La defensa caracol

Una de las principales funciones que se le atribuye a las proteínas de los huevos es la de suministrar nutrientes al embrión en desarrollo, sin embargo una investigación realizada en  la Universidad Nacional de La Plata  revela que el fluído protector del huevo del caracol de agua dulce tiene también proteínas antidigestivas y neurotóxicas que lo defienden de predadores. Asimismo una de esas proteínas le provee un color rosado, que en la naturaleza es interpretada como una señal de advertencia que ahuyentaría a los depredadores.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un equipo de científicos argentinos descubrió un novedoso rol defensivo –antidigestivo y neurotóxico– que cumplen diferentes proteínas de los huevos para proteger a los embriones del caracol de agua dulce de la especie Pomacea canaliculata frente a los predadores. Los resultados del trabajo, publicados en la revista científica PLoS One, constituirían a identificar en el huevo de un caracol de agua dulce proteínas que defienden al embrión del ataque de predadores que semeja las estrategias defensivas de las plantas. Se trata de un posible avance en el diseño de estrategias para controlar una plaga que provoca pérdidas millonarias en el sector agropecuario en algunos países.

“En nuestro país el caracol de agua dulce es muy común en lagunas, arroyos, canales y zanjas de Buenos Aires y la Mesopotamia donde pone huevos llamativamente rosados fuera del agua. Tiene varios aspectos económico-sanitarios destacables: si bien es endémico de Sudamérica, esta especie ha sido introducida en Asia en la década de 1980. Actualmente está en expansión en esa región, donde carece de predadores naturales importantes y ha ampliado su distribución hasta el sur de Norteamérica y todo el sudeste asiático. Este tipo de caracol causa desastres en arrozales y otros cultivos”, indicó a la Agencia CyTA el doctor en biología Horacio Heras, autor principal del estudio y director del grupo de bioquímica comparada del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP, CONICET-UNLP) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Su apetito voraz ha convertido a ese caracol en una seria plaga del agro causando graves daños económicos en cultivos de arroz y taro en varios países en los que ha sido introducido. “Por otra parte, es vector del nematode (gusano) Angiostrongylus cantonensis causante de una letal meningoencefalitis humana en Asia. Si bien esta parasitosis es endémica en Asia, se ha detectado recientemente un foco de infección en Centroamérica”, señaló Heras, que además es profesor de Química Biológica en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP.  Y continuó: “Desde el punto de vista humano no todo es malo en esta especie ya que se ha determinado que es un potencial agente de control biológico de moluscos gasterópodos transmisores de esquistosomiasis (enfermedad parasitaria muchas veces letal, que provoca fiebre intensa seguida de inflamación crónica) y también ha sido empleado con éxito en el control de malezas acuáticas en canales de riego en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Éstas y otras razones explican la importancia del estudio biológico de esta especie de caracol”, destacó el investigador de la UNLP.

Proteínas protectoras

“Las principales funciones que se atribuyen a las proteínas de los huevos son la provisión de nutrientes al embrión en formación y su defensa de los ataques de diferentes microbios. Nuestra investigación descubrió nuevos roles defensivos que cumplen determinadas proteínas denominadas perivitelinas presentes en los huevos de este caracol”, indicó el doctor Heras. Y agregó: “Los huevos de la mayoría de los animales están sujetos a una intensa depredación; el motivo es evidente: su alto valor nutritivo representa para el patógeno o depredador un excelente blanco de ataque. Entre las pocas excepciones están los huevos de Pomacea canaliculata que las hembras depositan fuera del agua y que, a pesar de poseer grandes cantidades de azúcar y proteínas de reserva (llamadas perivitelinas), tienen prácticamente solo un depredador: la ‘hormiga’ Solenopsis geminata.”

¿Qué efectos protectores tienen las proteínas identificadas? “Demostramos que la proteína perivitelina ovorubina confiere a los huevos del caracol una llamativa coloración rosada fuerte. Es sabido que las coloraciones brillantes en la naturaleza son en general señales de advertencia de que el organismo tiene algún tipo de defensa”, explicó Heras. Y prosiguió: “La ovorubina no solo brinda color, sino demostramos que al mismo tiempo participa de las defensas como inhibidor de las proteasas (enzimas) digestivas del depredador, limitando la digestión de las proteínas del huevo. Se trata de una defensa antidigestiva que hace que los depredadores no puedan digerir apropiadamente esa comida, -les cae ‘pesada’- y al ser indigerible no les aporta ningún alimento y probablemente el depredador aprenda a no consumirlos.”

Por otra parte, Heras y sus colegas han demostrado que otra proteína, denominada “PV2” es neurotóxica con un efecto letal, al menos sobre roedores y ranas, “siendo la primera neurotoxina proteica descripta en huevos en el reino animal.”

Estudiando la estructura de la ovorubina, Heras y su equipo observaron que resistía sin alteraciones apreciables medios muy ácidos y muy alcalinos, semejantes a los que existen en el sistema digestivo de los animales.

“Este estudio estructural nos hizo inmediatamente pensar que su actividad como inhibidor de proteasas (enzimas digestivas de los depredadores) podría estar dirigida no a evitar infecciones sino a inhibir la digestión de un potencial depredador, lo que fue demostrado en estudios de laboratorio”, afirmó el investigador de la UNLP. Y agregó: “Esta hipótesis se vio también confirmada cuando adicionamos la ovorubina al alimento de ratas y estas inmediatamente dejaron de crecer, sugiriendo que esta, y no la de evitar infecciones, sería la verdadera acción de este inhibidor.”

En trabajos anteriores –publicados en revistas científicas como Toxicon y Biochimica et Biophysica Acta- el doctor Heras y su equipo identificaron otra proteína del huevo del caracol que desempeñaba un papel defensivo. “Tras inyectar diversas proteínas del huevo en ratones, descubrimos que la proteína PV2 –también otra perivitelina- causaba su muerte en 30-40 horas. La PV2 es el único componente letalmente tóxico del huevo, en dosis semejantes a las que son letales algunos venenos de serpiente. Luego estudiamos qué mecanismo provocaba la muerte en el ratón y vimos que afectaba exclusivamente al sistema nervioso, produciendo muerte de las neuronas en la médula espinal y alterando el equilibrio del ión calcio”, explicó Heras.

Talón de Aquiles

“En síntesis, las proteínas de los huevos de estos caracoles no solo proveen de alimento al embrión (reserva nutritiva), sino que forman parte de una compleja defensa que incluye proteínas antinutritivas, antidigestivas, neurotóxicas y que sería ‘publicitadas’ mediante una coloración rojiza de advertencia, lo que contribuiría significativamente al notable éxito reproductivo de la especie”, destacó el doctor Heras. Y prosiguió: “Así, las perivitelinas antes de ser el alimento del embrión, impedirían la adquisición de nutrientes e intoxicarían al depredador, dotando a los embriones de Pomacea canaliculata de una de las mejores defensas bioquímicas en la naturaleza. Este sistema de defensa no había sido descripto en animales, pero es semejante al que se observa en las plantas como defensa contra herbívoros.”

De acuerdo con el autor principal del estudio “lo que hace único a este sistema de defensa es que, a diferencia de las defensas bioquímicas de los huevos de todos los otros animales, es íntegramente sintetizado por la hembra y luego transferido al huevo es decir, la toxicidad no es adquirida por la hembra mediante ingestión como ocurre en los otros animales.”

Los resultados del estudio publicado en PLoS One tienen además una importancia potencial desde el punto de vista del control del caracol. “Dado que el desarrollo embrionario es habitualmente el momento más sensible del ciclo vital de las especies, el conocimiento de las proteínas que nutren y defienden al huevo podría ser particularmente útil para el diseño de herramientas moleculares para el control de esta especie, es decir, constituyen un buen blanco de ‘ataque’ en las regiones donde esta es plaga del agro”, asegura Heras. Y agrega: “Suponemos que esto es solo ‘la punta del iceberg’ y que aún quedan más defensas por descubrir en estos sorprendentes caracoles. Actualmente seguimos investigándolos y además estudiamos los huevos de especies emparentadas para saber si también presentan estas defensas o poseen variantes, ya que estas otras especies, como la que está invadiendo el Ebro en España, también poseen muy escasos depredadores naturales.”

En la investigación también participaron los doctores Marcos Dreón, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y Santiago Ituarte, becario del CONICET. También colaboran en las investigaciones, entre otros, la tesista María Frassa y el doctor Marcelo Ceolín del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP) y la doctora Patricia Fernández de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

Beneplácito por los cambios a la ley del software

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), de la Argentina, expresó su satisfación por la aprobación parlamentaria de los cambios de la ley 25.922 de promoción de la industria del software.

El Senado argentino convirtió en ley este miércoles 27 de julio -sin modificación alguna- del texto original presentado en el año 2009 por el Poder Ejecutivo.

El proyecto fue retomado luego por los diputados Gustavo Marconatto y Silvia Vázquez, gracias al amplio consenso logrado entre los diferentes bloques parlamentarios.

El proyecto había sido tratado y dictaminado por la comisión de presupuesto y hacienda del Senado.
CESSI destacó que, hace más de un mes atrás, dicho proyecto había sido aprobado sin modificaciones por la cámara de Diputados, que estudió el tema en profundidad en una sesión conjunta de las comisiones de industria; de comunicaciones e informática; y de presupuesto y hacienda.

Gracias al esfuerzo conjunto de CESSI y del ministerio de Industria, se logró obtener los dictámenes favorables de las comisiones de diputados y senadores, y las aprobaciones correspondientes en las sesiones de ambas cámaras legislativas.

Paralelamente, CESSI expresó que ya se ha puesto a disposición de las autoridades para colaborar en la confección del decreto reglamentario y la resolución correspondiente para poner en vigencia a la mayor brevedad esta nueva ley.

Las modificaciones mejoran algunos aspectos funcionales del régimen de promoción y extiende el plazo del mismo y de la vigencia del fondo fiduciario FONSOFT por 5 años más, hasta el año 2019.

CESSI

Diez normas para evitar riesgos informáticos

Muchas veces se han difundido, pero nunca estará demás tener presente las 10 recomendaciones básicas para evitar ser víctimas de ataques informáticos, en este caso brindadas por los especialistas de la compañía de seguridad ESET:

1-    No ingresar a enlaces sospechosos: evitar hacer clic en hipervínculos o enlaces de procedencia dudosa para prevenir el acceso a páginas web que posean amenazas informáticas. Recuerde que este tipo de enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social.

2-    No acceder a sitios web de dudosa reputación: a través de técnicas de Ingeniería Social, muchos sitios web suelen promocionarse con datos que pueden llamar la atención del usuario – como descuentos en la compra de productos (o incluso ofrecimientos gratuitos), primicias o materiales exclusivos de noticias de actualidad, material multimedia, etc. Se recomienda estar atento a estos mensajes y evitar acceder a páginas web con estas características.

3.      Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: se recomienda siempre mantener actualizados los últimos parches de seguridad y software del sistema operativo para evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema.

4.      Aceptar sólo contactos conocidos: tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales, es recomendable aceptar e interactuar sólo con contactos conocidos. De esta manera se evita acceder a los perfiles creados por los atacantes para comunicarse con las víctimas y exponerlas a diversas amenazas informáticas.

5.      Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales: Es recomendable que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre desde las páginas web oficiales. Esto se debe a que muchos sitios simulan ofrecer programas populares que son alterados, modificados o suplantados por versiones que contienen algún tipo de malware y descargan el código malicioso al momento que el usuario lo instala en el sistema

6.      Evitar la ejecución de archivos sospechosos:la propagación de malware suele realizarse a través de archivos ejecutables. Es recomendable evitar la ejecución de archivos a menos que se conozca la seguridad del mismo y su procedencia sea confiable.

7.      Utilizar tecnologías de seguridad: las soluciones antivirus, firewall y antispam representan las aplicaciones más importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.

8.      Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la confidencialidad de la información.

9.      Tener precaución con los resultados arrojados por los buscadores web: a través de técnicas de Black Hat SEO, los atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los resultados de los buscadores, especialmente en los casos de búsquedas de palabras clave muy utilizadas por el público. Ante cualquiera de estas búsquedas, el usuario debe estar atento a los resultados y verificar a qué sitios web está siendo enlazado.

10. Utilizar contraseñas fuertes: Se recomienda la utilización de contraseñas fuertes, con distintos tipos de caracteres y una longitud no menor a los 8 caracteres.

“Sin lugar a dudas las redes sociales son un valioso recurso para los internautas. Para usarlas con seguridad, es recomendable no subestimar a los delincuentes informáticos y aprender a hacer un uso correcto de herramientas tecnológicas, configurarlas de modo adecuado y hacer una navegación responsable”, concluyó Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Fuente: ESET

El mejor edificio del mundo se encuentra en Barcelona

El Hotel Porta Fira, de Barcelona, obtiene el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010. Un jurado integrado por expertos de todo el mundo otorga anualmente el galardón al mejor inmueble de una altura mínima de 100 metros acabado el año anterior. Se trata de la undécima edición de la entrega de este reconocido premio.

El proyecto ganador se ha impuesto a las más de 300 obras seleccionadas. Las singulares formas del Hotel Porta Fira han guiado al jurado delEmporis Award, situándolo incluso por delante del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai, merecedor del segundo premio. Los expertos han antepuesto la exquisitez estética y la integración urbanística del edificio barcelonés al babilónico afán por alcanzar el rascacielos más alto del planeta. El tercer lugar recala también en el Mediterráneo y lo ocupa la torre Tour CMA CGM de Marsella por la modernidad y el simbolismo que aporta a la renovación de la ciudad francesa.

El Hotel Porta Fira culmina, con sus 26 pisos y 113 metros de altura, el nuevo “skyline” de L’Hospitalet de Llobregat, municipio situado en el extrarradio barcelonés. La autoría del extravagante proyecto corresponde al arquitecto japonés Toyo Ito y al estudio b720 Arquitectos, liderado por Fermin Vázquez. „El mayor desafío de la torre es su forma orgánica. La fachada está formada por tubos de aluminio que recorren la cara exterior del cerramiento como líneas continuas desde el suelo hasta la coronación, acompañando la compleja geometría de la torre que crece, se torsiona y aumenta de tamaño a medida que se eleva“, explica Fermin Vázquez. El gabinete barcelonés es autor también de la Torre Agbar de Barcelona, premio al segundo mejor rascacielos del 2004.

Entre los finalistas del Emporis Skyscraper Award 2010 encontramos otro proyecto barcelonés: la Torre Diagonal Zero Zero. El edificio, situado en un extremo de la concurrida Avenida Diagonal de la capital catalana, es obra del taller de arquitectura EMBA  de Enric Massip-Bosch y aloja la nueva sede corporativa de Telefónica en Cataluña.

El palmarés del Emporis Skyscraper Award incluye nombres de la talla de Santiago Calatrava (Turning Torso, Malmö, 2005) o Norman Foster (30 St. Mary Axe, Londres, 2003). “Entre los mejores rascacielos del 2010 hay obras de casi todos los continentes. Sin embargo, el resultado de la votación demuestra que la cuenca europea del Mediterráneo se ha convertido en un centro arquitectónico de referencia mundial“, afirma Matthew Keutenius, experto en arquitectura de Emporis y presidente del jurado de los Skyscraper Awards.

Sobre el premio

El Emporis Skyscraper Award es el único premio de arquitectura de gran altura concedido anualmente a nivel mundial. Desde el año 2000, el galardón premia la excelencia en el diseño funcional y estético de las obras. El jurado está compuesto por expertos en arquitectura de 67 países. Entre los ganadores de las pasadas ediciones se encuentran el Kingdom Centre (Riyadh), el Turning Torso (Malmö), el Hearst Tower(Nueva York), la torre Cocoon (Tokyo) y Aqua (Chicago). Emporis es el principal proveedor mundial de información sobre inmuebeles, con una base de datos que incluye más de 400.000 proyectos de 60.000 ciudades.
Fuente Emporis:
· Premios Emporis Skyscraper Awards: http://awards.emporis.com/
· Emporis.com: información gratuita sobre inmuebles (http://www.emporis.com/)
· Emporis corporativa, productos y servicios:  http://corporate.emporis.com/

http://www.hotelbarcelonaportafira.com/index.php?lang=es

Redes sociales; blanco preferido de ciberdelincuentes

Columna de opinión de Monserrat Guitart Piguillém* Las redes sociales como facebook, twitter, my space, etc., son el blanco preferido de ciberdelincuentes inescrupulosos para llevar a cabo acciones tales como robo de datos personales o de información confidencial, estafas, envío de virus o spam, instalación de troyanos y malware, etc.

Ejemplos de ellos abundan: cuatro de los más recientes se produjeron semanas atrás en la mayor red social del momento, facebook, cuando aplicaciones malignas se instalaron e intentaron infectar millones de cuentas de usuarios por medio de emails, eventos, etc., con las frases engañosas de “Mirá quién visita tu perfil”, “Ver video de la muerte de Osama Bin Laden”, “¡Por fin! ya se puede poner el botón -No me gusta- yo ya me lo he puesto, si quieres ponértelo clicka en el texto azul de abajo”, y el más fresquito “El video prohibido de la modelo y bailarina famosa Silvina Escudero”.

De esta manera, quien hacía click en esas invitaciones se infectaba y al mismo tiempo se producía un efecto dominó donde las mismas se replicaban y se enviaban automáticamente a todos sus “amigos” invitándolos a clickear y, así, contaminarse también.

Ante cada hecho de resonancia mundial (el sismo de Japón, la Boda Real en Inglaterra o la muerte de Bin Laden, por citar ejemplos cercanos), las imágenes sórdidas inundan nuestros monitores. Sin embargo, esa acción que muchas veces va por canales genuinos y verdaderos puede, de la mano de los hackers informáticos, volverse una pesadilla.

Es una excusa recurrente, que no por obvia deja de ser preocupante. Estos individuos virtuales se esconden detrás de diversas aplicaciones malignas, en este caso en facebook, con el único objetivo de propagar códigos maliciosos, dañar sus sistemas informáticos y robar datos personales.

Los ataques de los ciberdelincuentes es un fenómeno que se despliega a escala mundial pero que últimamente está siendo discriminado y sectorizado por regiones, y América Latina es una de ella, claro está.

Es por eso que ante las estafas que, utilizando este tipo de canales, están minando las cuentas de muchísimos usuarios de todo el mundo es necesario tener una serie de precauciones a la hora de abrir sus cuentas o perfiles:

  • No abra correos desconocidos ni mucho menos que vengan con archivos para descargar (sea a través de formatos zip, chat, ftp, P2P, etc.);
  • No acepte desconocidos ni suba imágenes que permitan identificar fácilmente al usuario, dónde vive, quiénes son sus hijos o familiares;
  • Trate de evitar hacer click a enlaces de archivos provenientes de extraños; tampoco es recomendable brindar datos personales en formularios no solicitados (datos vinculados con cuentas bancarias o tarjetas);
  • No acceda a sitios de dudosa procedencia o sobre los que no se tenga seguridad de su autenticidad;
  • No haga click en los enlaces que vienen dentro del mensaje;
  • Refuerce y actualice sus sistemas de seguridad informáticos.

Las redes sociales, entre otros nichos comunicacionales, están experimentando un crecimiento geométrico. Día a día miles de personas se suman a ellas a los efectos de comunicarse, interactuar, conocerse, publicitar, comercializar, etc. Y allí donde hay muchos usuarios exponiendo sus datos públicamente o simplemente omitiendo tomar las precauciones del caso, se convierte en caldo de cultivo para los hackers.

Es muy importante que las personas se concienticen que los sistemas de seguridad informáticos deben ser uno de los pilares fundamentales para proteger sus datos personales y que, por supuesto, existen herramientas para lograrlo.

Es por eso que, además de adoptar las medidas tecnológicas adecuadas, las precauciones prácticas mencionadas anteriormente permitirán disfrutar de las bondades de las redes sociales al mismo tiempo que prevenir ser víctima de hackers inescrupulosos.

Monserrat Guitart Piguillém – Abogada
Socia de Carranza Torres & Asociados

www.carranzatorres.com.ar

Formación profesional en Nueva Escuela

Con el principal objetivo de transmitir los últimos avances en la capacitación tecnológica, artística y creativa de sus distintas áreas de estudio, Nueva Escuela de Diseño y Comunicación ofrece sus cursos intensivos y on line en las áreas de diseño y arte digital, abiertos a todo público.

Los cursos Inician en el mes de Agosto.

CURSOS ON LINE

Decoración de Interiores (duración 4 meses)

Dibujo Técnico 3D Arquitectónico (duración 4 meses)

Dibujos Animados 2d (duración 4 meses)

Diseño de Parques y Jardines (duración 4 meses)

Marketing y Publicidad – Planificación y Estrategia (duración 4 meses)

Marketing On line – Posicionamiento de sitios en Internet (duración 4 meses)

Diseño de Identidad Corporativa (duración 4 meses)

Dibujo Técnico Digital 2D (duración 6 meses)

Dibujo de Historietas (duración 6 meses)

Diseño Gráfico Publicitario (duración 6 meses)

Diseño de Páginas Web (duración 6 meses)

Diseño de Modas + Moldería (duración 6 meses)

Programación para diseñadores Web (duración 6 meses)

Animación 3d (duración 6 meses)

CURSOS INTENSIVOS PRESENCIALES

Publicidad y Marketing interno y externo

Marketing on line

Animación 3D

Grafica digital

Flash + action scripts

Introducción al diseño Web + maquetación + CSS

Fotografía básica

Efectos y Postproduccion digital con after effects

Comunicación en moda

Producción de modas

Diseño molderia y confección de prendas

Vidrieras visual display

Para mayor información: Consultar por Descuentos y Promociones. Quienes se inscriban en los cursos on line hasta el 16 de agosto, no pagan matrícula

Estudiantes y Graduados de Nueva Escuela que se inscriban en los cursos intensivos obtendrán un 30% de descuento.

info@nuevaescuela.net o personalmente en Avda. Callao 67.

www.nuevaescuela.net

Mercado Libre realiza entregas vía OCA

Oca y Mercado Libre firmaron un acuerdo de negocio a nivel de todo el territorio argentino  por el cual la red de 156 sucursales OCA hará entregas de los artículos concertados.

El sistema será a elección del comprador y podrá recibirlo en su domicilio o bien ganar un 30% de descuento en el costo del flete, si lo retira de la sucursal cercana de OCA.

El cliente podrá seguir on line el recorrido de su envío y recibirá un mensaje cuando está en destino.


Les permitirá a los vendedores del sitio acceder a beneficios en el envío de sus productos, fomentando aún más  el tráfico entre Capital y el interior del país, destacó Silvina Reyes, gerente de marketing de OCA.

OCA, la empresa argentina de correo privado y servicios logísticos y MercadoLibre, que opera en comercio electrónico en América Latina, cerraron este acuerdo -que según expresó Marcelino Herrera Vegas, sales corporate manager en MercadoLibre.com-, para brindar a sus usuarios más activos -inicialmente alrededor de un millar de pymes- la posibilidad de realizar envíos con beneficios exclusivos.

A través de EnviosOCA.com, se realizará este servicio de logística para compradores y vendedores online, los usuarios de MercadoLibre.com contarán con una aplicación web, única en todo el país, que les permitirá gestionar online la entregar de sus productos a domicilio o en la Sucursal OCA más cercana.

Los vendedores contarán con herramientas online que facilitarán el envío del producto a sus compradores, pudiendo solicitar online el retiro de productos, calcular el costo y hacer seguimiento del envío. Además, los compradores serán informados por e-mail o SMS cuando el producto esté disponible en la sucursal.

De esta manera, MercadoLibre avanza hacia nuevas soluciones de envíos para sus vendedores, que, junto con la gestión de pagos por Internet a través de su plataforma MercadoPago, son las principales oportunidades para avanzar hacia un modelo de comercio electrónico que sea 100% online. Además, con el acuerdo, que incluye tarifas corporativas y preferenciales para los vendedores del sitio, se beneficiará el tráfico entre la Capital y el Interior del país.

OCA fue fundada en 1957 en la provincia de Córdoba y luego de más de medio siglo de existencia en el mercado, es en la actualidad la empresa de correo privado y servicios logísticos más importante de la Argentina y una de las principales de América Latina.

Silvina Reyes expresó que OCA cuenta con más de 150 sucursales, 2.800 agentes oficiales a nivel nacional, un staff de 6500 empleados y una flota de más de 900 unidades.

Agregó que actualmente, la empresa ofrece una amplia gama de productos y servicios aplicables tanto a clientes particulares, como a organismos del Estado, PyMES y grandes corporaciones.

Por el tipo de actividad esas grandes corporaciones se agrupan  dentro  de  seis  categorías:  postales;  logística lLiviana;  logística  de  medicamentos; transporte de documentación comercial; clearing; servicios especiales; outsourcing y soluciones logísticas para el comercio electrónico.

Por su lado, MercadoLibre posee soluciones de comercio electrónico para que cualquier persona o empresa pueda comprar, vender, pagar y publicitar de todo a través de Internet. Sus principales plataformas son MercadoLibre.com y MercadoPago.com.

MercadoLibre.com está entre los 50 sitios más visitados del mundo y es la plataforma de retail con más visitantes únicos en cada uno de los países en donde opera, según se desprende de métricas provistas por comScore Networks.

Cada día millones de usuarios interactuan en MercadoLibre.com para comprar y vender los más diversos tipos de productos y servicios de manera fácil, entretenida, segura y eficiente; en igualdad de condiciones y sin importar su ubicación geográfica.
A 10 años de su lanzamiento, MercadoLibre tiene presencia en 12 países de América Latina y Portugal, más de 55 millones de usuarios registrados, más de 1.500 empleados y cotiza en el Nasdaq (NASDAQ: MELI).

ENVIOSOCA.com

http://www.mercadolibre.com/

http://www.mercadopago.com/

Diego Bekerman, en Microsoft LA

Microsoft designó s Diego Bekerman como nuevo director de estrategias y programas para socios de negocio (PS&P) para Latinoamérica y el Caribe, posición en la que tendrá como principal objetivo fortalecer la comunidad de socios brindando al ecosistema mayores oportunidades de crecimiento y trabajando en conjunto con los diferentes segmentos de negocios y clientes.

Desde su nueva posición, Bekerman definirá la estrategia de desarrollo de canales de distribución, marketing y negocios para brindar a los socios nuevas oportunidades  de servicios que impulsan a la industria, como las soluciones en la nube que facilitan el acceso y la llegada a más clientes.

Bekerman cuenta con 10 años de trayectoria dentro de Microsoft donde ha desempeñado diversas posiciones en Argentina y en la región Cono Sur, con principal foco en el trabajo con socios de negocio y soluciones para el mercado medio y corporativo.

Antes de ingresar a Microsoft en 2001, Diego Bekerman trabajó para Grupo ASSA entre 1995 y 2001, alcanzando la gerencia en el Área de Pre-ventas e Inteligencia de Negocios.

Estudió en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Administración de Empresas y obtuvo la Licenciatura en 1998. Luego continuó su capacitación en el Instituto Argentino de la Empresa graduándose en Custom MBA además de completar diversos entrenamientos en escuelas de negocios en América Latina y Estados Unidos.

Novedosos servicios impulsan las redes sociales en el celular

Personal informó que creció un 50% el acceso a las redes sociales a través del celular durante el Día del Amigo.

Los clientes de Personal intercambiaron más de 650 millones de SMS, un 75% más de tráfico cursado habitualmente y un 25% más respecto a los mensajes cursados durante el Día del Amigo del año pasado.

El crecimiento del tráfico de mensajes de texto se potenció también por los servicios que permiten el  acceso a  las redes sociales a través de sms (SMS Messenger, Facebook vía SMS y  Twitter vía SMS) sin importar el terminal que posea el cliente.

También se duplicó el uso del servicio: “internet móvil $1 por día” que permite el acceso ilimitado a redes sociales, email, y navegación a través del celular, entre otros servicios.

Este incremento fue potenciado  por el uso de los nuevos servicios  de valor agregado que permiten el  acceso a  las redes sociales a través de sms -SMS Messenger, facebook vía SMS y  twitter vía SMS,  entre otros – que pueden utilizarse desde cualquier terminal.

En relación a los mensajes de texto, los clientes de Personal intercambiaron ayer más de 650 millones de SMS, un 75% más de tráfico cursado respecto a un día normal y  un 25% más respecto a los mensajes cursados por los clientes de Personal durante el Día del Amigo del año pasado.

Los clientes de Personal envían mensualmente más de 5600 millones de SMS.  En este sentido, Personal se encuentra dentro de los operadores con mayor nivel de utilización del servicio de SMS del mundo, con un promedio de 310 SMS enviados por cliente por mes.

Acceso a las Redes Sociales vía SMS

Mediante diversas alianzas estratégicas, Personal ha incorporado en su portafolio de servicios de valor agregado la posibilidad de acceder a facebook, Messenger y  twitter a través del servicio de sms.

Detalles de los servicios:

SMS Messenger. Permite al cliente utilizar Windows Live Messenger a través del envío de mensajes de texto y mantener conversaciones con todos los contactos de su cuenta que estén conectados, tanto en la computadora como en el celular, sin importar el terminal, en cualquier momento y lugar. Para utilizar SMS Messenger, el cliente deberá dar de alta el servicio Windows Live Messenger en su celular en la siguiente URL: https://www.smsmessengerlive.com.

SIM Messenger. Mediante el chip Messenger de Personal, los clientes pueden ingresar a través de sus celulares a Windows Live Messenger de Microsoft, independientemente del plan y del equipo que posean, enviar y recibir mensajes, agregar contactos y cambiar el estado de conexión del MSN,  igual que desde la PC.

Facebook vía sms. Este servicio permite postear en el perfil del usuario mediante un sms  (al número 325) y recibir notificaciones de amigos. Los clientes pueden configurarlo en su perfil, en la solapa “móvil”.

Twitter vía SMS Los clientes de Personal pueden recibir tweets y actualizar su perfil en esa red social de manera fácil, a través del servicio de SMS, independientemente del terminal que posean. Enviando START al número corto  89338 los  clientes de Personal, podrán recibir mediante un sms sin cargo los comentarios que publiquen las personas que están siguiendo y realizar tweets en su perfil para actualizar su “qué pasa?” a través del envío de un SMS.

Nuevo servicio Windows Live Messenger y Hotmail: Mediante esta aplicación los clientes pueden chatear a través del celular. Para descargar la aplicación el cliente solamente tiene que enviar MSN al 6262 y bajársela sin cargo.  Hasta el 31/10/2011, la aplicación es gratuita, tanto su uso ilimitado como su descarga.

Oro para la gestión en RRHH más innovadora

Meta4 -uno de los proveedores mundiales de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital humano e intelectual (HICM)- convoca a grandes empresas, pymes y organismos del sector público a inscribirse en el más prestigioso y ya tradicional concurso a las mejores prácticas en Recursos Humanos que este año destacará un ganador de las seis ediciones.

En la sexta edición de los Premios a la Innovación en RRHH, se entregará por primera vez el “Meta4 de Oro”, un premio a la trayectoria de las mejores prácticas, donde competirán los ganadores de todas las categorías, desde la primera a la quinta edición.

La entrega del galardón De Oro, concluirá una ceremonia de premiación a los primeros y segundos puestos en las categorías grandes empresas, pymes y Sector Público junto a las menciones especiales para Programas de ONGs y de Responsabilidad Social.

Los trabajos se recibirán hasta el 2 de septiembre. Las bases y formularios podrán descargarse en www.meta4.com.ar

http://meta4premiosrrhh.blogspot.com

Más información: eugeniadf@meta4.com – o al 5166-9158

Informática para reducir las infecciones hospitalarias

Un sistema informático destinado a que cada hospital obtenga indicadores de infecciones hospitalarias es una de las herramientas desarrolladas por el Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina. El objetivo es disminuir las enfermedades y las tasas de mortalidad por infecciones hospitalarias y contribuir a la mejora de la calidad de la atención de los pacientes.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. La falta de limpieza en determinados procedimientos médicos puede generar infecciones hospitalarias. En algunos casos se tratan y se curan, pero también pueden provocar la muerte. La mayor parte de ese tipo de infecciones se produce en unidades de cuidados intensivos y en quirófanos.

Para contribuir a reducir la prevalencia de este tipo de infecciones hospitalarias, el Instituto Nacional de Epidemiología (INE-ANLIS), puso en marcha a partir de 2004 el Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA).

En ese sentido, el doctor Guillermo Ricardo Lossa, Director del Programa VIHDA y del Instituto Nacional de Epidemiología (INE) “Dr. Juan H. Jara” -ANLIS MALBRAN afirmó a la Agencia CyTA que “en su acepción más resumida la vigilancia epidemiológica es ‘información para la acción’. Contar con un sistema de  registro permite  tener información para tomar acciones de prevención y control.”

Si bien no todos los centros de salud del país están inscritos en el programa nacional (VIHDA), los que sí – al día de  hoy 135 hospitales de 23 jurisdicciones están adheridos constituyen una red de establecimientos que “tienen acceso a un sistema informático entregado gratuitamente por el programa nacional que permite a cada hospital registrar información y obtener sus propios indicadores de infecciones hospitalarias y de esa forma disponer de información para la acción”, destacó Lossa. Y agregó: “La información de cada hospital es centralizada en un repositorio único a efectos de realizar un análisis funcional y estadístico nacional. Posteriormente ofrecemos un asesoramiento permanente y efectuamos recomendaciones para la  prevención y control  de las infecciones hospitalarias en las distintas jurisdicciones del país. Estas medidas permiten a los hospitales reducir sus tasas y mejorar la calidad de atención.”

El software empleado en el programa de vigilancia fue diseñado por profesionales médicos, microbiólogos, epidemiólogos, personal de enfermería, e ingenieros en informática en un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA de Mar del Plata. El desarrollo –que fue donado al INE- estuvo a cargo de las ingenieras Laura Fernández y Flavia Lodi y contó con la dirección técnica del ingeniero Roberto Giordano Lerena y la dirección funcional del doctor Lossa. “El mantenimiento y  actualizaciones se hace desde el INE y se provee gratuitamente los Hospitales adheridos al Programa”, indico el doctor Lossa.

Según explicó Lossa, el programa que dirige se basa en las experiencias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC- NHSN) cuyos programas han logrado reducir las infecciones hospitalarias en ese país. “Cabe destacar que provincias como Córdoba, entre otras, tienen todos sus hospitales  adheridos y esperamos que pronto puedan incorporarse la mayoría de los hospitales de alta complejidad del país”, destacó el especialista.

Medidas de higiene

Las infecciones hospitalarias más comunes son la infección del torrente sanguíneo, la neumonía, la infección del tracto urinario y la infección de herida quirúrgica, entre otras.

La falta de higiene de manos, el empleo de insumos de dudosa calidad,  el reuso de dispositivos médicos descartables y la falta de cumplimiento de normas y procedimientos validados por trabajos científicos son algunas de las causas principales que provocan las infecciones hospitalarias, indicó Lossa.

“A fin de lograr una reducción sostenida de las Infecciones Hospitalarias es importante que cada institución de salud cuente con un Programa de Prevención y Control de Infecciones, que se designen en las mismas enfermeras y enfermeros especializados en el tema (ECI) y que se asignen los recursos indispensables para facilitar la capacitación de todo el personal respecto de esta problemática”, puntualiza Lossa. Y agrega: “Hoy por hoy existen recomendaciones efectuadas desde el programa nacional como son la implementación de paquetes de medidas y listados de verificación. Está científicamente demostrado que estas acciones son efectivas en la  reducción de las infecciones asociadas a  intervenciones quirúrgicas, catéteres centrales y urinarios, así  como para controlar la infección más importante, que es la Neumonía Asociada a Respirador.”

En tal sentido desde el Programa VIHDA se han difundido los paquetes de medidas (Bundles) y listados de verificación (Check list) para que mediante su aplicación los hospitales puedan reducir sus tasas de infecciones asociadas a procedimientos, los que están publicado en el sitio web: www.vihda.gov.ar

Asimismo Lossa destaca la importancia de la correcta higiene de manos por parte del personal médico. Y continua: “En nuestro país estamos trabajando en el marco del desafío de la Organización Mundial de la Salud en que una atención limpia es una atención más segura, para lo cual se está llevando a cabo una intensa actividad de educación respecto de la correcta higiene de manos antes y después de atender a un paciente y toda vez que toquemos cosas del entorno que puedan estar contaminadas. Con estas medidas básicas se pueden reducir en forma sustancial las Infecciones hospitalarias”, nuestro lema es ‘Manos limpias salvan vidas’.”

El director del Programa VIHDA subraya que para cumplir con las acciones  propuestas es importante que las autoridades de salud tomen conciencia de que la prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud lejos de generar un gasto es una inversión que permite ahorrar dinero, mejorar localidad de atención y salvar vidas. “Por otro lado los profesionales de la  salud deben incorporar el concepto de que con medidas simples, como la higiene de manos, y el cumplimiento de los paquetes de medidas y listados de verificación, así como el uso de la vigilancia para tener información que se transforme en acciones correctivas de las situaciones anómalas observas, se evitan infecciones y se salvan vidas”, afirma. Y concluye: “No debemos olvidar que el fin ultimo de un Programa de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud es disminuir la enfermedad y muerte por infecciones hospitalarias y contribuir a la mejora de la calidad de la atención de los pacientes y eso va de la mano con el juramento Hipocrático que hacemos los médicos al graduarnos.”

HP ensamblará notebooks en Tierra del Fuego

HP anunció que producirá computadoras en la provincia de Tierra del Fuego, con una inversión mayor a los 12 millones de dólares. Representantes de la empresa fueron recibidos por la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y la ministra de Industria, Débora Giorgi, a quienes informaron del proyecto que generará aproximadamente 250 puestos de trabajo y que, hacia fines de 2012, habrá producido 214.000 notebooks.

Esta iniciativa forma parte del plan de inversiones que HP inició a fines de 2010, cuando se anunció la ampliación de la oferta de servicios exportados desde Argentina hacia distintos mercados estratégicos.

“En 2010 consolidamos el modelo de exportación de servicios de HP que aportó al país ingresos por más de 70 millones de dólares. Hoy estamos muy orgullosos de poder llevar adelante este proyecto de manufactura que contribuye al posicionamiento del país en un lugar privilegiado en la región y el mundo”, comentó Mariano Dolhare, Gerente General de HP Argentina, Paraguay y Uruguay.

HP cuenta con una amplia base instalada a nivel local y global, tanto para el usuario final como para los clientes corporativos. El objetivo principal de este proyecto es continuar reforzando el posicionamiento de Argentina en el contexto internacional, brindando al consumidor local mayor y mejor oferta de productos.

“La demanda del mercado local es muy exigente y hoy cuenta además con un alto nivel de consumo. Este proyecto nos permitirá responder de modo más ágil a los requerimientos de las personas que eligen nuestros productos”, señaló el ejecutivo.

“El anuncio de hoy es el resultado concreto del trabajo conjunto entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo de la industria nacional y que nos permitirá contar con la primera notebook HP de Industria Argentina”, concluyó Dolhare.

HP crea nuevas posibilidades para que la tecnología tenga un impacto significativo en las personas, las empresas, los gobiernos y la sociedad. HP, la compañía de tecnología más grande del mundo, reúne un portafolio que abarca impresión, computación personal, software, servicios e infraestructura de TI para resolver los problemas de los clientes.

fuente http://www.hp.com