Procuran cambios en la medicación VIH

Santo Domingo, República Dominicana, 16 de noviembre del 2011 (OPS/OMS). Los expertos que buscan ampliar la disponibilidad del tratamiento para la infección por el VIH/sida en América Latina y el Caribe dicen que es necesario mejorar la forma en que se recetan, monitorean y manejan los antirretrovíricos y otros medicamentos para el sida, a fin de que estén disponibles de manera amplia y sistemática y conserven su eficacia contra la enfermedad relacionada con el VIH.

Los expertos expresaron esta opinión al final de una reunión regional sobre la disponibilidad y el manejo de medicamentos y suministros para la infección por el VIH, organizada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y el ONUSIDA, que tuvo lugar del 9 al11 de noviembre en Santo Domingo.

Entre los participantes en la reunión se encontraban funcionarios de salud de 14 países de las Américas, así como representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el UNICEF, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), organizaciones de la sociedad civil y otros.

En la reunión se examinaron los obstáculos para la administración de tratamiento para la infección por el VIH a todas las personas que lo necesitan, entre ellos los problemas de acceso a suministros de buena calidad para el diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VIH/sida, el uso irracional de medicamentos para esta enfermedad y el riesgo de escasez de medicamentos y suministros.

Entre las conclusiones a las que se llegó al cabo de tres días de deliberaciones cabe destacar las siguientes:

  • Es necesario revisar las prácticas de prescripción del tratamiento para la infección por el VIH en la región en el marco de un proceso inclusivo encabezado por ministerios de salud, con la participación de la sociedad civil, expertos nacionales y organizaciones científicas.
  • Se debería reducir el número de tratamientos que se usan actualmente en la región, limitándolo a aquellos que estén basados en datos probatorios y en los cuales se haya comprobado la eficacia en función del costo.
  • Los pacientes nuevos deberían recibir combinaciones de tratamientos en una píldora diaria.
  • Los medicamentos que ya no se recomienden debido a su toxicidad o ineficacia deberían suprimirse cuanto antes.
  • Hay que mejorar los sistemas de vigilancia de los pacientes en tratamiento.
  • Hay que aumentar la capacidad de los países para proyectar los medicamentos y suministros relacionados con el VIH que vayan a necesitar, incluidos los suministros y equipos de laboratorio.

Decodificadores de TV hechos en Tierra del Fuego

BGH y Technicolor anuncian el comienzo de la fabricación de decodificadores para DIRECTV en la planta industrial de Río Grande, Tierra del Fuego.

La compañía firmó un acuerdo industrial y comercial con Technicolor, líder mundial en el desarrollo de decodificadores para TV satelital, cable, terrestre e IPTV en todo el mundo.

A lo largo de los tres años que prevé el convenio, BGH y Technicolor estiman fabricar cuatro modelos de set-top box. Para cumplir con este objetivo BGH invertirá $8 millones de dólares en la ampliación de sus líneas de producción e instalaciones.

De esta manera la planta industrial de BGH podrá abarcar la capacidad de producción requerida para cumplir con la calidad y el plazo de fabricación de los productos demandados por la empresa proveedora de servicios de televisión satelital.

Así, DIRECTV podrá abastecer las necesidades del mercado nacional produciendo la totalidad de los decodificadores en Tierra del Fuego.

Este nuevo plan de trabajo requerirá la incorporación de 80 nuevos puestos de empleo en la fábrica de BGH. Por su parte, Technicolor, realizó inversiones en maquinarias para testeos e involucró a sus profesionales altamente capacitados, que viajaron al sur del país, para facilitar el  inicio de producción.

Según Diego Teubal, director de BGH, “Estamos entusiasmados de ser elegidos por Technicolor como su fabricante en Argentina. Las prioridades de ambas empresas están alineadas para ofrecer un producto de calidad”.

Al respecto, Barbara Bessolo, senior vice president, Technicolor Connected Home Americas expresó que “Un equipo de profesionales dedicados de Technicolor y BGH están trabajando conjuntamente y esto dará como resultado una alta calidad de nuestros productos para servir al mercado Pay-TV de Argentina”.

En el transcurso de tres años del convenio inicial entre Technicolor y BGH se planea fabricar cuatro modelos de set-top box, marca DIRECTV, empezando con el tipo HD PVR (reproduce y graba en disco rígido interno), seguidos por uno estándar y otro HD.

BGH es una empresa centenaria con un amplio rango de productos y soluciones integrales: Diseño e implementación de sistemas de información y telecomunicaciones. Integración de Hardware y Software.

▪  Telefonía Celular: Distribución y fabricación de equipos y accesorios celulares. Servicios para Operadores y fabricantes de celulares.

▪  Climatización: Sistemas de Aire Acondicionado con aplicaciones industriales, comerciales y residenciales.

▪  Audio/ Video y Productos para el Hogar: LEDs, LCDs, TVs, DVDs y Cocinas de  Microondas.

▪  Informática: En diciembre de 2010 se crea Positivo BGH, surgida del Joint venture de BGH con Positivo Informática de Brasil, para la fabricación y distribución de productos informáticos con la última tecnología del mercado.

Además, actualmente BGH posee alianzas con IBM, Motorola, Oracle, Avaya, Nortel Networks, Intel y Microsoft entre otras empresas que apoyan a BGH en su estrategia de ingresar en negocios de alto valor agregado y fuerte crecimiento futuro.

A su vez, Technicolor es una compañía de la industria creativa y tecnológica con profesionales en campos de la creación, gestión y entrega de contenidos de entretenimiento a los consumidores de todo el mundo.

Impulsada por una cultura de innovación y sostenida por una organización dedicada a la investigación, la compañía posee un extenso portafolio de propiedad intelectual enfocado en tecnología de imagen y sonido. Atiende a la industria cinematográfica, televisiva y otros clientes de medios, como proveedor de efectos visuales de alta gama, animación y servicios de post producción.

En el soporte a proveedores de servicios de red y audiovisuales, Technicolor se ubica a nivel mundial en servicios de distribución de contenidos digitales y dispositivos de acceso hogareño incluyendo set top boxes y gateways.

La empresa es un importante proveedor de soportes físicos, siendo uno de los más grandes procesadores de películas y fabricantes y distribuidores independientes de discos de DVD y Blue Ray.

www.technicolor.com

www.bgh.com.ar

Shakespeare Folletín, gran ganador de los premios ATVC

“Los Premios son la expresión de la diversidad y el pluralismo de la industria”, afirmó Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable, en la apertura de la ceremonia de premiación anual realizada en Tango Porteño.

La 19° Edición de los Premios, que distinguió a las mejores producciones nacionales y latinoamericanas de la Televisión por Cable, fue transmitida por Magazine TV y contó con la conducción de Angel de Brito y Verónica Varano.

El gran ganador de la noche fue Shakespeare Folletín, de Canal 2 de Villa Gesell Televisión Comunitaria, que se llevó el Gran Premio del Jurado entre los 65 programas premiados, mientras que el momento más emotivo fue cuando se hizo entrega a José Toledo, presidente de Red Intercable, de un premio a la trayectoria en reconocimiento a los más de 25 años junto a la industria comenzando desde la ciudad de Guatrache, provincia de La Pampa.

Todos los integrantes del sector, entre ellos autores, realizadores, productores, representantes de los canales y señales satelitales, entre los más de 450 invitados, se dieron cita para disfrutar de una noche de gala que finalizó con un show de nivel internacional. También estuvieron presentes diferentes autoridades y legisladores nacionales y provinciales, entre las que se destacó la diputada nacional Silvana Guidici, que participó de la ceremonia de premiación.

En referencia al número record de participantes en Premios ATVC, Burzaco, destacó que “la televisión por Cable en Argentina, favorece la integración nacional, da una constante muestra de pluralidad y diversidad, y es un baluarte de la libertad de expresión, con más de mil canales de producción local. Y agradeció a todos los presentes porque “día a día abren espacios para expresar ideas, para reflejar nuestra cultura y para que todos podamos acceder a la libertad de palabra, construyendo así un país mejor”.

Todas las producciones que participaron fueron divididas por género y agrupadas en distintas categorías establecidas por la cantidad de habitantes a la que llega cada señal.

Listado Completo de Ganadores:

GRAN PREMIO DEL JURADO:

Cultural – SHAKESPEARE FOLLETIN – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A. – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Categoría 1

Asuntos Agropecuarios – HORIZONTE PAMPEANO – CABLEMAX – AREQUITO -SANTA FE – ARGENTINA.

Cultural – COFRE DEL BICENTENARIO (EN VIVO) – RADIODIFUSORA POZO DEL MOLLE S.A. – POZO DEL MOLLE – CORDOBA  – ARGENTINA.

Deportivo – IMAGENES DEPORTIVAS – UNIVERSAL TELEVISION – BRINKMANN – CORDOBA – ARGENTINA.

Documental – SEMBLANZAS DR. JUAN MANINO – CABLEMAX – AREQUITO – SANTA FE – ARGENTINA.

Educativo – ESPECIALES DE NUESTRA REGION – CANAL 3 TACURAL –  TACURAL – SANTA FE – ARGENTINA.

Infantil – TEATRO COOPERATIVO JAMLE – RADIODIFUSORA POZO DEL MOLLE S.A. – POZO DEL MOLLE – CORDOBA – ARGENTINA.

Interés General – UNO ES COMO ES – UNIVERSAL TELEVISION – BRINKMANN – CORDOBA – ARGENTINA.

Musical – ZONA CLIPS – CANAL 4 MONTE BUEY CORDOBA – MONTE BUEY – CORDOBA – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – VOCES DE LA ACTUALIDAD – DIFUSORA CASTEX S.A – EDUARDO CASTEX – LA PAMPA – ARGENTINA.

Periodístico Informativo – CABLEMAX NOTICIAS – CABLEMAX – AREQUITO – SANTA FE – ARGENTINA.

Promocional – UNA BANDERA PARA SAN JOSE DE LA ESQUINA – SAN JOSE VIDEO CABLE – SAN JOSE DE LA ESQUINA – SANTA FE – ARGENTINA.

Categoría 2

Asuntos Agropecuarios – EL CAMPO Y LA REGION – STV2 CANAL COOPERATIVO LAS VARILLAS – LAS VARILLAS – CORDOBA – ARGENTINA.

Cultural – PUNTAL DE LA TRADICION – CANAL 10 RED DIFUSORA – MACACHIN – LA PAMPA – ARGENTINA.

Deportivo – DESDE EL DISCO – TOSTADO CABLE TV – TOSTADO – SANTA FE – ARGENTINA.

Educativo – LENGUA POPULAR – CANAL 2 CABLE NORTE VIDEO S.R.L. – CERES – SANTA FE – ARGENTINA.

Educativo – TRIPLE W – CANAL 4 LAS ROSAS CABLEVISION – LAS ROSAS – SANTA FE – ARGENTINA.

Infantil – ESPECIALES – SAN CARLOS PRODUCCIONES S.A. – SAN CARLOS CENTRO – SANTA FE – ARGENTINA.

Interés General – LA ESTACION – CABLEVISION S.A. GENERAL VILLEGAS – GENERAL VILLEGAS – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Musical – PAMPEANIA – ATLANTICA VIDEO CABLE S.A. – SANTA TERESITA – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – EL AGORA – CANAL 2 CABLE NORTE VIDEO S.R.L. – CERES – SANTA FE – ARGENTINA.

Periodístico Informativo  – NOTICIERO DOS – CANAL 2 CABLEVISION S.A. EL TREBOL – EL TREBOL – SANTA FE – ARGENTINA.

Promocional – 100X100 FUTBOL / PROMOCION BASQUET C. ALMAFUERTE – CANAL 4 LAS ROSAS CABLEVISION – LAS ROSAS – SANTA FE – ARGENTINA.

Categoría 3

Asuntos Agropecuarios – LA MATERA – CABLEVISION CHACABUCO – CHACABUCO – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Cultural – SHAKESPEARE FOLLETIN – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A. – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Deportivo – VERTIGO DE CARRERA – CABLE TELEVISION S.R.L. – COLON – ENTRE RIOS – ARGENTINA.

Documental – A VUELO DE PAJARO – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A. – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Educativo – SALUD, HOGAR Y FAMILIA – PLAY TV – ESPERANZA – SANTA FE – ARGENTINA.

Infantil – INVISIBLES – CABLE NORTE TELEVISION S.A. – LEANDRO N. ALEM – MISIONES – ARGENTINA.

Interés General – PERSONAS Y PERSONAJES – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A. – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Musical – CLASICA EN EL MAR – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A.  – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – NEXOS – CANAL 2 VILLA GESELL TELEVISION COMUNITARIA S.A. – VILLA GESELL – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – CRITERIOS – CANAL 4 CHAJARI – CHAJARI – ENTRE RIOS – ARGENTINA.

Periodístico Informativo  – SOMOS NOTICIAS – SOMOS DOLORES – DOLORES – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Promocional – ELLOS TAMBIEN FUERON NIÑOS – CABLE NORTE TELEVISION S.A. – LEANDRO N. ALEM – MISIONES – ARGENTINA.

Categoría 4

Asuntos Agropecuarios – TRANQUERA ABIERTA – CANAL 12 DE VENADO TUERTO – VENADO TUERTO – SANTA FE – ARGENTINA.

Cultural – ACERCANDO FORTINES – CANAL 4 LOBOS – LOBOS – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Deportivo – EL HINCHA TV MOTOR – CABLEVISION JUNIN / CHACABUCO / ROJAS – JUNIN – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Documental – PASADO URGENTE – SOMOS LA PAMPA – SANTA ROSA – LA PAMPA – ARGENTINA.

Educativo – SABER VIVIR – CANAL 15 CAMPANA – CAMPANA – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Interés General – 2983 TV – GRUPO MEDIOS DE COMUNICACIÓN – TRES ARROYOS – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – CON NOMBRE Y APELLIDO – CANAL 2 CABLEVISION CHIVILCOY – CHIVILCOY – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico Informativo – INFORME 4 – CANAL 4 – PERGAMINO – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Promocional – 100X100 ARQUITECTURA – CABLEVIDEO DIGITAL / CANAL VEO – SANTO TOME – SANTA FE – ARGENTINA.

Categoría 5

Cultural – DE LA CLAQUETA – PRODUCCIONES UNICANAL S.A. – ASUNCION – PARAGUAY.

Deportivo – ROSARIO DEPORTES – SOMOS ROSARIO – ROSARIO – SANTA FE – ARGENTINA.

Documental – INFORME DIARIO – SOMOS EL VALLE – GENERAL ROCA – RIO NEGRO – ARGENTINA.

Educativo – ELEMENTO VITAL. EL AGUA EN EL SIGLO XXI – SOMOS LA PLATA – LA PLATA – BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Educativo – SALVEMOS VIDAS – SOMOS SALTA – SALTA – SALTA – ARGENTINA.

Infantil – PRINCESAS, UN AMOR VERDADERO – SOMOS ROSARIO – ROSARIO – SANTA FE – ARGENTINA.

Interés General – HISTORIAS DE GENTE COMUN – SOMOS ROSARIO – ROSARIO – SANTA FE – ARGENTINA.

Musical – MUSICA DE CAMARA – CABLEVISION RESISTENCIA – RESISTENCIA – CHACO – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – CAUSA JUSTA – PRODUCCIONES UNICANAL S.A. – ASUNCION – PARAGUAY.

Periodístico Informativo – NOTICIERO UNICANAL – PRODUCCIONES UNICANAL S.A. – ASUNCION – PARAGUAY.

Categoría 6

Asuntos Agropecuarios – SEMBRANDO FEDERAL – SEMBRANDO SATELITAL – CORDOBA – CORDOBA – ARGENTINA.

Cultural – ARTISTAS DE LA CIENCIA – CANAL ENCUENTRO – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Cultural – POLICIALES DE COLECCIÓN – PRAMER SCA – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Documental – EN EL CAMINO – TODO NOTICIAS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Educativo – AIRE. CAMBIO CLIMATICO – CANAL ENCUENTRO – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Educativo – ALTERADOS POR PI – CANAL ENCUENTRO – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Infantil – CZR2 (CAZURROS AL CUADRADO) – CANAL PAKAPAKA – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Interés General – INTERVENCION – ELGOURMET.COM – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Musical – SIN ESTRIBOS – TODO NOTICIAS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico de Opinión – OTRO TEMA – TN / TODO NOTICIAS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Periodístico Informativo  – TN DE 19 A 21 HS – TN / TODO NOTICIAS – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Promocional – CAMPAÑA SEGUNDOS PARA TODOS – CABLEVISION – CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA.

Buenos Aires, ciudad de emprendedores

Organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Endeavor Argentina y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se realizará este jueves 17 de noviembre entre las 8.30 y las 19 h en Lima 717, UADE, el Día del Emprendedor.

En el marco de la estrategia “Buenos Aires Ciudad Emprendedora” impulsada por la subsecretaría de desarrollo económico, se  realizará la tercera edición del Día del Emprendedor Porteño, actividad que contará con múltiples actividades y que será un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes visiones del fenómeno emprendedor local.

Durante la jornada se espera contar con la participación de más de 3500 invitados, superando así los 3000 participantes de la edición 2010.

Durante el Día del Emprendedor Porteño se prevé la realización de más de cuarenta  actividades, entre las cuales se destacan:

  • Seminarios temáticos sobre negociación, finanzas, management, inteligencia comercial, marketing, comunicación, etc.
  • Talleres sobre creatividad e innovación, construcción de liderazgo y análisis de mercado, entre otros temas.
  • Charlas sobre cómo administrar el stress que genera emprender, deportes y negocios, talleres sobre los miedos más frecuentes de los emprendedores, etc.
  • Almuerzos informales con empresarios  y emprendedores reconocidos.
  • Juegos de creatividad y desarrollo de la intuición para los negocios.

Además:

  • Consultorios individuales y de grupos reducidos sobre financiamiento, management, marketing y comunicación
  • Ronda de speednetworking entre inversores y consultores con emprendedores del sector tecnológico.
  • “Fábrica de emprendimientos”, actividad a través de la cual los emprendedores que tengan una idea de negocios puedan analizar junto a especialistas su viabilidad y comenzar a armar su emprendimiento.
  • Talleres de asistencia sobre herramientas de ventas en internet
  • Presentación de casos de incubadoras y aceleradoras de negocios de la Ciudad de Buenos Aires
  • Charla con grandes empresas sobre herramientas para emprendedores (concursos, acciones de rse, programa de formación de proveedores)
  • Simulacro de Ronda de Inversores (formato elevator pitch).
  • Simulacro de entrevista de ventas
  • Entrenamiento para potenciar las presentaciones en público.
  • Áreas de encuentro entre emprendedores.

La actividad es libre y gratuita, con inscripción on line que estará disponible a partir del mes de octubre.

Para acceder a los videos sobre el Día del Emprendedor Porteño 2010 hacé click aquí

HostingDay 2011

El Hostingday 2011 se celebrará el 29 de noviembre, en dependencias de la UADE, calle Lima 775, en la capital argentina. Será esta la segunda edición latinoamericana. Es un evento gratuito, pero requiere acreditación previa. Se calcula que asistirán al mismo 600 personas del target orientado.
Con la conducción de Claudio Regis está prevista para las 17:00 la apertura del Hosting Day 2011. Periodista especializado en tecnologia, Claudio Regis, es el conductor desde 1996 del reconocido programa de TV “Dominio Digital”.
LOS OBJETIVOS DEL HOSTINGDAY
1. Promover el aprendizaje en temas referidos al uso del Hosting, virtualizacion, CLOUD y servicios Web.
2. Dar a conocer herramientas informáticas que permitan optimizar la productividad de los negocios.
3. Difundir nuevas tecnologías.
4. Concientizar sobre el correcto uso de Internet
EL EVENTO ESTÁ ORIENTADO A
• Áreas de negocios, administrativas y de sistemas de todo tipo de empresas, desde las PyMEs hasta las grandes empresas.
• Decisores de compra de empresas de diversos rubros.
• Empresarios y emprendedores.
• Sectores gubernamentales.
• Profesionales IT.
• Desarrolladores.
• Proveedores de Internet.
• Proveedores de Hosting.
• Diseñadores gráficos/web.
• Estudiantes de carreras IT y diseño

YouTube: El secreto mejor guardado en social media marketing

Desde su aparición, YouTube se ha posicionado como la plataforma de transmisión de videos online más importante a nivel global. Las estadísticas del sitio son sorprendentes: por día se realizan 3.000 millones de reproducciones y sus videos son incluidos en decenas de millones de sitios alrededor de la web.

Las posibilidades que ofrece YouTube como herramienta de marketing online son infinitas. A continuación, Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, comparte ejemplos de campañas exitosas en la plataforma y revela las claves para explotar el potencial comercial de YouTube. Esta es su columna de opinión:

Old Spice, Ford y Blendtec han desarrollado exitosas campañas pensadas exclusivamente para su difusión en YouTube. El portal de vídeos es una herramienta eficiente para fidelizar a los consumidores, propiciar su participación y reforzar su compromiso con las marcas.

Mientras usted lee este texto, millones de personas de todo el mundo están visualizando y subiendo vídeos a la web través de YouTube. Las estadísticas más recientes revelan que, cada minuto, los navegantes suben a esta plataforma el equivalente a 48 horas de contenidos. Además, alrededor de 3.000 millones de vídeos son visualizados cada día por los usuarios en la plataforma propiedad de Google.

YouTube se ha convertido en una herramienta fundamental e imprescindible a la hora de desarrollar una campaña de marketing online, aún tanto como FacebookTwitterLinkedIn. Por supuesto, se trata de una plataforma que suele demandar mayores esfuerzos de producción y un presupuesto de marketing relativamente más alto. De todos modos, lo cierto es que, gracias a su grado de penetración e impacto en los consumidores, se trata de una opción ineludible para las marcas, que ya ha dado excelentes resultados a empresas grandes, pequeñas y medianas.

Importantes compañías como Old SpiceFord ya han desarrollado exitosas campañas pensadas exclusivamente para su difusión en YouTube que pueden ser tomadas como ejemplo para cualquier marca que quiera desarrollar una acción efectiva en el medio online.

En el caso de la compañía de fragancias masculinas, el vídeo original de su acción The Man Your Man Could Smell Like tiene hasta el momento más de 35 millones de visualizaciones. Además, se generaron más de 100 piezas a partir de la interacción con los navegantes mediante los comentarios, y cada una de ellos tiene un promedio de aproximadamente 100.000 visualizaciones.

Por su parte, la automotriz norteamericana Ford creó una original acción denominada The Fiesta Movement, que consistía en repartir 100 unidades de su nuevo Fiesta entre jóvenes que tuvieran “una fuerte presencia en la web, la habilidad para crear narraciones atractivas en vídeo y hambre de aventura”. A cambio, los participantes debían comprometerse a cumplir “misiones” con el automóvil (que usualmente implicaban realizar un viaje o visitar un atractivo turístico), filmarlas y subirlas a sus perfiles en YouTube. La campaña fue un éxito absoluto, Ford logró 4,3 millones de visitas en la red social, vendió 10.000 unidades del nuevo auto en sus primeros seis días de venta y 500.000 durante el primer año.

El caso Blendtec

Pero el caso más interesante sin lugar a dudas es el de Blendtec, una pequeña compañía norteamericana dedicada a la fabricación de licuadoras. La empresa era relativamente conocida entre los profesionales gastronómicos, pero no había logrado penetrar de manera fuerte en el universo de los consumidores hogareños. Sin embargo, la marca se convirtió en un verdadero hit del mundo online y logró posicionar su línea de dispositivos destinados al hogar gracias a una acción en YouTube llamada Will it blend? (¿Se Mezclará?).

La campaña consiste en una serie de originales vídeos protagonizados por el presidente de la empresa, Tom Dickson, quien, vestido como una suerte de científico que trabaja en su laboratorio, pone a prueba sus productos utilizándolos para mezclar objetos tan extraños como pelotas de golf, un rastrillo de jardín, un iPhone o un iPad 2. La campaña, que al comenzar contó con un presupuesto inicial de 50 dólares, logró un éxito rotundo, Dickson se transformó en una verdadera personalidad del mundo online y las ventas de Blendtec registraron un crecimiento increíble de alrededor de un 500%.

Mientras los usuarios pasan cada vez más tiempo online y se vuelcan al consumo cotidiano de medios en la web, las marcas deberán aguzar su creatividad y seguir buscando alternativas originales para diferenciarse de sus competidores. En este sentido, las redes de contenidos audiovisuales como YouTube están demostrando una alta eficiencia, sobre todo como herramientas para fidelizar a los navegantes, propiciar su participación y reforzar su compromiso con las marcas. Esto puede traducirse en excelentes resultados para las marcas tanto en términos de visibilidad como en lo referido a resultados comerciales.

Perfil Profesional: http://www.linkedin.com/in/smoschini/es

Sobre Intuic:

INTUIC | The Social Media Agency, es una agencia multinacional de marketing interactivo especializada en ‘Visibilidad Online’ y ‘Social Media’. Fundada en 2003 por Silvina Moschini, forma parte del  multipremiado KMGi, grupo corporativo de ‘Visibilidad Online’ que opera empresas como KMGi Studios, Wikiexperts.us, Publicity Guaranteed, The Syndicated News and All Online Advertisers.

INTUIC se posiciona en el mercado como una agencia innovadora y vanguardista, con el conocimiento y la experiencia necesarios para desarrollar campañas holísticas e interactivas de marketing y comunicación. Cuenta con sedes operativas en México, Argentina, Estados Unidos, Italia, España e Inglaterra, con apoyo extendido en 5 locaciones adicionales.

La saga de Duqu continúa

Kaspersky Lab publicó en su blog el análisis de las actividades virales correspondientes al mes de octubre y señala que el suceso más importante para la industria antivirus fue el descubrimiento del programa troyano Duqu, una nueva reencarnación del Stuxnet.

También, entre los puntos más importantes del reporte, destaca los ataques contra los usuarios individuales (amenazas móviles) y los ataques contra las redes de corporaciones e instituciones gubernamentales, especialmente en Japón y EE.UU.

Además, durante octubre los equipos de los usuarios de Kaspersky Lab:

·         se neutralizaron 161.003.697 ataques de red

·         se bloquearon 72.207.273 intentos de infección mediante la web

·         se detectaron y neutralizaron 205.822.404 programas maliciosos (intentos de infección local)

·         los veredictos heurísticos se activaron 80.900.079 veces.

Kaspersky Lab informó que pudo localizar archivos de la variante de Duqu que no se habían descubierto y también encontraron la fuente de infección y el archivo dropper que contiene el exploit para la vulnerabilidad en win32k.sys (CVE-2011-3402).

Kaspersky Labs realizó una investigación sobre varios incidentes relacionados con una infección del troyano Duqu. “Por suerte –dice- pudimos profundizar en algunos aspectos de Duqu y encontrar algunos de los componentes que no teníamos, sin los que habría sido muy difícil comprender la situación.

Agregan que ante todo queremos expresan su agradecimiento a los especialistas de CERT Sudán. “Nos han estado ofreciendo asistencia invaluable en nuestra investigación, y demostraron que tienen el más alto nivel de profesionalismo – en total concordancia con los valores y metas de todos los CERT del mundo. Seguimos trabajando en cooperación con el CERT de Sudán, y también analizaremos otros tres incidentes que afectan a este país.”

“Nuestro mayor logro –sigue diciendo- ha sido en la investigación del incidente considerado N? 1, que describí en mi segunda entradasobre Duqu. No sólo pudimos localizar archivos de esta variante de Duqu que no se habían descubierto, también encontramos la fuente de infección y el archivo dropper que contiene el exploit para la vulnerabilidad en win32k.sys (CVE-2011-3402).

Comparando la información que descubrimos con la de otros analistas y empresas antivirus, encontramos varios rasgos comunes que revelan la cronología aproximada y los métodos generales que usaron los autores de Duqu.

Las fechas del incidente se correlacionan con la historia del descubrimiento en Irán de un virus llamado Stars. En aquel momento, los especialistas iraníes no compartieron muestras del virus descubierto con ninguna empresa antivirus y esto, debo decir, que dio lugar a todos los acontecimientos de esta saga. Lo más probable es que los iraníes hayan encontrado un módulo capturador de teclado (keylogger) que se había cargado en el sistema y contenía una foto de la galaxia NGC 6745. Esto explicaría que lo hayan llamado Stars.

Conclusión

Como parte de la investigación de este incidente establecimos los puntos de entrada para penetrar los sistemas, fechas de los acontecimientos y varios hechos sobre la conducta de los atacantes. Esta información nos permite fechar una de las olas de ataque entre mediados y finales de abril de 2011. Los descubrimientos clave incluyen:

  • Se creó un conjunto separado de archivos de ataque para cada víctima;
  • Cada conjunto de archivos único utilizaba un servidor de control separado;
  • Los ataques se realizaron mediante correo electrónico con un archivo .DOC adjunto;
  • El envío de correos se realizó desde cuentas anónimas, probablemente mediante ordenadores comprometidos;
  • Se conoce por lo menos una dirección que envió los correos electrónicos: bjason1xxxx@xxxx.com;
  • Se creó un archivo DOC separado para cada víctima;
  • El exploit de la vulnerabilidad estaba dentro de un font llamado “Dexter Regular”;
  • Los atacantes cambiaron el shellcode, y variaron el rango de fechas para las posibles infecciones;
  • Después de ingresar en el sistema, los atacantes instalaron módulos extra e infectaron ordenadores vecinos;
  • La presencia de los archivos ~DF.tmp~DQ.tmp en el sistema indica que sin duda había una infección de Duqu.

Aclara no poder compartir la fuente del archivo .DOC por razones de privacidad y para proteger la identidad de la víctima.

Tampoco podemos –dice- publicar la dirección del servidor de control de esta variante de Duqu, al menos por ahora; pero creemos que ya ha dejado de funcionar y los atacantes ya han borrado toda la información crítica que contenía. Este también es el caso de más de un servidor de control que hemos descubierto. Después se publicará más información sobre los servidores de control.

Podemos confirmar que por ahora conocemos por lo menos 12 conjuntos únicos de archivos Duqu. La variante de la que hablamos en esta entrada es la variante F. Más adelante se publicará información detallada sobre las otras variantes.

Convoca el INTI a diseñar un espacio laboral de emisión cero

El lunes 21 de noviembre inicia el Forum final ELEC, abierto a todas y todos los interesados. El INTI, a través de del programa de tecnologías ecosociales y calidad de vida del área de comunicación y participación social, convoca a la presentación de ideas-proyecto para el diseño y construcción de un Espacio Laboral (tendiente a la) Emisión Cero (ELEC) en su sede central del Parque Tecnológico Miguelete.

Esta convocatoria no reviste el carácter de un concurso competitivo y vinculante tradicional, sino una invitación al diálogo, el intercambio de saberes y la construcción colectiva de conocimientos entre varios núcleos y experiencias dispersas en la sociedad civil, centros académicos y profesionales, y servicios públicos tecnológicos como el INTI (Marco conceptual y proyectos presentados click aquí).

El proyecto concitó el interés de la Secretaría de Ambiente (SAyDS) de la Nación y el OPDS de la Pcia. de Buenos Aires, que también se involucraron en el proceso. Expertos de diferentes áreas del INTI, así como el permacultor italiano Stefano Soldati y uno de los “padres” de la permacultura, el australiano David Holmgren, fueron convocados también y participan de la evaluación de los proyectos presentados por 13 diferentes grupos proyectuales de diversas partes del país.

Todos ellos estarán presentes y serán parte activa de esta exposición de proyectos e intercambio de saberes de este Forum. La siguiente etapa, será la consecución de los fondos y la construcción efectiva del ELEC en el espacio asignado frente al edificio de presidencia del INTI.

INTI

El Triángulo de Sábato en acción

Seres de las nuevas tecnologías parecen haber logrado que en la Argentina se ponga en marcha el ansiado Triángulo de Sábato por el cual empresarios, académicos y el Estado procuren trabajar juntos por el progreso nacional.

Viene plasmándose en reuniones como las que realiza la CESSI -para impulsar planes educativos como las Becas Control F-; la Fundación Clementina (nombre en honor a la primera computadora que tuvo Argentina) o la Fundación Sadosky y el ministerio de Ciencia y Tecnología. O en la iniciativa que en San Luis protagoniza la Universidad de La Punta (ULP).

Y el campo educativo será tema central en el encuentro que protagonistas de ese triángulo tendrán el jueves 17 de noviembre, en un almuerzo que tendrá por invitados especiales al ex-ministro y actual senador Daniel Filmus y al doctor Alberto Taquini, presidente de la Asociación Argentina de Colegios Universitarios y la Asociación de Fomento a la Investigación Científica.

El tema que tratarán con ambos está referido a las carreras tecnológicas, especialmente las vocaciones y la base desde el secundario y terciario. Un tema sobre el cual viene trabajando una comisión de la Fundación y que en breve dará a conocer un documento con sus conclusiones.

Algunos párrafos del documento anticipan que “dentro del amplio y extenso alcance que significa Educación para propender al desarrollo de la industria de tecnología, hemos identificado que la base de transformación mas importante debería darse a nivel del sistema de Educación Secundario.

“En este sentido -agrega- buscamos describir los principales temas que posibilitarían crear nuevas especialidades, como hoy lo son los Técnicos Mecánicos, Electrónicos, Electricistas, Maestro Mayor de Obra, Técnicos Agropecuarios,  pero orientados a sustentar  la industria de TI.”

Pero advierte que los plazos de implementación de esas nuevas carreras demandarán “entre 7 y 10 años para tener las primeras promociones formadas”. Vale decir: urge trabajar en ello cuanto antes. ¿Cuáles son los incentivos necesarios para alumnos y docentes? Son materia misma de los protagonistas del llamado Triángulo de Sábato; o sea, de todos. Hoy.

En el encuentro de octubre de la Fundación Clementina, dos científicos devenidos en empresarios -el físico Mario Mariscotti y el doctor Marcelo Argûelles (BioSidus)- hablaron sobre cómo construyeron sus caminos personales a falta en la Argentina de una escuela que forme a la vez tecnólogos y empresarios.

Marcelo Arguelles (MA) al describió el caso de Sidus, la empresa farmacéutica familiar fundada en 1938, refirió que en los años 70 se identificó la necesidad de la tecnología y se creó BioSidus para producir en el campo de la biotecnología.

BioSidus surgió al amparo de una inversión de Sidus y al cabo de 8 años comenzó a devolver con creces lo invertido por la empresa madre.

Pero ciertamente, la inversión es el Talón de Aquiles de las empresas tecnológicas porque en la región no hay financiamiento.

Hay algunos pasos alentadores de políticas científicas en Brasil y también en la Argentina, en nuestro caso la creación del ministerio de ciencias.

Pero paralelamente señaló que subsiste un encasillamiento conceptual en los gobiernos al considerar que empresa tecnológica es solo aquella que se dedica a la informática.

No solo es oportuno rever ese concepto sino también entender que hoy todo desarrollo tecnológico es la labor de un equipo.

Son cuestiones que no pueden quedar en manos ni de los políticos ni tampoco de los científicos, porque en su condición de saberse inteligentes, éste pensará que solo precisa tiempo para resolver cualquier problema, en vez -por ejemplo- de apelar a un economista para encontrar estrategias que lo lleven a obtener financiamiento.

Hay cuestiones que exceden el ámbito del científico y que involucran, además del financiamiento, cuestiones legales, tanto locales como internacionales y que bien vendría en ciertos momentos, contar con abogados biotecnólogos, así como se sabe de casos de abogados informáticos.

Por su lado, Mario Mariscotti (MM) coincidió con MA que la cultura del científico no es la adecuada para impulsar empresas de base tecnológica. Hacen falta buenos tecnólogos y también adecuado capital de riesgo. Y remarcó que: en Argentina, el capital de riesgo no existe.

Las empresas son importantes sin duda, pero más importante es facturar.

Propuse –dijo MM- en su momento que deberían evaluarse los proyectos CyT y, aquellos que logren un balance favorable, contar con apoyo nacional y asignación de fondos.

Vi en EEUU el fenómeno de empresas pequeñas pero pujantes y, al preguntar ¿cómo empezaron? Una gran mayoría eran contratistas del Estado, para el área de defensa.

Carlos Pallotti (CP, impulsor de la Fundación Clementina y ex presidente de la CESSI) recordó en esa línea de reflexión que Conrado Varotto (presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales) propuso en su momento crear un nomenclador de empresas de base tecnológica para que el Estado las priorice a la hora de asignar proyectos.

Mario Mariscotti también señaló la paradoja de que el Estado argentino tiene científicos pero no tiene tecnólogos.

Y a la pregunta de Carlos Pallotti sobre ¿Si las facultades de ingeniería debieran ser las naturales formadoras de tecnólogos?, simplemente respondió: Sí, pero no lo son (MM). Y opinó que para crear empresas tecnológicas, los estudiantes deberían ingresar a la facultad con la idea de ser a la vez tecnólogos y empresarios. Vi algo de eso en el ITBA.

En este punto Carlos Tomassino (CT) acotó que en la UTN Buenos Aires, de 90 que egresarán este año 2011, solo 7 u 8 expresaron que les gustaría ser empresarios.

Fue un punto al que siguió la reflexión de que es raro que ante una necesidad se pregunte adentro del país ¿Quién puede hacerlo? En vez de ir directamente a comprarlo afuera.

Se citó el caso de los radares e INVAP. En días en que la Fuerza Aérea planteó al ministro de Economía, Roberto Lavagna, la necesidad de contar con radares y allí surgió el aporte de INVAP, empresa que hoy se exporta radares (y centrales nucleares).

Las reuniones donde se dan cita empresarios, académicos y hombres de Estado, tiene marcos operativos como no superar las dos horas de reunión, activa participación, mensajes cortos y concretos y rueda de conclusiones al cierre de cada encuentro, como balance entre objetivos y logros.

Paradojas de estos encuentros y signo de cuánto ha cambiado como para que el ansiado triángulo pueda ir cobrando forma, es que los encuentros se celebran en un ámbito que otrora estaba más que vedado: salones del Círculo Militar.

Un escenario de convocatoria al que un académico notorio le disparó la ironía de: asistir con “pelo cortito y uniforme de gala :-)”. Júzguese luego cuán fácil o trabajoso es armonizar todos los lados del triángulo…

Becas Control + F / Control + A para 2011-2012

CESSI informa que, gracias a la alianza estratégica con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y con el apoyo de empresas referentes del sector, ha lanzado el programa de becas CONTROL +F/+A 2011-2012 con el objetivo de fomentar más y mejor empleo en las áreas de software y tecnología de toda la Argentina.

Continuando con el plan de formación y capacitación que busca generar nuevos y valiosos recursos para la industria, CESSI puso en marcha una ambiciosa campaña de difusión online y offline para difundir esta excelente oportunidad de formación, accesible tanto para trabajadores ocupados como para aquellos que no tienen empleo.

40 cursos en todo el país

Capacitate gratis y mejorá tus oportunidades

Principio del formulario

Encontrá el curso que te interesa

Encontrá los cursos que se dictan en la localidad más cercana

Inscribite y cambiá tu futuro

www.becascontrolf.com.ar.

Detectan metales pesados en cultivos cercanos a centros urbanos e industriales

Un estudio detectó concentraciones significativas de metales pesados en muestras de grano de trigo en algunas localidades de la provincia argentina de Córdoba, sobre todo en zonas próximas a centros urbanos o industrias. Recomiendan que se controlen las fuentes de emisión de contaminantes y los niveles de concentración de metales en granos de trigo.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)- Investigadores de la provincia de Córdoba estimaron las concentraciones de metales pesados y otros elementos en granos de trigo colectados en siete zonas de esa provincia. El trabajo -publicado en Journal of Hazardous Materials– identificó niveles significativos de algunos metales pesados como cromo, cobre, hierro, manganeso y cinc en granos de trigo extraídos de cultivos próximos a áreas industriales y urbanas.

“Se trata de un grupo de metales y metaloides dentro de los que se encuentran algunos tóxicos para la salud humana y ambiental como el plomo, cadmio, mercurio, níquel, zinc y cobre. Debido a su alta estabilidad no pueden ser degradados o destruidos por lo que tienden a acumularse en suelos y sedimentos, y a incorporarse en algunos cultivos”, señaló a la Agencia CYTA el autor principal del estudio, el doctor Gonzalo Bermudez, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, dependiente del Conicet.

Según datos de la FAO de 2007 el trigo (Triticum aestvum L.) es el cultivo más importante en las “comodities” básicas, seguido por los granos forrajeros y el arroz, con una producción mundial de 626 millones de toneladas en 2007. “En la Argentina, en general, y en la provincia de Córdoba en particular, en los últimos años, la expansión de las áreas agrícolas ha reemplazado a los bosques nativos por cultivos, con una de las más altas tasas de deforestación del mundo en las tierras bajas. Debido a este cambio en la estructura del paisaje y uso del suelo, es frecuente observar zonas de cultivo y ganadería en proximidad de las grandes ciudades y predios industriales”, afirmó el especialista.

En este sentido el doctor Bermudez y sus colegas realizaron un muestreo en zonas de la provincia de Córdoba en las que se encuentran cultivos de trigo en los alrededores de industrias metalúrgicas y metalmecánicas (en la ciudad de Córdoba); planta cementera y horno incinerador de residuos industriales (Yocsina); e industrias químicas, petroquímicas y fabricaciones militares (Río Tercero). “En el caso de la ciudad de Córdoba, las zonas industriales estudiadas correspondieron a los barrios Ferreyra y San Carlos, que son áreas sub-urbanas en donde se encuentran numerosas fábricas y donde comienza la zona de plantaciones de hortalizas, cereales y oleaginosas (cinturón verde de la ciudad)”, destacó el investigador del CONICET.  Y agregó: “Distinto fue el caso de Río Tercero y Yocsina, donde los cultivos de trigo o soja, dependiendo de la rotación, llegan hasta los alambrados de los establecimientos industriales. Además de estas áreas se muestrearon otras en las que no se asientan industrias medianas ni grandes, como es el caso de las localidades Estación Geral Paz y Pozo de Tigre, y las ciudades Despeñaderos y Oliva.”

En el estudio también participaron la doctora María Luisa Pignata de la UNC, directora de la tesis doctoral del biólogo Bermudez, y las investigadoras de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Raquel Jasan y Rita Plá.

Actividades industriales y metales pesados

Los autores del estudio evaluaron actividades industriales que son fuentes de metales pesados atmosféricos. “Por ejemplo, en la ciudad de Río Tercero, situada a 110 km de la ciudad de Córdoba, se encuentran importantes industrias químicas, petroquímicas y militares, en las que se producen ácidos nítrico, sulfúrico y acético, nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno, monocloro-acético, cloruro de sodio, ácido clorhídrico, soda cáustica y hipoclorito de sodio, entre otros compuestos. En Yocsina, situada a 18 km de la ciudad de Córdoba, tiene presencia una importante industria cementera. En la actualidad, sus procesos industriales incluyen todas las etapas de fabricación para obtener clinker y cemento; es decir, desde la extracción de materia prima (piedra caliza) en la cantera hasta la producción y comercialización de cemento. La planta cementera utiliza 75 por ciento de gas y 25 por ciento de combustibles alternativos, constituidos por residuos sólidos industriales (peligrosos y no peligrosos)”, puntualizó Bermudez.

“Estudios llevados a cabo en otros países tanto como por nuestro grupo de investigación han señalado que las plantas cementeras realizan un importante aporte al ambiente de metales y metaloides como arsénico, cadmio, calcio, cobalto, cromo, níquel, plomo y cinc”, puntualizó el investigador del Conicet. Y continuó: “En la ciudad de Córdoba se estudiaron el barrio San Carlos y complejo industrial Ferreyra, donde se asienta una variedad de plantas industriales incluyendo importantes fábricas de automóviles, industrias de autopartes, agroindustria y empresas alimenticias. Por otro lado, incluimos la localidad de Despeñaderos, situada a 45 km de la ciudad de Córdoba cuya actividad económica principal es la agricultura. A causa de la dirección de los vientos, esta pequeña ciudad recibe los contaminantes emitidos por fuentes puntuales y móviles (tránsito vehicular) de la ciudad Córdoba. Entre estos se encuentran gases como óxidos de azufre y nitrógeno, y metales pesados asociados con la composición de combustibles, catalizadores, pastillas de freno y  neumáticos, entre otros elementos.”

Medición de metales pesados

Bermudez y sus colegas midieron una lista de 30 elementos químicos, algunos de ellos conocidos por su toxicidad, como el arsénico, cadmio, cobre, níquel, plomo y cinc. “Nuestros resultados fueron expresados en términos de concentración; es decir, una unidad que relaciona la cantidad de un elemento (su masa expresada en miligramos, por ejemplo) con la masa seca del grano de trigo entero (expresada en kilogramos, por ejemplo, luego de que se le ha extraído su contenido de agua). De esta manera pudimos informar que la concentración promedio de un elemento cualquiera, sirva de ejemplo el manganeso, es de 29,2 mg por cada kilogramo de granos de trigo seco (mg/kg), y que los valores extremos para la provincia de Córdoba han sido 7,8 mg/kg (mínimo) y 56.4 mg/kg (máximo). Es importante tener en cuenta cómo se expresan los resultados para poder comparar con los resultados obtenidos por otros científicos y con la legislación existente”, ejemplificó el investigador.

¿Cuándo una concentración es alta y cuándo es baja? De acuerdo con Bermudez lo que para granos de trigo puede ser una concentración elevada de un elemento puede no serlo para otro alimento, u otra matriz como el suelo o el particulado atmosférico. “En general, la abundancia relativa de los elementos en la corteza terrestre podría ser el primer patrón de comparación a la hora de establecer las reglamentaciones; es decir, cualquier modificación de este patrón ‘natural’ podría adjudicarse a algún episodio de contaminación provocada por el humano.” Y agregó: “En la actualidad no existen marcos legales mundialmente aceptados que regulen o recomienden las concentraciones permitidas en granos de trigo para todos los elementos químicos. Cuando existen, se refieren a determinados metales pesados y sus valores varían entre los países. Por ejemplo, los límites establecidos en la República Popular China son hasta diez veces superiores a los que fijan la Unión Europea o la Organización Mundial para la Salud (OMS). En nuestro país, el Código Alimentario es el que da el marco regulatorio a la industria  alimentaria y quien fija las concentraciones de arsénico, plomo y zinc para alimentos en general o para cereales y oleaginosas en particular, que se asemejan a las que establece la división de Alimentos y Agricultura (FAO) de la OMS.”

En el estudio encabezado por el doctor Bermudez las concentraciones medias de arsénico, cadmio, níquel y plomo estuvieron por debajo de los límites de tolerancia establecidos en la legislación nacional (Capítulo 3 del Código Alimentario Argentino,) e internacional, aunque las concentraciones promedio de cromo, cobre, hierro, manganeso y cinc superaron tales límites.

“Por ejemplo, la concentración media de cobre en granos de trigo en la provincia de Córdoba (3,79 mg/kg) estuvo levemente por encima de las fijadas por la FAO en el Codex Alimentarius (3,0 mg/kg), con valores medios en las zonas estudiadas de hasta 5,11 mg/kg, como es el caso de la ciudad de Río Tercero. Para cinc se hallaron resultados similares, con una media de 29,2 mg/kg para la provincia de Córdoba comparado con los 27,4 mg/kg fijados por FAO, pero con valores que llegaron al doble de lo permitido por este organismo en localidades como Despeñaderos (52,4 mg/kg). Para manganeso, en tanto, la concentración media de la provincia de Córdoba fue casi 25 veces superior (49,8 mg/kg) a la establecida para alimentos por la FAO (2,0 mg/kg)”, puntualizó Bermúdez.

Según indicó el investigador de la UNC, la acumulación de altas concentraciones de esos metales a lo largo de la vida tiene efectos negativos. Y puntualizó: “El cromo produce la muerte celular. El cobre promueve la liberación de radicales libres que desregulan el sistema antioxidante y genera trastornos en el transporte celular de otros metales. El hierro produce daño en el corazón y en el hígado, entre otras alteraciones. Por otra parte el manganeso es neurotóxico e interfiere con el funcionamiento del sistema inmune. Por último el cinc disminuye la acción de enzimas antioxidantes, puede producir náuseas y  vómitos, entre otros efectos.”

A su vez se encontraron diferencias significativas entre los sitios de muestreo para algunos de los elementos medidos. “Por ejemplo, las concentraciones más altas en granos de trigo de bromo, cobalto, cobre, níquel y rubidio se encontraron en la ciudad de Río Tercero, donde se encuentran industrias químicas y petroquímicas. En la localidad de Yocsina, donde funciona una planta cementera y horno incinerador de residuos industriales, se hallaron los valores más elevados de cadmio; mientras que en el sector industrial de la ciudad de Córdoba, los de cromo y manganeso. Como consecuencia del transporte lejano de contaminantes originados en la ciudad de Córdoba, las concentraciones de cinc en los granos de trigo cultivados en la ciudad de Despeñaderos fueron significativamente más altos –superaron los niveles recomendados por la legislación internacional (FAO, Codex Alimentarius)- que en el resto de las áreas de muestreo de la provincia de Córdoba”, indicó Bermúdez.

Criterios de medición

El riesgo potencial no cancerígeno (riesgos a la salud que no implican cáncer) para la ingestión de químicos individuales con los alimentos se expresa como un Cociente de Peligrosidad (CP) (definido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), que puede ser calculado como la razón entre la Ingesta Diaria Crónica de un elemento (expresada en mg/kg día) y una Dosis Oral de Referencia (expresada en las mismas unidades) que fija el límite diario que puede incorporarse al organismo sin experimentar riesgos toxicológicos.

“La ingesta diaria crónica (IDC) es la exposición expresada como la masa de una sustancia por unidad de peso corporal por unidad de tiempo, promediada por un largo espacio temporal (la diferencia en años entre la fecha de muerte y la de nacimiento), y la dosis oral de referencia (DOR), una estimación del riesgo máximo permitido para la población humana a través de la exposición diaria a un contaminante durante un periodo de tiempo. Obviamente, estos parámetros dependen del grado de toxicidad de cada elemento”, señaló el doctor Bermudez. Y continuó: “En nuestro estudio calculamos la tasa de consumo de trigo en Argentina. Para eso tuvimos en cuenta los días del año (365), la cantidad de años o expectativa de vida que es de 70 años en promedio, y la masa corporal (se utilizó un promedio de 70 kg para un adulto normal). Si el Cociente de Peligrosidad supera la unidad (el valor de 1) indica que existiría riesgo no cancerígeno para la población estudiada.”

El estudio indica que la Argentina tiene una alta tasa de consumo de trigo, equivalente a 91,4 kg por habitante por año, semejante a la de países desarrollados. “De este consumo forman parte todos los alimentos que se fabriquen con harina de trigo: harinas comunes e integrales, pastas secas y frescas (industriales y artesanales), productos de panadería artesanal e industrial, galletería, y otros”, explicó el autor del trabajo. Y agregó: “Por otro lado, existe otro índice que pondera la exposición simultánea a varios elementos o compuestos químicos que independientemente o en conjunto pueden provocar un efecto nocivo para la salud. Por lo tanto, los Cocientes de Peligrosidad individuales se pueden sumar y generar un Índice de Peligrosidad (IP) que permite estimar el riesgo de una mezcla de contaminantes.”

Los investigadores de la UNC y de CNEA encontraron que los Cocientes de Peligrosidad de la mayoría de los elementos para los que se han fijado umbrales de toxicidad, salvo para manganeso, se encuentran por debajo de la unidad. “De esta forma se confirma la existencia de posibles daños no cancerígenos causados por manganeso. A su vez, calculando el Índice de Peligrosidad, con la sumatoria de los Cocientes de Peligrosidad individuales de los metales pesados arriba mencionados, se supera ampliamente el valor umbral de 1. El más elevado fue para el consumo de trigo cultivado en la ciudad de Córdoba, seguido por el de Despeñaderos y Río Tercero”, afirmó Bermudez.

Control de alimentos

A raíz de los resultados de este estudio, el doctor Bermudez afirma que es necesario establecer controles de contaminación de granos de trigo, “los cuales se comercializan formando parte de nuestra dieta cotidiana. En el caso particular de este estudio, no sólo determinamos el riesgo potencial asociado al consumo de granos de trigo sino que tuvimos evidencias de la incorporación de los metales pesados no solamente a través del suelo sino también a través de la contaminación atmosférica (absorción foliar). Valga de ejemplo paradigmático el caso de la ciudad de Despeñaderos, que carece de importantes industrias locales emisoras de metales pesados, pero que recibe los contaminantes atmosféricos arrastrados por el viento de la ciudad de Córdoba. En este sitio, el riesgo no cancerígeno asociado al consumo de trigo fue el segundo más alto de las zonas estudiadas de la provincia de Córdoba, adjudicado principalmente a la elevada concentración de cinc, un contaminante típicamente urbano.”

Para el autor del estudio las estrategias de control de las emisiones de las industrias y de las ciudades debe ser un tema prioritario. “En el futuro inmediato, los resultados de este trabajo serán presentados ante autoridades del gobierno provincial. Parte de ellos han sido ya entregados a organizaciones no gubernamentales de las localidades estudiadas. “El trabajo que hemos realizado en Córdoba es un aporte al conocimiento local y se enmarca en una problemática global de contaminación ambiental y del estudio de sus efectos sobre la población humana. El hecho de que ahora se sepa lo que antes se desconocía debería promover la acción de cambios tendientes a des-naturalizar lo cotidiano; es decir, identificar que una situación de todos los días representa un problema para luego darle una solución. Para que esto ocurra resulta necesario un cambio en la concepción del ambiente y de la gestión medioambiental, para abandonar argumentos del tipo ‘si sucede en otros lados es normal que pase aquí, y no haremos nada para cambiarlo’. Toda decisión político-económica de un país tiene aparejada una serie de consecuencias ambientales y sanitarias que muchas veces no se prevén ni se tienen en cuenta a la hora de evaluar el impacto a mediano o largo plazo. Si además pensamos en las personas empobrecidas económicamente que viven en las periferias, producto de las planificaciones de vivienda o de su falta, los resultados de este estudio señalan que además de la contaminación por agroquímicos (fumigación y escurrido, entre otros factores), están recibiendo los contaminantes emitidos por los centros urbano-industriales cercanos”, concluyó Bermudez.

El estudio fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCyT), el Conicet y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Agencia CyTA – Instituto Leloir