Los sanluiseños tendrán historia clínica en formato digital

La legislatura puntana convirtió en ley un proyecto que prevé llevar la historia clínica a formato virtual, y que estará en manos del propio usuario. Además, se creará una base de datos única de la salud para que la historia clínica tenga vigencia tanto en ámbitos públicos como privados.

En busca de asegurar la continuidad de su política digital, el Gobierno de San Luis avala cada paso de su agenda tecnológica con legislación de respaldo. Con ese propósito se convirtió en ley, el proyecto de Historia Clínica Digital (HCD). La flamante Ley V-0779-2011, sancionada el pasado miércoles, además incluye la formación de una base única de datos relacionados con la salud.

El proyecto fue impulsado por la Universidad de La Punta (ULP) junto con los ministerios de Progreso y Salud provinciales. Entre los beneficiados buscados se apuntó a que cada usuario pueda tener acceso irrestricto a su propia historia clínica. Al respecto, la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos, señaló que hay una ley nacional, que indica que los médicos y hospitales “deben entregar” a los pacientes los archivos de sus antecedentes médicos, pero esa normativa “se cumple con extrema lentitud”.

La legislación nacional  (26.529) sobre la cual se apoya la flamante legislación puntana, establece un periodo de 48 horas para entregar la historia clínica cuando el paciente la solicite. En referencia a este dato, San Luis dio un paso más. Se creará una base única de datos de salud, en la cual, cada sanluiseño tendrá  sus datos y archivos médicos a disposición. “Con esta ley las historias clínicas son de los pacientes”, agregó Luciana Vera, directora del Instituto de Firma Digital de la ULP, y sostuvo que será el paciente quien tendrá “libre disposición y potestad de su historia médica”.

La nueva legislación establece cuatro principios generales: accesibilidad, finalidad, veracidad y confidencialidad sobre la información médica. Además, esos datos son considerados personales, sensibles y no podrán ser usados para otros fines que no sean los asistenciales. La historia clínica deberá ser inteligible para el paciente e incluir todos los procedimientos, diagnósticos, medicamentos, síntomas, resultados de análisis e imágenes como radiografías, entre otras. Cabe señalar que la HCD deberá usarse tanto en la asistencia pública como privada.

Otro de los puntos relevantes de esta normativa es que el paciente podrá dar o restringir el acceso a sus datos médicos a terceros. “Es decir, los dueños podrán seleccionar qué información podrán ver los profesionales y qué médicos podrán hacerlo”, comentó Bañuelos. En caso de emergencia, si la persona asistida no puede dar el consentimiento y tampoco puede hacerlo su representante legal, el médico podrá consultar la HCD. Pero esa consulta quedará registrada. Inclusive, cualquier modificación que sufra la historia clínica quedará registrada, aún si es la corrección de un dato erróneo.

Para contener las historias clínicas de los habitantes de la provincia se creó la mencionada base única de datos que estará almacenada en los servidores de la Autopista de la Información, que aseguran la integridad, perdurabilidad y disponibilidad de los datos. Tanto los profesionales, como la autoridad de aplicación y quienes administren la base de datos deberán manejar la información con absoluta reserva, salvo disposición judicial. Para acceder a la base tanto los pacientes como los profesionales de la salud deberán poseer la Cédula de Identidad Provincial Electrónica (CIPE), que incluye certificados de firma digital.

En caso de no ser usada la HCD o que sus datos sean usados para otros fines que no sean los asistenciales, la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio de Salud, aplicará sanciones como multas, suspensión temporal del ejercicio de la profesión, clausura total o parcial del consultorio, clínica o laboratorio, entre otras.

Gleeden supera ya el millón de infieles

Gleeden.com supera ya el millón de inscritos infieles. Un millón -1.003.996 en este primer lunes de noviembre 2011-, es el número de inscritos en Gleeden.com, primer sitio de encuentros extraconyugales pensado por mujeres. Apenas dos años después de su lanzamiento, la plataforma seduce cada día a miles de personas, casadas o en pareja, a la búsqueda de un paréntesis.

A finales de septiembre de 2009, Gleeden.com transforma la marcha de los encuentros en Internet. Hasta el momento, los sitios de encuentros clásicos para “encontrar el amor” convivían con los sitios de encuentros más picantes. Gleeden cambia el saber hacer y propone una plataforma de alta gama para tener encuentros extraconyugales con total discreción.

“Con un millón de miembros, podemos afirmar que Gleeden realmente responde a una necesidad. Nuestro éxito -dice Teddy Truchot, Co-fundador del sitio- va de la mano de un nuevo fenómeno social. Estamos lejos de falsas pretensiones, la infidelidad ha existido siempre, nuestra plataforma reúne a miles de personas que se otorgan momentos de libertad y responden a sus deseos. Tener una aventura no significa poner en duda su matrimonio, pero es necesario buscar aquello que necesitamos, es un tiempo para escapar.”

¿Quiénes son estas personas infieles?

Los inscritos tienen una media de edad entre los 30 y 50 años
El 37% son mujeres que buscan un momento de seducción
El 63% son hombres
El 91% de los inscritos son personas casadas o en pareja
El 9% son solteros, a menudo separados o divorciados
El 11% busca relaciones homosexuales o bisexuales

¿Lo que ellas quieren?… ¡Gleeden lo sabe!

Gleeden.com es el primer sitio de encuentros extraconyugales pensado por mujeres. ¿Significa esto el fin de un tabú? Desde el comienzo de la aventura, Teddy y Ravy Truchot, cofundadores del sitio, decidieron ceder las riendas de la plataforma a un grupo de mujeres. Desde los equipos de marketing y comunicación hasta los equipos editoriales, pasando por el equipo de diseño; las mujeres llevan la batuta. También rodeados por un círculo de expertos, escritores, sociólogos y psicólogos, que hacen una reflexión sobre la libertad en la pareja.

Los compromisos de Gleeden.com

Gleeden, con su política de moderación y de confidencialidad, es firmante de la carta Love Confident, que protege a hombres y mujeres en los sitios de encuentros. Y, por tanto, pertenece a la Asociación AIDES. El equipo Gleeden se implica en la toma de consciencia de los riesgos del VIH.

Perfil de la mujer Gleeden*

El 68% de las mujeres casadas afirman aburrirse en la cama con su esposo.
El 58% dijo que su matrimonio puede sobrevivir sin sexo.
El 45% piensa que el flirteo es terapéutico.
El 68% de ellas afirman que la infidelidad es el secreto de la longevidad de su pareja.

* Encuesta realizada en línea sobre el sitio Gleeden.com, entre 2000 mujeres a mayo de 2011.

Gleeden

Cómo evitar crisis económicas

La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA  invita a participar de la conferencia acerca de cómo evitar una crisis y  asegurar el futuro.
La charla es gratuita y tendrá lugar el jueves 10 de noviembre. La acreditación será a partir de las 18:15 y las exposiciones y preguntas  se  darán  entre  las  18:45  y las 20:30, en el Auditorio Santa Cecilia,  Edificio  San  Alberto Magno, Av. Alicia M. de Justo 1500, Puerto Madero.
Para  informes  e inscripción comunicarse al Tel.: 011-5236-4370 o enviar un mail a lyp@libertadyprogreso.org.
Los  temas  a  tratar  en  la conferencia serán cómo se puede consolidar la economía  para  evitar  futuras  crisis  y los diagnósticos de la situación actual  y  propuestas  para  asegurar  un futuro próspero.
Los oradores que participarán  en  la  charla  serán:  Joshua  Rosner, Director Ejecutivo de Graham  Fisher & Co. y co-autor de Reckless Endangerment, best seller sobre la  crisis  de  2008,  Manuel Solanet, Director de Políticas Públicas de la Fundación Libertad y Progreso. Camilo Tiscornia, Profesor de la UCA y Socio de  C&T  Asesores  Económicos  y  Marina  Dal  Poggetto,  Socia  de  Bein y Asociados.   El   Moderador   será   Guillermo  Sabbioni,  Director  de  la Licenciatura en Economía de la UCA.
www.uca.edu.ar

Del emprendedor al inversor

Bajo la consigna “Del Emprendedor al Inversor”, más de 30 nuevas empresas presentaron sus propuestas de negocios durante  la  Feria de Empresas 2011 que se realizó en la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires el día jueves 27 de octubre.

El premio a la mejor exposición pública de la propuesta de negocio fue otorgado a la empresa “Duplipark” patrocinada por la UCEMA y participante del programa Buenos Aires Emprende 2009, mientras que el segundo lugar lo ocupó la empresa “Wallears”, patrocinada por la Subsecretaría y participante del programa Buenos Aires Emprende 2010.

En la categoría mejor stand de exposición, el premio recayó en la empresa “ Yeeeu”, actualmente incubada en el programa Baitec 2011 de la Subsecretaría.

Las empresas seleccionadas este año para participar por parte de  la Subsecretaría de Desarrollo Económico fueron:  Viveronet, vivero virtual; Sesionar, diario digital de actividad parlamentaria; Siestarios Selfishness, cabinas individuales para siesta; The Allbum, impresión libros digitales; Wallears, auriculares personalizados; Xappia, tecnología en hospitalidad y Yeeeu, empresa social de callcenter.

La Feria contó con la presencia de inversores, entidades, instituciones, emprendedores y público en general en esta sexta edición.

Las empresas fueron pre-seleccionados por la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Fundación Empresa Global, Emprear, IECyT, UCEMA, Fundación Inicia, y la Subsecretaría de Desarrollo Económico del GCABA.

Para mas información sobre los programas de la Subsecretaría

www.buenosaires.gob.ar/ssde

Un software identifica rostros con alta precisión

La empresa Netcamara presentó su nuevo software identificador de rostros, que analiza la imagen facial provista por una cámara IP y la compara con todas las imágenes almacenadas en la base de datos (usuarios registrados) para determinar su estatus.

El sistema identifica personas a través de características físicas únicas. Estos parámetros vectorizados son verificados con una lista de rostros almacenados con el fin de identificar si se trata de una persona registrada o no, proveyendo un margen de error mínimo en el macheo.

Además, puede funcionar de manera autónoma o bien asociarlo a cualquier dispositivo del control de acceso.

Netcamara Rostros provee una solución customizada que se adapta a las necesidades del cliente.

Se puede integrar a diferentes tecnologías, como aplicaciones relacionadas con seguridad y acceso restringido, empresas o áreas en las que se permite el ingreso a un número limitado de personas, lugares públicos con gran concurrencia de personas, y aeropuertos para la identificación de personas sospechosas de algún delito y demás.

Maria Laura Nardini, responsable de comunicación y marketing de la empresa afirma: “es un orgullo para nosotros que un software de desarrollo nacional este a la altura de los mas grandes, proveyendo todo lo que el integrador de seguridad necesita. Además, tenemos la ventaja de tener soporte local y acompañamiento al integrador, cosa muy importante en la actualidad”.

Y continua: “nuestro objetivo es posicionarnos en el sector como una de las principales opciones de software, tanto por el producto como por sus ventajas de soporte local, tanto telefónico como vía mail y también por ser un producto abierto que se puede adaptar según el proyecto.”


Con Netcamara Rostros tiene la solución completa para un sistema de video vigilancia.

Netcamara

Quiosco digital Yahoo! totalmente personalizable

Yahoo! Lanzó un quiosco digital totalmente personalizable para tablets, celulares y PC, con cientos de publicaciones y otros contenidos y capítulos especiales para los productos Apple y Android.

Los productos presentados son el resultado de años de trabajo de investigaciones científicas, innovaciones técnicas y plataformas de la última generación de los equipos de Yahoo! que ofrecen nuevos y convincentes diseños de formato:

Livestand de Yahoo! (para iPad): Un newstand digital personalizado, Livestand reúne el contenido de editores líderes y de la red global de medios de Yahoo!, para crear no solo un impacto visual sino también, una experiencia digital totalmente personalizada y a la medida de los intereses y pasiones de cada persona. Los detalles adicionales de Livestand se encuentran disponibles en el boletín de prensa adjunto. Está disponible en  Estados Unidos como descarga gratuita en la App Store.

C.O.R.E. + Plataformas Cocktails: Livestand aprovecha todos los años de innovaciones de Yahoo!, incluyendo la tecnología de personalización C.O.R.E. (motor de optimización de relevancia de contenido, por sus siglas en inglés), y la nueva plataforma Cocktails de Yahoo!: Yahoo! Mojito, la cual empaqueta automáticamente las aplicaciones para dispositivos con múltiples formatos, y Yahoo! Manhattan, la cual aprovecha Yahoo! Cloud para distribuir aplicaciones y contenido global en cosa de minutos.

IntoNow de Yahoo! (para iPad): La experiencia IntoNow iPad hace ver la televisión más atractiva, social y divertida con tan sólo con presionar un botón. IntoNow identifica que es lo que las personas están viendo, ya sea en vivo o grabado, muestra contenido relacionado y recomendaciones personalizadas; y permite tener discusiones con amigos. Disponible en Estados Unidos como descarga gratuita en la App Store.

Yahoo! Clima (para Android): Yahoo! da vida al clima con hermosas fotografías que corresponden a la ubicación, hora del día y a las condiciones meteorológicas actuales. Las fotografías son emitidas por la comunidad de Flickr, a través de un esfuerzo de “crowdsourcing” en http://flickr.com/projectweather para crear una biblioteca global de imágenes de clima. Disponible como una descarga gratuita en Android Market, está en 35 idiomas y 63 países.

Yahoo! Mail (para iPad): Yahoo! Mail ofrece a los usuarios un punto de entrada enriquecido para los navegadores web de las tabletas para ver los correos sin leer, así como noticias personalizadas, clima local, y videos Trending Now.

Nuevas Funciones Sociales en Yahoo!: Tres nuevas funciones se expanden a través de Yahoo! News activity y a la vez fomentan el descubrimiento social y la navegación de contenido a través del lente de los amigos de los usuarios. Las pueden realizarse entre grupos pequeños dentro de Yahoo! News. Las notificaciones informarán a las personas de la actividad en Yahoo! que les interese. El Social Sentiment Slider es una encuesta de opinión social sobre las noticias que conecta a las marcas con las conversaciones que le interesan e importan a la gente. El Social Sentiment Slider está disponible en Yahoo! News en Estados Unidos. Las conversaciones y notificaciones estarán disponibles dentro de las próximas semanas.

Para más información sobre los productos y funciones nuevas de Yahoo! visita el blog de nuestra compañía, Yodel Anecdotal, en yodel.yahoo.com.

Móviles, objeto de hackeos

Durante octubre, se destacaron las amenazas informáticas dirigidas a equipos móviles, dice un informe de ESET. durante el mes aparecieron una serie de aplicaciones maliciosas publicadas en el Android Market cuyo objetivo era el secuestro de datos.

Además, el Laboratorio de ESET Latinoamérica detectó una nueva técnica de ataque a equipos móviles a través del envío masivo de mensajes de texto con el fin de subscribir a los usuarios a un servicio de SMS pago.

Durante los últimos días se reportaron una serie de aplicaciones maliciosas bajo el nombre de Gone in 60 seconds publicadas en el Android Market, sistema abierto de distribución de contenidos para dispositivos basados en el sistema operativo Android que permite a sus usuarios navegar, comprar, instalar y descargar aplicaciones desarrolladas por terceros. Simulando ser un software para realizar una copia de seguridad de los datos contenidos en el dispositivo -conocido comúnmente como backup-, la aplicación secuestra la información del teléfono para luego solicitar un pago para acceder a ella. Cuando el usuario ejecuta la aplicación por primera vez en su dispositivo móvil, toda la información contenida en él -incluyendo sus contactos, mensajes de texto, historial de llamadas e historial del navegador- es enviada a un servidor remoto. A partir de ese momento, supuestamente, podrá acceder a todos los datos desde una página web. El inconveniente para el usuario surge al momento de intentar recuperar su información, ya que al ingresar al sitio web provisto por la aplicación encontrará solamente su lista de contactos. Mientras que para poder acceder al resto de la información se le solicitará el pago de 5 dólares. “Al momento de realizar la instalación de una aplicación en los dispositivos móviles, se recomienda a los usuarios corroborar la reputación del desarrollador, los permisos que solicita y además utilizar herramientas de seguridad que permitan una correcta administración de su información. La creciente utilización de dispositivos móviles los convierte en objetivos interesantes para el desarrollo de amenazas informáticas, motivo por el cual es fundamental proteger nuestros equipos y ser conscientes del valor que la información que éstos transportan tiene para cada uno de nosotros”, aseguró Sebastián Bortnik, coodinador de awareness & research de ESET Latinoamérica.

Se puede leer más sobre el caso visitando el Blog de Laboratorio de ESET Latinoamérica: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/10/04/secuestro-android-market/

BIFE y TABA argentinos para el Desafío Intel 2011

El proyecto argentino BIFE obtuvo el 3° puesto en el Desafío Intel® América Latina 2011 con su producto TABA.

Los equipos de Chile y Brasil obtuvieron los dos primeros puestos y junto con Argentina van a representar a la región en el Intel Global Challenge en la Universidad de California, en Berkeley·

La edición de 2011 del Desafío Intel® América Latina, que tuvo la participación de 16 proyectos de toda la región, eligió los siguientes equipos ganadores: Primer lugar – Lifeware Integra, de Chile; Segundo lugar – Ceelbio, de Brasil; y Tercer Lugar – Bife, de Argentina.

Además del derecho a representar a América Latina en la etapa global de la competencia (en el Intel® Global Challenge), Intel entregará los siguientes premios en dólares americanos a los ganadores (cantidades antes de impuestos): USD 15.000,00 (1º lugar); USD 7.000,00 (2º lugar); y USD 3.000,00 (3º lugar).

Los proyectos que ocuparon el cuarto y quinto lugar en la fase regional de la competencia – KidBox, de Uruguay, y Object Guidance, de Chile, respectivamente – fueron invitados a asistir el ‘Intel® Global Challenge at UC Berkeley 2011’ (en California, EE.UU.), que reunirá en el mes de noviembre los planes de negocios de base tecnológica ganadores de otras competencias regionales alrededor del mundo.

  • Intel® dio a conocer a los tres equipos ganadores de la 3ª edición del Desafío Intel® América Latina, la competencia de proyectos de emprendimiento tecnológico que se ha consolidado como la más importante en América Latina. De los 16 proyectos que participaron de la etapa regional de la competencia, el proyecto Lifeware Integra, de Chile, logró el primer lugar; Ceelbio, de Brasil, el segundo lugar; y Bife, de Argentina, alcanzó el tercer lugar.

    Los equipos ganadores fueron aquellos que cumplieron los requisitos de innovación tecnológica y viabilidad de negocio. Es importante destacar que los proyectos ganadores en la edición de 2011 presentaron temas que específicamente utilizan la tecnología para atender diferentes necesidades humanas.

    Por ejemplo, el primer ganador, el proyecto Lifeware Integra de Chile, consiste en un software que permite a personas con discapacidad física o motriz hacer uso cotidiano de un computador. Para ello, utiliza un dispositivo-headset-casco, el cual permite emular el uso de un mouse y un teclado, logrando que personas que hasta ahora estaban imposibilitadas de acceder, tengan contacto directo con un equipo computacional, permitiéndoles escribir, chatear, visitar sitios web, postear en redes sociales, comunicarse con su entorno e insertarse social, educacional y laboralmente.

    El segundo proyecto ganador, la compañía Ceelbio Tecnologia em Cerâmicas Ltda de Brasil, ofrece al mercado médico-dental un proyecto de biomaterial que actúa como un sustituto sintético para cirugías de injerto óseo. Y el tercer proyecto ganador pertenece a la empresa Bife de Argentina que desarrolló un producto llamado TABA, una supercomputadora personal orientada a ejecutar simulaciones de cálculo intensivo usadas en la ciencia, las finanzas y la medicina.

    Por la innovación y excelencia de sus planes de negocios, los proyectos ganadores del Desafío Intel® América Latina 2011 recibirán de Intel los siguientes premios en efectivo en dólares americanos (cantidades antes de impuestos): USD 15.000,00 (1º lugar); USD 7.000,00 (2º lugar); y USD 3.000,00 (3º lugar). Además, los tres equipos tendrán la oportunidad de representar a América Latina en el ‘Intel® Global Challenge at UC Berkeley 2011’, etapa final de la competencia, que se llevará a cabo en la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.), entre los días 7 y 10 de noviembre de este año.

    De acuerdo con Javier Firpo, director de Programas de Educación de Intel® para América Latina, la calidad de los planes de negocio y la entusiasta participación de los equipos y los jueces son signo de que el ecosistema emprendedor está madurando. “En Intel vemos con gusto esta tendencia y continuaremos trabajando para que el sistema de educación superior de la región fortalezca sus programas educativos en la materia”, afirma en director. “Además, este año estamos invitando a siete universidades líderes de América Latina para que asistan al Global Entrepreneurship Leadership Symposium en la Universidad de California, en Berkeley. Este es un evento en donde los académicos conocerán de cerca el proceso de formación de emprendedores tecnológicos en el Silicon Valley”, añade Firpo.

    Una experiencia global

    Junto con los tres grandes ganadores del Desafío Intel® América Latina, los equipos que ocuparon el cuarto y quinto lugar en la fase regional de la competencia – KidBox, de Uruguay, y Object Guidance, de Chile, respectivamente – fueron invitados a asistir el ‘Intel® Global Challenge at UC Berkeley 2011’, que reunirá los planes de negocios de base tecnológica ganadores de otras competencias regionales alrededor del mundo.

    El Intel® Global Challenge, antes conocido como Intel + UC Berkeley Entrepreneurship Challenge (“IBTEC”), es una de las competencias universitarias internacionales más reconocidas en el campo de los negocios aplicados a tecnología. Realizado desde el año 2005, el evento cuenta con participantes de todo el mundo que compiten por premios en efectivo y por la atención del medio emprendedor del Silicon Valley. El primer lugar de esta competencia global obtiene un premio de 25 mil dólares americanos.

    Además de la oportunidad educativa, la participación el Intel® Global Challenge permite a los jóvenes emprendedores extender su red de relaciones con inversionistas y expertos de diferentes países.

    Para más información, visite las páginas:

    www.intel.com/educacion

    www.desafiointel.com

    www.entrepreneurshipchallenge.org

    Acerca de Intel

    Intel (NASDAQ: INTC), el líder mundial en innovaciones de silicio, desarrolla tecnologías, productos e iniciativas para mejorar continuamente la forma de vivir y trabajar de la gente. Más información acerca de Intel está disponible en www.intel.com/espanol/pressroom y en The Intel Scope.

    La nueva dirección en CESSI impulsa un mapa productivo

    Entre los planes que José  Louzao dice trabajar al asumir como nuevo presidente de la CESSI cita: un foco especial sobre la innovación, la capacitación y la educación TIC y dar, además, impulso a iniciativas como crear un mapa productivo de la Argentina. Seguir leyendo «La nueva dirección en CESSI impulsa un mapa productivo»

    Buenos Aires selecciona 62 proyectos de negocios

    La subsecretaría de desarrollo económico del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio a conocer los 62 proyectos de negocios seleccionados de la cuarta edición del programa Buenos Aires Emprende.

    Cada uno de los 112 equipos emprendedores que se presentaron al proceso de selección fue patrocinado por una de las 12 entidades no gubernamentales oportunamente seleccionadas por la Subsecretaría de Desarrollo Económico en concurso público, las que tuvieron a su cargo la tarea de asistir a los emprendedores en el diseño, armado y formalización de los respectivos proyectos.

    Cabe señalar que, luego de una etapa inicial de preselección realizada por las catorce entidades patrocinadoras de proyectos (de la que participaron unos 500  emprendedores) la fase final de evaluación incluyó tanto un proceso de análisis técnico, económico-financiero y jurídico de cada propuesta, como una presentación y defensa del proyecto -por parte de cada uno de los grupos emprendedores- ante el equipo de evaluadores de la Subsecretaría. En esta tarea también participaron especialistas del Centro Emprendedor de la Facultad de Psicologia de la UBA, quienes analizaron cuestiones vinculadas con las características personales y el perfil actitudinal de los participantes.

    Adicionalmente a ello, cada uno de los equipos emprendedores debió afrontar una segunda entrevista con especialistas en coaching empresarial, orientada a analizar el potencial y la pertinencia entre el perfil laboral/profesional de los interesados, en relación a las posibilidades de desarrollo de sus respectivos proyectos.

    Entre los proyectos ganadores podemos destacar: Agua Sustentable: promoción del uso sustentable del agua a través de proyectos infraestructura, diseño y planificación integral. La Dibujería – Superficies Dibujables: diseño, producción y comercialización de juguetes innovadores para niños, que permiten el dibujo y expresión creativa en sus superficies. Ilivecenter: plataforma inteligente de integración de objetos de uso diario (iluminación, climatización seguridad, etc) utilizando smart phones y tablets como dispositivos de control. Real Ref: comunidad laboral online de calificación de empresas por parte de los propios empleados y ex empleados, permitiendo que las empresas mejoren y los empleados identifiquen el lugar ideal para trabajar. Violeta de Yapa: turismo con personalidad. Turismo receptivo especializado en oferta de servicios turísticos personalizados en CABA y alrededores. Marketeen: agencia de marketing infantil y juvenil. Finger Rugby Board Game: fabricación y generación de juegos de mesa focalizados en las destrezas manuales.

    Las entidades que han logrado posicionar un mayor número de proyectos patrocinados entre los ganadores son el Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: 10/ EMPREAR: 8 / Bairexport: 6 /IECYT:6 / ENDEAVOR: 5 / IAE: 5 / FUNDES: 5 / Universidad del CEMA: 5.

    El programa prevé en esta instancia el otorgamiento de un aporte no reembolsable (ANR) orientado a cofinanciar la implementación de cada uno de los proyectos aprobados y la asistencia técnica por parte de la entidad patrocinante, por un período de hasta doce meses. El monto total de ANR que otorga el programa en el 2011 asciende a la suma de $3.202.112, a los que se suma el aporte de contraparte de $5.687.725 que deberán financiar los titulares de los respectivos proyectos.

    Asimismo, los emprendedores participantes del programa podrán integrarse a la Red de Emprendedores Porteños, ámbito orientado a facilitar el intercambio de experiencias, el aprendizaje y la generación de acciones en conjunto entre los ganadores de las diferentes ediciones del programa.

    Los proyectos seleccionados serán también incluidos en el cuarto catálogo Buenos Aires Emprende 2011, que será públicado en el mes de marzo próximo.

    El listado completo de proyectos ganadores, con la indicación del ANR aprobado y de las respectivas entidades patrocinantes puede obtenerse en www.buenosaires.gob.ar/emprende

    Más información: www.buenosaires.gob.ar/produccion

    De la mano de BGH llega la compañía china Hisense

    HISENSE, la compañía china de productos tecnológicos para el hogar, telecomunicaciones y tecnologías de la información, concreta su plan de expansión global de marca, a través de una alianza estratégica con BGH S.A. Seguir leyendo «De la mano de BGH llega la compañía china Hisense»

    Ventanilla on line para el turismo

    Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE),  Pasajes y Turismo es el rubro más vendido a través de Internet con ventas por más de 1.700 millones de pesos en 2010. En cuanto a su evolución año a año es la sexta categoría que más creció.

    Dada la influencia de Internet en la industria turística, la CACE organizó una jornada en la que expertos dieron a conocer la incidencia del comercio electrónico dentro del rubro y sus casos de éxito.

    Héctor Pompa, titular de Guajira Viajes, explicó que las condiciones que le permitieron crecer fueron un buen posicionamiento web desde el inicio, haber apostado permanentemente a la búsqueda del conocimiento web, la capacitación y desarrollo  constante de los empleados, la aplicación permanente de las mejores técnicas de ventas, la tecnologización de la empresa, la aplicación de protocolos de trabajo y  las acciones constantes de marketing en sus diferentes formas.

    Sabrina Nogueira, responsable de marketing de RWC Cruceros, afirmó que  en la industria del turismo no hay secretos para alcanzar el éxito. Simplemente se trata de ser flexible y adaptarse al mercado que va cambiando sus necesidades y ser persistente en las creencias. Sus estrategias hoy en día están centradas en la web 2.0, en las alianzas estratégicas y en la creación de una comunidad on line para sus clientes.

    Martín Romano, director de viajes cono sur de Lets Bonus, afirmó que las tendencias en el mercado del turismo son ofrecer la aplicación de Código QR (tipo de código de barras que permite almacenar mayor cantidad de información que un código tradicional) a los comercios,  contar con aplicaciones para Iphone, Android y  Blackberry, innovar en redes sociales, ser líderes en Alianzas con Sitios relacionados y desarrollar programas de segmentación para clientes VIP.

    Julieta Alcalde, responsable de e-commerce de Central de Pasajes comentó que el éxito se da en dos conceptos claves: la diferenciación y la diversificación. El primero, se basa en los valores de transparencia, claridad, disponibilidad, accesibilidad, la escucha y la satisfacción de las necesidades; y el segundo en  lograr  llevar al cliente a la página, consolidar la confianza y posterior compra, obtener la repetición de la compra y aumentar el ticket promedio.

    Luis Mariñansky, titular de Hospedajesnet, comunicó que para consolidar una buena reputación hay que lograr participación en los newsletters, dar datos físicos, tener linkeos directos, mostrar fotos y videos, ofrecer textos bilingües, mapas de navegación y formularios de consulta.

    Darío Schillman, socio de IDS confirmó que el modelo para un sitio online consta de publicidad, ofertas del día, listing de locaciones-actividades y ciudad, promociones propias y especiales.

    Según Esteban Sarubbi, business development manager – Latin America, de Global Collect y  Federico Procaccini, sales & mktg MercadoPago, representantes de medios de pagos y canales de ventas online; las buenas prácticas en Internet se basan en poder generar tráfico al website mediante acciones de marketing online, habilitar herramientas de pago en el sitio: completar el ciclo de compra 100% online, conocer el funcionamiento de la plataforma de pagos, dar asistencia on-line a sus clientes, especificar claramente costos y formas de envío o habilitación del servicio, ofrecer descuentos, promociones y programas de fidelización.

    Rodolfo Rossi de Assist-card expuso que a la hora de mantener una estrategia regional en el sector es muy importante  tener en cuenta la cultura y hábitos de compra, la madurez del mercado y utilizar medios de pago locales.

    El evento forma parte de los desayunos temáticos organizados mensualmente por CACE que se realizan en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo. Para más información sobre los próximos desayunos visitar:

    www.cace.org.ar

    http://www.assist-card.com/ar