Conexas: 16 empresas TI se asocian en un consorcio exportador de servicios

Durante más de un año directivos de 16 empresas argentinas se reunieron en Buenos Aires para crear el Consorcio Global de Servicios IT -Conexas-, que aspira a ganar grandes proyectos tecnológicos internacionales.

Alejandro Bianchi (Liveware) y Manuel Brito (TPS) explicaron las características de CONEXAS al reunir a empresas del sector tecnológico argentino, en un proyecto asociativo para realizar desarrollos de servicios en el exterior.

El consorcio está impulsado por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Unión Industrial Argentina (UIA), dentro del ¨Programa AL INVEST IV, propiciado y fomentado por la Unión Europea.

Un próximo paso será enriquecer aún más las cualidades de calidad e I+D de las empresas miembro y sus clientes, incluyendo para ello a las universidades.

Aspiran a ganar grandes proyectos, sí; atento a que los grandes emprendedores y desarrolladores argentinos han ganado ya un sitial destacado. Son elegidos y no pocas veces se les ha requerido para proyectos más específicos en otros países.

Pero es algo que por razones de escala no siempre una empresa puede abarcar por sí sola en el exterior y para ello se apoya en la asociatividad de dos millares de profesionales IT, que reúne este consorcio, señaló Manuel Brito.

Y ese lugar destacado ganado por quienes hacen la industria del software nacional, tiene para el caso de las empresas que forman Conexas, algunos números que impresionan: esos 2000 profesionales IT generan unas 200.000 horas de programación al mes, para más de 200 clientes en la Argentina y en el mundo.

Esta iniciativa -destacó Manuel Britos- está destinada a fomentar, integrar, desarrollar, proveer, gestionar y mantener productos y servicios de Tecnologías de la Información, en cualquier mercado global, donde se requieran servicios de estas características.

La mayor fortaleza de este Consorcio Empresario, radica en la gran capacidad productiva y tecnológica, del conjunto de sus miembros; que le permite integrar soluciones y servicios, con los más altos estándares de calidad de la industria IT, a nivel global.

Alejandro Bianchi comentó que Conexas nació como una iniciativa de asociatividad de empresas de IT argentinas, esto es: el conjunto de empresas se comprometen a una mutua colaboración ante la tarea de un proyecto internacional, compartiendo el conocimiento y experiencias que cada compañía tiene.

Empresas de gran trayectoria y experiencia internacional integran Conexas, entre ellas: CPCS S.A., G&L Group S.A., Huddle Group S.A., Liveware IS S.A., Nixor S.R.L., Snoop Consulting S.R.L., TECSO Coop. Ltda., TI S.A, TPS S.A., Sofrecom Argentina S.A., Vemn S.A.

Entre los servicios disponibles, se encuentran:

•          Ingeniería de Software

•          Diseño / Revisión de Arquitectura de Aplicaciones

•          Integración de Sistemas

•          Outsourcing de Servicios de IT

•          Business Intelligence / Text y Data Mining

•          Operación y Soporte Tecnológico remoto

•          Managed Services remoto

•          Optimización de procesos de IT alineados con el negocio

•          Consultoría en Infraestructura

•          Migraciones tecnológicas

•          Desarrollo de Software en múltiples tecnologías

•          Quality Assurance & Testing

•          Auditoría de sistemas

•          Mentoring-Coaching-Capacitación

Un diálogo interesante se suscitó al concluir las presentaciones. Asistentes de la Argentina y latinoamérica preguntaron por el alcance regional a que aspira Conexas. Y la respuesta fue: inicialmente latinoamérica y luego Europa y EEUU.

¿Cómo se adjudicarán los proyectos dentro del consorcio? Un comité analizará las características y de acuerdo a los conocimientos, capacidades y especializaciones desarrolladas por las empresas miembros, se sugerirá la elección.

¿Cómo se vincularán con universidades? Se trabajará a partir de ahora, con apoyo en las entidades impulsoras y particularmente en la Fundación Sadosky, para así lograr una buena vinculación universidad & empresa.

Una persona que dijo pertenecer a la diplomacia cubana expresó que la facultad de informática tiene ya diez años de vida en Cuba y consultó si podría participar de este consejo para proveer sus conocimientos y desarrollos.

“Nunca comentamos este punto, de modo que lo someteremos a consulta de los miembros de Conexas”, respondió Alejandro Bianchi.

¿Cómo irá Conexas a los mercados? a través de las empresas que integran el consorcio, pero está abierto para que todo argentino en el exterior se acuerde de que existe un consorcio como Conexas.

¿Cuál será la metodología? ¿la de Conexas o la de las empresas? Separamos las metodologías de trabajo respecto de las que posee cada empresa. Un comité seleccionará la más adecuada para el proyecto, dijo Alejandro Bianchi.

Y para abundar algo que es precisamente la especialidad de la compañía que lidera -Liveware-. acotó que las empresas que integran el consorcio se caracterizan por poseer altos perfiles en normas como CMMi, ISO y tecnologías ágiles.

Para subrayarlo refirió que en el proceso de constitución del consorcio, las empresas acordaron en un primer paso los principios, de allí los valores y en base a ello las vías de acuerdo para hacer los procesos.

Ducu, un nuevo troyano, preocupa a los analistas

Kaspersky Lab  informaó acerca de Duqu, un nuevo troyano detectado en Sudán e Irán. A diferencia de Stuxnet, que infectó a muchos sistemas pero que buscaba un blanco determinado, Duqu infecta a muy pocos sistemas muy específicos en todo el mundo, pero puede usar módulos completamente distintos para cada sistema.

A partir de los recientes ataques, Kaspersky Lab extrajo los siguientes datos y conclusiones:

1)     No hay ningún tipo de información que vincule a las víctimas de los ataques con el programa nuclear de Irán, con empresas o industrias específicamente iraníes.

2)     Es evidente que cada ataque de Duqu es único, con archivos únicos, y utiliza nombres diferentes.

3)     Duqu es utilizado para ataques dirigidos hacia víctimas cuidadosamente seleccionadas.

4)     Se trata de una estructura multifuncional capaz de trabajar con cualquier número de cualquier módulo. Es altamente personalizable y universal.

5)     Reportes que afirman que Duqu trabaja en sistemas infectados por sólo 36 días no son 100% correctos.

6)     Los creadores de este troyano fueron capaces de instalar módulos actualizados en sistemas infectados justo antes de que la información sobre este malware fuera publicada.

El nuevo troyano

Cinco años de telepresencia Cisco

Las 20 en Oslo, las 19 en Londres, las 15 en Buenos Aires y las 11 de la mañana en San Francisco, Cisco cuna de Cisco, y de cosas como la tele presencia (TP).

Y la TP cumple 5 años y un centenar de personas en esas y otras latitudes miran a una misma pantalla e interactúan con el creador del sistema, Marthin DeBeer (foto).

Los invitados al cumpleaños son un centenar de técnicos, clientes y periodistas en esas y otras latitudes como Bogotá, Boston, Lima, Nueva York, Chicago…

Precisamente en Chicago está Marthin DeBeer y nadie pudo moverlo de allí para que vaya a vivir al Silicon Valley. Acaso por eso se las ingenió para innovar en TP.

El argumento prendió fuerte por razones varias: baja de costos, empleo eficaz del tiempo y tecnología adecuada para soportar el nuevo paradigma en las empresas.

Hoy el 70% del ranking de 500 compañías Fortune utilizan Cisco Telepresence (TP) y lo oportuno es que todo funciona con todo, no solo con Cisco, dice Mariano O´Kon, director de estrategias tecnologicas de Cisco Systems Argentina.

No hace falta que viajes hasta la casa Central, la televisión sobre Internet permite verse las caras. Incluso acomodar el tiempo a conveniencia del usuario.

En el video de gran formato y alta fidelidad de esta sesión múltiple, desfila toda la cúpula de Cisco, incluidos videos con el CEO, John Chambers, y las explicaciones de OJ Winge, VP y general manager de Cisco TelePresence Technology Group.

OJ Winge repasó aquellos argumentos de facilidad y ahorros, pero sobremanera enfatizó cuánto ha permitido esta infraestructura desarrollada por Cisco: transformar los modelos de negocios, redefinir los servicios al cliente y unificar la cadena de proveedores; todo sobre una misma plataforma.

Desde HSBC se argumentó que los ahorros por costos de viaje llegan a 604.000 dólares al mes. VolksWagen subrayó el ahorro de tiempo de los empleados. La nórdica corporación Statoil destacó que bajó de dos meses a solo dos semanas la toma de decisiones.

Quizá la aplicación a todos los campos de negocios de esta infraestructura de comunicación basada en el video sobre Internet sea el gran logro que permite hoy a Cisco tener el 53% del mercado mundial de esos servicios.

En esa expansión se fueron formando comunidades de experiencias empresarias y personales, y la posibilidad de compartir retro alimentando al conjunto.

La etapa actual se caracteriza por un abanico muy extenso de soluciones para diversos mercados y la expansión a compañías de todos los tamaños, dijo Winge.

Según Gartner entre los años 2010 y 2012, se espera que las compañías con 250 empleados ó menos aumenten su despliegue de puntos de Telepresencia hasta en un 51%. Punto que requiere atender que las empresas más pequeñas necesitan soluciones que no requieren una gran inversión de capital y que puedan ser instaladas y administradas sin mucha intervención de IT.

Y allí es donde Cisco innova con un servicio para PyMEs, que para esta región se liberará en diciembre próximo, apuntó Mariano O´Kon, pero que ya comienza darse en el hemisferio norte.

Las PyMEs podrán así comprar ó alquilar productos multipropósito selectivos y personales y conectarlos a un servicio hosted, Cisco TelePresence Callway, que es parte de la Nube de Colaboración de Cisco (Cisco Collaboration Cloud).

El servicio hosteado por Cisco reduce la complejidad y los costos de telepresencia, factores que han sido un problema para la adopción por parte de empresas pequeñas en el pasado.

El servicio Callway (solo para EEUU) es administrado por Cisco y será vendido a través de socios autorizados de Cisco (Cisco Authorized Partners). Las suscripciones Callway comienzan en $ 99 dólares estadounidenses por mes, e incluyen llamadas ilimitadas a cualquier punto de Telepresencia así como a cualquier dispositivo de video estándar de terceras partes sobre Internet. Capacidades de conexión de hasta 12 dispositivos están también disponibles.

Cisco Jabber Video para Telepresencia es una aplicación de software estándar de video de alta definición diseñada para invitar rápidamente a participantes a unirse a llamadas de Telepresencia desde sus escritorios, ya sean PCs, laptops ó tabletas. El cliente de Telepresencia simplemente va a un sitio web y envía una invitación para que sus compañeros de trabajo móviles, clientes y proveedores puedan fácilmente unirse a una llamada de Telepresencia gratis. El programa global beta de Cisco Jabber Video para Telepresencia estará disponible en el primer trimestre del año 2012.

Cisco TelePresence MX300 es un sistema de Telepresencia multi propósito, de salón, diseñado para facilitar y hacer más costo eficiente la integración de la Telepresencia en los negocios de los clientes. El MX300 puede ser instalado en tan solo 15 minutos, fácilmente convirtiendo una sala de reuniones de tamaño pequeño a mediano en una sala de equipo de Telepresencia para nueve personas. El sistema ofrece 1080p, 30 marcos por segundo, video de alta calidad a un precio asequible. Estará disponible a partir del primer trimestre del año 2012.

Cisco TelePresence VX- Clinical Assistant es un equipo móvil de telemedicina diseñado para su uso en el cuidado de la salud. TelePresence VX Clinical Assistant entrega el poder de la tecnología de Telepresencia directamente a pacientes y profesionales médicos a través de un sistema de colaboración de video de alta definición que lo hace adecuado para usos médicos que van desde las consultas remotas hasta equipos de cuidados virtuales y educación médica. Estará disponible globalmente en el primer trimestre del año 2012

http://www.cisco.com/en/US/prod/ps7060/ps11304/ps11314/ps12152/video_data_sheet_telepresence_vx.html

WOM Innovation & Trend, en la UADE

WOM Innovation & Trends: “Del Proyecto a la Implementación”, el foro de negocios organizado por WOM-Latam sigue sumando a oradores nacionales de prestigio y sponsors al evento de innovación más importante del año que se desarrollará el 2 y 3 de noviembre en la sede de la UADE.

Entre los disertantes nacionales que se sumaron al panel se encuentran Charly Maltagliatti (Creative Solutions Specialist de Microsoft), Leo Piccioli (Gerente General de Staples Argentina), Pablo Salvatori (AGEA) y Esteban Brenman (Co-founder de Guía Óleo)

WOM Innovation & Trends: “Del Proyecto a la Implementación” ha generado una gran expectativa en el mundo corporativo y entre consultores y emprendedores por reunir en un único espacio a los referentes internacionales sobre innovación, estrategias de implementación y creatividad más prestigiosos de la actualidad:

Steven Berlin Johnson, analista social, tecnólogo y autor de siete best sellers, entre los que se destacan The Invention of Air, The Ghost Map y el recientemente publicado Where Good Ideas Come From.

El holandés Reinier Evers, un avezado observador de tendencias, empresario y conferencista,  fundador  de trendwatching.com

El estadounidense Tom Kelley director general de IDEO, la empresa de diseño y desarrollo más admirada del mundo, galardonado con el Kellogg Award al Liderazgo (Escuela Kellogg de Administración de la Universidad de Northwestern), autor de dos libros “de cabecera” sobre innovación, El arte de la innovación y Las diez caras de la innovación; y

Rowan Gibson, estratega de negocios alemán, autor de los best sellers Innovation to the Core y Rethinking The Future, y gran conocedor de la realidad latinoamericana.

El foro auspiciado por Banco Supervielle y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se llevará a cabo durante los próximos 2 y 3 de noviembre en la sede de la UADE, Chile 1180, CABA.

AGEA, Renault, Visa, Blackberry, El Cronista Comercial, Apertura, Manifesto, Danone, Café Martínez, Orbital, Elemidia, Rasti, Trapiche, Granica, Persicco, Almacén de Pizzas, Swaroski, son algunos de los sponsors, que apoyan WOM Innovation & Trends: “Del Proyecto a la Implementación”.

“WOM Innovation & Trends: Del proyecto a la implementación” está orientado a ejecutivos, empresarios, emprendedores inversores, académicos, periodistas, creativos, investigadores, bloggers, políticos, artistas, científicos, diseñadores, estudiantes, y todos aquellos interesados en aprender acerca del mundo digital, el futuro de los negocios, las nuevas tendencias en cuanto a consumo, diseño, y tecnología, y sean conscientes de la importancia de conocer cómo todos estos paradigmas emergentes están cambiando nuestras vidas.

Virginia Rometty sucede a Sam Palmisano al frente de IBM

La junta directiva de IBM designó a Virginia M Rometty para suceder a Samuel Palmisano como CEO de IBM (ambos en la foto), a partir del próximo 1º de enero. La nueva CEO era hasta aquí vice presidente de ventas, marketing y estrategia. Sam Palmisano continuará integrando la junta directiva de IBM.

La compañía informó que “Ginni Rometty dirigió los negocios más importantes de IBM en la pasada década. Desde IBM Global Business Services ayudó a construir la pujante unidad de mercado”.

Palmisano expresó que “es más que una ejecutiva sobresaliente. En cada rol de liderazgo ha fortalecido nuestra habilidad de integrar las soluciones de IBM para nuestros clientes. Nos impulsó a tener los mejores términos con nuestros clientes y contemplar sus necesidades y aspiraciones”.

Virginia Rometty señaló a su vez sobre Sam Palmisano que “tuvo el coraje de transformar a la compañía sobre la base de su creencia de que nuestra industria, la informática, ayudará a transformar las economías del mundo de manera histórica. Hoy en día, las estrategias de IBM y el modelo de negocio son correctos. Nuestra capacidad para ejecutar y entregar resultados consistentes para los clientes y los accionistas es fuerte. Esto se debe a Sam liderazgo, su disciplina y su fe inquebrantable en la capacidad de IBM y el personal de IBM para dirigir en el futuro. Sam nos ha enseñado, sobre todo, que nunca debemos dejar de reinventar la IBM.”

fuente: IBM

Concurso IBM para estudiantes de sistemas e informática

IBM Argentina invita a participar de la primera edición del concurso Master the Mainframe Sudamérica 2011. ¡No hace falta que tengas experiencia previa en el mundo Mainframe!, dice IBM. Si sos estudiante de sistemas e informática, anotate antes del 15 de noviembre que finaliza la primera etapa y participá por importantes premios.

El concurso consta de tres etapas, la inscripción ya comenzó y hay tiempo para anotarse hasta el 15 de noviembre cuando finaliza la primera instancia. Los interesados podrán ingresar sus datos aquí.

El concurso está diseñado para brindar los conocimientos básicos que ayuden a los estudiantes a ser más competitivos en la industria tecnológica. Finaliza oficialmente el 5 de diciembre y un grupo de expertos de IBM seleccionará los mejores 15 participantes que recibirán 5 iPad de 16GB y 10 iPod Touch de 8GB. Adicionalmente, los mejores estudiantes recibirán una invitación para colocar su currículum vitae en el IBM Student Opportunity System y podrán acceder a oportunidades laborales de la red de clientes y asociados de negocio de IBM.

En la actualidad el Mainframe evolucionó y creció en popularidad, lo que implica un aumento en la demanda de talento capacitado en la administración de este tipo de tecnología. Los mejores 25 bancos a nivel mundial y el 71% de las empresas del ranking Fortune tienen sus sistemas corriendo en Mainframe IBM System z.

Al inscribirse los participantes recibirán un correo con información sobre los pasos a seguir. Esta etapa del concurso está diseñada para ayudar a los estudiantes a familiarizarse con la interfaz del sistema, así como introducirlos a conceptos básicos de Mainframe. Los estudiantes que completen al 100% esta etapa, respondiendo correctamente a todas las preguntas y ejercicios, pasarán a la siguiente etapa.

La segunda etapa requiere que los participantes empleen los conocimientos adquiridos en la instancia anterior. Tendrán que ejecutar ejercicios más extensos (comandos avanzados, seguridad del sistema y navegación avanzada del sistema) y tareas de desarrollo de aplicaciones (C, JAVA, COBOL, assembler y REXX). Los estudiantes que completen correctamente los ejercicios obtendrán el pase a la última etapa.

Finalmente, en la tercera instancia las tareas son tomadas de situaciones de la vida real encontradas por programadores experimentados, junto con retos que ayudarán a identificar a los competidores con la mayor determinación e impulso.

Quienes finalicen las tres etapas participarán de la evaluación que un grupo de expertos de IBM llevará a cabo para seleccionar los mejores trabajos. Master the Mainframe Sudamérica 2011 busca que los jóvenes incorporen nociones básicas de esta plataforma y tengan a su disposición instrucciones detalladas sobre su funcionamiento. Lo único que se necesita para participar es espíritu competitivo y deseos de pertenecer a la comunidad tecnológica de IBM System z.

Crece el mercado de servidores latinoamericanos

El mercado de servidores espera en la región latinoamericana un crecimiento de 16% en valor y 11% en unidades para todo el año 2011 y de 4% en valor y 4% en unidades para 2012, dice IDC. En el primer semestre del 2011 hubo un incremento del 15.9% en valor y 10.8% en unidades respecto del mismo período del año anterior.

“El buen momentum del mercado Latinoamericano continúa y el mismo está alcanzando máximos cada semestre, es así que esta primera mitad del año 2011 ha logrado el mayor volumen de negocios medido en dólares de un primer semestre en la historia” analiza Juan Pablo Seminara, program manager, enterprise hardware research, de IDC Latin America.

Nuevamente se ha destacado el comportamiento de los despachos de servidores estándar x86,  los cuales siguen creciendo a un ritmo más vigoroso de un 19% en valor y un 12% en unidades respecto del mismo período de 2010. Más allá del efecto de recuperación post-crisis la región está viendo emerger con fuerza una segunda fase de maduración en la adopción masiva de virtualización en plataforma x86, donde avanza cada vez más hacia aplicaciones críticas en producción y otros usos como ser recuperación ante desastres y alta disponibilidad. De esta forma las ventajas en términos de costos de propiedad junto con el notable avance de la tecnología están animando cada vez más a las empresas a manejar sus cargas de trabajo en servidores x86.

Seminara dejar ver que las plataformas más robustas (no-x86 con procesadores CISC, RISC, EPIC), si bien han presentado una evolución positiva lo han hecho a un ritmo algo menor mostrando un crecimiento de 12% en valor para el mismo período. Las dificultades de algunos de los proveedores dominantes de la región han sido la principal causa de merma en este mercado el cual ha logrado revertir la tendencia negativa gracias a negocios puntuales muy grandes en el sector financiero.

Como sector destacado del trimestre IDC encuentra al de finanzas, el cual representó un 37% del valor de los despachos del semestre y fue el de mayor crecimiento entre los sectores de más peso en el mercado. Luego de un período de alta incertidumbre debido a una crisis de neto corte financiero, las entidades de la región, las cuales se vieron en su mayoría menos afectadas por las turbulencias, han retomado varios proyectos que por cautela habían sido demorados, representando un fuerte impulso a las compras que se cree continuará este año.

El otro sector con gran evolución fue Gobierno, el cual ya representa un 11% del gasto y donde debe mencionarse que sólo IDC se refiere a los organismos gubernamentales centrales o distribuidos pero no a empresas de servicios o bancos bajo tutela del Estado. “Hemos notado un positivo empeño de varios Gobiernos en participar activamente en la modernización de su infraestructura de TI y creemos que es un motor clave para impulsar la modernización del mercado en general. Otro gran impacto adicional han representado los planes de inversión en el área educativa con programas de amplia cobertura que si bien es medido en el sector educativo, fueron apoyados y financiados por los Gobiernos” explica Juan Pablo Seminara.

Proyecciones 2011

Si bien las perspectivas económicas continúan siendo optimistas para la región, se va notando una disminución en el ritmo de crecimiento esperado donde de un 2010 muy acelerado pasamos a un 2011 bueno y a un 2012 más moderado. Recientes noticias de Europa y el anuncio de medidas para evitar el recalentamiento de la principal economía de la región, abonan aún más a esta visión de un año 2012 con menor ritmo de crecimiento. Si sumamos a este clima de desaceleración el hecho de que el mercado de servidores ha venido creciendo en gran forma incluso batiendo récords de despachos medidos en dólares cada semestre, no es difícil imaginar mayor dificultad para lograr superar nuevas metas.

Teniendo en cuenta estos y otros factores que IDC ha recopilado en sus más de cien entrevistas trimestrales a líderes de la región de este mercado específico, IDC espera crecimientos anuales más moderados de 6.1% en valor y 11.4% en unidades para todo el año calendario 2011 y de 4.2% en valor y 3.6% en unidades para 2012.

Ante los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte, IDC cree que la presente coyuntura representa una oportunidad para las empresas para encarar un plan de sistemas integrales que les permita recorrer el camino hacia un modelo de aprovisionamiento de infraestructura más flexible y dinámico, aprovechando el enorme poder de cómputo disponible, así como las nuevas herramientas de administración. Más allá de que se elija un modelo de procesamiento propio, uno de servicios o un híbrido, el desarrollo y la madurez de los esquemas de virtualización continuarán siendo el engranaje clave para aceitar estos procesos, los cuales permitirán obtener un verdadero alineamiento de la tecnología a las cada vez más cambiantes necesidades de negocio.

Personal es touch y elige Android

Personal entrega al mercado argentino su dispositivo de marca propia: Personal Touch, un celular ensamblado en Tierra del Fuego por la compañía ZTE.

Personal Touch tiene tecnología 3G, sistema operativo Android 2.2, Wi Fi, GPS, MP3, cámara de 3.2 Mpx y pantalla Touchscreen, procesador de Qualcomm Snapdragon S1.

“Masificar el acceso a internet móvil desde el celular es la visión estratégica que a ha posicionado a Personal como una de las empresas con mayor participación de SVA sobre venta de servicios de Latinoamérica. Este posicionamiento fue posible a partir de ofrecerle a nuestros clientes la mejor combinación de tecnología, servicios y atención al cliente, junto con la presentación de ofertas disruptivas, como la de $1 por día para navegar  a través del móvil”, señaló Martín Heine, gerente de marketing y estrategia de terminales de Personal. “Con el lanzamiento de Personal Touch, Personal complementa su estrategia de innovación y pone a disposición de sus clientes un dispositivo muy accesible  que permite integrar las funciones de comunicación,  junto con las de entretenimiento y expresión”, agregó.

El nuevo dispositivo marca propia de Personal es un equipo delgado y liviano,  equipado con funcionalidades de navegación web muy intuitivas, acceso a redes sociales y mail, entre otros, que maximizan la experiencia del cliente. Además,  ofrece visualización de fotos, videos y opciones de personalización.

También, los clientes podrán acceder a una amplia variedad de aplicaciones disponibles en “Personal Apps”, como Control de Consumos Personal (para controlar el tráfico de datos mensual)   y Club Personal (para encontrar, mediante geolocalización, premios y beneficios para socios), entre muchas otras.

Personal Touch ya se encuentra disponible en Argentina desde $399 con Plan Abono Fijo de $89 que incluye $130 de crédito, 2 números amigos de voz, 3 números amigos para mandar SMS, 1 número de voz para hablar sin cargo a un teléfono fijo y 200 MB para navegar por internet.

También se podrá adquirir a $499 con Plan Abono Fijo de $69 que incluye $90 de crédito, 2 números amigos de voz, 2 números amigos para mandar SMS y la opción de utilizar el servicio de internet $1 por día.

El equipo fue creado por ZTE, proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones y soluciones de redes,  para Personal y es fabricado en Tierra de Fuego.

Personal

Súper red de cableado inteligente en Puerto Madero

Standard Bank, con la ayuda de IBM Argentina y CommScope, llevó a cabo el proyecto de cableado estructurado más grande de la Argentina cuando decidió mudar sus oficinas centrales a la torre Madero Office, ubicada en el Dique IV de Puerto Madero.

La iniciativa comprendía implementar el cableado de 16 pisos y más de 1600 posiciones de trabajo en un corto período de tiempo y sin riesgos que afectaran la operación del Banco. Para ello, Standard Bank confió en IBM Argentina quien tuvo el desafío de gestionar, en forma rápida y con el menor costo operativo, nuevas altas de puestos de trabajo, cambios de arquitectura y trabajos sobre la red, así como también minimizar los tiempos de resolución de conflictos y problemas de conectividad. Commscope, principal fabricante de cableado del mercado, fue elegido por Standard Bank como proveedor de los materiales de cableado para este proyecto.

“Como parte de nuestra estrategia de brindar servicios que garanticen una alta disponibilidad con la más alta calidad de prestación, nos propusimos emprender el desarrollo del Sistema de Administración de Cableado Estructurado más avanzado del mercado, sin interrumpir nuestra operación y servicios que ofrecemos a nuestro clientes”, comentó Gerardo Aguzzi, CIO del Standard Bank. “Con el apoyo de IBM como socio integrador del proyecto y Commscope, ahora no sólo somos uno de los pioneros en soluciones que contribuyen al desarrollo tecnológico sustentable sino también mejoramos la disponibilidad de nuestra red y agilizamos nuestros tiempos de respuesta”.

Madero Office es uno de los primeros edificios con un sistema de administración de cableado estructurado más avanzado del mercado. IBM Argentina realizó el proyecto que incluyó diversas aplicaciones pensadas y desarrolladas en materia de Green Building. Además, este tipo de tecnología posee un diseño innovador que armoniza la visual con toda la conectividad y brinda una organización del cableado prolija y simple de operar.

“La fuerte relación de IBM con Standard Bank es el resultado de una verdadera colaboración durante muchos años”, comentó Alejandro Pelloni, Director de Servicios de IBM Argentina. “Trabajamos estrechamente para desarrollar una solución de TI que satisfaga sus necesidades de negocio. Con este proyecto, Standard Bank cuenta con un entorno de TI más flexible, dinámico, confiable e inteligente que acompaña su crecimiento.”

Dispositivo para desinfectar agua a través de luz ultravioleta

El INTI desarrolló un dispositivo para desinfectar agua a través de luz ultravioleta. El INTI informó que este dispositivo propone una solución tecnológica de apropiación colectiva a la problemática del acceso al agua potable en comunidades rurales aisladas (de hasta aproximadamente 500 habitantes) carentes de infraestructura de servicios.

A partir de la firma de un convenio con el hospital de San Antonio, provincia de Misiones, el INTI acordó realizar acciones de mejoramiento de la situación sanitaria y de saneamiento de aguas para paliar una de las problemáticas de la región: la presencia en al agua destinada al consumo humano de Escherichia coli, además de otras sustancias contaminantes.
A partir del trabajo del hospital en la zona del Paraje “El Pesado” se detectó el incremento de casos de afecciones gastrointestinales, sobre todo en niños, asociado a la calidad del agua, lo que determinó que, en una primera etapa, se instale el dispositivo de desinfección en la escuela de este paraje, a la que concurren 122 niños de las cercanías.
En la zona, la provisión de agua para consumo familiar se realiza a través de vertientes o pozos que se abastecen desde napas superficiales.
Los sistemas sanitarios están compuestos por letrinas constituidas por pozos excavados en la tierra sin aislamiento en paredes y piso, por lo que ocurren permanentes filtraciones y contaminación con materia fecal en las napas de agua y en los suelos circundantes.
La luz ultravioleta (UV) mata bacterias y virus por destrucción de su material genético, previniendo así la replicación.
La efectividad de eliminación de microorganismos depende de la dosis recibida que depende a su vez  de la intensidad de la luz y del tiempo de contacto.
La dosis UV necesaria para asegurar una inactivación del 99% depende del tipo de microorganismo presente en el agua. Dichos valores están ya tabulados para gran parte de los patógenos conocidos.
El dispositivo  desarrollado desinfecta el agua mediante cuatro tubos fluorescentes de UV-C que van sobre el canal de agua, es capaz de tratar 3.600 litros/hora, es fácil de instalar y tiene bajo costo; requiere escasa supervisión, mantenimiento y espacio y puede ser fabricado con mano de obra y recursos locales. La luz UV desinfecta sin agregados de otras sustancias, realizando una desinfección inmediata, lo que es muy importante para el tratamiento de alimentos, aguas de regado, higiene personal etc.
Una vez realizadas las pruebas y ajustes a campo, se  difundirá el manual de construcción y operación del equipo para que pueda ser replicado por organizaciones de pequeñas comunidades con problemas microbiológicos en la calidad del agua que consumen.
Para verificar el resultado del funcionamiento y validar el prototipo, se realizó un ensayo microbiológico en el Centro INTI Química con agua del Río Reconquista de la ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires, con resultados satisfactorios: de 5500 UFC/ml (unidades formadoras de colonias) se pasó a menos de 30 UFC/ml a la salida del equipo y a caudal máximo.
Desde el 2010 la ONU contempló el agua potable y el acceso a la misma,  como bien público y  “derecho humano” universal. Por ello los estados deben promover y proveer  a velar por su calidad, cantidad y accesibilidad desde todas las instancias: sociales, culturales, económicas, políticas, y el INTI aporta desde lo tecnológico.
Contacto: Alberto Perez Gont | apgont@inti.gob.ar  | Tel. (5411) 4724 6200/300/400 int. 708

El médico está en camino

Llega a la Argentina Medico.com, la comunidad virtual más amplia sobre temas de salud. Se trata de una herramienta gratuita e interactiva para una comunidad abierta que genera consultas, intercambia información y comparte experiencias relacionadas con el bienestar y el cuidado de la salud.

Cuenta con más de 4.000 artículos con aval científico, certificados y referidos a distintas condiciones médicas como diabetes, embarazo, cirugías, cáncer de mama, ejercicio, entre otras.
Ya fue presentada en España y en los primeros tres meses de actividad el portal recibió más de 200.000 visitas.
55% de los internautas busca información relativa a temas médicos y no siempre los resultados tienen aval científico. Medico.com chequea toda la información con su Consejo Asesor.
Una característica distintiva de Medico.com es que todos los artículos publicados han sido certificados y cuentan con aval científico. Esto la diferencia de otros portales dedicados a la salud y brinda a quienes la consultan la seguridad de contar con información de primera calidad. A la vez, la comunidad de preguntas y respuestas es supervisada por un moderador para asegurarse que los participantes no incurran en solicitar o proveer diagnósticos o medicaciones, prácticas que no están permitidas por las condiciones de uso del portal.
“Buscamos certificar la calidad del contenido que puede encontrarse en la web con el aval de los más destacados especialistas a nivel mundial. Así, convocamos al doctor Jesús Sanchez Martos –catedrático de la Universidad Complutense de Madrid – para liderar el equipo médico de contenidos en español y al doctor  Julian Fisher –profesor de la Universidad de Harvard- en lo referido al mercado anglosajón”, comentó Elan Dekel, fundador de la compañía, quien fuera, además, responsable de la gestión de productos de Google para Europa del este, Oriente Medio y África durante seis años. Por otra parte, gracias a un acuerdo con el proveedor Healthnews, los usuarios podrán acceder a través del portal a las últimas noticias del sector, actualizadas diariamente.

Biosensor económico mide glucosa en tiempo real

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron un dispositivo manual y económico que mide concentraciones de glucosa en tiempo real. El desarrollo podría ser útil para realizar diagnostico de diferentes enfermedades, controles en procesos industriales aplicados a la producción de alimentos o en la industria farmacéutica, entre otros objetivos.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Los biosensores, pequeños aparatos manuales, están siendo desarrollados en la actualidad por investigadores de diferentes países que trabajan en el campo de la nanotecnología, una disciplina que manipula materiales a escala nanométrica (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro).

Esos dispositivos pueden llegar a tener diferentes aplicaciones, por ejemplo para el diagnóstico de enfermedades a través de la detección en una gota de sangre, o en muestras de saliva, de moléculas que indicarían la presencia de algún desorden en su etapa inicial. El principio básico de esta tecnología consiste en el desarrollo de un sensor que reconoce una molécula y que produce una señal eléctrica. Luego mediante una electrónica adecuada y un programa de software se obtienen los resultados.

La revista Biosensors y Biolectronics describe un biosensor que mide en tiempo real y en forma precisa concentraciones de glucosa en diferentes muestras.

“El biosensor que desarrollamos es un sistema de bajo costo, eficaz y fácil de reproducir”, indicó a la Agencia CyTA una de las responsables principales de este proyecto, Carmen  Mayorga Martínez, doctora en ciencias biológicas. Este avance lo hizo recientemente mientras se desempeñaba como investigadora del Laboratorio de Medios e Interfaces (LAMEIN) en el Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología en la Universidad Nacional de Tucumán. En la actualidad trabaja en el Instituto Catalán de Nanotecnología, en Barcelona, España.

La doctora Mayorga indica que dicho dispositivo podría tener múltiples aplicaciones en diversos sistemas biosensores o inmunosenores, sensores de DNA, o biosensores para controles ambientales.

“Podría ser útil para medir concentración de azúcar en sangre. O en pacientes diabéticos para controlar su salud. También podría ser usado para realizar controles en procesos industriales aplicados a la producción de alimentos o en la industria farmacéutica, entre otros objetivos”, destacó la investigadora.

Biosensor de glucosa

El dispositivo para medir concentraciones de glucosa está compuesto de una pasta de grafito y contiene una enzima que detecta glucosa y que se llama glucosa oxidasa. “Asimismo el sistema contiene un pequeño disco de oro que se lo utiliza como conector para conducir la corriente eléctrica cuando la enzima entra en contacto con la glucosa de la muestra. Posteriormente la señal es interpretada por un equipo que mide la impedancia (parámetro eléctrico que refleja la dificultad o facilidad para dejar pasar una corriente eléctrica a través de un sistema) y se obtiene una medición de la concentración”, explicó la doctora Mayorga.

Para demostrar la eficacia del biosensor se evaluaron diferentes parámetros y características. “Por un lado, la reproducibilidad de las mediciones, es decir, se construyeron numerosos dispositivos del mismo modelo, por diferentes personas y en diferentes laboratorios, dando todos resultados idénticos. Luego, se realizaron mediciones de soluciones de diferentes concentraciones de glucosa con el biosensor destacó la investigadora. Y continuó: “Se evaluó también la especificidad del mismo para la glucosa midiendo otros compuestos como acido ascórbico, acido úrico, dopamina, etc para los cuales el biosensor no presentó respuesta.”

Y agregó: “A la luz de los resultados obtenidos, se podría pasar a la implementación  de este sistema en otros sistemas biosensores o sensores para aplicaciones comerciales”.

En la creación del biosensor también participaron Ernesto Treo, Rossana Madrid y Carmelo Felice de la  Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina, del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas  y del CONICET. El trabajo contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET, el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas y el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán.