Alérgenos en alimentos

Los alérgenos son sustancias que pueden provocar una reacción de sensibilidad alérgica. En algunas personas estas sustancias son detectadas por su sistema inmunológico como “extrañas” o “peligrosas” y si bien están presentes en polvos, bacterias, plantas, polen, humo, etc. también se localizan en algunos alimentos como la leche de vaca, el huevo, el maní, el pescado, los frutos secos, los crustáceos, la soja, el trigo y todos los productos que derivan de los mismos. Estos alimentos son conocidos como “los grandes ocho” y provocan a nivel mundial el 90% de las reacciones alérgicas. Todos los alérgenos presentes en los alimentos son proteínas.

Las alergias alimenticias tienen una gran incidencia en la salud de los consumidores y por tal motivo, desde su creación, hace dos años, el INTI participa de la “Plataforma Alérgenos en Alimentos”. Se trata de un foro multidisciplinario conformado por investigadores de distintos organismos oficiales y universidades: INTA, INTI, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Facultad de Ciencias exactas (UNLP), Instituto Nacional de Alimentos, miembros de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

También participan representantes delForo de Padres de Niños Alérgicos y representantes de las industrias de alimentos nacionales e internacionales. La plataforma tiene diversos objetivos: anticipar las demandas futuras debido a que la problemática de los alérgicos es un tema pendiente en nuestro país; actuar como nexo entre las instituciones de salud, ciencia y tecnología, la industria, la población en general y los organismos de control; entrenar a los distintos actores relacionados con el tema; y proveer a la industria mayor información y guías para la gestión de alérgenos.

Las sensibilidades que provocan los alérgenos en algunas personas pueden dividirse en alergias alimentarias e intolerancias alimentarias (Ver Saber Como N° 50). Las alergias alimentarias comienzan con la sensibilización que ocurre la primera vez que el individuo toma contacto con el alimento, y aunque la primera exposición no produce ninguna respuesta alérgica, las exposiciones sucesivas pueden llevar a reacciones mucho más severas. Esta situación revela la necesidad de detectar la presencia de alérgenos en los alimentos en beneficio del consumidor y de la industria.

Para lograr los objetivos propuestos, la plataforma está dividida en cuatro equipos de trabajo: un equipo destinado al manejo de alérgenos en la industria alimentaria, enfocado en desarrollo de productos, BPM, HACCP, entrenamiento, auditorías y validación de programas de limpieza; un segundo denominado marco regulatorio de alérgenos en alimentos, focalizado en el estudio de las distintas legislaciones a nivel mundial; un tercero nombrado Clínica de Alergias Alimentarias que se orienta hacia la epidemiología en Argentina, diagnóstico, tratamiento y prevención; y un cuarto llamado Métodos de Detección de Alérgenos en Alimentos, dedicado la investigación en la metodología analítica, evaluación, validación y aplicación.

Sobre el rol del INTI, la licenciada María Cristina López del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas señaló: “El Instituto cumple varios roles dentro de la plataforma. Aborda el desarrollo de las buenas prácticas y manejo de alérgenos en la industria alimenticia, trabaja en cuestiones legislativas y analíticas, a la vez que dicta cursos destinados a los productores mientras avanza en diversas investigaciones”. Los resultados obtenidos hasta ahora se han presentado en distintos congresos y simposios nacionales e internacionales. Además, la plataforma realizó una propuesta de revisión de la Resolución GMC 26/03 “Reglamento técnico Mercosur para rotulación de alimentos envasados” para incluir la declaración obligatoria de alérgenos en las etiquetas de los alimentos, como ya es obligatorio en muchos países.

Este proyecto aspira a ser referente en la detección de alérgenos en beneficio de la industria alimentaria, en especial para las pequeñas y medianas empresas.

INTI

Es bajo el ranking on line de aseguradoras en Argentina

TBI Unit realizó por tercer año consecutivo, durante los meses de junio y julio el estudio en Argentina que analiza, bajo el formato de benchmarking, los sitios de compañías de seguros de nuestro país y su comparación con sitios del exterior destacados.

Algunas de las conclusiones fueron:

El crecimiento de uso de Internet así como la cantidad de usuarios  ha llegado a niveles de penetración que superan el 55%, pese a esto, aún a nivel local se está explotando por debajo de las posibilidades. La diferencia con los sitios del exterior analizados son importantes.

En la comparación, los sitios web de compañías locales de seguros se encuentran muy por debajo de los internacionales, al igual que en años anteriores. De nuestro índice general la diferencia es de casi 25 puntos sobre 100 (67 vs 42). A nivel de España el promedio supera los 52 puntos al igual que Chile, esto marca queArgentina está 10 puntos por debajo de estos países.

Las 5 compañías destacadas por encima del promedio de Argentina son: La Caja, Santander Río, HSBC, Provincia Seguros y Zurich, en ese orden. Sin embargo entre estas compañías hay una brecha de casi 17 puntos.

Las demás (10 compañías restantes) están por debajo del promedio.

Sitios locales analizados: Allianz, Answer, Bernardino Rivadavia, Consolidar, Federación Patronal, HSBC, La Caja, Liberty, Mapfre, Mercantil, Provincia, San Cristóbal, Sancor, Santander Río y Zurich.

Las falencias más marcadas se ven a nivel de contratación y transacciones disponibles, frente a lo esperado. En el momento que el usuario requiere información para tomar una decisión, pocos muestran simuladores o comparadores de productos para su elecciónNo poseen seleccionadores o refinadores que le muestren la opción más adecuada en base a preguntas sobre perfil de consumo.

Muy pocas compañías permiten cotizar sus productos en forma online y la contratación es derivada al canal presencial o telefónico.

En cuanto a la obtención de la password para operar, la mitad de las compañías locales lo resolvieron correctamente ya que pueden obtenerse desde el sitio. Casi ninguna aborda el tema de seguridad, ni cuenta con imágenes o certificados de seguridad visibles.

Sólo el 13% tiene algún desarrollo para celulares pese a que el nivel de penetración del uso de celulares en Argentina supera el 80%. Sólo dos entidades locales lo utilizan (La Caja y Santander Río). Y solamente Santander Río posee aplicaciones para Smartphones, aunque derivan de su banca móvil.

En posventa los canales de atención aún son básicosNo se permite, en la gran mayoría, realizar operaciones como consulta de póliza, denuncia de siniestros y seguimiento, pagar, imprimir la póliza o cambiar datos personales. Tampoco se prioriza el feedback de los usuarios en el uso del sitio, enviar alertas a celular o mail y en realizar el seguimiento de reclamos on-line.

El 20% está utilizando alguna herramienta de la Web 2.0, demostrando que en este mercado no se ha desarrollado. A nivel internacional se ve un avance más importante, inclusive en el uso de plataformas como Twitter para dar soporte a clientes, YouTube para mostrar videos para capacitar y promocionar productos y Facebook para contar las últimas novedades.

http://www.tbiunit.com/

http://tbinews.blogspot.com/2011/08/nuevo-estudio-en-venta-benchmarking-de.html

http://tbinews.blogspot.com/2011/08/cambios-en-los-sitios-de-las-companias.html

http://tbinews.blogspot.com/2011/08/argentina-pese-tener-un-mercado.html

http://tbinews.blogspot.com/2011/08/companias-destacadas-en-seguros-y-la.html

Premios a la vida en los galardones INNOVAR 2011

Se entregaron los premios a los ganadores de la séptima edición del Concurso Nacional de Innovaciones. El gran premio Innovar de $50.000, que fue seleccionado entre los ganadores de todas las categorías, este año fue compartido por los proyectos Odón Device, de la categoría Producto Innovador, y Producción de leche de vaca maternizada, de la categoría Investigación Aplicada. En la ceremonia que se realizó en Tecnópolis, se otorgaron más de $1.000.000 entre todas categorías. La muestra seguirá abierta hasta este sábado.

La ceremonia contó con la participación del ministro de Ciencia,  Lino Barañao, la secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim y el coordinador general del concurso, Lic. Pablo Sierra. Repartidos en las distintas categorías, se otorgaron más de $1.000.000 en premios.

Durante la ceremonia, realizada en la Nave de la Ciencia de Tecnópolis, el ministro Barañao expresó: “Este concurso, que año a año ha ido congregando más innovadores y más productos, tiene para nosotros un significado especial porque demuestra que la innovación puede estar ligada a la inclusión social y que la ciencia y la tecnología son la puerta hacia una sociedad más equitativa.”


El gran premio Innovar de $50.000, que fue seleccionado entre los ganadores de todas las categorías, este año fue compartido por los proyectos Odón Device, de la categoría Producto Innovador, y Producción de leche de vaca maternizada, de la categoría Investigación Aplicada. La ternera, bautizada Rosita ISA “será el primer animal que pueda proveer leche maternizada en el futuro”, fue desarrollada por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de San Martín.

A continuación, se detallan los ganadores según categoría.

CATEGORÍA INNOVACIONES EN AGRO

Manual fitosanitario.com– Herramienta online para realizar consultas fitosanitarias desarrollada por CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos). ($5.000), (C.A.B.A.).

Mapeo de napa con georadar– Servicio que emplea una técnica no destructiva para detectar las napas de agua cercanas a la superficie y generar un mapa de la localización de las mismas y su profundidad. ($5.000) (Tandil- Buenos Aires).

Metodología satelital, para la estimación de productividad y calidad en papa- ($5.000) (Tandil, Buenos Aires).

Detector de malezas para aplicación sitio-específica de herbicidas- ($5.000), (Castelar, Buenos Aires).

Plataforma automática de fenotipado de plantas- Dispositivo automático para identificar plantas más tolerantes a la sequía. ($20.000).

Monitor de crecimiento vegetal para adaptación de cultivos- Vigila de manera integral los indicadores más importantes de adaptación de vegetales a diferentes condiciones de suelo y ambiente. ($30.000), (Balcarce, Buenos Aires).

Herramienta de bajo impacto ambiental para el manejo de infectaciones del taladrillo grande de los forestales basada en la liberación de feromonas – ($30.000), (Villa Marteli, Buenos Aires).

CATEGORÍA CONCEPTO INNOVADOR

Dontomotors P-1- Vehículo concebido para recorrer un camino alternativo de propuesta estética y funcional. ($3.000), (C.A.B.A.).

Duplicador de luminarias de alumbrado público- Dispositivo colector, transportador y emisor de luz basado en el uso de fibras ópticas. ($3.000), (Godoy Cruz, Mendoza).

Toldo líquido de propiedades ópticas configurables: una alternativa sustentable y económica para confort térmico en viviendas- Se fabrica con una placa estándar de policarbonato alveolar transparente modificada. ($3.000), (Bariloche, Rio Negro).

Proyecto PANEUS- Vehículo íntegramente fabricado en Argentina, pensado para offroad extremo, ideal para montaña y tramos donde otros vehículos tienen acceso restringido. ($3.000), (Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires).

Alerta Naranja- Sistema de alerta y control para la regulación de velocidad del transporte público en áreas urbanas advirtiendo al conductor mediante un sistema acústicolumínico la posibilidad de paso o no de una esquina a velocidad reglamentaria. ($3.000) (San Juan).

Marcadores genéticos para la detección satelital de variedades en cultivos- ($3.000).

Movete: vehículo eléctrico unipersonal”- Vehículo eléctrico unipersonal de accionamiento manual y dirección trasera. ($3.000), (C.A.B.A).

Sistema de detección y monitoreo de tránsito- Permite el procesamiento de datos en tiempo real. ($3.000) (Olivos, Buenos Aires).

Caja negra para automóviles. Registro y detección de eventos en la conducción- Guarda registros de posibles choques con vehículos que circulan por el mismo camino y también de posibles salidas del camino. ($3.000) (Río Ceballos, Córdoba).

Climatización solar con purificador de agua UV para piscinas – Los colectores solares están conectados entre sí a cañerías, sistema de bombeo, y purificador UV de la piscina a calefaccionar. ($3.000) (Río Tercero, Córdoba).

Un sistema inteligente para la reducción de la congestión vehicular urbana- Sistema de administración inteligente de tiempos de verde de semáforos. ($10.000), (Tandil, Buenos Aires).

CATEGORÍA DISEÑO GRÁFICO

Pro Calcium, “Galletitas suplementadas con carbono de calcio”- ($5.000), (San Nicolás, Buenos Aires).

RECYCLIGHT / Actualiza tu verde- ($5.000), (C.A.B.A).

Calcitas, “Galletitas suplementadas con carbono de calcio”- ($5.000), (Godoy Cruz, Mendoza).

Calcitas, “Galletitas suplementadas con carbono de calcio”- ($5.000), (Mar del Plata).

Citrotest, “Novedoso método de diagnóstico molecular”- ($5.000), (La Plata, Buenos Aires).

Solmáforo- ($5.000), (La Plata, Buenos Aires).

Sucloneq 1, “Súper Clones Equinos”- ($ 20.000), (C.A.B.A).

CATEGORÍA DISEÑO INDUSTRIAL

Lámpara Cronos- Lámpara colgante realizada reutilizando pequeños recortes de madera que se encolan en conjunto y se tornean formando un anillo. ($5.000), (C.A.B.A.).

Cambiador de bebés para hospitales públicos- Diseñado para ubicarse en las salas de espera de los hospitales públicos argentinos. ($5.000), (C.A.B.A.).

IVII- Estufa-cocina de tierra cruda, generada a partir de una técnica milenaria de apisonado/tapial utilizada principalmente en la construcción de viviendas. ($5.000), (C.A.B.A.).

Nuevo material: placas de acrílico reconstituido –El acrílico reconstituido es un sub-elaborado obtenido a partir de deshechos de acrílico. ($5.000), (C.A.B.A.).

Mobiliario Rotomoldeado Nodo Objetos- Mobiliario rotomoldeado en polietileno. ($10.000), (Vicente López, Buenos Aires).

Ecohorno– Esta pieza realizada en aluminio fundido permite lograr cocciones doradas como en el horno pero utilizando solo una hornalla. Ahorro de gas, cocciones más saludables, facilidad de limpieza y practicidad son algunos de los beneficios del producto. ($10.000), (Venado Tuerto, Buenos Aires).

Sembradora Manual para Huerta- ($10.000), (Buenos Aires).

Vehículo unipersonal eléctrico para uso en aceras- Vehículo pensando para reparto de correspondencia en zonas de alta densidad poblacional. ($10.000), (C.A.B.A.).

Equipo de radio terapia “TERADI 800” –Equipo de teleterapia desarrollado, fabricado y comercializado por la firma INVAP. ($30.000), (C.A.B.A.).

Dispositivo aplicador de líquidos medicinales- Aplicador tipo PEN, para aplicar líquidos medicinales bajo el sistema multi-dosis. Este producto innova en su sistema mecánico de aplicación y en su imagen. Sustituye importaciones. ($30.000), (C.A.B.A.).

Biotrend – Oxímetro de pulso –Oxímetro de pulso hospitalario. Permite monitorear la saturación de oxígeno en sangre de pacientes pediátricos y adultos. ($30.000), (C.A.B.A.).

CATEGORÍA ROBOTICA

Robot Móvil Autónomo- ($5.000), (Mendoza, Mendoza).

ElectroMioPrótesis (EMP)- Prótesis robótica de miembro superior (antebrazo y mano) comandada por señales bioeléctricas. ($5.000), (Córdoba, Córdoba).

Brazo Robótico M5 aplicado a robótica educativa- ($5.000), (C.A.B.A.).

Robot paralelo de ejes lineales con control continuo de trayectoria por DSP mediante protocolo abierto- ($5.000), (Maipú, Mendoza).

Prototipo de robot para la comprensión de la robótica y la investigación –($5.000), (Villa Mercedes, San Luis).

KIT RobotGroup para enseñanza de tecnología y robótica –($5.000), (C.A.B.A.).

Diseño y desarrollo de silla de ruedas robótica comandada por interfaz cerebro computadora- ($5.000), (Paraná, Entre Ríos).

Carpincho: robot móvil autónomo para aplicaciones georreferenciadas- ($5.000), (Olavarría, Buenos Aires).

Robot Autónomo para entornos agrícolas- ($20.000).

Tilto, Vehículo eléctrico con equilibrio automático en dos direcciones – ($30.000), (C.A.B.A.).

CATEGORÍA PRODUCTO INNOVADOR

Sistema AGRAGO – Dispositivo dislocador de subchasis que mejora la conducción, agrega seguridad activa y otorga más comodidad.  ($5.000), (San Rafael, Mendoza).

Helado Funcional con agregado de fitoesteroles y omega 3 y 9- Alimento funcional enriquecido con acido graso omega 3 y 9 y con fitoesteroles, sin azúcar agregada. ($5.000), (La Plata, Buenos Aires).

Tomógrafo sónico vegetal- Es un tomógrafo sónico (scanner) para el estudio y evaluación del estado vegetativo de los árboles. ($5.000), (Mendoza, Mendoza).

Riego sustentable para terrazas verdes- El controlador de riego trabaja automáticamente, desplegando jardines transitables, canteros florecidos y hasta huertas saludables en azoteas de hogares, empresas y edificios públicos. ($5.000).

Control de Procesos NIR a Tiempo Real Espectrofotómetro de configuración especial y diseño específico para aplicaciones en plantas de proceso y mediciones en la línea de producción a tiempo real. Equipamiento basado en el uso de la energía NIR (infrarrojo cercano). ($5.000), (C.A.B.A.).

Sistema integrador de alarmas (sistema autónomo de seguridad comunitaria)- Permite en forma inalámbrica entrelazar a todos las alarmas  individuales de una vecindad, generando una red de protección. ($10.000), (C.A.B.A.).

Sensor de flujo para polisomnografía- Se trata de un sensor de respiración y ronquido para realizar estudios de polisomnografía (o sueño) basado en un transductor de presión. ($10.000), (C.A.B.A.).

Tonómetro y Lámpara de Hendidura de Mano- Es un instrumento que contiene dos herramientas oftalmológicas: la lámpara de hendidura y el tonómetro. ($10.000), (C.A.B.A.).

Supercomputadora personal para simulaciones de alta performance –Nuevo concepto en supercomputadoras. Permite la realización de simulaciones de alta performance en cortos tiempos de ejecución a través de un lenguaje simple y de alto nivel. ($10.000).

Odón Device – Facilitador de partos” – Un dispositivo facilitador de partos naturales. De uso manual, compuesto básicamente por film de polietileno. ($30.000), (Banfield, Buenos Aires).

Trimove Eco Vehículos –Trimove es una familia de vehículos innovadores que brindan movilidad eficiente, protegen el medio ambiente e integran socialmente. ($30.000), (Vicente López, Buenos Aires).

Nano-litografía y Nano-fabricación 3D- Procedimiento de Nano-litografía para la fabricación de nanoestructuras 3D. ($30.000), (C.A.B.A.).

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN APLICADA

Estudio de la aplicación de bioquelina en el biocontrol de la antrancnosis en frutillas – Se trata de un producto bioinoculante de la respuesta sistémica de defensa y con propiedades inductoras del crecimiento de frutilla que comprende Pioquelina. ($5.000), (San Miguel de Tucumán, Tucumán).

Kit de diagnóstico molecular rápido para Complejo Burkholderia Cepacia – ($5.000), (La Plata, Buenos Aires).

Modificación superficial de aleaciones de uso quirúrgico y odontológico para promover oseointegración y fijación ósea – ($5.000), (Mar del Plata, Buenos Aires).

Bionfungicida para el control de fumonisinas en maíz” – ($5.000), (Río Cuarto, Córdoba).

Actuador mecánico/químico basado en hidrogeles termosensibles cargados con nanopartículas conductoras – ($5.000), (Río Cuarto, Córdoba).

Desarrollo de una vacuna contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)- ($10.000), (C.A.B.A.).

Fotoliberadores- Compuestos inorgánicos llamados compuestos jaula. Son capaces de inactivar y transportar distintas moléculas con actividad biológica. ($ 10.000), (C.A.B.A.).

Boya para monitoreo ambiental en hidrología (lagos, ríos y océanos) – ($ 10.000), (Bahía Blanca, Buenos Aires).

Arreglo de electrodos nanoporosos funcionales permselectivos para monitoreo de agua ambiental – ($10.000), (San Martín, Buenos Aires).

Producción de leche de vaca maternizada (expresión de lactoferrina y lisozima humanas en bovinos transgénicos por bi-cistron)” – ($30.000), (San Martín, Buenos Aires).

Desarrollo y producción de nanoanticuerpos para profilaxis y diagnóstico – ($30.000), (Castelar, Buenos Aires).

Inmunoensayo para la detección de toxinas causantes del Síndrome Urémico Hemolítico – ($30.000), (Castelar, Buenos Aires)

CATEGORÍA VINCULACIÓN Y TRANFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Sr. Pablo Montemartini ($5.000).

Dra. Graciela Ciccia ($5.000).

ARGENTEC S.R.L. ($10.000).

Dirección de Tecnología de YPF. ($15.000).

Universidad Nacional de Cuyo. Incubadora de Empresas UnCuyo. Área vinculación, secretaría de desarrollo Institucional. ($10.000).

Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC). ($15.000).

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Subsecretaría de Tranferencia y Vinculación Tecnológica. ($20.000).

CATEGORÍA INET

Sistema Inteligente de Control y Monitoreo Acuícola (S.I.C.M.A.) – Escuela Nº 9 D.E. 7 Ing. Luis A: Huergo – C.A.B.A.

Pizarra digital de bajo costo- C.E.T. Nº 18 Provincia de Río Negro.

Agroecología de precisión- Escuela agropecuaria de Tres Arroyos – Provincia de Buenos Aires.

CATEGORIA TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Reciclado de Botellas de Pet– ($15.000).

Nutrición Ilimitada, Galletitas de almidón y mandioca fortificadas con harina de soja, libres de gluten– ($30.000).

Pizarra Positiva de Braille TD 5- ($40.000).

Fuente: www.mincyt.gob.ar

You Tube: www.youtube.com/ministeriodeciencia

HP impulsa su arquitectura de redes FlexNetwork

Está la nube y –virtualmente- en ella cabe todo cuanto hace la humanidad y HP afirma haber desarrollado su arquitectura FlexNetwork para darle conectividad, interacción y con menores costos que la competencia –léase Cisco, Juniper, Huawei-. Seguir leyendo «HP impulsa su arquitectura de redes FlexNetwork»

Microsoft CodeCamp 2011

Microsoft CodeCamp 2011, evento co organizado por la UAI, reunirá a estudiantes, profesionales y desarrolladores para conocer la innovación en nuevas tecnologías.

En la quinta edición de CodeCamp, encuentro que reúne anualmente a más de 800 estudiantes universitarios de todo el país, profesionales de tecnología y desarrolladores, los asistentes se podrán capacitar antes de su lanzamiento en nuevas tecnologías desarrolladas por Microsoft, exponer proyectos propios como prototipos de robótica, desarrollos web y de videojuegos, y participar de jornadas de entrenamientos. La inscripción es gratuita y se puede hacer en: www.codecamp.com.ar
En el marco de CodeCamp 2011, Microsoft y la Universidad Abierta Interamericana (UAI) invitan a todos los estudiantes universitarios de la Argentina de carreras afines o interesados en el mundo de la tecnología, profesionales de IT y desarrolladores a participar del evento, ya reconocido en el ámbito académico como un espacio de encuentro, intercambio de experiencias y capacitación y promoción de aprendizaje.
Este evento gratuito y organizado anualmente en el marco del Programa Académico de Microsoft, llevado adelante en conjunto con la UAI, el MUG (Grupo de Usuarios Microsoft) y Digital Idea Solution, tendrá lugar en San Juan 951, sede de la UAI, el sábado 15 de octubre a partir de las 9.00.
En los diferentes tracks del encuentro se mostrará cómo se utilizan las tecnologías de Microsoft, como Windows Phone, HTML5, Hyper-V Server, SharePoint Server 2010, Silverlight, SQL Server 2008 R2, Visual Studio 2010, Windows 7 y Windows Azure, en la aplicación en la nube y en las redes sociales.
Además, durante el evento los alumnos tendrán la oportunidad de informarse y anotarse para participar en Imagine Cup 2012, una competencia a nivel mundial organizada por Microsoft para estudiantes universitarios con el fin de motivarlos a aplicar su imaginación, pasión y creatividad a las innovaciones de tecnología a través de sus proyectos.

Los interesados en participar de CodeCamp pueden obtener más información y formar parte del evento ingresando a www.codecamp.com.ar en donde rápidamente encontrarán la opción para registrarse. También pueden seguir las novedades en Facebook www.facebook.com/comunidadesmicrosoft y conocer la agenda completa del evento.

Microsoft CodeCamp

Cisco y Citrix se unen en virtualización de escritorios

Cisco presentó la nueva fase de su Infraestructura de Experiencia de Virtualización (Virtualization Experience Infrastructure, VXI) con una serie de ofertas e innovaciones que pueden entregar experiencias inigualables de virtualización del escritorio.

Utilizando su experiencia en Comunicaciones Unificadas, Cisco anunció dispositivos que habilitan voz y video de alta calidad, en entornos de escritorio virtuales-, un desarrollo que puede ayudar a redefinir la colaboración en un lugar de trabajo virtual. Adicionalmente, Cisco anunció otros avances significativos que incluyen:

Alianza estratégica con Citrix

Uno de los primeros frutos de esta colaboración entre Cisco y Citrix son los Servicios de Aplicación de Área Amplia de Cisco (Cisco Wide Area Application Services, WAAS) optimizados para Citrix XenDesktop.

WAAS ayudará a los clientes a reducir el ancho de banda necesario para desplegar escritorios virtuales sobre redes de área amplia (WAN) – permitiendo una mayor escalabilidad y óptimas experiencias de colaboración de usuario final.

Innovaciones y programas en seguridad, infraestructura de centro de datos y servicios de extremo a extremo que pueden ayudar al departamento IT a escalar soluciones más rápidamente y con confianza.

El anuncio llega en un momento en que la virtualización de escritorio está en alza en la empresa. Se espera que el mercado mundial de escritorio virtual (HVD) alcance 70 millones de unidades, ó un 15 por ciento de escritorios de empresa y laptops para el año 2014.*

Para acelerar este rápido crecimiento, los clientes necesitan asegurar que los usuarios reciban una experiencia rica de alta definición para voz y video, y un método de sistema integrado que reduzca los costos y la complejidad del despliegue.

Cisco está abordando esto directamente con VXI. Cisco® VXI es una solución abierta de lugar de trabajo virtual validada que integra productos y tecnologías en las arquitecturas basadas en la red de Cisco, desde Colaboración hasta Redes sin Fronteras a Centros de Datos así como de partners, para ayudar a entregar una infraestructura flexible, altamente segura con experiencias de usuario excepcionales y valor de negocio sin igual.

Sostenido crecimiento del mercado de PC en latinoamérica

América Latina obtuvo un fuerte crecimiento en las ventas de PC durante el segundo trimestre del 2011, incrementando las unidades a 9,1 millones, con dos años consecutivos de crecimiento interanual del 19,4%. El dato fue presentado por IDC América Latina, la firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para los mercados de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, al divulgar los resultados de su estudio “IDC Latin America Quarterly PC Tracker, Q2 2011”.
Este período, el más fuerte desde 2010 y con un 30,5% de crecimiento, se vio fuertemente impulsado por las PCs portátiles, con 5,2 millones de unidades vendidas. En lo que respecta a las de escritorio, se vendieron 3,98 millones de unidades, un 7,5% más en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

IDC observa una relación en la participación de las portátiles y de escritorio de un 60/40. Paola Soriano, Research & Consulting Manager, Personal Devices de IDC Latin America , comenta que los grandes programas educativos siguen teniendo lugar en la región cómo es el caso de Argentina, Brasil, Perú y Venezuela. Se espera que dichos programas continúen durante los próximos cuatro años.

Proyecciones 2011

IDC espera que el mercado total se incremente en 21.6% en unidades durante el 2011; dividido en 7.6% para Desktops y34.2% para Notebooks año a año. Y en valor, 14.3% en Desktops y 25.2% en Notebooks, respectivamente año a año. Las proyecciones se han incrementado a largo plazo, con mayor incidencia en Notebooks, como resultado de la tendencia en migración hacia la movilidad.

En algunos países como Argentina y Perú, las tasas de crecimiento en el 2012 caen rápidamente de sus tasas de 2011, pero esto es un efecto de las ofertas educativas y no una desaceleración en el consumo real o la demanda comercial, aunque es importante mencionar que Argentina igualmente se ve afectada por la situación actual de las restricciones de importaciones.

El Senado argentino analiza sancionar los delitos vía on line contra menores

La comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado pasó a la firma las iniciativas que tipifican la perturbación moral y/o psicológica de menores por medios electrónicos para someterlos sexualmente (grooming). La comisión recibió a abogados y un fiscal especialistas en derecho informático para debatir dos proyectos de ley que proponen incorporar el delito de grooming al Código Penal.

Presidida por Sonia Escudero (Interbloque Federal – Salta), la comisión trató los proyectos de Ley de las senadoras Bongiorno e Higonet para incorporar el grooming – perturbación moral y/o psicológica de menores por medios electrónicos para someterlos sexualmente – al Código Penal.

Con ese fin, invitó a Fernando Tomeo y Daniel Monastersky (abogados especializados en Derecho Informático) y Ricardo Saenz (fiscal general de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal, especialista en delincuencia informática).

Sus principales aportes fueron:

Dr. Fernando Tomeo:

– “Es necesario que Argentina legisle sobre cuestiones esenciales como los delitos de cyberacoso, grooming y robo de identidad online”.

– “El negocio de la red es millonario y debe ser regulado”.

Dr. Ricardo Saenz:

– “Si bien Argentina va a la cabeza en materia de legislación sobre delitos informáticos en la región, creo que la ley 26.388 tiene lagunas”.

– “Los chicos son los grupos más vulnerables en las redes sociales: ellos se exponen a ser víctimas”.

-”En cuanto a los proyectos, concuerdo en que se incorpore el grooming como artículo 13 del Código Penal”.

Dr. Daniel Monastersky

-”No hay una ley que diga a partir de qué edad el menor puede prestar consentimiento para ingresar a una red social”.

-”El 75% de los menores entre 14 y 18 años tomó contacto con desconocidos a través de medios electrónicos”.

-”Es necesario que se tipifique el robo de identidad”.

-”Subir algo a internet es como tatuarse: no lo podés sacar más de la red”.

-”Damos charlas en colegios para concientizar a los chicos que uno es lo que Google dice que es. Y que subir cualquier cosa hoy los puede perjudicar el día de mañana cuando busquen un trabajo”.

Al respecto, la senadora María José Bongiorno (Fpv – Río Negro), autora de una de las iniciativas, señaló que su intención era dar un primer paso en la materia, sobre todo en lo que respecta al cuidado de los menores, ya que “es una demanda de la sociedad”. La otra senadora que impulsa un proyecto, María de los Ángeles Higonet (Partido Justicialista – La Pampa) señaló afirmó que cuanto más conocía del tema, más se asustaba y que consideraba importante educar a los chicos y a sus padres.

Ante la consulta de Escudero sobre qué podía hacer alguien que detectaba que le habían robado la identidad, Monastersky le respondió: “Poco. Se pueden hacer una denuncia pero la figura no está tipificada. Igualmente, suele haber otros delitos relacionados con ese robo como la extorsión”. En cambio, Tomeo enfatizó en la dificultad de accionar contra Facebook para sacar algo de un sitio: “¿dónde le notificamos la medida cautelar para dar de baja un sitio por falsa identidad?”.

Por su parte, Saenz hizo hincapié en la necesidad de concientizar a la sociedad. “Sería bueno que el Estado aproveche la publicidad del Fútbol para Todos para difundir este tipo de delitos”, propuso. Además, agregó: “Los padres piensan que el hijo está seguro porque está con la computadora en su cuarto, como si fuera una televisión. Pero no es así: está conectado con el mundo”.

Entre las propuestas de los invitados, se destacó el reclamo de Monastersky para crear una figura de Defensor del Internauta, que no existe en el mundo, y la proposición de Tomeo de un número telefónico 0-600 al que puedan acudir las víctimas, sin necesidad de acudir a un abogado.

La presidente de la comisión propuso pasar a la firma los expedientes, junto a otras iniciativas.

Fuente: Agencia FOIA e Identidad Robada

10 años de San Luis Cine

San Luis Cine lleva adelante un revolucionario proyecto de desarrollo de un polo de producción audiovisual en la Argentina desde hace 10 años. San Luis Cine es un organismo que creó el gobierno de la provincia de San Luis en 2001, bajo la Ley VIII – 0240 – 2004 (fecha de la última modificación) y que ha llevado adelante 59 películas, algunas están aun en etapa de posproducción.

La experiencia de San Luis como polo de la industria cinematográfica es tomada como referencia en varios países del mundo. Estos años han sido un gran aprendizaje para técnicos, funcionarios, actores y la comunidad sanluiseña en general. Enmarcado dentro de lo que se define como una industria sin chimeneas, el cine, es una de las actividades con mayores perspectivas de desarrollo. Las posibilidades que se abren con la aparición de las nuevas tecnologías son enormes. El cine genera trabajo para los sanluiseños, atrae inversiones, es una forma de difundir las bellezas naturales y sobre todo forma parte de la impronta cultural de los pueblos.

El Dr. Guillermo Valdevenitez, a cargo de este programa, realizó en un contacto con la prensa, un breve relato del crecimiento e implementación de la Ley de Cine en San Luis.

“El primer estreno se llevó a cabo el 29 de mayo de 2003 siendo “El Juego de Arcibel”, el filme que dio el puntapié inicial a estos 10 años”, dijo Valdevenitez.

Todos los largometrajes se realizaron en locaciones de San Luis, tal como lo estipula la Ley y utilizando mano de obra provincial.

A través de la filmación de las películas se consiguió que se capacitara personal y se formara un número creciente de técnicos y actores; que ahora cumplen funciones calificadas en todas las producciones, incluso como cabeza de equipo en distintas áreas como fotografía, producción, vestuario y maquillaje. El titular de cine destacó “técnicos que incluso fueron requeridos para otras filmaciones fuera del territorio provincial en proyectos independientes de San Luis Cine”.

A esto debe añadirse que más de 5 mil extras trabajaron durante esta década y muchos actores iniciaron sus carreras en San Luis.

La Universidad de La Punta, por su parte, creo tres carreras destinadas al Séptimo Arte.

Es de destacar que por medio de la legislación, se creó un fondo de fomento destinado a alentar la industria cinematográfica, lo que permite realizar coproducciones cinematográficas, otorgar subsidios a producciones independientes, organizar concursos y otorgar premios destinados a desarrollar la edición de libros cinematográficos, como también de promover la difusión del cine y fomentar la comercialización de las películas.

Los filmes

Entre las películas más destacadas pueden señalarse:

La Mina, Micaela, Cama Adentro, El Resultado del Amor, Tres de Corazones, Martín Fierro (El Ave solitaria), ‘Tupac, El Grito’; Danza Porca, Olga Victoria Olga, Mis días con Gloria, Iluminados por el Fuego, Rancho Aparte, Cartas para Jenny. Martín Fierro: La película, La Velocidad funda el Olvido, El Buen Destino, Chiche Bombón, Hermanas, Arizona Sur, El Cine de Maite, Cruz de Sal, Dolores de Casada, Próxima Salida, Pura Sangre, Suspiros del Corazón, Tres Minutos, Andrés no quiere dormir la siesta, Dormir al Sol,  Franzie, Hostias, Hotel Tívoli, La Extrajera, La Patria Equivocada, Mentiras Piadosas, Miserias, Ni Dios ni Patrón ni Marido, Paco, Pasrora, El Enigma del Monte; Las Aventuras del Capitán Piluso, Más que un hombre, Verano Amargo, Sangre del Pacífico y La Revolución es un Sueño Eterno, entre otras.

Figuras de reconocimiento internacional que actuaron en las películas:

Geraldine Chaplin, Norma Aleandro, María Grazia Cuccinota, Juan Palomino, Norma Argentina, Cesar Albarracín, Tomás Fonzi, Mimí Ardú, Federico Luppi, Gastón y Nicolás Pauls, Dady Brieva, Diego Torres, Juan Leyrado, Víctor Laplace, Isabel Sarli, China Zorrilla, Sofía Gala, Romina Ricci, Valeria Bertuccelli, Juana Viale, Soledad Pastorutti,  Chunchuna Villafañe, Victoria Carreras, María Laura Cali, Norma Pons, Quique Liporace, Nicolás Reppeto, Isabelita Sarli, Lito Cruz, Luis Luque, Darío Grandinetti, Mercedes Morán, Ulises Dumont, Pablo Rago, Oscar Alegre, Valentina Bassi, Ingrid Rubio, Sandra Ballesteros, Claudia Lapacó, Mónica Gonzaga, Mabel Manzotti y Juan Acosta, entre muchos más. Ulises Dumont, Belen Blanco

Primera Novela

En 2005 San Luis Cine lleva acabo el rodaje de la novela “Sálvame María” con Andrea del Boca como protagonista y Juan Palomino.

Premios relevantes

La película “Cama Adentro”, del director Jorge Gaggero, recibió el Cóndor de Plata y la actriz puntana Norma Argentina, fue congratulada en el Festival Internacional de San Sebastian.

La película “Iluminados por el Fuego”, recibió el Premio Goya, el Primer Premio Coral del festival de Cine de La Habana y el Premio especial del Jurado del 53º Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Además se recibieron congratulaciones de varias películas en diversos países.

Festivales Internacionales

En la Provincia de San Luis se llevaron a cabo dos festivales internacionales. El primero fue en el año 2007, el cual contó con la participación de Catherine Denauve y el segundo en el 2008 con el madrinazgo de la actriz Geraldine Chaplin. La anfitriona fue la actriz y conductora Susana Giménez.

Filmes rodados durante 2011

El Pozo, Los Elegidos, Soledad y Larguirucho, y el 28 de noviembre del corriente comenzará el rodaje de la película Samurai, utilizando locaciones de la localidad de Estancia Grande, el Trapiche y Río Grande. Esta es la primera coproducción con Francia. Además se proyectan otras coproducciones con Estados Unidos y países latinoamericanos.

En 2011 se realizaron los Avant Premiere de “La Patria Equivocada” y “Acorralados”.

Concursos

El Concurso Nacional de Guiones de Cortometraje denominado “El Bicentenario, los Jóvenes y el Cine”  y un Concurso de Cortos en la Web por medio de Universia.

Actividades del Cine Móvil

El Cine Móvil viaja por toda la Provincia visitando instituciones que requieran de las proyecciones de las películas realizadas por San Luis Cine.

Promueve el cine en el ámbito educativo, promociona la producción fílmica en todo el ámbito provincial, lleva adelante acciones para formar una videoteca histórica provincial que preserve la memoria y sea utilizada por las próximas generaciones, interactúa con las distintas asociaciones provinciales y nacionales que se dedican al cine independiente, facilitándoles los espacios necesarios para la divulgación de sus realizaciones y propiciar concursos fílmicos en todo el ámbito provincial.

San Luis Cine