Nextel impulsa una nueva identidad de marca

Nextel impulsa una nueva identidad de marca y junto a piezas publicitarias presenta un nuevo logo. Brindará una identidad de marca unificada e impulsará su reconocimiento en los cinco mercados donde opera Nextel.  El logo está diseñado para agradar a los clientes existentes a la vez de atraer a nuevos consumidores, en sustento de la estrategia de crecimiento de la compañía.

El nuevo logo y estrategia de marca fueron anunciados mediante una serie de eventos para clientes, socios de negocio y prensa en Brasil, México, Argentina, Perú y Chile, al igual que en un evento en Nueva York este 21 de septiembre, cuando NII fue invitado especial para la ceremonia de toque de campana de inicio de sesiones de la NASDAQ Stock Market.

“La marca Nextel es sinónimo de excelencia en productos y en servicios al cliente en todos nuestros mercados, especialmente entre los clientes de negocios”, expresó Ruben Butvilofsky, CEO y presidente   de Nextel Argentina. “Hemos ganado una reputación como proveedor premium de servicios y como socio confiable, entregando productos y servicios diferenciados e innovadores que contribuyen a la mayor productividad de los clientes.  En concordancia con nuestros proyectos futuros de expandir nuestros segmentos de clientes, éste es el momento ideal para renovar nuestra identidad visual con una nueva estrategia de marca que refleja mejor el enfoque en conectar a nuestros clientes con su mundo laboral y personal”, agregó Butvilofsky.

“El color naranja fue seleccionado para el nuevo logo por su frescura y atractivo”, comentó Luis María Jordán, vicepresidente de marketing de Nextel Argentina. “La nueva identidad visual de Nextel emplea conectores derivados de la letra ‘x’ del logo de la empresa, que denota enlace de ideas y enfoque de atención. Expresan la naturaleza personal de nuestra red Nextel y permiten una tremenda flexibilidad, al mismo tiempo que mantienen un lenguaje visual claramente identificable que habla de cómo la marca une a los clientes con lo que es importante para ellos”, agregó Jordán.

El logo de NII Holdings Inc., casa matriz de Nextel Argentina, cambiará su color y diseño para estar mejor alineado con la nueva identidad gráfica de Nextel en los mercados. Se espera que la introducción de un sistema de identidad unificado para toda América Latina refuerce el reconocimiento y la lealtad de los clientes.

“Esta evolución muestra a Nextel como una marca verdaderamente regional y con una estrategia consistente, aunque cada mercado seguirá manejando sus propios negocios”, afirmó Butvilofsky. “Pero la nueva imagen de marca de Nextel no es un simple cambio cosmético: traza las bases para los próximos pasos en la evolución del negocio de la empresa, reflejando mejor el enfoque de la compañía en cuatro estrategias clave: la construcción de nuevas redes, la incorporación de nuevos productos, la apertura de nuevos canales y la captación de un público más amplio”, explicó el CEO y presidente de Nextel Argentina.

Greentech se afirma en Argentina

Greentech desembarcó en la Argentina en 2009 y el balance exhibe resultados positivos, una buena aceptación de mercado. “Estamos contentos por ello y estudiando las estrategias a seguir”, dice Dora Van der Venter (foto), su gerente general.

El grupo, de origen venezolano, está asentado en Buenos Aires, desde donde realiza la distribución de sus propios productos, las computadoras Siragon y una línea de otros equipos, dispositivos y accesorios.

La línea incluye a todas las marcas, como Western Digital, Advantek, AMD, Asus, Corsair, Kingston, LG, Samsung, Sentey, Gigabyte, Sapphire, Foxconn, NoneView, Gigabyte e Intel, entre las principales marcas.

Nacida en Maracai, una localidad situada entre Caracas, la capital venezolana y Valencia (la segunda ciudad en importancia en Venezuela y donde está la casa matriz), la ejecutiva dice que disfruta mucho estos dos años que lleva en la Argentina.

Dora Van der Venter es soltera y, aunque una vez al año vuelve a Maracai, también confiesa que extraña mucho a su país y a su familia, pero reitera sentirse muy cómoda aquí.

Profesionalmente tiene el título de contador público y especialización financiera, los campos de experiencia que la trajeron dos años atrás a Buenos Aires, como controller de la compañía y, en marzo fue designada como gerente general.

En un lista extensa pero incompleta enumeró entre los clientes más importantes a EmeZeta Informática, Lucaioli y la Casa del Audio en la provincia de Buenos Aires; a Luciana Hogar, en Mendoza. Varios en Galería Jardín. También Tucumán.

Señaló que el foco de Greentech es el negocio mayorista, en el que la estrategia es proveer partes, piezas y componentes de equipos de computación, como mother, memorias, discos ópticos internos y externos.

Se trata de conformar el mix más eficaz de productos, al que se están anexando continuamente otros nuevos, y a la par brindar soluciones completas -más allá de la caja-.

“Hacemos asesoría integral en el momento de la compra. O sea –dice Dora Van de Venter- recomendamos al cliente con qué artículos y servicios  acompañar su compra; luego le damos seguimiento y buscamos qué otras soluciones pueden serle útiles”.

Expresó que respecto de la propia marca Siragon están haciendo un estudio sobre computadoras todo en uno -all in one-,  evaluando traer un par de modelos mas a principios del año que viene.

En notebook están trayendo nuevos modelos e incluso proyectan ensamblar en la Argentina.

http://www.portinos.com/7382/siragon-todo-en-una

http://www.portinos.com/3208/siragon-presenta-su-netbook

http://www.portinos.com/3202/llega-el-fabricante-de-computadoras-siragon

Renuevan la fe en el mainframe

Una encuesta muestra que las compañías siguen haciendo un fuerte uso del mainframe y ya empiezan a mirar hacia el futuro de ésta tecnología.

•    El Mainframe creció según las expectativas para acelerar con el crecimiento del negocio y aumentar los volúmenes de transacciones.
•    El acceso móvil y el cloud son consideraciones importantes para el futuro del mainframe.
•    El coste de los servicios TI sigue siendo un tema candente.
Los participantes en la sexta encuesta anual para usuarios de mainframe de todo el mundo realizada por BMC Software, han puesto de relieve la importancia del mainframe para hacer funcionar las aplicaciones de negocio y servicios y que el mainframe continúa siendo una plataforma crítica para los centros de datos híbridos en continua evolución.

Los principales resultados de la encuesta incluyen:
•    El 93% de los encuestados de grandes empresas esperan que la capacidad crezca o permanezca estable;
•    El 62%, comparado con el 56 por ciento del año pasado, espera aumentar la capacidad total;
•    El 47% de los encuestados dijo que las nuevas cargas de trabajo y las nuevas aplicaciones de negocio están contribuyendo al crecimiento de su capacidad; y
•    El 60% de los encuestados indicaron que su principal prioridad de TI es reducir los costes.

En la empresa de hoy, la necesidad de flexibilidad de las TI es más importante que nunca ya que las compañías están utilizando mainframes, sistemas distribuidos, entornos cloud y otras tecnologías para hacer funcionar sus operaciones de TI.

Los resultados de esta encuesta muestran que las compañías tienen todavía un alto compromiso con el mainframe y siguen buscando nuevas formas de integrar el mainframe en sus centros de datos futuros.

“El condado de Miami-Dade se enorgullece de satisfacer los estrictos acuerdos de nivel de servicio para poder servir a nuestros constituyentes de la mejor manera posible,” dijo Adrienne DiPrima, directora de Soporte de Tecnologías Estratégicas para el Departamento de Tecnologías de la Información. “A medida que la población y los servicios del condado crecen y el presupuesto  se reduce, buscamos constantemente maneras de ofrecer más con menos, y en muchos casos eso significa planificar nuevas cargas de trabajo en el mainframe. El mainframe es la columna vertebral de muchos de los servicios que ofrecemos. A pesar de que mantenemos una infraestructura muy diversa, estamos planeando una estrategia muy proactiva para apoyar la idea de que el mainframe juega un papel clave en los centros de datos en constante evolución de hoy en día.”

El futuro del Mainframe

La encuesta de mainframe de BMC ha mostrado la necesidad de mantener el mainframe en las empresas de hoy en día, aunque, al igual que ocurre con el resto de las TI, el mainframe no es inmune a la naturaleza cambiante de las TI.

“El continuo crecimiento del mainframe demuestra que la plataforma sigue siendo la primera y mejor elección para una informática de alto volumen segura y fiable,” dijo Rich Ptak, analista principal en Ptak, Noel & Associates. “Sin embargo, es la capacidad de integrar sin fallos la fiabilidad del mainframe, seguridad, capacidad y valor de negocio probado en un centro de datos híbrido o en la estrategia cloud de las compañías lo que lo convierten en el diferenciador clave para las organizaciones de TI en el futuro.”

“Seguimos viendo una mayor demanda de capacidad, cargas de trabajo y disponibilidad en nuestro entorno mainframe a medida que la necesidad de datos y aplicaciones de negocio continua creciendo en nuestra empresa,” dijo Ing. Gerald Böhm, Lider de Grupo de Ingeniería de Sistemas de Drei Banken EDV, un importante banco austriaco. “A medida que la demanda de mainframe sigue creciendo, estamos viendo también cómo la plataforma juega un papel más dominante en nuestro centro de datos híbrido para ayudarnos a ofrecer los servicios de negocio que esperan nuestros clientes y nuestra compañía.”

En la encuesta de este año de la industria del mainframe, los encuestados indicaron que están empezando a darse cuenta de la importancia de las tendencias tecnológicas, como el cloud y la informática móvil.

Cuando fueron preguntados acerca de conceptos importantes para el futuro de los centros de datos y el mainframe, el 55% dijo que la compatibilidad con el cloud privado era un concepto importante para comprender el futuro del centro de datos, y después el 60% de ellos indicó que era importante para el mainframe. Asimismo, el 31% de los participantes indicó que la compatibilidad con dispositivos móviles (smartphones o tablets) era una expectativa importante para acceder al mainframe.

Estos resultados muestran que los usuarios de mainframe comprenden la importancia de incluirlo en el debate  sobre el futuro de los centros de datos.  BMC continúa prestando soporte a estas necesidades de los clientes en constante evolución  con soluciones como Control-M Workload Automation Cloud Extensions y la aplicación para móviles Control-M Self Service.

Soporte para toda la empresa y el centro de datos híbrido
A medida que el mainframe crece dentro del centro de datos híbrido, los encuestados consideran importante la capacidad de simplificar la gestión de toda la empresa con soluciones unificadas.

El sesenta y cuatro por ciento de los participantes calificó las herramientas unificadas para la monitorización y gestión de eventos en sistemas mainframes y distribuidos como importantes o muy importantes. Y el 61% y 55% dijeron lo mismo sobre la gestión del cambio y la gestión de las cargas de trabajo, respectivamente.

“Somos especialistas en ofrecer soluciones tecnológicas al sector seguros, y entendemos la importancia del mainframe y la necesidad de integrar el mainframe en nuestras iniciativas empresariales,” dijo Thomas Buettner, director general de GaVI Gesellschaft für angewandte Versicherungs-Informatik mbH, proveedor líder Alemán de servicios de TI. “Las soluciones de BMC que utilizamos ofrecen monitorización cercanas al tiempo real tanto en entornos mainframe como distribuidos. El hecho de utilizar una única herramienta para toda la empresa nos está permitiendo reducir el coste de funcionamiento de las TI y mejorar nuestro servicio al cliente.”

Los altos costes de TI, todavía una preocupación

Con las organizaciones de TI esperando un crecimiento en su capacidad y procesamiento mainframe en el próximo año, la necesidad de mantener los costes de TI bajos continúa siendo un área en la que centrarse. BMC ofrece a sus clientes las soluciones que reducen el consumo del mainframe a través de automatización inteligente, tecnologías de alto rendimiento que conservan los recursos, gestión de la capacidad y la explotación de motores especializados.

Las organizaciones de TI siguen mirando hacia los motores de especialización para reducir el coste por uso del mainframe. Los zIIPs fueron utilizados por el 57% de los participantes en esta encuesta y el 55% admitió haber instalado uno o más motores zIIP en el ultimo año.

“Siempre es impresionante ver cómo año tras año el mainframe continua siendo una plataforma importante que las empresas utilizan para ejecutar y hacer crecer sus operaciones,” dijo Bill Miller, presidente de Gestión de Servicios Mainframe de BMC. “Es todavía más impresionante ver el crecimiento futuro del mainframe en el centro de datos híbrido.  E incluso con la diversificación de las plataformas,  BMC Software está ahí con soluciones que ayudan a las organizaciones a gestionar y optimizar su mainframe dentro de entornos híbridos para mantener costes bajos y un alto rendimiento.”

Información sobre el estudio de Mainframe

Más de 1.300 usuarios de mainframe de todo el mundo han participado en la encuesta de BMC, ahora en su sexto año consecutivo.
Más de la mitad de las compañías (52%) encuestadas tienen ingresos superiores a 1.000 millones de dólares.  El grupo de encuestados ha sido amplio y ha incluido a participantes cualificados de toda la industria del mainframe. Los participantes proporcionaron su visión de cuestiones relacionadas con el estado actual y futuro del mainframe. Las respuestas fueron después analizadas utilizando fórmulas estadísticas estándar.

Para ver un artículo resumen de los resultados, ve al siguiente link.
Y para más información acerca de BMC:
•    Sigue BMC Mainframe en: @bmcmainframe y usa el hashtag #bmcmainframe
•    Sigue BMC en Twitter

El negocio funciona con TI. TI funciona con BMC Software.
El negocio se beneficia notablemente cuando su TI funciona de manera más rápida, más inteligente y más robusta. Es por ello que las organizaciones de TI más exigentes del mundo han implantado sistemas de BMC Software, tanto en entornos  Mainframe como distribuidos. BMC, empresa reconocida como líder en Business Service Management, ofrece una estrategia integral y una plataforma unificada que ayuda a las organizaciones de TI a reducir sus costes, minimizar sus riesgos y mejorar la rentabilidad del negocio. En el cuarto trimestre fiscal, que concluyó el 31 de marzo de 2011, la cifra de negocio de BMC ascendía aproximadamente a 2.100 millones de dólares.

Fuente: www.bmc.com.

Laberinto ambiental en San Luis Digital 2011

Un laberinto ambiental se exhibirá en San Luis Digital 2011. Se trata de una propuesta del programa Mecanismo Desarrollo Limpio de la Universidad de La Punta (ULP), pensada para chicos de todas las edades y público en general.

Las nuevas tecnologías y el cuidado del planeta son premisas de la actualidad que tienen múltiples puntos de encuentro. Como muestra de ello, en la feria tecnológica San Luis Digital 2011, la Universidad de La Punta (ULP) tendrá un espacio dedicado al medioambiente. El programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL) será el encargado de llevar adelante la temática ambiental desde un juego que se desarrollará en un laberinto con imágenes 3D.

Durante los cuatro días del evento, del 29 de septiembre al 2 de octubre, en Terrazas del Portezuelo estará presente el laberinto ambiental. “La idea es presentar los cuatro elementos, aire, suelo, agua y madera, y con ellos mostrar imágenes de desastres ambientales, por un lado, y, por otro, mensajes reflexivos acerca de esos desastres. También, queremos mostrar en imágenes las acciones que realiza la Universidad para combatir estos desastres o ayudar a reducirlos”, expresó Victoria Marini, jefa de MDL.

La necesidad de cuidar el ambiente será uno de los conceptos a transmitir en el evento. “Todos debemos tomar conciencia. Cada vez, con mayor frecuencia tenemos más eventos naturales extremos. El ser humano tiene relación directa con esta problemática. Es necesario reflexionar y concretar acciones al respecto”, agregó.

El aire estará representado por una imagen de transporte público emitiendo mucho humo, a la que se sumará información estadística de la cantidad de personas afectadas por las emisiones de transporte en Latinoamérica. Habrá otra imagen con un mensaje reflexivo, y otra con la bandera de Balance Cero, actividad que realiza la Universidad para mitigar las emisiones de gases contaminantes.

Una imagen de basura informática representará al elemento tierra. A ésta, también la acompañarán dos imágenes más: una reflexiva y otra de una huerta orgánica, iniciativa que MDL desarrolla en escuelas. Además, se podrá conocer la cantidad de toneladas de basura informática que se genera en América Latina.

“La tierra nos da los alimentos, tiene la característica del hacer. Mientras que el agua tiene la virtud de la sabiduría, porque se adapta y toma la forma de cualquier ambiente; y la madera es muy bondadosa, gracias a la forestación se captura el dióxido de carbono y podemos tener muebles. Queremos educar sobre estos conceptos para fomentar el desarrollo sustentable”, sostuvo Marini.

Los elementos agua y madera también estarán representados. Para el agua se usará la imagen de un lago seco y otra de Am y Te (personajes del sitio www.ambiente.edu.ar) regando un árbol. Asimismo se sumará información estadística y un mensaje visual reflexivo. Por último, el elemento madera será mostrado por medio del incendio forestal que ocurrió en La Punta en septiembre. Al igual que los otros elementos, se anexará estadística de incendios en San Luis y América Latina, mensaje reflexivo, y el proceso de reciclado de papel que la Universidad realiza en su planta de reciclado.

“Así como existen los nativos digitales, con el medio ambiente sucede lo mismo, existen los nativos ambientales. Ellos incorporan los conceptos con rapidez. Si les decimos a los chicos que cuiden y rieguen las plantas, ellos lo harán con entusiasmo, con alegría y sin cuestionar”, reflexionó la jefa de MDL.

El comercio electrónico tiene su día

Tras sus ediciones en Santiago, Bogotá, Guayaquil y Lima, llega a la Argentina -el 28 de septiembre- la jornada que reúne a las principales autoridades de Internet y comercio electrónico de la región.

El comercio electrónico es ya una industria que mueve anualmente $7.755 millones de pesos y que impacta en el consumo de casi la mitad de los argentinos que utilizan la web como un componente clave en sus compras.

El evento más importante de América Latina sobre negocios en Internet que se lleva a cabo en 7 países de la región, se realizará el próximo 28 de septiembre en el Hotel Sheraton Libertador durante una jornada completa.

En 2010 el comercio electrónico ha alcanzado ventas por 7.755 millones de pesos lo que representa un crecimiento del 48% respecto del año anterior.

El promedio de incremento interanual del comercio electrónico ha sido en los últimos 5 años del 40,7% y ya representa el 8,3% del comercio electrónico de la región, generando además empleo para 100.000 personas, es decir un 1% de la Población Económicamente Activa.

Este año el encuentro se centrará en comercio electrónico, banca online, entretenimiento digital y soluciones móviles, como los pilares fundamentales sobre los que se desarrollan los negocios online en la región. A través de más de 40 especialistas se podrán conocer las últimas tendencias y casos de éxito sobre el impacto de Internet en el trabajo, vida y los negocios de los argentinos, contado por sus protagonistas.

Además, durante el evento se llevara a cabo la entrega de los Premios eCommerce AWARD 2011 que reconoce a las empresas y emprendimientos que se hayan destacado en Internet.

Industria que crece

No sólo en Buenos Aires se consolida la industria de Internet y Comercio Electrónico. El crecimiento de Internet en el interior del país ha aumentado la participación del comercio electrónico fuera de las principales ciudades, con una participación que ya alcanza al 30% del total.

Además, prácticamente la mitad de los usuarios consulta regularmente la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico por lo cual el impacto de Internet en el ciclo de compras es mucho más amplio que las compras que efectivamente se realizan en línea. Esto hace que el tamaño real de Internet medido en ventas, sea varias veces mayor al comercio electrónico directo, estimándose su impacto total en unas 10 veces a lo efectivamente vendido en línea.

Otros datos alentadores que dan cuenta de este crecimiento es que el promedio anual de compra por usuario ha alcanzado los $327 pesos y que si bien existe una gran dispersión entre grandes compradores y pequeños, es fuerte indicador de la importancia de la industria.

Por su parte, las razones que motivan este crecimiento, parecen arraigadas en el consumidor local y son las que permiten este crecimiento sostenido a lo largo de los años. Para el consumidor local, las 3 principales ventajas para elegir comprar por Internet son: comodidad (54%), ahorro de tiempo (26, 2% y mejores precios (21, 8%).

eCommerceDay Buenos Aires 2011:

Día: 28 de septiembre de 2011
Hora: 8:30hs.
Lugar: Hotel Sheraton Libertador – Av. Córdoba 690, Capital Federal.

– Para inscribirse en el evento ingrese aquí.

– Transmisión online al interior del país a través del sitio:http://www.edgetech.cl/envivo/

¿Estará el amor a un click de distancia?

La primavera es la estación en la que, según la apreciación  popular, la gente se enamora. La motivación a reforzar este pensamiento pareciera sostenerse – e incrementarse- año a año, paralelamente a la necesidad de superar la soledad. En consonancia con esta creencia un estudio de Zonacitas.com reveló que la cantidad de visitas al sitio tienden a aumentar a partir de septiembre.

El informe del portal especializado en citas online estudió la cantidad de visitas que recibió en el año 2010, reflejando un importante aumento a partir de septiembre, superando  en octubre el millón de visitas. Gabriel Nul, Gerente de Negocios de ZonaCitas.com, afirma que “es notorio el aumento de visitas al sitio en primavera, cuando empieza a hacer más calor. En 2010, septiembre registró un aumento del 20% versus julio”.

Además agregó que se espera para este año superar, notoriamente, la cifra anterior. “Según nuestra tendencia actual, la primavera 2011 encontrará a ZonaCitas.com, con un total de un millón cuatrocientas mil visitas en búsqueda de relaciones amistosas o amorosas. Considerando que 4 de cada 10 personas que utilizan el sitio consiguen una cita, las posibilidades de que encuentren una pareja para esta  temporada  son muy altas”.

Para contribuir con la temporada del amor, el 21 de septiembre Zonacitas.com ofrece un día de suscripción gratis. Cargando una foto al perfil, el portal regala 24 horas para utilizar todos los beneficios de un usuario suscripto: uno puede leer y mandar mensajes gratis, y conversar por chat con todos los usuarios.

El Online Dating es un  servicio  que brinda a la gente la oportunidad de encontrar diversos tipos de relaciones según lo que estén buscando, ya sea pareja, amor, matrimonio, encuentros o amistad. Surgió en la década del 90 en Europa, y hoy es furor en Latinoamérica, y particularmente un éxito en Argentina. Según Nul, “la tendencia  a buscar pareja en Internet está aumentando a pasos agigantados, y esto tiene sus razones ya que los sitios de citas online resultan hasta más económicos y seguros que otros métodos cuando se quiere conocer gente nueva; ofrecen comodidad y facilidad para encontrar miles de personas nuevas en un lugar;  y ante  la falta de tiempo de conocer gente a través de los medios tradicionales, Internet surge como la opción ideal.”

www.zonacitas.com.ar .

Una nueva cepa de un virus que afecta a perros cachorros en la Argentina

Un estudio publicado en la revista Virus Research revela la alta presencia en perros de la Argentina de una nueva cepa de Parvovirus Canino que afecta principalmente a cachorros provocando una gastroenteritis severa.De acuerdo con los investigadores del Centro de Virología Animal, Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. Cesar Milstein”, las vacunas actuales no son completamente efectivas para esa cepa, que se denomina CPV2c.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un estudio publicado en la revista científica  Virus Research advertiría sobre una alta presencia en la Argentina de una variante del Parvovirus canino que provoca una enfermedad en cachorros de hasta aproximadamente 6 meses de edad, causando gastroenteritis hemorrágica.

Los autores del estudio –del Centro de Virología Animal, Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. Cesar Milstein” del CONICET y de la Fundación de Estudios en Virología Animal- analizaron 79 muestras de heces de los cuales 55 estaban infectados con el virus.

“En el 91 por ciento de las muestras el virus detectado correspondió a la cepa CPV2c. El Parvovirus evoluciona continuamente; la primera cepa, descrita en la década de los años 70, se denominó CPV-2 (actualmente presente en las vacunas comerciales). Después aparecieron de manera cronológica las variantes CPV-2a y CPV-2b en la década del 80. La ultima variante (CPV-2c), descripta por primera vez en Italia en 2001, fue detectada en nuestro país, luego de un brote en Bahía Blanca en 2009, detectándose luego en el resto del país. Sin embargo, el análisis posterior de muestras demostró que esa variante ya había estado presente en Argentina, desde el 2003”, indicó a la Agencia CyTA la doctora Marina Gallo Calderón, investigadora de CONICET, quien realizó el estudio bajo la dirección del doctor José La Torre, director del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein.

Para conocer las cepas de los virus presentes en las muestras, los científicos emplearon una técnica denominada “reacción en cadena de la polimerasa” o PCR que permite amplificar regiones del ADN del virus para visualizarlas en detalle, a fin de conocer a qué cepa pertenecen.

Cuadro atípico

La diferencia a nivel clínico entre la cepa CPV2c (identificada por los autores del estudio) y las otras variantes, es que puede producir un  cuadro clínico atípico que incluye diarreas no sanguinolentas y que asemeja a una enfermedad hepática o renal. “Estas manifestaciones clínicas pueden llegar a confundir a los veterinarios clínicos,  haciendo dificultoso su diagnostico”, subrayaron los investigadores. Y agregaron que el diagnostico molecular (PCR) resulta importante para descartar esta grave infección.

“La sintomatología atípica y el hecho de que la diferencia entre el CPV-2b y CPV-2c radica solamente en un aminoácido (una molécula orgánica), hacen muy dificultosa su identificación por los procedimientos clásicos. Resulta pues necesaria la aplicación de técnicas moleculares tales como PCR y secuenciación del ADN para su identificación”, destacó el doctor La Torre.

Asimismo los investigadores señalaron que las vacunas actuales no preparan al organismo de los perros para defenderse en forma efectiva de la cepa CPV2c.

“Se trata de una nueva variante de virus que puede incluso afectar también a cachorros que recibieron la vacuna convencional, y particularmente los que no completaron el esquema de vacunación recomendado (3-4 dosis iniciales, con revacunación anual)”, explicó la doctora Gallo Calderón.

En este sentido, La Torre afirmó que es recomendable producir nuevas vacunas que sean efectivas contra todas las cepas de parvovirus hasta ahora identificadas, incluyendo la cepa CPV2c. Y continuó: “Nuestro grupo esta embarcado con una empresa nacional en el desarrollo de vacunas actualizadas. Esto no es fácil porque las vacunas contra el Parvovirus están basadas en cepas atenuadas, es decir, son virus vivos modificados, que inmunizan pero no producen enfermedad clínica. Para desarrollar este tipo de vacunas, se necesitan muchos años. Por lo tanto, el único camino rápido es el desarrollo de vacunas recombinantes conteniendo las secuencias de aminoácidos correspondientes a las nuevas variantes. Sumado esto al desarrollo de nuevos adyuvantes y nuevos esquemas de vacunación destinados a generar niveles de protección apropiados en los animales vacunados.”

El tratamiento en los perros afectados por el parvovirus consiste en la rehidratación parenteral. “Se trata de suministrar electrolitos en forma intravenosa para reponer las perdidas debido a la diarrea severa y el suministro de antibióticos y prevenir infecciones secundarias”, explicó la doctora Gallo Calderón.

Debido a su extrema contagiosidad, los animales afectados deben aislarse, realizándose una exhaustiva desinfección del lugar, a fin de evitar la dispersión viral, en los sitios donde se concentra un mayor numero de animales, tales como veterinarias y criaderos, afirman los autores del estudio. Y aclaran que pese a que las vacunas no son completamente efectivas para la cepa CPV2c, es recomendable vacunar a los cachorros con los esquemas habituales de vacunación recomendados por los veterinarios clínicos.

Las vacunas son herramientas importantes, pero no suficientes, subraya la doctora Gallo Calderón. Y concluye: “Para prevenir la enfermedad, recomendamos realizar la vacunación en tiempo y forma, de acuerdo con lo recomendado por los protocolos internacionales. Asimismo es preciso realizar una limpieza y una desinfección de las áreas donde hubo animales infectados; no llevar a los animales a establecimientos en los cuales pudo haber infección;  solicitar al veterinario que concurra al domicilio para efectuar la vacunación; y todas las medidas higiénico- sanitarias recomendadas por nuestros veterinarios o por las autoridades sanitarias como por ejemplo, la eliminación de materia fecal de la vía publica.”

Agencia CyTA – Instituto leloir

Se afianza Papyre entre los lectores electrónicos

Grammata cumple 1 año en la Argentina y presenta un nuevo sitio web. Grammata Argentina, pionera en el mercado local de lectores electrónicos con Papyre, cumple el primer año de su llegada al país y lo festeja con el lanzamiento de un nuevo sitio web que ofrecerá libros electrónicos  y un descuento especial con tarjeta del Banco Galicia para la compra de sus lectores electrónicos Papyre.

Desde mediados de septiembre, Grammata Argentina pondrá online, un nuevo sitio web que posibilitará acceder con un descuento especial a sus e-readers Papyre  a través de un acuerdo alcanzado con el Banco Galicia, que consiste en un 20% de descuento mas 10 cuotas sin interés en la compra de dispositivos.

Con respecto a la venta de los contenidos digitales o eBooks, en la nueva web se ofrecerán los títulos de las editoriales del Grupo Planeta, Grupo Random House Mondadori, Grupo Santillana, Roca Editorial, Grupo62, Grupo SM y Grupo Wolters Kluwer integrantes de Grupo Libranda. En una segunda etapa,  se sumarán a la librería digital de Grammata, los libros de Publidisa, alcanzando así a contar con más de 30.000 títulos es español

Además, en el nuevo sitio web de Grammata, el público que compre un e-reader Papyre podrá descargarse en formato electrónico y gratis en su dispositivo más de 600 libros clásicos de la literatura universal en español.-

A diferencia de los que ocurre  con las pantallas de PCs, PDAs, Videoconsolas y tablets, el e-reader  Papyre recrea la sensación de leer en papel gracias a su pantalla de tinta electrónica, con tecnología E-ink y Vizplex que posibilitan que la pantalla del lector muestre un texto nítido y sin brillo. Por ello, al no tener retro iluminación, el Papyre posibilita  disfrutar de horas de lectura sin dañar o crear molestias en la vista y en cualquier espacio iluminado, aún a rayos del sol. Otra de las características de esta tecnología es el escaso consumo de energía, permitiendo semanas de lectura sin preocuparse por recargar las baterías.

www.grammata.com.ar

La innovación hace cada vez más liviano el universo tech

(Portinos en el IDF 2011 – Moscone Center, San Francisco, CA, EEUU).- La jornada de este jueves 15 de septiembre –de cierre del Intel Developer Forum (IDF 2011)- se focalizó en torno a la presentación de Justin Rattner, director tecnológico de Intel. Seguir leyendo «La innovación hace cada vez más liviano el universo tech»

Expo Zonajobs se hará del 3 al 9 de octubre

Del 3 al 9 de octubre, se desarrollará Expo Zonajobs, la feria virtual de empleos que nuclea a las grandes empresas locales y del mundo y las relaciona con los profesionales de Argentina.

El evento está organizado a partir de una plataforma virtual, compuesta por stands, a los  que los usuarios pueden acceder para postularse a búsquedas laborales lanzadas por diversas compañías. A su vez, se encuentra habilitado un chat que comunica a los postulantes con los representantes de los departamentos de Recursos Humanos, para preguntar cualquier tipo de inquietud.

Luego de haber convocado en su primera edición, en octubre de 2010, a un total de 260 mil visitas, este año el compromiso de Expo ZonaJobs se refuerza, sumando una amplia variedad de empresas y manteniendo la misma dedicación con los profesionales y su empeño por conocer las ofertas vigentes del mercado laboral.

Algunas de las grandes firmas que ya participan son Deloitte, Accenture, PriceWaterhouseCoopers, Quilmes, Kraft Foods, Groupon, Molinos Río de la Plata, DRIDCO, Banco Francés BBVA, Tarjeta Naranja, La Nación, Unilever, Covedisa, entre muchas otras.

Según Patrick Summers, gerente de Marketing de ZonaJobs, “las universidades de todo el país buscan en esta Expo un espacio de acercamiento entre sus jóvenes promesas y las empresas de reconocimiento internacional. Así, se amplían las posibilidades de ambos sectores. Los profesionales encuentran su lugar en el mercado laboral y las compañías descubren grandes talentos”.

La dinámica de funcionamiento de la página está pensada para presentar, de manera sencilla y rápida, la información. Para navegar por los stands no es necesario estar registrado, pero para postularse a una búsqueda el usuario deberá registrarse o utilizar su clave de ZonaJobs.

Para visitar la Expo ZonaJobs ingresar a  www.expozonajobs.com.ar

Robots que se mueven como humanos

Un software desarrollado por alumnos de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) facilita que robots repliquen los movimientos humanos. Fue presentado por la UAI al anunciar la realización del “IX congreso internacional en innovación  tecnológica informática”  – CIITI 2011.

El CITI 2011 se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires el 23 de septiembre y el jueves 3 de noviembre continuará en la ciudad santafecina de Rosario.

Dicho programa de software, que hace posible que los robots repliquen ciertos movimientos de los seres humanos, puede transformarse en una buena herramienta, por ejemplo, para personas con discapacidades motrices. O, en otro sentido, útil para operar grúas y grandes brazos mecánicos en alturas.

Entre las principales utilidades que tiene puede encontrarse, soluciones para personas con discapacidades motrices, así como para operar grúas y grandes brazos mecánicos en alturas, eliminando de esta forma riesgos laborales.

Asimismo, estos recursos pueden desarrollarse para brindar funcionalidad dentro del ámbito doméstico, creando dispositivos con los que que a partir de gestos humanos se pueda, por ejemplo, encender un artefacto, el ejemplo más claro sería el  “prender la luz con sólo aplaudir”.

El denominado “humanware”, es el verdadero disparador del cambio tecnológico de hoy día, ya que la información tiene poco valor en sí misma y sólo se convierte en conocimiento cuando es internalizada por el cerebro humano.

En un encuentro de prensa se explicaron características que tendrá el CIITI 2011, que sesionará bajo el lema “La interacción hombre máquina”, en el cual la aplicación será presentada junto a otras innovaciones.

Durante el encuentro estuvieron presentes:

El doctor Marcelo De Vincenzi – vicerrector de gestión y evaluación de la Universidad Abierta Interamericana, decano de la facultad de tecnología informática, y pesidente del CIITI; Damián Specter – director general de promoción de inversiones. ministerio de desarrollo económico, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

También la doctora Claudia Pons, directora del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) de la Universidad Abierta Interamericana. Y el licenciado Gonzalo Zabala – investigador del CAETI y coordinador del laboratorio de Robótica Simulada Facultad de Tecnología Informática quién presentó el software desarrollado por alumnos de la UAI.

Radiografía del fanático del rugby

IBOPE Media, a través de su estudio TGI, revela cómo son los seguidores del rugby. En el marco del Mundial de Rugby 2011, IBOPE Media a través de su estudio TGI analiza cómo son, dónde viven y de qué manera participan los fanáticos del deporte que cada vez despierta mayor pasión entre los argentinos: el rugby.

El informe reveló que más de 156.700 personas practicaron rugby en la Argentina durante los últimos doce meses. Además, más de 859.000 personas vieron rugby durante el mismo periodo de tiempo y 148.500 asistieron a algún evento vinculado con este deporte.

Un dato curioso que revela el estudio está vinculado con la cantidad de personas que practican rugby en las distintas ciudades del país. En el primer puesto, se ubica Mar del Plata, donde 17.500 personas han jugado rugby en los últimos doce años. En segundo lugar se ubica el Alto Valle, con 15.450 personas, seguido por Capital y GBA, con 11.010 personas. Luego, se ubica Bahía Blanca, con 9.122 personas, Rosario, con 8.376, La Plata con 6.655, Mendoza con 6.427, Córdoba con 5.614, Tucumán con 2.112, Corrientes y Resistencia con 1.895, y Santa Fe y Paraná con 1.522 personas.

Otro dato que llama la atención es la fuerte participación de las mujeres en el mundo del rugby. Si bien se trata de un deporte masculino, un 31% de mujeres vio al menos un partido de rugby durante los últimos 12 meses y un 41% asistió a algún evento deportivo. Este último número no está distante del porcentaje de hombres que concurrió a un evento de rugby en el último año: el 59%. Sin dudas, se trata de una pasión que se comparte de manera muy particular en ambos sexos. En efecto, la audiencia del primer partido que jugaron Los Pumas contra Inglaterra, que fue de 4,57 % rating hogares, estuvo compuesta en un 57% por hombres y en un 43% por mujeres.

En cuanto al perfil de los hombres que juegan al rugby, el 42% pertenece al nivel socioeconómico medio, el 36% al nivel socioeconómico bajo y solo el 22% al nivel socioeconómico alto.

Como es de esperarse, se trata de un deporte que se inicia a edades tempranas y disminuye su práctica a medida que pasan los años: el 61% de aquellos que lo practican tienen entre 12 y 19 años, un 17% de los rugbiers tienen entre 20 y 24 años, un 13% entre 25 y 34 años, y el 8% restante tiene entre 35 y 54 años.

En referencia al medio de movilidad elegido por los que juegan rugby, un 43% posee automóvil y tan solo un 8% tiene moto. El resto no posee vehículo.

Finalmente, el estudio reveló que los rugbiers son sumamente optimistas en cuanto a la situación económica futura. El 75% de ellos considera que en el próximo año estará mejor que ahora, el 14% cree que estará más o menos igual que su situación económica actual y sólo un 10% piensa que en un año estará peor.

Para complementar la investigación, IBOPE Media realizó la medición del impacto en las redes de este evento con su herramienta BUZZMETRICS que recopiló todos los mensajes generados en las redes sociales en el marco de la celebración del mundial de Rugby de Nueva Zelanda. Con un total de 62.497 menciones en las redes, los Pumas ya comenzaron a generar repercusiones sobre su desempeño en el Mundial.

Los picos máximos se alcanzaron los días 9 y 10 de septiembre, es decir en la antesala al partido con Inglaterra y el día del encuentro frente a los ingleses. El 9 de septiembre se registraron 6695 mensajes, mientras que al día siguiente, los mensajes ascendieron a 7484.

Del total de las plataformas relevadas, Twitter se consolidó una vez más como la estrella de las redes sociales, concentrando el 56% de los mensajes, seguido por los medios tradicionales, con un 24%, los foros, con un 10%, los blogs, con un 6% y, finalmente, Facebook y videos e imágenes con un 2% respectivamente.

TGI (Target Group Index) es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios relacionado con el consumo de productos/servicios y marcas que permite realizar profundos “insights”. TGI se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 12 años y desde hace 42 años en el mundo.  Está presente en más de 60 países y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías de productos/servicios y más de 4000 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo.

BuzzMetrics es  un sistema online que realiza la medición de redes  sociales, permitiendo analizar toda la Consumer Generated Media (contenido online que se crea, se comparte y es usado por los consumidores que están decididos a educar a otros sobre productos, marcas y servicios en plataformas tales como Facebook, Twitter, blogs, foros, grupos, etc.)

Con esta herramienta, las marcas pueden entender las percepciones de los consumidores y  su  poder  de  influencia:  cuánto se habla, quién habla y quién escucha,  cómo  y  dónde  se  habla,  de  qué se habla, e incluso analizar el sentimiento que conlleva cada mensaje. De esta manera, las empresas y los anunciantes protegen y promueven sus marcas midiendo e interpretando las opiniones y  mensajes de los usuarios.