Desarrollan súper sistema de imágenes para la nueva TV argentina

Tendrá imágenes súper realistas y rápidas las emisiones de televisión digital terrestre que está en etapa de montaje actualmente en la Argentina. Y ello debido a un sistema de compresión de video desarrollado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) fue elegido para ser implementado en el programa de TV Digital Terrestre de Argentina

La investigación fue dirigida por el ingeniero Mario Mastriani, responsable del Laboratorio de Imágenes y Señales (LIS) del Sistema NeoTVLabs-CPA-UVT de la universidad. Permitirá en el mismo ancho de banda que ocupa un canal de TV High-Definition enviar cuatro veces más información; y brindar servicios en calidad 3D.

El sistema de compresión/descompresión de video fue elegido por los responsables del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación (DIEC) de la Universidad Nacional del Sur (UNS) como partner del programa de desarrollo de chips para TV Digital de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT), el CONICET, el INTI y la Fundación Sadosky, para ser implementado en el primer chip de desarrollo nacional del programa de asistencia a la TV Digital Argentina.

El director del DIEC-UNS-IIIE-CONICET, ingeniero Pedro Julián, actual miembro del comité de especialistas de la Fundación Sadosky y responsable del Programa de Desarrollo del Chip Nacional para TV Digital a cargo de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) fue el encargado de dar a conocer la resolución mediante la cual se seleccionó al desarrollo de la UNTREF para el futuro chip.

Esencialmente, este sistema es un algoritmo, el cual  consiste de un conjunto de instrucciones lógicas susceptibles de ser ejecutadas sobre una computadora, procesador o chip. El sistema permitirá a través de la modalidad TDT (Televisión Digital Terrestre) transmitir cuatro veces más información, lo que además significa que en el mismo espacio en el que antes solo se podía ubicar un canal se podrán transmitir ahora cuatro. Asimismo, va a permitir por primera vez en la historia transmitir imágenes de TV Digital bajo la modalidad terrestrial en una resolución 1080p estereoscópica, es decir 3D. El chip con este algoritmo será incorporado a la futura generación de set-top-boxes (sintonizadores) que se empleen en el país. Este logro pone a la cabeza a la Argentina en toda América Latina en emprendimientos de este tipo.

El sistema esta compuesto por dos algoritmos, uno de super-resolución (el cual manipula la resolución de los cuadros del video) y otro de super-compresión (el cual incrementa la compresión del compresor de la norma vigente en un factor de 4).

La super- resolución desarrollada, engranaje fundamental de la super- compresión, permite controlar la resolución de los cuadros de video, al tiempo que realza la nitidez, eliminando los defectos en la recuperación de la imagen en el receptor.

“La UNTREF es responsable de generar tanto el algoritmo de super-resolución como de super-compresión” detalló Anibal Jozami, rector de la UNTREF; mientras que la Universidad Nacional del Sur aporta el diseño del chip, la Corporación MOSIS de Estados Unidos prototiparía el chip y una planta de producción de circuitos integrados de origen chinose ocupará de la producción en serie, “es decir, manufacturaría el chip en escala comercial, generando de este modo uno de los proyectos Tecnológicos en materia de Televisión Digital más importante del país”, afirmó Jozami.

Pruebas del NeoTVLab

Desde la UNTREF se llevarán a cabo varias pruebas en las que se verificarán: Las calidades de codificación y transmisión en 1080p-3D para solo 6 de los 14 segmentos que componen un canal de la norma de TV Digital actualmente en uso en el país, es decir, ISDB-Tb. Dichas pruebas consistirán en la transmisión de una señal 3D de televisión digital en alta definición de escaneo progresivo desde las instalaciones de la TV Pública a través del Canal 22, que serán recibidas y exhibidas en el mismo lugar, a efectos de probar eventuales demoras incrementales del sistema propuesto a las que ya posee la norma en uso. Radio Televisión Argentina (RTA) dispone de 7 señales: HD Televisión Pública (Canal 7), Canal 23, Encuentro y Paka-Paka, además de 3 más actualmente en reserva. Hasta ahora, todas las pruebas fueron realizadas en el laboratorio y es necesario continuar probando el sistema utilizando como vehiculizador un canal de TV digital real.

Algunos conceptos

¿Qué es compresión? es el procedimiento mediante el cual se reduce el volumen de datos a transmitir sin detrimento de la calidad y – en principio – sin pérdidas de información.

¿Qué es supercompresión? es el procedimiento mediante el cuál se aplica un catalizador antes del compresor que trae la norma y un descatalizador luego del descompresor de la misma para aumentar la tasa de compresión global del conjunto, sin introducir pérdidas adicionales, ni latencia (demoras frente a la versión analógica).

Es importante aclarar que el catalizador no comprime, sino que facilita el trabajo del compresor en cantidad y calidad. Existen catalizadores para compresión de imágenes, datos, audio y video.

Hasta que el chip esté listo, se emplearán del lado del receptor un set-top-box y una pequeña computadora con el descatalizador. El chip permitirá eliminar la computadora, incorporándose al set-top-box y proporcionando así una notable reducción del tamaño, de la energía requerida y un considerable aumento de la robustez mecánica del receptor. El chip también podrá ser incorporado en televisores que incluyan sintonizador.

Nuevas soluciones de negocio Nextel

La compañía de telecomunicaciones Nextel dio forma de paquetes de servicios a cuatro prestaciones para mercados verticales, que en gran medida ya venía brindando y que están orientados a optimizar los procesos de negocio de empresas PYMEs, en su productividad, eficiencia y control.

Estas soluciones se identifican por nombres como iOrder, un servicio para gestionar el proceso de ventas de empresas de consumo masivo. Y que es señalada como ideal para levantar pedidos de mercadería en locales, quioscos, etc.

Otra es iActivity: que permite gestionar el proceso de asignación y control de la ejecución de tareas de empresas con fuerzas móviles de trabajo, como por ejemplo, organizar los viajes en una remisería, coordinar visitas médicas o técnicas, etc..

iSecurity Basic o Plus:

Permite gestionar los procesos de control y reporte de tareas de los vigiladores de empresas de seguridad, como ser organizar las rondas de vigilancia y los turnos y puntos de chequeo.

El servicio Basic está diseñado para puestos fijos y cambios de turno y el Plus se adapta a puestos móviles y rondas.

Las soluciones de negocio Nextel constan de cuatro bases:

Aplicación Móvil (aplicación java) para descargar en forma especial en cada equipo Nextel que activa el servicio.

Aplicación WEB para la Empresa desde donde administra el uso de la aplicación en los móviles.

Servicio de aGPS (localización asistida) para cada equipo Nextel que activa el servicio.

Servicio de Transmisión de Datos para cada equipo Nextel que activa el servicio.

La inicial i -de los dispositivos iden que caracteriza a los equipos de Nextel- antecede el nombre de cada línea de servicio.
iOrder: Para empresas de consumo masivo con vendedores que toman pedidos y pueden cargar en tiempo real los pedidos de los clientes, consultar el estado de la cuenta corriente, o saber de modo online el stock de un producto, o bien registrar una cobranza.
Ese mismo servicio facilita a su vez al encargado en la empresa recibir en línea los pedidos, aprobarlos y comenzar la preparación de los mismo para su despacho.
La riqueza de cualidades del servicio posibilita analizar los volúmenes de venta por área geográfica, optimizar la ruta recorrida por cada vendedor. Transmitir la información desde la aplicación móvil en cada equipo Nextel a la aplicación web.
Con iActivity sacan ventaja las empresas con una fuerza móvil de trabajo a las cuales hay que asignar tareas y controlar el cumplimiento de las mismas. Ejemplo: tareas de reparación, instalaciones, emergencias médicas, remises.
La fuerza móvil puede recibir el detalle de las tareas, los datos del cliente, aceptar la tarea y reportar el avance de la misma hasta su finalización.
Para el caso de un servicio de emergencias permite asignar la próxima tarea al técnico/médico que esté libre y cerca del cliente, Y optimizar la ruta seguida cuando la tareas son programadas.
Por su lado, iSecurity está pensado para las empresas de seguridad con vigiladores. Permite a los vigiladores reportar en línea su ingreso al puesto de trabajo, su salida o cambio de puesto, reportar situaciones de emergencia de manera rápida y eficiente.
Permite al encargado de operaciones de la empresa controlar el cumplimiento de los horarios en cada uno de los puestos de vigilancia y el nivel de servicio asociado.
También controlar la ubicación de los vigiladores y conocer donde se encuentran cuando se reportan emergencias o incidentes.

Huenei busca nóveles programadores

Nuevo Programa de Jóvenes Profesionales en Huenei IT Services. La capacitación está dirigida a estudiantes de sistemas que deseen desarrollarse en el área de Programación.

Huenei, empresa especializada en IT services comenzó el proceso de selección para una nueva edición del Programa de Jóvenes Profesionales. El programa está orientado a estudiantes de sistemas que estén buscando su primera experiencia laboral en el área de programación para insertarse en la industria IT.

En esta oportunidad se realizará la  capacitación del lenguaje de Programación Smalltalk. Esta capacitación no remunerada que se llevará a cabo en las oficinas de Microcentro con fecha de inicio el lunes 19 de Septiembre, tiene una duración de tres semanas cursando tres veces semanales de 9 a 18 hs. Al terminar la capacitación, se procederá a la evaluación correspondiente para definir las asignaciones de los jóvenes a los distintos proyectos.

Para postular a este Programa es requisito ser estudiante universitario o terciario de sistemas y disponibilidad full time y no se requiere contar con experiencia previa. Esta es una excelente oportunidad para quienes deseen dar sus primeros pasos en el mercado IT. Huenei ofrece beneficios corporativos, programas de reconocimiento, clases de idioma y capacitación permanente en un excelente clima laboral.

Aquellos interesados en participar pueden remitir su CV a: jobs_ar@huenei.com indicando en la Referencia JPRO0028.

Trae tu idea al BlackBerry Camp y salí programando

Sensebyte Mobile  organiza el 10 de septiembre el  BlackBerry Camp en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), sede Independencia y Lima, de 9.30 a 14.30 horas.

La consigna es Trae tu idea al BlackBerry Camp y salí programando.

Está dirigido a desarrolladores interesados en aprender a instalar y a configurar herramientas de programación para la plataforma BlackBerry.

La primera parte del encuentro estará a cargo de 3 reconocidos desarrolladores quienes expondrán acerca de las distintas tecnologías de BlackBerry (JAVA- WebWorks- Air respectivamente):

  • Bryan Tafel – Socio y Director IT en Sensebyte Mobile. Fundador y Manager del grupo de desarrolladores BlackBerry de Argentina. Premio BlackBerry Outstanding Contributor 2010.
  • Maximiliano Firtman – Manager y fundador del grupo de desarrolladores Mobile Argentina. Adobe Community Champion 2011 y Forum Nokia Champion desde 2006. Autor de varios libros, entre ellos Programming the Mobile Web, de O’Reilly Media
  • Mariano Carrizo. Co-manager de ARFUG, grupo oficial de Adobe, y manager del grupo de desarrolladores de iOS de Argentina.
    Autor del libro “Flex 4, Plataforma Flash para profesionales” de
    Alfaomega-ITMaster. Flex 4 ACE, Adobe Certified Expert.

Durante la segunda mitad del evento, los participantes tendrán la posibilidad de asistir a diferentes aulas donde los expositores, cada uno con su set de herramientas, enseñarán a desarrollar cada una de las tecnologías. Habrá premios sorpresa para los participantes que más herramientas instalen.

Informes e inscripción: www.blackberrycamp.com

Crean un módulo para protección eléctrica popular

Se presentó en CADIEEL un equipo de seguridad eléctrica, denominado MICEM -Módulos de Instalación Concentrada de Electrificación Mínima-, un sistema desarrollado para ser usado en viviendas precarias y destinado a garantizar la seguridad eléctrica de sus habitantes.

CADIEEL fue la sede de la presentación del equipo desarrollado para ser ofrecido a las administraciones nacionales, provinciales y municipales para evitar electrocuciones e incendios y garantizar la seguridad eléctrica de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad que residen en barrios de construcción precaria y asentamientos sin regularización dominial.

El MICEM es el resultado del trabajo conjunto de CADIEEL – Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático-, la Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE), la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), el IRAM, y el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE).

En el evento, el titular de CADIEEL, Ramiro Prodan, puso de relieve que la concreción del MICEM es “un paso muy importante” para “disminuir sustancialmente los riesgos en hogares de muy bajos recursos que dependen absolutamente de la electricidad”, al tiempo que señaló que el problema de la falta de seguridad eléctrica es un tema que “lamentablemente, no figura en las agendas de los grandes medios”.

El equipo está diseñado para ser usado en inmuebles precarios sin posibilidades de canalización, es decir, con paredes de materiales como chapa, madera o plástico que hacen imposible una instalación convencional y que están expuestas a fenómenos como lluvias o inundaciones que aumentan exponencialmente el riesgo de electrocución.

El MICEM es un bloque autoportante de 1,80 metro de altura, que contiene tres niveles de iluminación, con ocho tomacorrientes, puesta a tierra y con un tablero que incluye dos secciones, un corte general y protección termomagnética diferencial. Viene con un soporte robusto para evitar su deterioro y está protegido contra el agua de lluvia e inundaciones para proteger al usuario contra el contacto directo e indirecto, y contra sobrecargas y cortocircuitos.

Las ultradelgadas Ultrabooks serán la gran atracción en el IDF

Una cita cumbre de la tecnología, el Intel Developer Forum (IDF), se desplegará del 12 al 15 de septiembre, en el Moscone Center, de San Francisco, CA, EEUU, encuentro al que asistirán dos enviados de Portinos.

Se anticipa que la estrella del encuentro será la nueva categoría de PC portátiles, las ultradelgadas Ultrabook que son señaladas ya como el futuro de la computación personal.

Se trata del evento donde Intel Corporation, su ecosistema y los visionarios de la industria se unen cada año para compartir sus últimas innovaciones y anticipar la tecnología que se viene para un futuro no muy lejano. La nueva categoría de Ultrabooks, junto con temas como la seguridad y la computación en nube, establecerán el rumbo de Intel para el próximo año y más allá.

Entre los conferencistas están:

  • ·         13 de septiembre – Paul Otellini, presidente y jefe del departamento ejecutivo de Intel Corporation, dará comienzo al IDF con una mirada sobre el futuro y su opinión sobre la evolución de la computación.
  • ·         14 de septiembre – Moody Eden, vicepresidente corporativo y gerente general del Grupo PC Client, se sumergirá en los productos y tecnologías de Intel, incluyendo la nueva categoría Ultrabook.
  • ·         15 de septiembre – Justin Rattner, vicepresidente y jefe del departamento de Tecnología de Intel, revelará los últimos avances en chips multi-core y many-core para computadoras. Rattner también revelará las últimas noticias sobre investigaciones e innovaciones tecnológicas como el cómputo en escala extrema, reconocimiento de contexto y topologías de circuitos prácticamente iniciales, que reducirán dramáticamente el consumo de energía.

Más de 180 empresas de todo el mundo harán demostraciones prácticas de sus más recientes innovaciones y futuras tecnologías durante la exposición tecnológica del IDF.

Por iniciativa propia, dos integrantes de Portinos -Valeria Blanco y Nicolás Rasmunsen- asistirán al IDF, tomando registro de las sesiones, dialogando y visitando, además, centros tecnológicos del Silicon Valley.

www.intel.com/idf/index.htm.

Nueva generación de productos aptos para celíacos

En el marco del proyecto “Vida sin TACC”, llevado a cabo por el Centro Cereales y Oleaginosas (CyO) del INTI, dos empresas recibieron fondos no reembolsables y asesoramiento para la elaboración de alimentos libres de gluten que pronto estarán en el mercado.
Con las marcas NaturalSur (de Pilmar S.A.) y La Delfina (de Productos La Delfina S.R.L.) el consumidor celíaco podrá disponer de otra alternativa para su alimentación.
La celiaquía es una condición genética: se nace con la predisposición a padecerla, pero no siempre se manifiesta clínicamente.
Esta intolerancia alimentaria es tratable, pero no es curable. El tratamiento es una dieta sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Para los celíacos, la nutrición tiene gran importancia ya que la alimentación correcta constituye la base del tratamiento.
Desde el año 2007, el Centro CyO se encuentra trabajando en el proyecto denominado “Vida sin TACC”. El mismo tuvo como objetivos:
Planta elaboradora y algunos de los nuevos productos.
-Desarrollar la tecnología para la obtención de materias primas a partir de cereales aptos para celíacos.
-Desarrollar mezclas de harinas, insumos y otros alimentos a partir de las materias primas elaboradas (sin TACC).
-Brindar asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector industrial elaborador de alimentos para celiacos, micro-emprendimientos y a la comunidad celiaca en general.
Las pautas generales en el desarrollo del proyecto se enfocaron principalmente a ampliar las opciones que poseen los celíacos en la compra de los alimentos, teniendo en cuenta fundamentalmente que los productos desarrollados cumplan con 3 condiciones:
-Ser ricos.
-Proporcionar los nutrientes adecuados y en las cantidades correctas.
-Ser funcionales al momento de su preparación o consumo.
Se pretende llegar al mercado con tecnología y alimentos innovadores, teniendo como principales fortalezas:
-Utilización de materias primas no tradicionales (amaranto, arroz, arveja proteica, lino, maíz colorado y blanco, soja, sorgo).
-Proceso tecnológico en donde sus etapas se encuentran adecuadamente separadas: elaboración de insumos, formulación de productos y envasado.
-Desarrollo de nuevos productos (harinas especiales; premezclas para preparar pastas, panificados, galletitas, masas dulces y saladas; platos a base de arroz y fideos listos para preparar; snacks y rebozadores; polentas, sopas y postres nutritivos, etc.)
-Aplicación de herramientas de evaluación sensorial.
-Empresa con trayectoria reconocida y comprometida con la sociedad.
-Distribución y logística eficiente a nivel nacional y de exportación.
-Futuro proveedor de fabricantes de productos terminados.
-Diversidad de tipos y características de envases.
-Diseño, tecnología, proceso y productos desarrollados por el INTI – C y O en forma exclusiva.
-Certificaciones de sistemas de Gestión de la Calidad (BPM, HACCP), Kosher, Halal, otros.
Del INTI a las empresas
Las empresas de “Vida sin TACC”, presentaron sus proyectos para un financiamiento del tipo ANR (Aporte No Reembolsable), al Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
La firma PILMAR S.A. presentó su propuesta para el “desarrollo tecnológico y transferencia de insumos, premezclas y productos alimenticios, derivados de granos, aptos para celiacos”. Este proyecto presenta una importante oportunidad para la empresa, debido al mercado creciente de personas con celiaquía, introduciendo alimentos funcionales y de grano entero, cuyo condición de “sin TACC” es indispensable para este grupo de personas, pero no excluyente para el consumidor común, que se beneficiará con productos alimenticios que hoy día no están en el mercado de consumo masivo.
En tanto Productos La Delfina propuso la “optimización de procesos e implementación de Buenas Prácticas de Manufactura para el desarrollo de productos sin TACC, a partir de materias primas innovadoras”. El proyecto es fundamental para la firma, debido a que se generaron nuevos productos, se optimizaron los procesos productivos y se amplió la escala de producción, situación que permitirá ampliar su presencia en el mercado nacional.
INTI

La nube de Internet en exhaustivo análisis de prestadores

Global Crossing, la empresa de telecomunicaciones y soluciones IP, presentó su Cuarto Foro de Tecnología y Negocios en Buenos Aires. Los foros de Global Crossing son una iniciativa regional que se originó en Argentina durante el 2008, y desde entonces se ha extendido a Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

El evento, que contó con la participación de especialistas y profesionales que abordaron el modelo de cloud computing desde distintos puntos de vista: el técnico, legal, normativo y operativo, logrando una visión integral de las características distintivas del mismo y presentar las bases para determinar en qué condiciones los servicios de cloud computing ofrecen mayores beneficios y presentan menores riesgos.

Eugenia Lasta – sales & services VP de Global Crossing Argentina, explicó en relación a la temática del foro, que “Conocer y comprender el alcance del paradigma Cloud Computing permite estar preparados para mantener el éxito de la empresa. Es importante reconocer que recién ahora se comienzan a vislumbrar las primeras formas que va a tomar  el modelo y es importante entender en detalle las características que las distinguen para poder establecer cuál es la manera más eficiente que permitirá llevar adelante la estrategia de negocio de una empresa”.

En el marco de esta temática, Oscar Schmidt, director de CXO Community expuso sobre cómo impactará este nuevo modelo de negocio en las estrategias de tecnología de la información, y cuáles serán los nuevos desafíos.

Sergio Calviello, sales support product head data center Global Crossing Southern Cluster Sur, habló sobre la temática que englobó el foro: “Cloud Computing: el estado del arte”, donde realizó un repaso sobre los pros y los desafíos del modelo, el concepto de Cloud Computing como servicios de tecnología y no como sistema tecnológico, y las diferentes capas e implicancias de este nuevo paradigma.

Ángel Mosquera, sales support product head voice and collaboration solutions para Chile y Argentina de Global Crossing, tuvo a su cargo la conferencia sobre soluciones de telefonía en la nube, ofreciendo un detalle de las diferentes tecnologías que pueden utilizar las empresas para hacer más eficientes sus comunicaciones bajo un entorno Cloud.

Por su parte, Gianni Hanawa, data & Internet product sales support leader, Argentina, Chile & Perú de Global Crossing, expuso su visión sobre las alternativas de conexiones seguras al Cloud Computing, las expectativas y limitaciones del modelo en cuanto a su accesibilidad y seguridad, cómo cubrir la brecha entre los usuarios y las aplicacionesen la Nube. Además, planteó un importante reto a la audiencia: cómo pasar de una mentalidad de ahorro de costos a una mentalidad que transforme el negocio desde el Cloud Computing.

Un panel de CIOs integrado por Martin Legnoverde, CIO de Autocomsos.com y Sergio Richetti, gerente de infraestructura & telecomunicaciones de Pepsico Cono Sur, y José Ovidio Páez, gerente tecnología informática de Aseguradora Créditos y Garantías S.A. discutieron el rol de los grandes administradores de recursos informáticos y la importancia de desarrollar con los proveedores críticos una relación de socio de negocios.

El evento contó además con la participación de Santiago Cavanna, ingeniero de preventa en Symantec South of LatinAmerica; Juan Vera, regional solution architect, cloud specialist de Red Hat Argentina; Patricia Montanelli, staff system engineer de VMware y el doctor Horacio Granero, socio principal del Estudio Jurídico Granero Abogados, quienes compartieron su visión sobre el modelo Cloud Computing.

El cierre del Cuarto Foro Global Crossing de Tecnología y Negocios estuvo a cargo de Eugenia Lasta, quien comentó a manera de resumen la importancia de asegurar la continuidad del modelo, de forma que la información de las empresas pueda ser accesible en un formato compatible al migrar a otra nube o a un nuevo modelo.

Una ley asegura en San Luis la neutralidad de servicios de Internet

San Luis se encuentra entre los primeros tres estados en el mundo –luego de Chile y Holanda- que cuentan con Ley de Neutralidad en la Red. La norma garantiza que los proveedores de Internet, que operen en el ámbito provincial, no entorpezcan ni restrinjan el uso libre de la Red.

En referencia a la norma, Alicia Bañuelos, rectora de la ULP, hizo hincapié en que “Internet fue concebida y desarrollada de manera neutral”, y que no hubo por parte de los intervinientes acciones para manipular el tráfico hacia un sitio determinado, por un motivo que no sea la velocidad del enlace.

Al respecto, detalló que la legislación impulsada responde a que grandes empresas de telefonía y cable decidieron que sus negocios aumentarían si lograban que algunos sitios tuvieran un acceso más rápido de forma artificial; lo cual es una manipulación manifiesta sobre la libertad de navegación y de acceso a información en la Red.

“Esta ley es de avanzada y sirve para prevenir maniobras que antes no se pensaban, porque la Red nació neutra”, enfatizó Bañuelos. Agregó a modo de ejemplo que hay como antecedente una empresa norteamericana que hizo un acuerdo con un proveedor para que sus clientes no pudieran acceder a los sitios de la competencia. “Cuando saló a la luz la empresa fue castigada”, señaló.

Por su parte, Luciana Vera, abogada y asesora legal de la ULP, subrayó que la noción que subyace en la norma “no tiene que ver con el ancho de banda que los usuarios contratan, sino con que el proveedor de Internet no interfiera con el servicio”, y beneficie al dueño de un sitio o buscador, en detrimento de otro.

La flamante ley establece que todos los proveedores de Internet que operen en el ámbito provincial no podrán, arbitrariamente, bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de los usuarios para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o cualquier uso o actividad legal. Es decir, en el servicio que brinde el proveedor, éste no podrá marcar diferencias entre los contenidos, aplicaciones y servicios basándose en la fuente de los mismos. Esta condición será establecida tanto a proveedores pagos como gratuitos.

La única salvedad que el documento establece, es que los proveedores puedan realizar bloqueos de determinados contenidos, aplicaciones o servicios, ante el pedido expreso de un usuario, por ejemplo una empresa. En el caso de los proveedores gratuitos –como el Estado sanluiseño con su servicio de Wi-Fi-, si por algún motivo el servicio se ve afectado, deberá informar con precisión los servicios afectados, las medidas tomadas para solucionar la problemática y el tiempo de duración. Asimismo, en caso de que algún proveedor no cumpla con esta ley, la autoridad de aplicación podrá aplicar sanciones y de ser necesario, hasta podrá solicitar, ante la autoridad nacional, el retiro de la autorización para operar en la provincia.

Para encontrar antecedentes de esta innovadora legislación puntana, hay que salir del país. Chile cuenta con esta legislación desde 2010, luego de que los ‘netactivistas’, como los nombró el diario español El País, durante tres años atiborraran las casillas de e-mails de los 120 diputados chilenos. De esta forma, el país vecino se convirtió en el primero en el mundo en incorporar esta temática a su legislación. Holanda ha secundado al país trasandino el pasado junio de este año, y España está cerca de conseguirla, al igual que Francia, que prevé tratar la normativa en 2012 (según El País).

“Esto está comenzando a generalizarse, porque Internet nació como algo cien por ciento público. Cada uno puede subir contenidos, opinar lo que quiere y tomar contenidos. Internet es un espacio libre y sin frontera y este tipo de leyes lo que buscan es garantizar esas características y evitar que se monopolice”, comentó Vera.

Un poco de historia

La neutralidad en la Rede ha sido un tema complejo durante décadas, porque intervienen factores como la informática, las telecomunicaciones y el derecho. El concepto de ‘red neutral’ (network neutrality) comenzó en los años 90. El informe “Bangemann”, realizado por la Unión Europea lo popularizó en 1993. Dicho informe sobre la sociedad de la información daba recomendaciones para evitar el exceso de legislación que regulará las redes, por un lado, y por otro, la necesidad de que se asegurara la interconexión.

Por aquel entonces existía la preocupación por definir un marco, en el cual las redes, en especial Internet, pudieran ser usadas por la mayor cantidad de usuarios. Luego de varios esfuerzos, se desarrolló una teoría sobre redes neutrales para acceder libremente a la información y que los ciudadanos tuvieran libertad de expresión. Hoy, esto asegurará que todos los usuarios accedan de igual manera a contenidos y ejecutar cualquier aplicación en cualquier dispositivo.

Las redes neutrales operan bajo tres principios: ‘No discriminación’ (paridad de bits), plantea que todo el tráfico sobre la red debe ser tratado de igual forma y ningún paquete de información debe ser bloqueado o deshabilitado. El de ‘Interconexión’ significa que los operadores pueden interconectarse con otros operadores. Y el principio de ‘Accesibilidad’, establece que los usuarios finales pueden conectarse con otros usuarios finales.

Por otra parte, en 2004, Estados Unidos, durante el Simposio de Silicon Flatirons se enunciaron las libertades del consumidor: libertad para acceder al contenido, a ejecutar aplicaciones, a conectar dispositivos y a obtener información sobre planes de servicio.

En Argentina, Internet está comprendida bajo el concepto de telecomunicación y algunos decretos hablan sobre ella. Por ejemplo, el 1279/97 en su artículo 1 declara que “el servicio de Internet se considera como una garantía constitucional que ampara la libertad de expresión y que le corresponde las mismas consideraciones que a los demás medio de comunicación social”. Sin embargo, no hay legislación nacional que regule su neutralidad.

La Universidad de La Punta (ULP) –que guía este proceso tecnológico provincial- es un ámbito de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias en áreas de interés estratégico local, regional y nacional en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de nuevos conocimientos y tecnologías, elevando el nivel sociocultural y científico, capacitando con una fuerte base intelectual, reflexiva y crítica, que privilegie el desarrollo de los valores éticos y solidarios.

El objetivo de la Universidad de La Punta es preparar humana y técnicamente a los nuevos profesionales para enfrentar y dominar los desafíos que propone la nueva y vertiginosa Sociedad de la Información.

Fibra óptica Metrotel para PyMEs

Metrotel lanza una nueva conexión a Internet a través de fibra óptica para PYMES.

El nuevo servicio de Metrotel brindará al mercado de las pequeñas empresas y negocios Internet por medio de una conexión de fibra óptica directa que le permitirá a las empresas contar con velocidades simétricas de hasta 1 gigabyte por segundo de conexión dedicada.

Metrotel, empresa de telecomunicaciones del grupo Roggio, lanza al mercado un nuevo servicio de Internet que llegará a los clientesa través de Fibra Óptica directamente a la empresa.  El servicio será provisto en modalidad FTTO (Fiber To The Office), utilizando íntegramente un enlace por medio de fibra óptica, señalada como la tecnología más avanzada del mundo por su seguridad y rapidez.

Hernán Ballve, gerente comercial de Metrotel explico así este servicio: “Buscamos ofrecer a las pequeñas y medianas empresas el mismo tipo de servicio que tienen las grandes compañías”.  La velocidad es simétrica, lo que implica que se puede alcanzar la velocidad contratada tanto de bajada como de subida compartiendo de forma simultánea información, imágenes, video y audio.

El cliente podrá contar con velocidades que van desde 1 mega hasta 1 gigabyte por segundo de conexión.  Saldrán en forma promocional tres packs de 5, 10 y 20 Mbps simétricos a $350, $550 y $850 respectivamente.  “Los servicios de Internet de Metrotel vienen acompañado con líneas telefónicas con minutos locales libres y clearing entre ellas, direcciones de IP fijas y  cuentas de mail con 200Mb gratuitasdependiendo del pack contratado”, señala Adrián Gaido, Gerente de Tecnología de Metrotel.

Los beneficios que el cliente obtiene a través de la adquisición del servicio de Internet Simétrico de Metrotel son:

  • Seguridad, estabilidad y calidad de transmisión: servicio transportado íntegramente por fibra óptica.
  • Velocidades simétricas tanto de bajada y subida (up y down stream).
  • Gran capacidad de transporte de voz, datos y multimedia: desde un mega a un gigabyte por segundo.
  • Sistema de gestión para el monitoreo, configuración y administración de los servicios.
  • IP fija y pública.
  • Soporte técnico 24x7x365

Metrotel es una empresa del grupo Roggio que brinda servicios de telecomunicaciones desde hace más de 20 años. Desarrolla productos y servicios en diferentes áreas de negocios, tanto a nivel corporativo como a nivel masivo (Internet banda ancha y telefonía IP). El propósito de Metroteles brindar soluciones versátiles, alcanzando siempre la satisfacción de todos los clientes, el crecimiento continuo y la rentabilidad con innovación tecnológica.

Metrotel posee una red de fibra óptica de más de 1000 km en Capital Federal, GBA, Córdoba, Rosario y Neuquén, que se complementa con un Network Operation Center y 80 nodos con equipamiento propio, lo que le permite ofrecer servicios de alta disponibilidad. Además, la empresa cuenta con Switches de telefonía Carrier Class de última generación y una plataforma propia para brindar servicios de voz sobre IP.

Crecen las manufacturas argentinas

Automotores y metalmecánica son los sectores más dinámicos. El sector continuará enfrentando desafíos como la ampliación de la capacidad instalada, restricciones energéticas y aumentos de costos.

Deloitte presentó el informe “Manufacturing Argentina, crecimiento en un mercado competitivo”, que analiza la evolución de la industria local y marca un crecimiento del sector del 8,9% en el primer semestre del año. El dato revela a su vez una leve desaceleración frente al 9,5% registrado en el mismo período de 2010.

Al igual que en los últimos meses, la característica más sobresaliente al evaluar la performance de cada una de las ramas de la industria durante la primera mitad de 2011 es la heterogeneidad. Sin embargo, a grandes rasgos, es posible distinguir tres grupos en materia de crecimiento:

En el primer grupo se encuentran los sectores más dinámicos de la industria, aquellos que han crecido a un ritmo superior al nivel general, se trata de los rubros “Automotores”, el sector más dinámico con un crecimiento de 23,6% pero el único que presentó una desaceleración respecto al mismo período del 2010,  “Metalmecánica”, con una tasa de 16,6% y “Minerales no Metálicos”, con un registro de 10,8%.

En segundo lugar, se encuentran  aquellas ramas de la industria que también muestran un crecimiento interanual en la primera mitad del año, pero con una performance por debajo de la del nivel general del EMI. Aquí se ubican “Metales Básicos”, con un ritmo de expansión de 8,7%, “Textiles” (7,5%), “Caucho y Plástico” (6,5%), “Alimentos y Bebidas” (5,7%), “Químicos” (3,9%), “Tabaco” (3,7%) y “Edición e Impresión” con 0,2% (representando un 63.0% del EMI).

En el tercera unidad se destacan aquellos que han evidenciado en los primeros 6 meses de 2011 una contracción respecto al mismo período de 2010: “Papel y Cartón” con una caída de 0,1% y Petróleo (5,3%). Vale mencionar que estos sectores comprenden sólo el 8,1% del EMI.

Capacidad instalada

Según el estudio, el uso promedio de la capacidad instalada en la primera mitad de 2011 alcanzó al 76.9%, lo que representa un leve incremento (1,9 puntos porcentuales) respecto del promedio de idéntico período del año pasado (75,0%).

El sector que presentó la mayor utilización de la capacidad instalada (UCI) fue “Metales Básicos” con 85,2%, volviendo a liderar por sobre los otros sectores industriales como, “Petróleo con 84,8%”, “Caucho y plástico” con 82,6%, “Químicos” con 81,4% y “Textiles” con 81.3%, entre otros.  Por otro lado, el sector con menor UCI fue “Metalmecánica”, con un 69,8%, seguido de “Automotores” (70,2%), “Tabaco” (71,6%) y “Alimentos y Bebidas” (72%).

Mientras que en el caso de “Edición e Impresión” (con un 78,4%) el menor uso de la capacidad instalada estuvo asociado a un pobre crecimiento del rubro, “Textiles” mostró un crecimiento bastante más cercano al comportamiento de la industria general, lo cual podría considerarse como un indicio de nuevas inversiones en el sector. Algo similar ocurre con “Alimentos y Bebidas”, que a pesar de haber disminuido el nivel de UCI respecto al año pasado, se expandió a buen ritmo durante la primera mitad de 2011.

Empleo industrial

Según el INDEC, el nivel de obreros ocupados en la industria se incrementó un 2,7% en el segundo trimestre de 2011, en comparación con el mismo lapso de 2010.  Sin embargo, la cantidad de horas trabajadas mostraron un retroceso respecto al mismo periodo del año pasado, presentando una cifra del 2,3% frente al 4,8% en 2010.

Por su parte, según los datos oficiales, el salario real ha presentado una leve desaceleración.  En efecto, el poder adquisitivo de los trabajadores industriales registró un crecimiento interanual de 6,3% durante el primer trimestre de 2011, frente a la expansión de7,0% observada en el mismo periodo de 2010.

Presentan la tablet Exo e-way

La Tablet EXO e-WAY viene con Windows 7 Home Premium como Sistema Operativo. EXO anunció el lanzamiento de su nueva tablet EXO e-WAY con Windows 7 Home Premium como sistema operativo. Este modelo, lleva a los usuarios de Windows a poder usar sin ningún problema su nueva Tablet, sin necesidad de aprender ninguna nueva plataforma.

Todo en la palma de tu mano: Con las nuevas tablet EXO e-WAY el usuario podrá tener Internet, correo electrónico, redes sociales, Skype, juegos online, Messenger y todo lo que ya conoces pero al alcance de tu mano.

Los modelos EXO e-WAY cuentan con la tecnología Intel® ATOM N455 Dual Core, el cual ofrece una mejor experiencia al usuario en cuanto a contenido y multitarea.

Las principales características son:

– Pantalla Multi-touch capacitiva de 10.1”, la cual hace de e-WAY una herramienta más atractiva y divertida.

– Disco de 32 Gb y una Memoria RAM de 2Gb: Para que puedas almacenar y ver tus películas y videos favoritos en una excelente calidad ya que cuenta además con un procesador Intel® ATOM N455 Dual Core.

– Windows 7 Home Premium: Con un sistema operativo que facilita y hace más dinámico su uso.

– Certificación bajo normas ISO 9001, Microsoft Office 2010 Starter y ANTIVIRUS ESET NOD32 y Garantía oficial de un año en todo el territorio argentino.