Historias de San Luis Digital

Historias de San Luis Digital es el título del libro que recoge el fascinante proceso entre 2009 y 2011 cuando la provincia comenzó el plan de entrega de computadoras -Classmates- a los alumnos de las escuelas primarias de la provincia.

Está escrito por los periodistas Andrea Catalano y César Dergarabedian, quienes en ocasión de venir para cubrir San Luis Digital se propusieron mostrar qué pasaba con los chicos que comenzaban a recibir notebooks.

El libro trata sobre cómo impactan las tics en la población. No hablan políticos ni académicos sino los protagonistas directos y los facilitadores, que transmiten el conocimiento.

Llega en el contexto de un despliegue masivo de las netbooks y otras computadoras desde el Estado, pero en el caso de San Luis es el de la provincia que fue pionera en esas entregas y hacerlo, además, de modo masivo.

Refleja un marco irrepetible, el interior de la experiencia, el alumbramiento de la iniciativa y el momento en que la población toma contacto con este programa.

Aquel fue la etapa de la inocencia, pero hoy es común, aunque aún sigue siendo novedoso hablar de computadoras, tablets, notebooks, teléfonos inteligentes.

La innovación es un fenómeno colectivo

Silvina Moschini, CEO y founder de Intuic, The Social Media Agency, analiza la innovación en las organizaciones como un fenómeno colectivo y ejemplifica con el testimonio que brindó Jonathan Mildenhall, vicepresidente de creatividad de Coca Cola, durante las jornadas del IMS Executive Program at Stanford School of Business. Esta es su columna de opinión:

Habitamos un mundo de cambios vertiginosos y radicales. Si nos detenemos a pensar sólo un segundo en lo que sucede a nuestro alrededor, rápidamente caeremos en la cuenta de que muchas de las herramientas que utilizamos en nuestras tareas diarias ni siquiera existían un par de años atrás. Para los que trabajamos en el mundo de los medios y la comunicación, especialmente en el ambiente online, este fenómeno es natural: vivimos esperando el cambio y la innovación como si formaran parte de una segunda naturaleza.

Pero lo que muchas veces no nos detenemos a pensar es ¿cómo se produce la innovación? ¿Qué es lo que da lugar a las modificaciones radicales, a los cambios de paradigma que hacen que la situación que nos rodea se modifique de una vez y para siempre? Si analizamos los grandes saltos de mentalidad en el devenir de la humanidad, nos encontraremos con que muchos de ellos están ligados a figuras excepcionales cuyos nombres han quedado marcados a fuego en los libros de historia: Galileo Galilei, Newton, Henry Ford, Albert Einstein e incluso, acercándonos a nuestra industria y a nuestro tiempo, Bill Gates o Steve Jobs. Sin embargo, automáticamente nos ataca una pregunta, ¿la figura del genio, del creador, es imprescindible para impulsar el cambio?

Recientemente se celebró el IMS Executive Program en el Stanford Graduate School of Business, una jornada de cuatro días que reunió a los principales ejecutivos de medios de Latinoamérica para reflexionar, en cierto sentido, sobre éste y muchos otros temas adyacentes. La pregunta que sobrevolaba las aulas mientras transcurría la actividad era cómo producir cambios innovadores que ayudaran a otorgar más valor a las estrategias de marketing en medios de comunicación. Y fue en ese contexto que me encontré con una respuesta que me resultó inspiradora, la de Jonathan Mildenhall, Vicepresidente de Creatividad de Coca Cola.

Mildenhall, uno de los líderes de una compañía que probablemente sea la empresa de consumo masivo más importante del mundo, realizó durante el encuentro una afirmación que no puede pasar desapercibida. Aseguró que la innovación es responsabilidad de mucha gente, no de unas pocas personas. Que para generar un cambio en las formas de pensamiento no hay que esperar a encontrarse con genios que entreguen soluciones mágicas para nuestros problemas. Por el contrario, hay que constituir equipos interdisciplinarios que puedan atacar las cuestiones desde diversos puntos de vista y, colectivamente, producir soluciones novedosas.

“Es realmente importante que los ejecutivos tomen conciencia de la necesidad de seguir educándose, de mantener la curiosidad y estar abiertos a las novedades que surjan en la industria”, fue una de las cuestiones que remarcó Mildenhall durante la charla en Stanford. Pero, sobre todas las cosas, señaló la importancia de compartir experiencias entre distintas regiones del mundo, de estar expuesto a diferentes formas de pensar y afrontar los problemas para poder propiciar el cambio y las perspectivas creativas.

En una era en que los medios online nos invitan cada vez más a aprovechar las ventajas del trabajo colaborativo, y en la que el flujo de información a lo largo y lo ancho del planeta se mueve con una diversidad que quizás nunca antes se había alcanzado, encontrarse con actividades como la promovida por IMS nos entrega una perspectiva sumamente alentadora. Reunir en un sólo lugar a agencias, marcas y publishers para que, mediante el trabajo conjunto, puedan pensar las vías para la innovación y el cambio creativo en el mercado de medios, es poner en hechos las palabras de Mildenhall, y es una apuesta que, sin dudas rendirá excelentes frutos a futuro.

Intuic

Aire, comida, agua e Internet

Un estudio mundial de Cisco revela la importancia de Internet y las redes como recursos fundamentales en la vida diaria a igual nivel que el aire, la comida y el agua.

El reporte global, enfocado en la siguiente generación de trabajadores, destaca el impacto en las demandas y el comportamiento futuro al incluir el acceso a información y redes en el entorno laboral.

Brasil y México fueron los dos países de América Latina encuestados.

San José, CA, EEUU .- Al demostrar el creciente papel de las redes en la vida de las personas, un estudio internacional anunciado por Cisco reveló que uno de cada tres estudiantes universitarios y jóvenes profesionales considera Internet un recurso tan fundamental como el aire, el agua, la comida y la vivienda.

El informe de Cisco 2011 Cisco Connected World Technology Report también revela que más de la mitad de los encuestados dijeron que no podrían vivir sin Internet y la citaron como “una parte integral de sus vidas” -en algunos casos más integral que los autos, tener citas y las fiestas-.

El reporte muestra que tan solo en México, 34% de los estudiantes y 60% de los empleados jóvenes que participaron en esta investigación consideran a Internet como una necesaria parte importante de la vida sin la cual no pueden vivir. Estas cifras se incrementan en Brasil cuando el 66% de los estudiantes y 75% de los profesionales jóvenes responden a esta pregunta.

Estos y otros resultados dan una idea de la mentalidad, expectativas y comportamiento de la próxima generación de trabajadores a nivel mundial y de cómo ellos influirán tanto en las comunicaciones comerciales y estilos de vida móviles hasta la contratación, seguridad corporativa y la habilidad de las compañías para competir.

Descripción

El segundo informe anual Cisco Connected World Technology Report examina la relación entre el comportamiento humano, Internet, y la penetración de la red. Utiliza esta relación para generar ideas acerca de cómo las compañías permanecerán competitivas en medio de la influencia de tendencias de estilo de vida de la tecnología.

El informe global, basado en encuestas a estudiantes universitarios y profesionales de hasta 30 años en 14 países, incluyendo México y Brasil, ofrece una visión de los desafíos actuales que las compañías enfrentan en su lucha por equilibrar las necesidades actuales y futuras de empleo y negocios en medio de las crecientes capacidades de movilidad, riesgos de seguridad, y tecnologías que pueden entregar información con más ubicuidad – desde centros de datos virtualizados y computación en la nube hasta redes tradicionales alámbricas e inalámbricas.

Resultados Clave


Internet como Uno de los Recursos Fundamentales de la Vida

Aire, Agua, Internet: Uno de cada tres estudiantes universitarios y empleados encuestados globalmente (33%) cree que Internet es un recurso fundamental para la raza humana — tan importante como el aire, el agua, la comida y la habitación. Cerca de la mitad (49% de estudiantes universitarios y 47 % de empleados) cree que es “bastante cercano” al nivel de importancia. Combinados, cuatro de cada cinco estudiantes universitarios y jóvenes profesionales creen que Internet es vitalmente importante como parte del sustento de la vida diaria.

Sustento de la Vida Diaria: Más de la mitad de los encuestados (55% de estudiantes universitarios y 62% de empleados) dijo que ellos no podrían vivir sin Internet y la citan como “una parte integral de sus vidas.”

La Nueva Manera de Moverse: Si se fuerza una elección entre una u otra, la mayoría de los estudiantes universitarios globalmente – dos de tres (64%) – elegiría una conexión a Internet en lugar de un auto.

La Nueva Vida Social: ¿Internet por sobre el Amor y la Amistad?

Primer amor: Dos de cinco estudiantes universitarios encuestados globalmente (40%) dijo que Internet es más importante para ellos que tener citas, salir con amigos o escuchar música. En México, 39% prefiere Internet que una actividad social, un dato contrastante con el 72% de los encuestados en Brasil, de hecho la cifra más alta a nivel global.

Vida social 2.0: Mientras que las generaciones previas preferían socializar en persona, la próxima generación indica un cambio hacia la interacción en línea. Más de uno de cuatro estudiantes universitarios a nivel mundial (27%) dijo que estar actualizado en Facebook era más importante que ir a fiestas, escuchar música o salir con amigos. En Brasil el 50% de los encuestados prefieren mantenerse al día a través de Facebook.

El uso de dispositivos móviles para el acceso a información…. ¿y el fin de la TV y los periódicos?

Importancia de los dispositivos móviles: Dos tercios de los estudiantes (66%) y más de la mitad de los empleados (58%) citan un dispositivo móvil (laptop, teléfono inteligente, tableta) como “la tecnología más importante en sus vidas.”

Continuo crecimiento de los teléfonos inteligentes y la movilidad: Los teléfonos inteligentes están a punto de sobrepasar a las computadoras de escritorio como la herramienta más prevalente desde una perspectiva global, ya que el 19% de los estudiantes universitarios considera que los teléfonos inteligentes son su dispositivo “más importante” usado diariamente, comparado con el 20% para las computadoras de escritorio. Ello es indicativo de la tendencia de la creciente importancia de los teléfonos inteligentes por parte de los estudiantes universitarios antes de incorporarse a la vida laboral. Este resultado aviva el debate sobre la necesidad de oficinas comparado con la habilidad de conectarse a Internet y trabajar desde cualquier lugar, como en su casa o un lugar público. En la edición 2010 del estudio, tres de cada cinco empleados globalmente (60%) dijo que las oficinas no eran necesarias para ser productivos.

La caída de la TV: Ambas encuestas indican que la importancia de la TV está decayendo entre los estudiantes universitarios y jóvenes profesionales en comparación de los dispositivos móviles como laptops y teléfonos inteligentes. Globalmente, menos de uno en 10 estudiantes universitarios (6%) y empleados (8%) dijo que la TV es el dispositivo de tecnología más importante en sus vidas diarias. Como la programación de la TV y las películas están disponibles en los dispositivos móviles, se espera que esta tendencia continúe.

¿El final del periódico? Solo uno de 25 estudiantes universitarios y empleados (4%) encuestados globalmente dijo que el periódico es su herramienta más importante para el acceso a la información. En México este porcentaje se reduce a 1% entre los profesionales jóvenes.

Salvar árboles: Uno de cada cinco estudiantes (21%) no compra un libro físico (excluyendo libros de texto requeridos para clase) en una librería en más de dos años – o nunca lo ha comprado.

Influencia de los medios sociales – Y las distracciones de la vida diaria

Interacción en Facebook: Casi nueve de 10 (91%) estudiantes universitarios y empleados (88%) globalmente dijo tener una cuenta de Facebook – de los cuales, el 81 % de los estudiantes universitarios y el 73% de empleados revisan su página de Facebook al menos una vez al día. Uno de tres (33%) dijo revisar su cuenta al menos cinco veces al día. En México, 91% de los participantes revisan su cuenta una vez al día, solo 4 % de los encuestados no tienen una cuenta en Facebook.

¿Interrupción o disrupción online? Los estudiantes universitarios reportaron constantes interrupciones en línea mientras hacían proyectos o tareas, tales como la mensajería instantánea, actualizaciones de medios sociales y llamadas de teléfono. En ciertas horas, cuatro de cinco (84%) estudiantes universitarios dijo que eran interrumpidos al menos una vez. Casi uno de cinco estudiantes (19%) dijo que era interrumpido seis veces o más – un promedio de al menos una vez cada 10 minutos. Uno de 10 (12%) dijo que perdía la cuenta de las veces que era interrumpido mientras trataba de enfocarse en un proyecto.

El trabajo es vida: En una señal de que la frontera entre el trabajo y la vida personal es cada vez más delgada, siete de 10 empleados se “hizo amigo” de sus jefes y/o compañeros de trabajo en Facebook, indicando la disolución de las fronteras que separan el trabajo y la vida privada. Culturalmente, los Estados Unidos de América mostró menores porcentajes de empleados haciéndose amigos de jefes y compañeros de trabajo – sólo uno en cuatro (23%) – aunque dos de cada cinco se hizo amigo de un compañero de trabajo (40%). En México, solo 15%, y en Brasil el 14% de los participantes mantienen la separación entre su vida laboral de la personal no aceptando como “amigos” a colegas y jefes.

Twitter en el trabajo: De los empleados que utilizan Twitter, más de dos de cada tres (68%) siguen la actividad en Twitter ya sea sus jefes o colegas; el 42% sigue a ambos, mientras que un tercio (32%) prefiere mantener su vida personal en privado. En México, 21% de los encuestados mantienen sus cuentas abierta de Twitter todo el tiempo; 52% se informan de la actividad de sus colegas por este medio. En Brasil la revisión de Twitter se da a lo largo del día y la mitad de sus usuarios (50%) se informan de lo que realizan sus compañeros de trabajo a través de el.

Acerca del Estudio

El estudio fue solicitado por Cisco a InsightExpress, una firma de investigacion de mercados basada en los Estados Unidos.

El estudio global consiste de dos encuestas – una que incluye a los estudiantes universitarios y la otra a los jóvenes profesionales menores de 30 años. Cada encuesta incluye 100 personas entrevistadas en 14 países, dando como resultado un conjunto de 2.800 encuestados.

Los 14 países encuestados incluyen a: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos de América, Francia, India, Italia, Japón, México, Reino Unido y Rusia.

Estrategias para crear clientes

Nueva Escuela de Diseño y Comunicación presenta un nuevo Taller Gratuito sobre “Estrategias para Crear Clientes”, a cargo de Ana María Litowinski (directora del sitio web: vendiendoengrande.com.ar)

El encuentro tendrá lugar el jueves 29 de Setiembre a las 18:00 horas en Nueva Escuela (Av.Callao 67.Capital Federal).

Algunos de los temas que se desarrollarán en el encuentro:

-Perfil del vendedor
-Productos tangibles e Intangibles
-¿Estoy preparado para la atención al cliente?
-Diferentes tipos de ventas:
-Ventas de salón
-Ventas para viajantes
-Ventas directas y con catálogo
-Ventas con el teléfono
-Ventas por Internet.
-Fidelización de clientes

Para mayor información: Inscripción Gratuita: (siempre las inscripciones son por la Web)

info@nuevaescuela.net o personalmente en Avda. Callao 67.

www.nuevaescuela.net

Oro para la gestión humana en Volkswagen Argentina

Volkswagen ganó el Meta4 de Oro en la VI Edición de Premios a la Innovación en RRHH. Por sexto año consecutivo, Meta4 -especializada en soluciones para la gestión de Recursos Humanos- realizó la ceremonia de entrega de los Premios a la Innovación en RR.HH. Esta fue la primera vez que se entregó El Meta4 de Oro y lo recibió Volkswagen por su trabajo “Plan Dual”.

En una fiesta de gala que contó con la presencia de más de 200 personas entre los que se encontraban directivos, especialistas en RR.HH., invitados especiales y periodistas, con la conducción de Guillermo Andino, grandes empresas, Pymes, Organismos públicos y ONGs, recibieron su reconocimiento a la innovación.

Alvaro Capobianco, director general de Meta4 Austral destacó: “Hoy es una noche muy especial para nosotros, porque no solamente estamos premiando a las prácticas más innovadoras de RRHH sino que estamos cumpliendo 20 años como compañía.

Este año contamos con más de 100 trabajos presentados, situación que dignifica el premio y permite que esto perdure. Para el año que viene vamos armar una jornada completa donde podamos no solamente premiar, sino también compartir las experiencias de cada trabajo.”

El premio Meta4 De Oro, premio a la trayectoria, del cual podían participar todos los ganadores de las primeras cinco ediciones fue para “Plan Dual” de Volkswagen y Hernán Scotti, gerente de RRHH de Volkswagen Argentina, al recibir la distinción destacó: “Muchas gracias a Meta4 porque hace 5 años estamos participando de los Premios. Este reconocimiento es resultado de creer en lo que decimos y en lo que hacemos. Tenemos un gran impacto en la comunidad, los chicos se comprometieron con este proyecto  y creo que de esta forma podemos mejorar la argentina. Cuando comenzamos el proyecto no podíamos creer que chicos de 15 años tengan su primer contacto laboral dentro de nuestra compañía. El 50% de ellos ya están trabajando con nosotros y esto es muy gratificante. Es Una iniciativa que Refleja las ganas de asumir el desafio de producir en Argentina para exportar al mundo”.

EN la categoría grandes empresas, el primer premio fue para Bayer CropScience Latinoamérica que presentó el trabajo “Talentos Conscientes”. Gustavo Scheidegger, director regional de RR.HH. comentó que “la experiencia trasciende las puertas de la empresa, entendiendo que hoy lo social y lo organizacional no están separados, teniendo en cuenta las inquietudes y los desafíos que enfrentan hoy las personas y las organizaciones. Desde esta mirada, implementamos un proceso que contiene fuerte acento en el desarrollo humano y trabaja con la ampliación de la consciencia como plataforma de aprendizaje y progreso, incluyendo prácticas hasta ahora  desconocidos en el ambiente corporativo.

El segundo puesto fue para YPF con el trabajo “Aristeo, Programa para la transferencia de Conocimiento Experto”. En este caso, Andrés Mosteiro, gerente de formación explico que “este trabajo permite construir futuro sobre la base de conocimiento. Ante la escasez de capital humano calificado y considerando el tiempo que requiere el aprendizaje, transferir conocimiento representa una importante contribución al negocio. Valoriza el conocimiento y la trayectoria de los más experimentados de la compañía, con el objetivo de dar sustancia – contenido real – al potencial de generaciones más jóvenes.”

En la categoría Pymes, el primer puesto fue para Automation Micromecánica con el trabajo “Calidad de Vida”.“En el contexto de las PyMEs industriales, promover la salud como eje central en la gestión de RR.HH. con el fin de llegar no solo a los empleados sino también  a sus familias, significa asumir responsabilidades que varias empresas grandes evitan. Sumando a esta responsabilidad tuvimos un impacto positivo en la organización y en los resultados de negocio, y aquí fue donde encontramos los argumentos para este desarrollo que presentamos”, dijo Rosana Ridolfi, responsable de comunicaciones institucionales de Automation Micromecánica.

El segundo puesto fue para Tecno estampa con el trabajo: “Power Nap – Siesta Productiva”. Daniel Edgardo Leynaud, gerente explicó: “Después de años de investigación por parte de psicólogos de la Universidad de Cornell, de EE.UU., se confirmaron los efectos beneficiosos de una práctica muy tradicional de la cultura latina; la siesta. Logramos crear espacios de tiempo y espacios físicos para que el personal pueda re-energizarse para seguir con su trabajo. A partir de este trabajo, estamos orgullosos de poder decir que bajamos los riegos de accidentes de trabajo.”

Sector púbico también tuvo su mención, y fue para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Programa Implementación de sistema integral de administración de RR.HH”, Ricardo Espartano, agradeció a Meta4 por el premio y a su equipo en particular que fue recapacitado para manejar nuevas tecnologías, para gestionar el alto número de puestos comprendidos en la nómina, la diversidad de puestos, personas y las novedades que implican cambios en la liquidación, y la distribución geográfica que complica la recolección de información, implementando exitosamente un sistema de nomina de gran envergadura.

La Mención especial para ONG, fue para Fundación DISCAR y su trabajo “Empleo con Apoyo” un programa que permite insertar a los jóvenes con discapacidad en el mundo laboral, favorecer el desarrollo de sus capacidades y concientizar a la sociedad que la persona con discapacidad puede insertarse en el mundo laboral, desarrollando determinadas tareas con eficacia y buen rendimiento. A través de este programa se logró emplear a más de 170 personas con discapacidad.

Por su lado, Carrefour recibió una Mención en RSE para Voluntariado Corporativo Carrefour”, un trabajo que realizan con sus colaboradores para que se transformen en Embajadores y así sumar voluntades. De esta manera afianzan el sentido de pertenencia a la empresa, los ayudan a desarrollar el espíritu solidario innato en cada persona y así comprometerse no solo con la comunidad sino con la sociedad entera.

Opera Prima fue el show encargado de ambientar la entrega de Premios con sus tenores y una estética veneciana de época que se llevó todos los aplausos.

Suelta de palomas contra la Trata de Personas

Suelta de palomas en el Obelisco porteño en el mediodía de este primer viernes de la primavera 2011.como un acto simbólico en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Participan empresas, autoridades de la Ciudad y organizaciones de la sociedad civil.

La iniciativa busca crear conciencia y ayudar a la prevención de la trata y explotación sexual de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y estará acompañada por distintos actores de la sociedad civil, tanto empresas como organizaciones sin fines de lucro.

El lanzamiento de la campaña Ell@s tratan, nosotr@s podemos estará ilustrado con una suelta de palomas en el Obelisco, este viernes a las 12.30. Es justamente en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

En este caso, el Estado y el sector social buscarán aunar herramientas para combatir este flagelo. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene reconociendo a distintas ong como espacios de atención a la infancia vulnerable, muchas veces a partir de familias donde las madres están en situación de vulnerabilidad.

Por ejemplo, la ong FUNDAMIND lleva 21 años asistiendo en el barrio de Balvanera a chicos y mujeres en situación de pobreza. Unas 300 madres jóvenes, la mayoría inmigrantes de países limítrofes, sufrieron abusos en su infancia y adolescencia y fueron expuestas a la explotación, sexual y el VIH, la esclavitud laboral y condiciones de hábitat insalubres.

Mientras 1.363 personas extranjeras fueron rescatadas de esclavitud sexual o laboral en Argentina en los últimos tres años, según estadísticas oficiales difundidas días atrás, en esta fundación encuentran un lugar donde sus hijos de 2 y 3 años pueden ser educados y alimentados, y concurren ellas mismas a talleres de prevención de violencia, explotación y mejoramiento de autoestima.

Asimismo, este viernes 23 de septiembre a las 11.00 hs, FUNDAMIND recibirá la visita del director nacional de SIDA, Carlos Falistocco, quien recorrerá las salas maternales donde son atendidos hasta el momento 60 niños y niñas sin vacantes en jardines públicos y privados. Además, se interiorizará de las historias de mujeres que contrajeron el VIH/Sida por violencia domestica, abuso y/o explotación sexual.

FUNDAMIND es referente desde hace 21 años en Argentina y el resto de Latinoamérica y el Caribe en la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH.

Netflix se integra con Facebook

El blog de Netflix en español comenta en estos términos la integración de Netflix con Facebook, que por ahora será exclusiva para los miembros de Netflix que residan en Canadá y Latinoamérica:

Soy Tom Willerer, del equipo de productos. Tengo el orgullo de anunciar que hoy, en el evento f8 de Facebook, en San Francisco, el cofundador y CEO de Netflix, Reed Hastings, hizo una demostración sobre la integración de Netflix y Facebook.

Con Facebook, siempre fue fácil descubrir cosas geniales a través de tus amigos. Queremos que ver la programación de Netflix sea una experiencia más social. Por medio de la nueva conexión opcional con Facebook, Netflix te permite conectarte con tus amigos mediante películas y series en línea.

La integración de Netflix y Facebook te permite, como miembro de Netflix, compartir con tus amigos en Facebook lo que veas en Netflix y descubrir qué están viendo ellos, tanto desde Facebook como desde la interfaz de usuario de Netflix. De esta manera, es más fácil y divertido encontrar nuevas películas y series para ver.

Esta nueva característica estará disponible a fines de septiembre para los miembros de Netflix que no residan en los Estados Unidos. Por el momento, no estará disponible para los miembros que vivan en los Estados Unidos debido a una ley de la década de 1980 que genera confusión sobre la posibilidad de permitir a estos miembros compartir lo que ven. Hay más información sobre este tema en nuestro blog de los EE. UU.

No bien se habilite esta función, verás una opción para conectarte a Facebook en la interfaz de usuario de Netflix. Al conectar tu cuenta de Netflix con Facebook, sabrás qué están viendo tu amigos en cualquier dispositivo que transmita desde Netflix, siempre y cuando tus amigos también estén conectados.

Ten en cuenta que, a menos que elijas conectar tu cuenta con Facebook, no compartirás nada; por otra parte, la opción de compartir puede desactivarse cuando lo desees.

Compiten 30 proyectos de talento emprendedor en Internet

“Wayra”, la iniciativa impulsada por Telefónica Latinoamérica encaminada a potenciar el talento emprendedor en el campo de Internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), anuncia, la “WayraWeek 2011” en Buenos Aires. La misma, será realizada los días 26, 27 y 28 de Septiembre, en el Hotel Emperador- Av. del Libertador 420-

Luego de un exigente análisis y evaluación, se realizó con éxito la selección de los 30 proyectos más destacados que son finalistas de la convocatoria de Argentina/Uruguay y participarán en la “WayraWeek en Buenos Aires 2011”, un evento exclusivo de formación en emprendedores y tecnología, en el que presentarán ante un jurado independiente de expertos en el ámbito digital, los detalles de sus proyectos.

Durante la semana, los seleccionados también realizarán diversas actividades de integración, conferencias y charlas que estarán a cargo de emprendedores reconocidos del ambiente.

Las actividades de integración estarán dirigidas por Eduardo Kastika, director general de Kastika & Asociados, estudio dedicado al management y al marketing con orientación a la Innovación.

Por otro lado, las charlas estarán a cargo de Juan José CampanellaSally Buberman. El reconocido director compartirá sus experiencias sobre cómo el esfuerzo, la colaboración, la capacitación, la  confianza en sí mismo y el trabajo en equipo, son variantes necesarias para reflexionar sobre la posible relación con el éxito.

A su vez, Sally Buberman contará su experiencia como emprendedora y también como co-fundadora y Directora de Wormhole IT, un start-up que se especializa en el desarrollo de productos y soluciones de software con alto contenido de innovación.

Finalmente, de los 30 proyectos seleccionados se elegirán los 10 ganadores que comenzarán a ser acelerados en la Academia Wayra de Buenos Aires.

La propuesta que “Wayra” ofrece a los emprendedores consiste en un apoyo integral, que incluye acceso a herramientas tecnológicas y ayudas en la gestión; fondos y financiamiento necesarios para acelerar en su desarrollo, el consejo experto de un grupo de mentores de trayectoria y un lugar en el “Espacio Wayra”.

El éxito de la  convocatoria inicial resultó también un gran desafío a la hora de seleccionar a los treinta finalistas. “Wayra” superó sus expectativas al recibir cerca de 900 proyectos ordenados en categorías temáticas, como Cloud Computing, Tecnología y Nuevas Interfases, e-Health, Innovación Social, Internet, Aplicaciones Móviles, e-Commerce, Video/Hogar Digital y Machine to Machine (M2M).

Se pueden ver los 30 proyectos finalistas de Wayra Argentina/Uruguay.

Toda la información sobre “Wayra” en Argentina puede encontrarse en www.wayra.org y a través de Twitter bajo el usuario @Wayra.

Novatech pasa de las memorias al mercado inmobiliario

Novatech ingresa al mercado de desarrollos inmobiliarios y anuncia que construirá un complejo de oficinas ubicado en el distrito tecnológico de la ciudad de Buenos Aires.

Novatech Solutions S.A., referente argentino en fabricación de memorias RAM, dispositivos de almacenamiento flash, portarretratos digitales,  sintonizadores de TV digital externos, mainboards de set top box, motherboards para netbooks y laptops educativas, anuncia que ha iniciado un proyecto inmobiliario llamado Novatechone, que fusiona la industria IT con el mercado de desarrollos inmobiliarios.

Ubicado en la calle Patagones 2665, a pocos minutos del microcentro de la ciudad de Buenos Aires, en pleno distrito tecnológico de la ciudad, Novatech One promete ser un concepto diferente en oficinas de alto impacto de carácter sólido y tecnológico orientado a empresas de tecnología. El emprendimiento consiste en un semi subsuelo de estacionamiento sobre el cual se elevan seis pisos de oficinas minimalistas aisladas del entorno inmediato.

Novatech One cuenta con  6 (seis) semipisos de  oficinas de planta libre que van desde los 87m2 hasta los 152m2 equipadas con dos toilettes, acondicionador de aire frío/calor, office completo por unidad y en espacios comunes CCTV, sistema de iluminación LED, generador solar para la iluminación, ascensores de última generación, amplio hall de ingreso, cocheras y bauleras opcionales, este moderno edificio tiene una accesibilidad  cerca de los distintos medios de transporte c

omo colectivos, subtes y autopistas.

“El proceso de re-emplazamiento de Novatech al distrito tecnológico fue facilitado por los responsables del Centro de atención al Inversor pero nos encontramos con una gran deficiencia en lo que respecta a superficies amplias para mudarnos. Es por ello que hemos decidido también invertir en desarrollos inmobiliarios al descubrir que esta situación es una muy buena oportunidad de negocio”. Comentó Adrián Lamandía, CEO de Novatech Solutions S.A.

En una disertación reciente junto a Daniel Chaín, ministro de desarrollo urbano de la ciudad de Buenos Aires, el ejecutivo comentó las ventajas que las empresas tecnológicas reciben por instalarse en el distrito tecnológico, lugar donde se encuentran las oficinas de Novatech One ,algunas de estas son:

* Exención del pago de impuesto a los ingresos brutos y de las contribuciones de ABL y de pavimentos y aceras por 15 años.

* Exención del impuesto a los sellos para compra venta de inmueble por 10 años.

* Exención del paso de derechos de delineación y construcciones por 10 años.

* Líneas de créditos preferenciales del Banco de la ciudad de Buenos Aires para financiación de compra.

* Subsidios no reintegrables para financiar hasta el 50% del costo de obtención de certificaciones de calidad.

Google+ se abre a todo público y suma cien mejoras

Tras la etapa de testeo, ahora toda persona que lo desee puede entrar en Google+, sin necesidad de invitación. En las últimas 12 semanas del período de prueba hemos escuchado las peticiones de los usuarios y aprendido muchísimo. Todavía nos queda por hacer pero, con las mejoras que hemos introducido hasta el momento, estamos listos para pasar del período de prueba a la fase beta e introducir nuestra funcionalidad número 100: la entrada libre.

Google invita a visitar google.com/+, y unirse al proyecto y ponerse en contacto con las personas que te importan.

El proyecto Google+ ha estado en período de prueba menos de 90 días y, durante este tiempo, hemos hecho 91 mejoras (algunas de ellas se han publicado aquí). Aunque Google+ acaba de nacer, hemos logrado que compartir en Internet sea como compartir en la vida real. Hoy lanzamos nueve funcionalidades que nos acercan aún más a esta experiencia…

Lee aquí el post completo de Vic Gundotra, vicepresidente senior de Ingeniería.

Encuentro cumbre sobre Internet en Buenos Aires

Expertos mundiales debatirán en Buenos Aires los próximos pasos de Internet. El encuentro se realizará del 3 al 7 de octubre y está dirigido a operadores de redes y proveedores de servicios de internet. Está organizado por LACNIC, Internet Society y Cabase.
Durante esos días se desarrollarán tres espacios destinados a presentar, debatir y capacitar a operadores de redes y proveedores de internet sobre los temas más determinantes de la evolución de internet para los próximos años:

1- LACNOG 2011:en el Foro de operadores de redes de América Latina y el Caribe, por sus siglas en inglés, se presentará todo lo relativo al crecimiento, la evolución y la operatoria de internet, en especial el abordaje de IPv6, DNS, DNSSEC, Nuevos estándares del IETF, intercambio de tráfico, entre otros.

2- Foro LACNIC XVI:el Foro Público de Políticas de América Latina y Caribe, tendrá por objetivo abordar la tendencia de políticas de distribución y asignación de numeración para internet y otros aspectos técnicos de trascendencia para el desarrollo de Internet en la región.

3- Internet ON:es el espacio destinado a presentar la base tecnológica para los futuros servicios de internet, en especial la implementación de IPv6.

Entre los principales oradores, estarán presentes por primera vez en la región:

Russ Housley:actual chair de la Internet EngineeringTaskForce (IETF), la organización que desarrolla y promueve los estándares de internet.

Geoff Houston: actual jefe científico de APNIC, organización de registro de direcciones IP de la región Asia-Pacífico, donde lidera el equipo de investigación sobre infraestructura de internet, tecnología IP, y políticas de distribución de direcciones. Geoff Houston es una de las personalidades mas relevantes y reconocidas de Internet a nivel mundial.

Olaf Kolkman: director de NLnetLabs, una fundación dedicada a desarrollar estándares abiertos para internet, y miembro del Internet Architecture Board (IAB), brindará un Taller sobre DNSSEC y también expondrá sobre los incentivos para el despliegue del protocolo IPv6.

John Brzozowski: chief architect IPv6 y distinguished engineer de Comcast Cable y chair de IPv6 en la Consumer Electronics Association y en la Society of Cable TelecommunicationsEngineers (SCTE), es una de las voces más importante sobre IPv6 en el mundo.

“LACNOG 2011 es una oportunidad única para escuchar e interactuar con estas personalidades de primer nivel internacional, que brindarán su conocimiento y experiencia sobre los desafíos que enfrenta el desarrollo de Internet. También es una oportunidad para el networking y la participación activa durante el encuentro y posteriormente, ya que se abrirán listas de correo para el intercambio de información permanente para continuar participando de la discusión mundial sobre todos los temas vinculados a la evolución de internet” explicó Sebastián Bellagamba, Regional Bureau Director de Internet Society (ISOC), entidad organizadora.

El encuentro se desarrollará en el Hotel Sheraton Libertador y es organizado por el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC), la organización responsable de la asignación y administración de las Direcciones IP, Internet Society (ISOC), es hospedado por CABASE, la Cámara Argentina de Internet y cuenta con el apoyo de ISOC, LACNIC, CGI.br/NIC.br, NIC.mx y CLARA.

Informes e inscripción en http://lacnic.net/sp/eventos/lacnicxvi/

ACERCA DE LOS ORGANIZADORES

LACNIC: Es el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe. Es la organización responsable de la asignación y administración de las Direcciones IP y recursos relacionados (Números Autónomos y Resolución Inversa) para la región de América Latina y el Caribe y es uno de los 5 Registros Regionales de Internet en el mundo. Las más de 1800 entidades y compañias que constituyen su membresía, son el entramado que opera Internet día a día en la región. Más información en www.lacnic.net

ISOC: The Internet Society (ISOC) es una ONG global especializada en investigación y promoción de internet en lo relativo a nuevos estándares, políticas y educación con el objetivo de crear una mejor y más beneficiosa internet para las personas de todo el mundo. Con 100 organizaciones integradas y más de 44.000 miembros activos en los 5 continentes, ISOC trabaja para que internet sea un cada vez un activo protagonista para la innovación y el cambio social.Mas información en www.isoc.org

CABASE: Es la cámara argentina que reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras.Es socia fundadora de eCOM-LAC y LACNIC, y mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet. CABASE alberga el NAP argentino, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Mas información en www.cabase.org.ar