas áreas no estarán en condiciones de salir a enfrentar el mundo del futuro. Las matemáticas y ciencias ayudan a los niños a utilizar la lógica y convertirse en pensadores independientes, con lo que los chicos tienen más herramientas para resolver problemas en el mundo real”.
Precisamente por eso, me resulta un muy buen gesto el de la Presidenta argentina el de asistir a la presentación del libro de Adrián Paenza, “¿Cómo, esto también es Matemática?”, realizada el miércoles 9 en el Teatro Maipo, de Buenos Aires.
Sobremanera porque Cristina pidió a Paenza postergar la presentación del libro, prevista originalmente para el pasado 2 de noviembre, debido a que ella se encontraría participando de la cumbre del Grupo de los 20. “A mí me parece muy importante, que un presidente o una presidenta dé visibilidad a una ciencia como la matemática”, expresó.
Y también señaló que el periodista y matemático Adrián Paenza es “un hombre increíble, un científico con humanidad”. Y agradeció además a Adrián Paenza “su donación para que el libro esté en todas las netbooks del programa Conectar Igualdad”.
Aunque acaso un acontecimiento no tenga vinculación directa con otro, la aparición de estas guías para la salud, para la matemática, para imaginar el futuro, no son mera cuestión de azar, sino consecuencia.
Guía sobre diabetes para móviles
Presentan una aplicación gratuita para dispositivos móviles de Apple, destinada a ayudar a pacientes diabéticos. En el marco del día mundial de la diabetes del próximo 14 de noviembre, la nueva aplicación está disponible en español para iPhone e iPad y próximamente para otros sistemas operativos. Seguir leyendo «Guía sobre diabetes para móviles»
Guía interactiva para niños con diabetes
Se presentó en dependencias del hospital materno infantil Garrahan la primera guía educativa gratuita para niños con diabetes. Se trata de una innovadora guía interactiva que busca facilitar la incorporación de conocimientos para que el niño y su familia puedan aprender sobre la enfermedad, buscando mejorar el tratamiento intensivo previniendo complicaciones.

“Guía Diabetes. Cómo manejar la diabetes tipo 1” es el nombre de la primera guía educativa destinada a niños con esa enfermedad y sus familias. Es una guía interactiva desarrollada para Ipad, Iphone y Ipod que incluye datos sobre la diabetes, juegos y actividades interactivas, bajo el desarrollo médico de la doctora Carmen Mazza, jefe del Servicio de Nutrición y Diabetes del hospital P.Garrahan.

Auspiciada por SANOFI en el marco de su estrategia regional “Niños sanos, niños felices”, la guía interactiva, que puede descargarse gratis de www.panareadigital.com/diabetes, propone gráficos animados y pasos de fácil comprensión para que los niños se diviertan mientras aprenden cómo controlar y manejar la diabetes.

La guía interactiva, desarrollada por Panarea Digital, consiste en una sencilla secuencia de pantallas que introducen el contenido temático organizado por secciones como: “Los síntomas reales”, “El recorrido de los alimentos”, Cómo tomar el control”, “Verdades y Mitos”, entre otras. Hay tres personajes: Leo, un niño de 8 años con diabetes tipo 1 que aprende a cuidarse y con la ayuda de Loro, su amigo curioso y el Dr. Vidabuena guía a otros niños a través de sus propias experiencias personales y aventuras.

SANOFI, empresa farmacéutica mundial, investiga, desarrolla y proporciona soluciones terapéuticas para mejorar la vida de todos. SANOFI está registrada en París (EURONEXT: SAN) y en Nueva York (NYSE: SNY).
Coradir saca su nueva tablet Android 2.2
Una nueva tablet de Coradir llega al mercado argentino, con la última tecnología en dispositivos portátiles, Google Android 2.2, el software más avanzado, GPS incorporado, doble cámara para videoconferencias y pantalla multitáctil de 7 pulgadas. Con funcionalidades ampliadas, se convierte en una PC especialmente versátil y liviana, para usuarios en desplazamiento continuo.
Similar a una PC portátil en la que se puede escribir a través de una pantalla multitáctil sin necesidad de contar con un teclado o un mouse, la Tablet PC de Coradir fue especialmente diseñada para satisfacer a usuarios en desplazamiento continuo. Sus funcionalidades la vuelven ideal para navegación web, mensajería, correo electrónico, editores de texto, cálculos y lectura de libros electrónicos.
LCD entre otros productos, materializa su conocimiento y experiencia en tecnologías de consumo y corporativas, en una nueva y revolucionaria Tablet PC, que representa lo último en tendencias de computación y comunicación personal concentrado en un dispositivo altamente funcional, ultraliviano y cómodo para transportar.Clara trilogía de los jóvenes interesados por la tecnología
DatosClaros detectó tres tipos de usuarios de tecnología entre los jóvenes de 14 a 19 años: los conectados críticos, que son mayoría con un 47 %; los fanáticos, 27 % y los temerosos cautos, 26 %. Ello surge de investigaciones de esta consultora de mercado que está fuertemente dedicada durante a rastrear las características de la brecha/inclusión digital joven.
Los conectados críticos definen a Internet como “una puerta al mundo, pero no todo está bueno o es confiable”.
En su mayoría son varones mayores de 16 años.
Tienen mucho acceso a la tecnología, pero la utilizan sólo como una herramienta.
Tienen un gran conocimiento de páginas web, sin embargo no las visitan asiduamente.
Realizan búsquedas de información en Internet, pero tienen una mirada crítica sobre lo que encuentran. Por ello, buscan en más de un sitio e, incluso, optan por acceder a otras fuentes de información, como libros.
Intentan elaborar la información que encuentran, no creen que “copiar y pegar” sea el mejor aliado para el colegio.
Los fanáticos se definen bajo el lema “no podría vivir sin Internet”.
En su mayoría son jóvenes de nivel socioeconómico alto.
Están muchas horas por día conectados a Internet, en general desde su casa.
No cuestionan Internet, consideran correcta toda la información que encuentran y no utilizan otras fuentes de información.
Tuvieron un acceso temprano a la tecnología, y continúan teniéndola a su alcance (computadora propia con conexión a Internet, Smartphone, etc.)
Son autodidactas, todo lo que conocen de Internet lo fueron aprendiendo solos.
Manejan mejor Internet que el celular.
Manifiestan pasar cada vez más tiempo en Internet y creen que no podrían vivir sin la red.
Los temerosos y cautos consideran que “Internet puede ser peligrosa” y sólo comparten información con amigos.
En su mayoría son mujeres de entre 14 y 15 años de nivel socioeconómico bajo.
Se conectan pocas horas por día a Internet.
Tuvieron un primer contacto tardío con la computadora e Internet y aún hoy mantienen poca relación con la tecnología.
Le temen a Internet: creen que puede ser peligrosa y sólo comparten información con gente que conocen.
No utilizan todos los recursos que brinda Internet, sólo se conectan con asiduidad al MSN y Facebook.
No buscan información a menos que lo necesite para el colegio, aunque reconocen que para esta tarea es muy útil.
Sin embargo, no creen que Internet le ayude a resolver cosas de su vida cotidiana.
Quisiera aprender más sobre Internet pero le da vergüenza preguntar.
Su desconocimiento podría ser el origen de la desconfianza.
Según edades se dividen en:
De 14 a 15 años, 31 % son temerosos cautos, 27 % son fanáticos, 42 % son conectados críticos.
De 16 a 17 años, 20 % son temerosos cautos, 28 % son fanáticos, 52 % son conectados críticos.
De 18 a 19 años, 24 % son temerosos cautos, 27 % son fanáticos, 49 % son conectados críticos.
La misma clasificación pero por nivel socioeconómico se da:
ABC1, 10 % son temerosos cautos, 45 % son fanáticos, 45 % son conectados críticos.
C2, 14 % son temerosos cautos, 38 % son fanáticos, 48 % son conectados críticos.
C3, 22 % son temerosos cautos, 22 % son fanáticos, 56 % son conectados críticos.
S1 D2 E, 32 % son temerosos cautos, 24 % son fanáticos, 44 % son conectados críticos.
La misma clasificación pero por sexo da:
Mujer, 27 % son temerosos cautos, 28 % son fanáticos, 45 % son conectados críticos.
Varones, 23 % son temerosos cautos, 27 % son fanáticos, 50 % son conectados críticos.
Datos técnicos del estudio:
Etapa Desk Research:
5 entrevistas: Personas que, por su conocimiento y experiencia en el tema de la educación y la tecnología, se convierten en informantes claves para este estudio.
Etapa cualitativa:
24 entrevistas: jóvenes de 14 a 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. 2 entrevistas en profundidad por segmento conjugando NSE, genero y edad.
Etapa cuantitativa:
Encuesta coincidental a la salida de escuelas de AMBA.
Universo: Jóvenes de entre 14 y 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. Unidad de información/punto muestra: escuelas de nivel medio de AMBA.
Muestra estratificada de escuelas de AMBA distribuidas en segmentos alto, medio y bajo. Cantidad de casos: 570.
Metodología: Se aplicó un cuestionario de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas.
Fecha de campo: Noviembre 2010
Datosclaros.com nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública utilizando herramientas digitales. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Han desarrllado más de 400 estudios en 10 países. Algunos de sus clientes son: Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.
40 años del primer microprocesador: Intel 4004
El 15 de Noviembre de 1971 Intel lanza su primer microprocesador: el Intel 4004. El Intel 4004 (i4004), un CPU de 4bits, fue el primer microprocesador en un sólo chip, así como el primero disponible comercialmente. Con el Intel 4004 se conseguía situar en placas de 0,25 centímetros cuadrados un circuito integrado que contenía 2300 transistores.

o El objetivo era reunir en un microprocesador todos los elementos necesarios para crear un ordenador, a excepción de los dispositivos de entrada y salida (teclado, pantalla, impresora, etc.) imposible de miniaturizar.
o El 4004 fue implementado y diseñado por Federico Faggin, entre 1970 y 1971. En cuanto entró a trabajar en Intel, Faggin creó una nueva metodología de “random logic design” con Silicon Gate, que no existía previamente, la cual se utilizó para encajar el microprocesador en un único chip. Esta metodología fue usada en todos los primeros diseños de microprocesadores Intel.
o El 4004 era muy efectivo para ser usado en calculadoras y dispositivos de control. Este primer procesador tenía características únicas para su tiempo, como la velocidad del reloj, que sobrepasaba los 100 KHz (kilo hertzio).
• El 1 de Abril de 1972, Intel anunciaba una versión mejorada de su procesador. Se trataba del 8008, y su principal ventaja frente a otros modelos, fue poder acceder a más memoria y procesar 8 bits. La velocidad de su reloj alcanzaba los 740KHz.
o Fue el primer microprocesador de 8 bits, implantando con tecnología PMOS, contaba con 48 instrucciones, podría ejecutar 300.000 operaciones por segundo y direccionaba 16 Kbytes de memoria.
• En Abril del 1974 lanzaron el Intel 8080, con una velocidad de reloj que alcanzaba los 2 Mhz. Al año siguiente, aparece en el mercado el primer ordenador personal, de nombre Altair, basado en la microarquitectura del Intel 8080.. El procesador de este computador suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior
, gracias a sus 2 Mhz de velocidad.
o Este microprocesador también direccionaba 8 bits, tenía 78 instrucciones, su velocidad de operaciones era 10 veces mayor que la del 8008 y podía direccionar hasta 64 Kbytes de memoria.
• En 1977 sale al mercado el Intel 8085, procesador de 8 bits y era binariamente compatible con el anterior i8080, pero exigía menos soporte de hardware, así permitía sistemas de microordenadores más simples.
o FOTO: Dispositivo transparente que se utilizaba en la producción de memorias de burbujas, un negocio en que Intel entra en el año 1977 y lleva a cabo durante los siguientes 11 años.
• En junio de 1978 y 1979 hacen su aparición los microprocesadores 8086 y 8088, que pasaron a formar el IBM PC, que salió al mercado en 1981.
o Los i8086 e i8088 se basaron en el diseño del Intel 8080 y el Intel 8085, y de hecho son compatibles a nivel de ensamblador con el i8080.
o Ambos tienen cuatro registros generales de 16 bits, que también pueden ser accedidos como ocho registros de 8 bits, y tienen cuatro registros
• El 1 de Febrero de 1982, Intel daba un nuevo vuelco a la industria con la aparición de los primeros 80286 (el famoso ordenador”286″) con una velocidad entre 6 y 25 Mhz y un diseño mucho más cercano a los actuales microprocesadores. El 286 tiene el honor de ser el primer microprocesador usado para crear ordenadores clones en masa y gracias al sistema de “licencias cruzadas” apareció el primer fabricante de clónicos “IBM compatible”. Compaq, el cual utilizando este microprocesador empezó a fabricar equipos de escritorio en 1985 y a utilizar los microprocesadores que Intel/IBM sacaban al mercado.
• El 16 de octubre de 1985 Intel lanza el i80386, con arquitectura de x86. Fue empleado como la unidad central de proceso de muchos computadores personales desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90.
o También es conocido por 386, con una velocidad de reloj entre 16 y 40 Mhz y destacó principalmente por ser un microprocesador con arquitectura de 32 bits.
• En 1988, Intel desarrollaba un poco tarde un sistema sencillo de actualizar los antiguos 286 gracias a la aparición del 80386SX, que sacrificaba el bus de datos para dejarlo en uno de 16 bits, pero a menor costo. Estos procesadores irrumpieron con la explosión del entorno gráfico Windows, desarrollado por Microsoft unos años antes, pero que aún no había tenido la suficiente aceptación por parte de los usuarios.
• El 10 de abril de 1989 aparece el Intel 80486DX, de nuevo con tecnología de 32 bits y como novedad principal con la incorporación del caché de nivel 1 (L1) en el propio chip, lo que aceleraba enormemente la transferencia de datos de este caché al procesador, así como la aparición del co-procesador matemático.
• En 1989 lanzaron el i486, que alcanzó velocidades entre 16 y 100 MHz. Eran microprocesadores muy similares a los Intel 80386, con la principal diferencia que estos últimos tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada.
o Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 y un i387 a la misma frecuencia de reloj.
• El 22 de marzo del 1993 ve la luz por primera vez el “Pentium”, también conocido por nombre clave P54C. Estos procesadores que partían de una velocidad inicial de 60 MHz, llegando a los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar unos años antes. Con una arquitectura real de 32 bits, se usaba de nuevo la tecnología de .8 micras, con lo que se lograba realizar más unidades en menos espacio.
o El Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32 bits cada uno, uno equivalente al i486DX (u) y el otro equivalente al 486SX (u).
o Poseía un bus de datos de 64 bits, permitiendo un acceso de memoria de 64 bits.
• El 27 de Marzo de 1995, del procesador Pentium Pro supuso para los servidores de red y las estaciones de trabajo un aire nuevo, tal y como ocurriera con el Pentium en el ámbito doméstico.
o El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86, que buscaba reemplazar al Intel Pentium en toda gama de aplicaciones, pero luego se centró como chip en el mundo de los servidores y equipos de sobremesa de gama alta, siendo el primero enfocado para business
• El 7 de marzo de 1997 Intel lanza al mercado el Intel Pentium 2, con arquitectura x86, basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.
o En comparación con su antecesor, este último mejora el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añade el conjunto de instrucciones MMX y elimina la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
o Poseía 32 KB de memoria caché de primer nivel, repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB para instrucciones.
• En 1998 aparece el primer procesador Xeon, con nombre Pentium II Xeon, que utilizaba tanto el chipset 440GX como el 450NX.
o En 2001, el Pentium III Xeon se reemplazó por el procesador Intel Xeon.
• El 26 de febrero de 1999 llega el Pentium III, microprocesador de arquitectura i686, con una modificación del Pentium Pro.
o Las primeras versiones eran muy similares al Pentium II, siendo la diferencia más importante la introducción de las instrucciones SSE, al igual que con el Pentium II, existía una versión Celeron de bajo presupuesto y una versión XEON para quieres necesitaban de gran poder de cómputo.
• El 20 de noviembre de 2000 sale al mercado el Pentium 4, microprocesador de séptima generación, basado en la arquitectura X86 y con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995.
o El 8 de agosto de 2008 se realiza el último Pentium 4, siendo sustituido por los Intel Core Duo.
• En marzo de 2003 llega el Intel Pentium M, microprocesador con arquitectura x86 (i686), el cual representa un cambio radical para Intel, ya que no es una versión de bajo consumo del Pentium 4, sino una versión fuertemente modificada del diseño del Pentium III (que a su vez es una modificación del Pentium Pro).
o Está optimizado para un consumo de potencia eficiente, una característica vital para ampliar la duración de la batería de los computadores portátiles.
o Funciona con un consumo medio muy bajo y desprende mucho menos calor que los procesadores de computadores de escritorio.
o Los procesadores Intel Pentium M forman parte integral de la plataforma Intel Centrino.
• En el Spring 2005 Intel Developer Forum se introducen los procesadores Pentium D, que consiste básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 núcleos Prescott para el core Smithfield y 2 nucleos Cedar Mill para el core Presler).
o Su proceso de fabricación fue inicialmente de 90 nm y en su segunda generación de 65 nm.
o El nombre en clave antes de su lanzamiento era “Smithfield”.
• El 26 de junio de 2006, Intel anunció la nueva generación: Xeon Dual Core, con tecnología de doble núcleo. Este nuevo procesador brinda un 80% más de rendimiento por vatio y 60% más rápido que la competencia. Además, la nueva generación ofrece más del doble de rendimiento que la generación anterior de servidores basados en el procesador Intel Xeon, capaz de ejecutar aplicaciones de 32 y 64 bits.
o La marca Core 3 fue introducida el 27 de julio de 2006, abarcando las líneas SOLO (un núcleo), DUO (doble núcleo), QUAD (quad-core) y EXTREME (CPUs de dos o cuatro núcleos). Los procesadores Intel Core 2 con tecnología vPro (diseñados para negocios) incluyen las ramas de doble núcleo y cuatro núcleos.
o La marca Core 2 se refiere a una gama de CPUs comerciales de Intel de 64 bits de doble núcleo y CPUs 2×2 MCM (módulo multi-chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86 – 64, basado en el Core Microarchitecture de Intel, derivado del procesador portátil de doble núcleo de 32 bits.
o El 2 de noviembre de 2006 aparece Intel Core 2 Quad, una serie de procesadores con 4 núcleos, asegurando ser un 65% más rápidos que los Core 2Duo disponibles anteriormente. Para poder crear este procesador se tuvo que incluir 2 núcleos Core bajo un mismo empaque y comunicarlos mediante el Bus del Sistema, para así totalizar 4 núcleos reales
• El 2 de marzo de 2008 Intel anuncia la llegada de Intel Atom, nombre de una línea anteriormente denominada Silverthorne / Diamondville. Diseñados para un proceso de frabricación de 45 nm CMOS y destinados a usarse en dispositivos móviles de internet, ultraportátiles, teléfonos inteligentes y otros de baja potencia y aplicaciones.
• En el 2010, Intel anunció los modelos Core i3, i5 e i7 de cuatro núcleos, familia de procesadores que cubren los requerimientos de proceso de todos los niveles de usuario, dependiendo de su perfil y estilo de vida.
o Core i3 integra una experiencia informática rápida y flexible. Equipado con el acelerador Intel para medios gráficos de alta definición, un motor de video de avanzada que ofrece una fluida reproducción de video, así como capacidades 3D de avanzada, lo que implica una solución ideal para gráficos en su uso cotidiano.
o Core i5 asigna automáticamente la capacidad de proceso donde más se necesita, permitiendo al usuario crear videos HD, componer música digital, editar fotos o jugar videojuegos.
o Y para los usuarios más experimentados, el Core i7 se presenta como la mejor opción, el cual posee grandes ventajas al momento de usar aplicaciones que requieren mayor performance.
o La familia Core 2010 de Intel posee la tecnología Hyper Threading, la cual permite que cada núcleo del procesador trabaje en dos tareas al mismo tiempo, ofreciendo el rendimiento que el usuario necesita para ejecutar varias tareas a la vez.
o En tanto, Intel Core i5 e Intel Core i7 integran Turbo Boost, que incrementa de forma automática la velocidad de procesamiento de los núcleos por encima de la frecuencia operativa básica, si no se han alcanzado los límites especificados de energía, corriente y temperatura.
• En enero de 2011 Intel lanzó la segunda generación de la familia Core, tecnología que posee cambios en la memoria caché, mejorías en el modo Turbo Boost y perfeccionamientos en la propia arquitectura.
o Esta nueva familia tiene motor gráfico integrado para aumentar el desempeño de procesamiento y gráficos de un dispositivo al tiempo que mantiene la eficiencia energética. Así provee el perfecto balance entre diseño, performance y durabilidad.
o Poseen características visuales mejoradas, que se centran en las áreas para las que la mayoría de los usuarios utilizan sus computadores hoy: video en alta definición, 3D, juegos, realización de múltiples tareas al mismo tiempo y redes sociales o uso de multimedia en línea.
o Basados en la tecnología de proceso de 32 nanómetros (nm) de Intel, los nuevos chips son la primera microarquitectura “visiblemente inteligente” que combina la tecnología visual y de gráficos 3D con microprocesadores líderes en desempeño en un único chip, sin necesidad de agregar hardware adicional para mejorar el desempeño de juegos u otras tareas de alta exigencia.
40 años del Intel 4004 y lo mejor está por llegar…
En el 2011, la PC cumplió 30 años pero su cerebro, el microprocesador, es aún más viejo y cumplirá 40 años el 15 de noviembre. Como en la gran mayoría de los casos de innovaciones tecnológicas, el motivo de su creación no está relacionado con el éxito con el que hoy lo identificamos.
De hecho, pocos saben que el primer procesador, el Intel 4044, fue creado para formar parte de una calculadora y que contenía 2.300 transistores. Fue quien marcó el punto de partida de una larga historia de desarrollos tecnológicos que nos generan la inquietud acerca de hasta dónde seremos capaces de llegar.
En comparación con el primer microprocesador de Intel, la actual CPU de 32 nm de Intel se ejecuta casi 5.000 veces más rápido y cada transistor utiliza alrededor de 5.000 veces menos energía. El ahorro de tiempo que se logra con los nuevos procesadores es tal que si las personas aplicaran la nueva Intel Turbo Boost Technology en sus actividades diarias, se ahorrarían hasta cuatro horas por día.
Hoy, los microprocesadores están pensados para el consumo de películas, los videojuegos e incluso para dispositivos alejados de la PC. Gracias a los nuevos microprocesadores, la creación de contenidos y la velocidad en los juegos es superior al 40%. Tecnología 3D y 19nm son los próximos planes de Intel que sin duda sorprenderán a los usuarios. Es que en un mundo de imposibles, Intel se esfuerza por demostrar que no hay límites para la imaginación y el crecimiento.
¿Quién dijo “Lo mejor aún está por llegar…”?
En 1965, el cofundador de Intel, Gordon Moore, tuvo una visión de futuro. Su predicción, conocida popularmente como la Ley de Moore, plantea que el número de transistores de un chip se duplica cada dos años. Esta observación sobre la integración del silicio, convertida en realidad por Intel, ha avivado la revolución tecnológica mundial.
La Ley de Moore además significa costos en descenso. A medida que los ingredientes de las plataformas y los componentes obtienen más rendimiento, resulta exponencialmente más barato fabricarlos y, por consiguiente, más abundantes, más potentes y más integrados en nuestra vida cotidiana, con un poder de cómputo cada vez más alto. La Ley de Moore nos continúa llevando hacia el futuro y aporta prestaciones más emocionantes a nuestras tecnologías.
Revolución Ultrabooks
En mayo de 2011 Intel anunció una nueva categoría de laptops dirigidas al público en general, delgadas y ligeras, llamados Ultrabooks. Estos equipos combinarán el rendimiento y las capacidades de las laptops actuales con características de movilidad de tablets para ofrecer una experiencia altamente segura y rápida en un diseño revolucionario.
Intel cree que, en el año 2013, las Ultrabooks habrán ganado una cuota de mercado considerable y serán reconocidas por su rendimiento, movilidad, conectividad, facilidad de uso y un diseño muy ligero, fino y elegante. Usos más exigentes requieren dispositivos cada vez más capaces y portátiles, con procesadores energéticamente eficientes. Es por eso que la preocupación de Intel se centra en ofrecerles a los usuarios las soluciones de cómputo con la mejor relación energía/desempeño.
Ir por más: el futuro de las PCs
Intel presentó un revolucionario diseño de transistor 3-D llamado Tri-Gate, que se incluirá por primera vez en la línea de producción a gran escala en el proceso de producción de 22 nanómetros (nm) a finales de 2011, en un chip de Intel con nombre en código Ivy Bridge (un nanómetro equivale a una milmillonésima de un metro). El procesador Intel Atom superará el ritmo de la Ley de Moore y pasará de 32 nm a 22 nm y a 14 nm en tres años consecutivos.
El ritmo de una nueva generación de procesadores al año se traducirá en una reducción significativa en el desperdicio y en el consumo activo del transistor, además de una densidad más alta, para permitir teléfonos inteligentes, tablets y netbooks más potentes, con más funciones y una mayor duración de la batería. Estos avances también se enfocan en nuevos dispositivos inteligentes que van más allá de la PC y que nos permitirán imaginar hasta dónde podremos llegar.
Ya está disponible Fedora 16
El Proyecto Fedora, una iniciativa de colaboración de código abierto patrocinado por Red Hat, y que cuenta con el respaldo de la comunidad, anunció la disponibilidad de Fedora 16, la última versión de su distribución del sistema operativo libre de código abierto.
El sistema operativo de Fedora puede descargarse sin costo alguno e incluye solamente software de código abierto libre para ser compartido y aprovechado por los usuarios. Desarrollado por una comunidad internacional, el Proyecto Fedora colabora estrechamente con los grupos de producción de proyectos de software libre para ofrecer una experiencia interesante a los usuarios y tener acceso a integrar mejoras e innovación con rapidez.
“La comunidad de código abierto eleva el nivel de excelencia técnica con la generación de esta versión” comentó Jared Smith, Líder del Proyecto Fedora. “Fedora 16 combina los últimos avances en entornos de computación en nube y virtualizados basados en el código abierto con mejoras internas, todo ello a la par de una mejora de la capacidad de uso del sistema operativo. El compromiso del Proyecto Fedora con la promoción del software de código abierto libre se ve plenamente reflejado en lo que la comunidad brinda en Fedora 16.”
Las mejoras que se destacan de Fedora 16 incluyen:
- Computación en nube: Aeolus Conductor crea y gestiona instancias de nube entre una amplia variedad de tipos de nube; las herramientas OpenStackTM configuran y ejecutan las infraestructuras de la computación en nube y el almacenamiento; HekaFS está basado en GlusterFS y permite sistemas de archivos paralelos distribuidos para ser utilizados en la nube; y el servicio de aplicaciones Pacemaker-cloud ofrece una alta disponibilidad.
- Virtualización: SPICE USB ofrece puertos compartidos y mensajes con volumen de audio para escritorios virtualizados; Virtual Machines Lock Manager impide que los usuarios inicien la misma máquina virtual dos veces o que añadan el mismo disco a dos máquinas virtuales distintas; y Virt-manager Guest Inspection permite la navegación en modo “solo lectura” de los sistemas de archivos de huéspedes y el WindowsTM Registry.
- GNOME: GNOME 3.2 soporta la gestión de las cuentas de servicios en línea con contactos y documentos integrados, capacidades de chateo superiores y mejoras en el escritorio; y GNOME Input Integration facilita el cambio entre las distribuciones del teclado y los métodos de introducción de texto.
En la página del comunicado de lanzamiento emitido por la comunidad del Proyecto Fedora (aquí) hay un listado completo de las características disponibles en Fedora 16.
El Proyecto Fedora apunta a lanzar una nueva versión de su sistema operativo libre aproximadamente cada seis meses. Este ciclo de desarrollo veloz fomenta la colaboración y la inclusión de las últimas funciones de código abierto de vanguardia disponibles. Fedora es elaborado por colaboradores de todo el mundo y este proceso de colaboración abierto y transparente del Proyecto Fedora ha atraído a más de 24.000 colaboradores registrados. El total de direcciones IP únicas en todas las versiones de Fedora desde que se inició su seguimiento con la versión de Fedora 7 supera los treinta y cinco millones. El siguiente wiki: https://fedoraproject.org/wiki/Statistics incluye información clara y gratuita para el público acerca de las estadísticas y la metodología de recopilación de Fedora.
El Proyecto Fedora también lleva organizadas varias Conferencias de Usuarios y Desarrolladores de Fedora (FUDCon) alrededor del mundo durante el último año, inclusive eventos en Panamá, República de Panamá; Tempe, Arizona, EE.UU.; Milán, Italia; y Pune, India. La próxima FUDCon se llevará a cabo en Blacksburg, Virginia, EE.UU. entre el 13 y el 15 de enero de 2012, y los interesados en asistir pueden conocer más acerca del evento e inscribirse aquí: https://fedoraproject.org/wiki/FUDCon:Blacksburg_2012
Para más información acerca de Fedora 16, para descargar la distribución o para unirse a este esfuerzo comunitario, visite www.fedoraproject.org. Para conocer más acerca de Fedora 16 de boca de Jared Smith y otros integrantes del Proyecto Fedora, el video del nuevo lanzamiento en www.redhat.com/fedora.



