Roboliga promete lucha de sumo de robots

La Universidad Abierta Interamericana presenta la “Olimpíada Argentina de Robótica y Feria Nacional de Proyectos 2011.

Será el viernes 18 y sábado 19 de noviembre, en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) situada en avenida Montes de Oca 745, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objetivo principal de dicho evento es fomentar el desarrollo de la capacidad de abstracción y acercamiento al pensamiento lógico formal de chicos y chicas a partir de los 11 años de edad, y auspiciar el trabajo en grupo, organizando y planificando las tareas necesarias para llegar a la resolución de un problema.

La Feria consistirá en una exhibición de proyectos educativos relacionados con tecnología, tanto de robots autónomos, como de dispositivos de control automatizado.

El encuentro está dirigido a alumnos de colegios del ámbito nacional que estén cursando el Nivel EGB, Polimodal y Secundario. La entrada es libre y gratuita.

Por su parte, el sábado 19 de noviembre de 9:00 hs a 13:00 hs, se llevará a cabo el Encuentro docente sobre la enseñanza de Robótica, en Av. San Juan 951.

El tema a tratar es “Kits de robótica educativa presentes en el mercado argentino”. Allí, diversos fabricantes o importadores de material educativo presentarán sus productos y proyectos.

.

Barcamp 2011, la anticonferencia

Este domingo 6 de noviembre se viene el quinto BarCamp Buenos Aires, la edición local del evento internacional que ya se realiza en más de 20 países, la  “anticonferencia” favorita del público geek, de diseño y emprendedor. Este año será el más grande de Latinoamérica, esperando a 2500 asistentes. Seguir leyendo «Barcamp 2011, la anticonferencia»

BlackBerry de lujo diseñado por Porsche

BlackBerry Porsche, el primer teléfono inteligente de lujo de la firma RIM –diseñado por Porsche- proporciona una creación basada en alta ingeniería y alto rendimiento. El teléfono inteligente BlackBerry Porsche Design P’9981 se identifica de forma inmediata como un producto de Porsche Design.

Los materiales exclusivos seleccionados para este teléfono inteligente único incluyen un marco en acero inoxidable forjado, una tapa trasera de cuero forrada a mano, un teclado QWERTY esculpido y una pantalla táctil cristal clear.

El nuevo y personalizado teléfono inteligente viene con una interfaz usuaria exclusiva de Porsche Design y una aplicación de realidad aumentada hecha a la medida por Wikitude World Browser.

También incluye PINs premium y exclusivos que ayudan a identificar a otro usuario del teléfono inteligente P’9981 con facilidad.

“Desde 1972, Porsche Design ha presentado productos que han marcado hitos con su estilo icónico y el teléfono inteligente BlackBerry P’9981 será nuestro siguiente punto de referencia”, dijo Juergen Gessler, CEO de Porsche Design Group. “El diseño puro e inconfundible, junto con materiales auténticos y el énfasis en el proceso de fabricación, encajan perfectamente con nuestra filosofía y complementan la colección de productos Porsche Design”.

“Esta colaboración surge de una creencia compartida en la que forma y función son inseparables”, dijo Todd Wood, vicepresidente senior de Diseño Industrial, Research In Motion. “El Porsche Design P’9981 es un teléfono inteligente de lujo verdaderamente moderno, en el que el estilo atemporal de la marca alemana se junta con la experiencia móvil inigualable proporcionada por BlackBerry”.

El Porsche Design P’9981 está construido sobre una plataforma basada en el alto rendimiento que tiene un procesador de 1,2 GHz, grabación de video en HD, gráficos de alta resolución de 24 bits, y sensores avanzados que hacen posible las nuevas aplicaciones de realidad aumentada. Incluye una memoria interna de 8GB, que puede expandirse hasta 40GB con una tarjeta microSD.

BlackBerry 7, el sistema operativo para el nuevo Porsche Design P’9981, incluye un navegador BlackBerry de próxima generación con una experiencia de navegación Web rápida y fluida que está entre las mejores de la industria. También incluye la tecnología Liquid Graphics, que proporciona una experiencia táctil altamente sensible con contenido gráfico extremadamente rápido y fluido.

www.BlackBerry.com/ae/P9981smartphone

http://www.porsche-design.com/international/en/

Las empresas latinoamericanas adoptan las tecnologías móviles

El 88% de las empresas latinoamericanas reconoce la importancia creciente de la movilidad empresarial. Además, un 79 por ciento de los encuestados considera que las tecnologías móviles brindan una ventaja competitiva para su negocio. Los datos se desprenden del Barómetro de movilidad empresarial 2011 de Motorola Solutions.

El estudio revela que cerca del 90 por ciento de los decisores de compra en empresas de la región reconoce la importancia creciente de las tecnologías móviles en los negocios, y un 69 por ciento de ellos incrementará su gasto en ellas en el futuro.

Los principales beneficios mencionados son la mejora de los resultados de negocio, así como aspectos relacionados con los empleados, como mejora de la eficiencia, disminución de errores y menores costos laborales.

Entre las tendencias en terminales, la investigación reveló que casi un tercio de las empresas emplean computadoras de mano robustas, que se utilizan principalmente para aplicaciones de líneas de negocios, logística, inventario, servicios en campo y administración de activos.

En las radios de dos vías, la aplicación más popular es la mensajería de texto. Las aplicaciones de conferencia, colaboración y monitoreo están entre las más planificadas para su implementación en 2012.

Asimismo, un tercio de las empresas menciona a Voz sobre WLAN (Voice over WLAN) como un impulsor importante para sus inversiones en movilidad, liderando nuevos planes de despliegue de dispositivos móviles con VoIP (Voz sobre IP).

El Barómetro Motorola Solutions de Movilidad Empresarial busca comprender cómo las organizaciones de distintos mercados verticales utilizan las tecnologías móviles y cuáles son las principales tendencias a futuro, para comprender las estrategias de negocios en un entorno de evolución tecnológica permanente.

El estudio incluyó organizaciones de Argentina, Brasil, Colombia y México, las cuatro principales economías que representan el 74 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

  En lo que respecta a redes de área local inalámbrica (WLAN), en América Latina existe una muy baja penetración del estándar  802.11n, en comparación con otras regiones. Los sectores de Servicios Públicos y Energía muestran las tasas más altas de adopción de este estándar.

 Dos tercios de las empresas latinoamericanas utilizan teléfonos inteligentes (smartphones), mientras que las computadoras portátiles (laptops) han sido adoptadas casi universalmente, debido especialmente a la necesidad de tener acceso permanente al correo electrónico y contactos, en forma inalámbrica.

 Un 15 por ciento de las empresas utiliza Software Como Servicio (SAAS, Software As A Service) y un 27 por ciento emplea aplicaciones basadas en navegadores de Internet.

 Un 24 por ciento tiene algún tipo de despliegue de aplicaciones de video; este índice se elevará al 44 por ciento para 2012.

Gestión del soporte IT

Las compañías de soporte IT Tecnosoftware y Serena Software anunciaron sus estrategias para la región. Fue en un evento para clientes y prospectos en Argentina, que contó con la presencia del senior VP de marketing worldwide de Serena Software, David Hurwitz

Tecnosoftware es una empresa dedicada a brindar soluciones integrales en Tecnología Informática, y Serena Software, proporciona soluciones a más de 15.000 clientes a nivel mundial.

En el encuentro, el cual estuvo dirigido a los directivos y gerentes de las empresas más importantes de Argentina, se presentó el portafolio de soluciones orientadas a la orquestación de los procesos de TI, desde la gestión de la demanda hasta la puesta en producción.

A su vez, se presentaron las estrategias de Serena para el mercado actual y particularmente en Argentina, donde se han obtenido excelentes resultados debido al partnership con Tecnosoftware.

Tecnosoftware y Serena Software firmaron en 2009 un acuerdo con el fin de ayudar al mercado argentino-chileno a bajar los costos de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones, mejorar la productividad y simplificar la conformidad con distintas normas (SOX, BCRA “A” 4609, ISO, CMMi, entre otras).

Para reforzar este compromiso asumido, Tecnosoftware implementó una mesa de ayuda para la gestión de incidentes de los productos. Además, puso en funcionamiento laboratorios para realizar diagnósticos de manera rápida, pilotos de prueba y dar soporte con ambientes similares a los que poseen los clientes.

Serena Software es el proveedor independiente más grande de la solución Application Lifecycle Management (ALM). La compañía ayuda a las organizaciones a orquestar su desarrollo de aplicaciones, la IT y los procesos de negocio.

Más de 3.000 empresas clientes, que abarca casi un millón de usuarios en todo el mundo, dependen de las soluciones ALM  de Serena y de las soluciones de Gestión de Procesos para ofrecer aplicaciones de gran confianza, y para automatizar los procesos importantes para la velocidad y la eficiencia.

Con casa central en Silicon Valley, Serena atiende a sus clientes desde 29 oficinas distribuidas en 14 países. Serena es una compañía que integra el Silver Lake Partners, el líder en inversiones privadas en la industria de tecnología.

www.serena.com

www.tecnosoftware.com.ar

Presentaron el libro sobre Steve Jobs

Salió a la venta en Argentina, en simultáneo con España, tanto en formato físico como digital, la biografía del genio creador de Apple, Steve Jobs. La salida fue acompañada de una presentación en el hotel Faena, de Buenos Aires, donde Ariel Torres y Charly Alberty destacaron algunos rasgos de la notable vida y la personalidad de Steve Jobs.

El libro fue escrito por Walter Isaacson y está apoyado en más de cuarenta entrevistas realizadas por el autor con el propio Jobs a lo largo de dos años (los de su enfermedad, coincidentes con el extraordinario crecimiento de Apple a través del lanzamiento de sus dispositivos iPhone y iPad), y charlas con un centenar de familiares, amigos, colaboradores, colegas y enemigos del visionario jefe de la firma de la manzana, el hombre que en pocos años revolucionó media docena de industrias: la de las computadoras, la del cine de animación, la de la música, la de los teléfonos y las tabletas y la publicación digital.

El libro tuvo una preventa de 5000 ejemplares en Argentina, cantidad inusual para una modalidad como la de la reserva previa, casi sin antecedentes en el mercado local.

La biografía presentada en la noche del jueves 27 de octubre en un acto realizado en el Faena Hotel+Universe, contó con el respaldo de MacStation, Faena Arts Center y Bodegas Nieto Senetiner.

Marcelo Panozzo, editor del sello Debate, división de Random House Mondadori que publica Steve Jobs, introdujo a los disertantes, el músico y AppleMaster Charly Alberti y el periodista tecnológico del diario La Nación, Ariel Torres.

Ambos especialistas se detuvieron en la obra del recientemente fallecido cofundador y presidente ejecutivo de Apple, remarcando la profundidad de su visión y su increíble trabajo a la hora de enlazar conceptos que pueden a priori sonar alejados: tecnología, belleza y emoción.

La velada, informal, cálida y celebrada al aire libre, contó con la presencia de personalidades como Ricardo Darín, Nacha Guevara, Connie Ansaldi, Mario Massacesi, Florencia Etcheves, Angel de Brito, Mariana Brey y Sebastián de Caro, además de prensa especializada y fans del mundo Mac en general, y a su término se entregaron los primeros ejemplares del libro.

Control de la invasión de las ranas toro americanas

La invasión de las ranas toro americanas, desde América del Norte, está generando grandes problemas ambientales y económicos en varios países del mundo.  Esta especie, principalmente criada con fines gastronómicos, se ha expandido a través de granjas de cultivo en más del 75 por ciento de los países del continente Sudamericano. Un estudio científico realizado por científicos de la Argentina, de Brasil y de Colombia señala que si no se adoptan medidas de control esa especie de rana podría colonizar los bosques andino-patagónicos, entre otras zonas del continente.

(Agencia CyTA – Instittuo Leloir)-. En las últimas tres décadas la rana toro Americana (especie Lithobates catesbeianus), oriunda de parte de América del Norte, se ha expandido a través de granjas de cultivo para la cría con fines gastronómicos en más del 75 por ciento de los países del continente Sudamericano. Un estudio científico internacional en el que participaron investigadores argentinos destaca la importancia de controlar a ese anfibio cuya invasión  puede generar serios daños. De acuerdo con estudios de simulación -publicados en la revista científica PLoS ONE– que tienen en cuenta los posibles efectos del cambio climático, esa especie podría invadir y subsistir en diversas ecorregiones del continente Sudamericano.

“Existen innumerable cantidad de estudios  que demuestran que el cambio climático produce modificaciones en la distribución de especies invasoras y nativas. La modificación de las variables climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones, entre otros factores) hace que los lugares donde una especie puede sobrevivir y reproducirse cambien o se desplacen en el espacio”, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el licenciado Javier Nori, del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Según explicaron los investigadores, los principales daños producidos por esa especie en los ecosistemas que invaden son la predación sobre fauna nativa (principalmente renacuajos y adultos de anfibios nativos y peces),  el desplazamiento de especies nativas por competencia y transmisión de enfermedades. Entre estas últimas se encuentra la quitridiomicosis, enfermedad infecciosa causada por un hongo, y que está generando grandes problemas para la conservación de los anfibios a nivel global.

Pronósticos para el 2050-2080

Los países donde aún no existen registros precisos de la presencia de las ranas toros americanas son Chile, Guayanas, Paraguay y Bolivia, “aunque en alguno de ellos hay menciones no confirmadas en trabajos científicos”, destacó Nori. Y agregó: “En la Argentina, la invasión parece estar principalmente asociada al escape accidental de animales de criaderos (esta especie se cría con fines gastronómicos), y el posterior establecimiento de individuos en ambientes naturales.”

Existen diferentes  hipótesis de climas futuros desarrollados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático -dependiente de las Naciones Unidas- mediante los cuales pueden calcularse a partir de algoritmos complejos, potenciales cambios en la distribución de una especie, explicó Nori. Y agregó: “En el caso de las especies invasoras, este tipo de estudios nos permiten hacer potenciales estimaciones del futuro de la invasión en un área determinada.”

Para estimar una posible distribución de las ranas toro americanas para los años 2050 y 2080, Nori y sus colegas elaboraron modelos basados en variables climáticas y topográficas. “Utilizamos variables bioclimáticas que son aquellas derivadas de precipitaciones y temperaturas de los diferentes meses del año; por ejemplo rango diurno medio, temperatura anual media o precipitación media de los meses más secos”, afirmó el investigador.

Los pronósticos del estudio indican que los ambientes aptos para la especie  disminuirían ligeramente en superficie total en el continente americano.

“Más allá de eso detectamos un posible aumento de la presencia de esa especie en la región norte del continente sudamericano donde habría ambientes aptos para su desarrollo y una disminución en la zona central de Brasil. Por otro lado detectamos que los lugares donde hoy en día la invasión presenta su mayor magnitud (Selva atlántica que se extiende por el extremo sur de Brasil y noreste de Argentina), seguirían siendo óptimos para la supervivencia de la especie. Por último hallamos  ambientes, como los bosques andino-patagónicos, en los cuales la especie no está presente pero, según nuestros modelos,  podría invadir dado que los mismos resultan y resultarán ambientalmente adecuados para el establecimiento de esta especie.”

Medidas de control

Además de Nori, en el estudio participaron el biólogo Julián Lescano y el doctor  Gerardo Leynaud, también del Centro de Zoología Aplicada  (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), el doctor  Nicolás Urbina Cardona, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, y el doctor Rafael D. Loyola de la Universidad de Goias, en Brasil.

“El trabajo fue realizado en cooperación entre tres universidades de diferentes países sudamericanos donde la invasión de las ranas toro americanas representa un problema grave”, destacó Nori quien afirma que el trabajo que realizaron por sí solo no es suficiente para proponer medidas de acción puntuales para erradicar o controlar poblaciones de esa especie de rana, pero sí es útil para trazar pautas generales para su manejo.

“En los países del Norte del continente la especie se encuentra confinada a ‘pequeños’ sectores, sin embargo estas poblaciones podrían expandirse en un futuro, razón por la cual creemos que en estos sectores deben tomarse medidas lo antes posible. Ciertos sectores como los bosques Andino-Patagónicos, este de Paraguay y Oeste de Bolivia, donde la especie no ha sido registrada serían óptimos para el establecimiento de la misma, razón por la cual la cría, comercialización y tenencia de la especie debería estar estrictamente prohibida”, afirmó Nori.

La magnitud de la invasión en la selva Atlántica es tal “que consideramos que solo podría realizarse un manejo adecuado si el gobierno e instituciones relacionadas comienzan a jugar un papel más activo. Por último, si bien este trabajo es útil para determinar ciertas urgencias, somos conscientes de que no es suficiente para dar todas las pautas necesarias para el manejo de la invasión y consideramos que el desarrollo de distintas líneas de investigación en relación a este problema urgen en el continente”, concluyó el investigador.

Agencia CyTA – Instituto Leloir –

AdvertMind eligió a Baufest para modernizarse

Baufest es seleccionada por AdvertMind para realizar el proceso de modernización de su aplicación. La empresa creadora del sistema de gestión de empresas de publicidad y centrales de medios más utilizado del mercado hispanoparlante, optó por Baufest para liderar la migración de su core tecnológico.

AdvertMind necesitaba realizar una transformación de su solución para satisfacer las nuevas y crecientes necesidades de sus clientes, incluyendo el acceso vía web desde múltiples países y regiones a través de diferentes browsers y dispositivos móviles, escalabilidad del sistema, mayor integración con lenguajes, y plataformas de datos y hosting externo y escalable.

Luego de un profundo análisis de la plataforma existente, Baufest propuso una estrategia de roll out gradual. El proceso de Modernización de Baufest consistió en la migración del núcleo de la aplicación hacia una arquitectura escalable, capaz de soportar procesos de actualización de funcionalidad, garantizando la continuidad operativa durante todo el desarrollo del proyecto, resguardando el impacto en la arquitectura corporativa y en la forma de trabajo, logrando una reducción importante en la tasa de errores, y evolucionando en forma productiva con elevadas tasas de calidad.

Para la implementación de la nueva arquitectura Baufest definió una arquitectura SOA basada en Baufest Productivity Framework (BPF) su reconocido entorno de trabajo que permite acelerar y ganar eficiencia en los procesos de desarrollo de software, a través de una importante librería de servicios cross, customizables y probados.

Toda la gestión del proceso de Modernización de AdvertMind se gobernó a través de la metodología de gestión ágil de proyectos de desarrollo de software SCRUM, lo que permitió un efectivo despliegue del proceso entre equipos de ambas empresas y la transferencia de conocimiento al equipo de desarrollo interno de AdvertMind, para el futuro mantenimiento y escalamiento de sus flamantes aplicaciones.

“Con nuestra práctica de Modernización de Aplicaciones, Baufest resuelve en forma efectiva la migración tecnológica de las aplicaciones, adaptándolas a las posibilidades y funcionalidades que brindan las nuevas tecnologías, permitiendo a nuestros clientes maximizar su productividad, potenciar la usabilidad y evolucionar su negocio”, sostiene Ángel Perez Puletti, presidente y socio de Baufest.

Al finalizar el proceso de modernización de la aplicación por parte de los equipos de Baufest, AdvertMind tenía el 100% de la arquitectura definida y todos los desafíos resueltos, lo que le posibilitó comenzar a realizar un lanzamiento gradual de las funcionalidades de usuario sobre la nueva arquitectura, mientras los clientes seguían utilizando, para ciertos requerimientos, funciones basadas en la arquitectura nativa. La convivencia funcional sobre ambas arquitecturas fue transparente para el cliente lo que garantizó la continuidad del servicio.

“AdvertMind necesitaba consolidar su crecimiento en un proyecto a la altura de las agencias mas exigentes del mercado y lo hemos conseguido. Baufest nos permitió dar el salto de calidad necesario para mantenernos como líderes en el rubro”, destacó sobre el desarrollo de Baufest Pablo Morano, vicepresidente de AdvertMind.
www.baufest.com

Un tsunami amenaza al mundo Mac

ESET, compañía proactiva en detección de amenazas, ha reportado la aparición de una nueva versión del troyano Linux/Tsunami, adaptada para atacar sistemas operativos Mac OS. Se trata de una nueva variante de un código malicioso aparecido en 2002 para sistemas operativos Linux que convierte al equipo en integrante de una botnet utilizada para realizar ataques de DDoS (Denegación Distribuida de Servicios), detectada por ESET Cybersecurity para Mac como OSX/Tsunami.A.
Como su predecesor para Linux, Tsunami contiene una lista de servidores IRC (Internet Relay Chat) y canales a los que intenta conectarse. Cuando se acciona, los equipos infectados pueden atacar páginas webs por medio del envío de grandes cantidades de peticiones que sobrecargan los servidores e impiden su funcionamiento, lo que se conoce como un ataque de Denegación de Servicios Distribuido (DDoS).

“Como anticipamos en nuestro informe Tendencias 2011, el malware dinámico – categoría que integra Tsunami – sería una novedad que estaríamos viendo este año. Se trata de códigos maliciosos que comienzan por infectar el sistema para luego, a través de algún acceso remoto al equipo afectado, permitir al atacante utilizarlo para diversas tareas. Es decir, pasan a formar parte de una botnet, red de PCs zombie, que estará a disposición del cibercriminal para efectuar actividades maliciosas”, aseguró Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Además, el troyano abre una puerta trasera en el equipo que puede ser utilizada para la descarga de nuevo malware, la actualización del código de Tsunami o, incluso, el control completo del equipo infectado por parte del ciberatacante.

Para más información sobre el descubrimiento de Tsunami para Mac OS puede visitar el Blog de Laboratorio de ESET Latinoamérica: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/10/26/linux-tsunami-para-mac-os-x/

Hace apenas unas horas se descubrió además una nueva variante de la amenaza que incluye dos nuevas características. Con la actualización, Tsunami tiene también capacidades para replicarse a sí mismo de modo de asegurar su ejecución en el equipo luego de cada reinicio. Además, dispone de información actualizada del servidor remoto al cual reporta.

“De acuerdo a nuestras investigaciones, probablemente se trate de un código malicioso experimental que se encuentra en proceso de evaluación por parte de los desarrolladores. Seguiremos la evolución del caso para mantener informados a los usuarios”, concluyó Bortnik.

Copyright © 1992–2011 ESET. Todos los derechos reservados.  ESET y NOD32 son marcas registradas de ESET. Otros nombres son marca registrada de sus respectivas empresas.

Cloud Computing e Ingeniería, en el CAI

La comisión de mujeres para el desarrollo invita a la jornada Cloud Computing e Ingeniería, a realizarse el 29 de noviembre en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Cerrito 1250, de la ciudad de Buenos Aires.
Olga Cavalli, presidenta de la comisión de mujeres ingenieras para el desarrollo y autoridades del CAI darán comienzo a esta jornada, a las 9:30.
El programa de actividades contempla, a las 10, “Una mirada al cloud”, por Guadalupe Casuso, arquitecta de software, de Microsoft Argentina.
A las 11: 30 y durante una hora, dará su visión 100% web, un nuevo paradigma para IT, Dante Otero, gerente de preventa de Google Enterprise. Aplicaciones, plataforma y dispositivos. Arquitectura y seguridad en la nube. Tendencias en las empresas, escenarios de negocios y casos en diferentes industrias. Lo nuevo en Google para empresas, Chromebooks, movilidad.
Tras la pausa del almuerzo, a las 14, será elturno de Cloud computing y el desafío de la privacidad y protección de datos. Ariel Manoff, socio del estudio Vitale, Manoff y Felbogen, vicepresidente del capítulo argentino ISOC Ar. Y Mónica Abalo Laforgia, presidenta del capítulo argentino ISOC Ar. docente UCES, titular consulting project.
De 15 a 15:30 ¿Qué es Internet Engineering Task Force IETF?
Y, de 15:30 a 16 horas, Accesibilidad y Cloud Computing, por Jorge Plano, del capítulo argentino ISOC Ar.
Luego será la hora de las conclusiones y cierre de esta jornada que se realizará con el apoyo de la Internet Society -Capítulo Argentina-, la South School on Internet Governance y Punto Visión -Argentina Web-.
La entrada es libre y gratuita y los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario.

Comercio Internacional y Mercado Tecnológico con China

El 1 de noviembre se realizará la conferencia “Argentina – China, una sociedad estratégica” en la cual disertarán autoridades de la cámara de Producción, Industria y Comercio argentino-china y Fabián Colussi Silva, director del curso “Comercio Internacional y Mercado Tecnológico con China” en la universidad.

Se llevará a cabo en la sede de Capital Federal de la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP), a cargo de Carlos Pedro Spadone, presidente de la cámara argentino-china de Producción, Industria y Comercio; Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la misma y Fabián Colussi Silva, CEO de X8 Holding, grupo económico especialista en branding y tecnología, quien dirigirá el curso de extensión universitaria “Comercio Internacional y Mercado Tecnológico con China” en la mencionada universidad.

La conferencia comenzará a las 19hs. y sus tres disertantes buscarán destacar la importancia que ha adquirido, en estos últimos años, el gran país asiático para las relaciones comerciales con Argentina, con profundización en el segmento tecnológico.

La misma funcionará, también, como preámbulo al curso “Comercio Internacional y Mercado Tecnológico con China”, a cargo de Fabián Colussi Silva, que comenzará en marzo de 2012 en la UCALP, y buscará transmitir experiencia y conocimiento de negocios con China. X8 Holding es un grupo económico en progresivo crecimiento con oficinas en Argentina, China, Bélgica y Estados Unidos que busca innovar continuamente y apuesta a diferentes segmentos de negocio. Su vasta experiencia en el mercado asiático los ubica en una posición de liderazgo y es su mayor diferencial.

La conferencia se realizará el 1 de noviembre a las 19 en la sede de Capital de la UCA ubicada en Bartolomé Mitre 2162. La entrada es libre y gratuita. Informes: 4136-2559

Para acreditaciones comunicarse al 5197-2225 Int. 124 o al mail noeli.julia@hotmail.com

María Inés Calvo, en Microsoft Argentina y Uruguay

Microsoft designó a María Inés Calvo (foto) directora de recursos humanos para las filiales de  Argentina y Uruguay

María Inés Calvo cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de recursos humanos y una exitosa trayectoria en empresas de alcance internacional.

Supervisará estrategias orientadas al planeamiento y crecimiento del negocio, así como también a la implementación de prácticas que continúen haciendo de Microsoft un lugar atractivo para el desarrollo profesional y personal de su gente.

Antes de ingresar a Microsoft, Calvo fue gerente regional de recursos humanos de Cisco Systems para la Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia y Chile y, previamente, trabajó en Verizon Business y Ford Argentina.

Es Licenciada en recursos humanos y relaciones públicas de la Universidad Argentina de la Empresa y cuenta con un master en Administración de Negocios de la Universidad del Salvador y en executive coaching de Newfield Consulting (Chile).