Epson anuncia su tableta electrónica

Las compañías Epson y E-ink informaron de la creación conjunta de una tableta electrónica que tiene la mayor resolución hasta ahora conocida.

Combinando la pantalla de papel electrónico de alta resolución de E Ink y el controlador de pantalla de alta velocidad de Epson, este nuevo dispositivo permitirá obtener una visualización rápida y precisa de gran cantidad de información.

Ambas compañías anunciaron el desarrollo conjunto de una tableta electrónica de 300-dpi con texto e imágenes nítidos para Lectores de Documentos Electrónicos.

Debido a su legibilidad claramente mejorada y a su fácil manejo, se prevé que el Lector de Documentos Electrónicos será un éxito en el ámbito empresarial y educativo, donde se requiere el procesamiento de grandes cantidades de datos, como así también en países que utilizan textos basados en caracteres, como Japón y China.

Los Lectores Electrónicos delgados, livianos, de bajo consumo, con pantalla similar al papel y de fácil manejo han conquistado a los consumidores, quienes están acaparando las tabletas electrónicas en cantidades sin precedentes, generando un repentino aumento del mercado.

La demanda también se ha incrementado en el ámbito empresarial y educativo, sectores del mercado que requieren precisamente lo que la tableta electrónica ofrece: una visualización rápida y precisa de gran cantidad de información.

Las aplicaciones en estos sectores requieren una resolución mayor a aquella ofrecida por las pantallas actuales de 160-dpi ya que necesitan una presentación breve, con gradaciones suaves, diagramas de ingeniería, ilustraciones, caracteres asiáticos y demás contenido preciso o complejo.

Estos sectores del mercado también precisan una navegación más rápida de páginas e interfaces de usuario más sofisticadas para permitir una visualización instantánea de una gran cantidad de datos.

E Ink se encargará de la fabricación, venta y servicio al cliente de pantallas de las tabletas electrónicas de 300-dpi recientemente desarrolladas, que miden 9,68 pulgadas de diagonal y cuentan con 2.400 x 1.650 pixeles.

Estas pantallas de alta resolución similares al papel muestran en su totalidad las mejores características del papel electrónico: texto e imágenes nítidas y claras en una pantalla buena para la vista, factor de forma liviano, diseño delgado y consumo de energía sumamente bajo.

Epson se encargará de la fabricación, venta y servicio al cliente del controlador de pantalla de alta velocidad optimizado para controlar la pantalla de alta resolución de E Ink. Aprovechando la experiencia de Epson en tecnología de procesamiento de imágenes desarrollada para impresoras de fotos de calidad, el controlador de pantalla incluye un controlador IC, procesador de aplicaciones, sistema de administración de energía IC y firmware para permitir un excelente control de pantalla y una óptima operabilidad.

En adelante, E Ink y Epson planean seguir colaborando en la promoción de tabletas electrónicas dentro del sector empresarial y educativo desarrollando tecnologías, expandiendo y mejorando las líneas de productos y brindando servicio al cliente.

Premios MateAr 2011

En el marco de las celebraciones por el Día de Internet, se conocieron los ganadores de los Premios MateAr 2011, que reconocen en la Argentina los sitios y portales on line más destacados, adjudicaron el MateAr de Oro 2011 a WelcomeArgentina.com (categoría Turismo).

Los ganadores del MateAr de Plata fueron elegidos de una terna que, para las siguientes categorías, integraron:

Agro
www.infocampo.com.ar
www.agrositio.com (ganador)
www.inta.gov.ar
Arte y Cultura
www.muralbicentenario.com.ar
www.museodelasoda.com.ar
www.encuentrohoy.gov.ar (ganador)
Calidad de vida, medio ambiente y responsabilidad social
www.fundacionagreste.org.ar
www.balancecero.gov.ar (ganador)
www.consejopublicitario.org
Ciencia y tecnología
www.invap.com.ar
www.programaespacial.com
www.edicionesmedicas.com.ar (ganador)
www.identidadrobada.com
Comercio Electrónico
www.pruneshop.com
www.falabella.com.ar (ganador)
www.letsbonus.com
Deporte y Entretenimiento
www.VarskySports.com
www.rugbytime.com
www.riverplate.com (ganador)
Educación
www.billiken.com.ar
www.educ.ar (ganador)
www.docentesinnovadores.net
Gobierno y administración pública
www.chubut.gov.ar
www.salta.gov.ar
www.anses.gob.ar (mencion especial)
www.tigre.gov.ar (ganador)
Medios de Comunicación
www.perfil.com
www.observadorglobal.com
www.lmcordoba.com.ar (ganador)
Música
www.hagaselamusica.com (ganador)
www.trulalerosdealma.com.ar
www.musicuo.com
Niños
www.pakapaka.gov.ar
www.cartoonnetwork.com.ar
www.mundogaturro.com (ganador)
Páginas personales
www.billetesargentinos.com.ar
www.marianochiesa.com
www.politicosonline.com (ganador)
Portales & redes sociales
www.lacomunidad.entremujeres.com (ganador)
www.cinemaki.com.ar
www.paginasamarillas.com.ar
Producción y comercio
www.pilarmasnatural.com.ar
www.enviosoca.com
www.wagg.com.ar (ganador)
Servicios
www.lacaja.com.ar
www.edenor.com
www.casamientosonline.com (ganador)
Turismo
www.bue.gob.ar
www.argentinatravelnet.com
www.welcomeargentina.com (ganador)
Weblogs
www.nacionapache.com.ar (ganador)
www.martarepupilli.com.ar
www.sitemarca.com

Tambien se entregaron menciones:

Mérito MateAr 2011: Una mano para Guille

Votación del Público: River Plate.com

Nokia aclara que no abandona Symbian; lo potencia con Windows Phone

Nokia aclara que no dejó de lado el sistema operativo Symbian sino que lo combina con Windows Phone para tener así la potenciación de ambos mundos, atento a que el sistema operativo de Microsoft sigue reinando en las PC.

La inversión en Symbian sigue siendo sostenida, dijo Fernando Freytes (foto), gerente de soluciones Nokia.  Y la Argentina ocupa un lugar especial, porque hay aquí un gran equipo haciendo nuevas aplicaciones para el mercado local y global. Lo expresó en el marco de la jornada Nokia Talk 2011, realizada este martes 17 de mayo en Buenos Aires.

Explicó Freytes que, así como a futuro no habrá un único sistema operativo dominante en las PC; otro tanto ocurrirá con los celulares. Empero si lo es hoy Windows y es oportuno aprovechar la interacción entre móvil y PC.

¿Por qué Nokia mira hacia Microsoft? “Para ofrecer una experiencia única que integra todos los escritorios”. Manifestó que “Windows Phone es un gran software y un gran servicio que va desde Office, Bing, Zune, Explorer y Xbox Live”.

Subrayó que “la evolución de Symbian continúa y es una gran promesa para Nokia”, sistema del que ha vendido ya 225 millones de dispositivos en el mundo y prepara otros 150 millones para ser vendidos próximamente.

Señaló que por todo ello “es importante que las plataformas sean lo mas abiertas posibles y puedan comunicarse entre sí”. Se refería a que no solo entre Symbian y Windows, sino también entre ellos y plataformas Java, Android, iOS (Apple iPhone) y HTML 5.

“Mucha gente aspira a tener un teléfono inteligente –smartphone-, pero aún está lejos de ser el tipo de dispositivo mayoritario en la Argentina”. Y en el proceso de construir el ecosistema de intercomunicación, la experiencia debe ser que todo se vincule con todo.

Ejemplificó que: entre tus diez amigos es muy probable que cinco tengan aplicaciones distintas a las tuyas y se trata de que se vinculen entre sí

Fue Mirko Aksentijevic (foto), Nokia Argentina general manager, quien abrió la jornada Nokia Talk 2011, realizada en los salones del edificio Lahuse. Fue una jornada destinada a informar sobre cómo está reaccionando esa compañía ante la competencia y hacia el futuro.

Señaló que “el objetivo es continuar teniendo el liderazgo en productos móviles y proveer la mejor experiencia del usuario móvil”.

¿Cómo definimos la mejor experiencia móvil? La describió como un tipo de experiencia que pasa por la “democratización” y ello por la navegación social de las redes, sin gastos extras y con la mejor experiencia de otras marcas.

¿Quien ofrece los mejores servicios y los mejores contenidos locales? Es realmente importante para Nokia –dijo Mirko Aksentijevic- diferenciarse y ofrecer al cliente lo mas anticipado de lo nuevo y que se extienda a la mayor parte de actividades.

La experiencia que el cliente encuentra en retailers como Garbarino, Ribeiro, Carrrefour, Frávega, Megatone y en las prestadoras de telefonía celular. Con todos ellos Nokia construye una excelente experiencia y más por el interés social de los consumidores argentinos-

Nokia ha desarrollado aplicaciones de enorme aceptación para programas como Gran DT, Olé, Cual es… “Nokia se reinventa en Argentina y hace cuanto desea el consumidor”, dijo el ejecutivo.

Esa experiencia de democratización pasa por contar con dispositivos touch, más todos los tips y los servicios, tanto sea en música, redes sociales, etc. Y un tipo de experiencia a partir de los dispositivos de menor costo de Nokia, como el S40.

Dijo que en Argentina hay 5 millones de usuarios del Nokia S40 y es muy importante  la inversión desplegada para sumar aplicaciones a esta plataforma.
“Conectando a todos es el objetivo” y afirmó que Nokia tiene “el monopolio del chat en la Argentina”. La revolución es la continua comunicación de la gente con sus amigos, cualquiera sea el dispositivo que ellos tengan: iPhone, BlackBerry, Motorola, etc.
Fernando Freytes

El usuario no pregunta si el celular tiene Symbian o Windows, sino qué servicios posibilita, afirmó Fernando Freytes. Y por ello cien mil nuevos usuarios de Nokia Symbian se sumaron en el primer trimestre 2011 en la Argentina.

Esa es la experiencia lograda con celulares de alta y baja gama, como ser desde el S40 más Windows Phone + Symbian OS + telcos y vendors. Aún en los de baja gama los usuarios están incorporando ya servicios de Internet.

Se trabaja en educar a que la gente deje de tener miedo. Ya no es un costo de 1 peso por mega; hoy se ofrece Internet a un peso por día. Y eso es incluir a todos en el ecosistema y no limitado a smart phone, sino a toda la serie.

Expresó que solo en abril hubo 1200000 descargas de la tienda de aplicaciones Nokia en la Argentina. Las descargas crecieron un 650% en un año y eso gracias al desarrollo de aplicaciones locales. Un año atrás sumaban 8.5 millones en todo el año. O sea el menos activo hace más de una descarga por semana y suma 8 al mes.

Hoy el 90% del portfolio de aplicaciones Nokia alcanza a equipos S40. Eso hace al ecosistema y también a que la tienda de aplicaciones Nokia en Argentina sea más visitada que las de la competencia.

Navteq: otro de los grandes motivos por los cuales Nokia fue hacia Microsoft, está en Navteq (una compra que pago caro Nokia) justificado en que el crecimiento del uso de mapas es enorme. En Argentina se usan más mapas que en México. La Argentina sigue a Brasil en el uso de mapas.

Nokia prevé tener en poco mas información de tráfico de las rutas y caminos argentinos puestos en el celular. El servicio de NokiaMap estará incluido y de la mano de Navteq. A fin de año esperan tener el 100% de ciudades argentinas de más de 5000 habitantes incluidas en los mapas Navteq.

El mundo no es plano Nokia OVI Map 3D es el slogan de una campaña audiovisual que muestra grandes ciudades del planeta escaneadas en 3D, otra iniciativa de Navteq, un campo que tendrá una expansión enorme –dijo finalmente Fernando Freytes- cuando en el 2012 Microsoft impulse globalmente los servicios de Navteq.

Chicos: adicción, miedo y ausencia frente a Internet

Adicción, miedo a los extraños y ausencia de adultos, los principales temas que plantean los adolescentes en relación a la tecnología. Chicos.net premió a los ganadores de la segunda edición del concurso Latinoamericano de videos “TecnologíaSi”, y presentó los resultados de un Estudio sobre el análisis de los 700 videos participantes en los que participaron 2500 adolescentes de la región.

La viceministra de Educación de la Nación, profesora María Inés Abrile de Vollmer, participó del evento y apoyó la iniciativa. En el marco del Día mundial de Internet Chicos.net, asociación civil sin fines de lucro, junto a Google, Save The Children y RedNatic realizaron la presentación del programa “Uso Seguro, Responsable y Productivo de las tecnologías para chicos y adolescentes”, evento que contó con la presencia de la viceministra de Educación de la Nación, profesora María Inés Abrile de Vollmer; Elisabeth Dahlin, directora ejecutiva de Save The Children Suecia; Chris Behr, director adjunto de Save the Children US; Daniel Helft, gerente de comunicaciones de políticas públicas para Google América Latina y demás autoridades regionales de las organizaciones involucradas.

Como parte de este programa, se premió a los ganadores de la tercera edición nacional del concurso de videos TecnologíaSí, que es apoyado en la Argentina por el Ministerio de Educación de la Nación, EDUCAR y el INADI. También se premió a los ganadores de la segunda versión latinoamericana del certamen del que participaron 9 países de América Latina. Además, el video más votado, fue reconocido y premiado durante el evento.

En el encuentro se presentó un análisis sobre las problemáticas reflejadas por los más de 2500 jóvenes de la región que participaron de este concurso, en un informe especial cuyas conclusiones se destacan a continuación.

Tomando una muestra de los videos presentados en las convocatorias realizadas en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, podemos observar que las preocupaciones que se presentan son, de hecho, las mismas, y las situaciones equivalentes, en el marco de las diferencias propias de cada una de las sociedades de que se trate.

Así es que en algunos casos se evidencia una mayor demanda de presencia adulta, frente a padres que no dejan de estar ausentes, y adolescentes en espera de su palabra, su presencia y su contención. Frente a esta situación, vuelven a ser los adolescentes quienes se acompañan y resuelven entre pares, proveyéndose la ayuda posible propia a sus circunstancias.

“Los principales miedos de los adolescentes argentinos que se reflejan en sus videos son las consecuencias de interacción y sociabilidad con extraños en Internet y las adicciones a dispositivos como los videojuegos”, afirma Sergio Balardini, sociólogo de Flacso a cargo del análisis de los videos, quien concluye “en Argentina el tema de los secuestros a través de Internet es un peligro más asociado a mujeres y el tema de la adicción a videojuegos es más de varones”.

El mismo informe refleja que los adultos no aparecen prácticamente en videos y que son los propios adolescentes quienes se consultan y ayudan. Lo mismo sucede con la ausencia de entidades que los provean de seguridad o la escuela como centro de información.

En relación a las tecnologías aludidas en los videos, el estudio evidencia que los adolescentes se identifican con los celulares, las computadoras, los videojuegos e Internet pero la TV casi no aparece.

Los videos, reflejan escenarios de diferentes sectores sociales, circunstancia que se traduce y permite advertir la utilización de heterogéneos recursos tecnológicos, desde la asistencia a los cíber y el uso de computadoras en espacios o instituciones públicas, al uso en hogares, con presencia de portátiles, o bien, máquinas de escritorio en apariencia muy asentadas.

Sin embargo, más allá de las realidades tecnológicas, el “peligro del chat” con desconocidos es uno de los temas que más se presenta, en ocasiones como contraparte de la ausencia adulta, común a todas las convocatorias nacionales.

Finalmente, se puede inferir, en principio, que los jóvenes parecen tener clara la existencia de un continuo virtual-real, pero sólo parcialmente las implicancias de este hecho. Es quizás, por eso, que una parte de ellos parece dispuesto a asumir riesgos, muchas veces, para obtener alguna clase de satisfacción, ser más popular, reconocido, apreciado, como demanda la vida en que viven, y la sociedad del espectáculo.

A continuación se detallan los ganadores de los dos concursos realizados que fueron premiados durante el evento de Chicos.net:

Videos ganadores de la segunda edición del Concurso Latinoaméricano de videos TecnologíaSí

Ver Compacto de los videos

1 – Título: Tú eres, yo soy
Nombre del Grupo: Ruby
Integrantes: Cesar Rosales, Grecia Guillén, Rubén Barrientos
País: Venezuela

2 – Título: Yo también odio a Carlitos
Nombre del Grupo: Carlitos
Integrantes: Amanda Celia, Sofia Montoya, Jonatan Matías, Fernando Cruz
País: Argentina

3 – Título: No te dejes consumir por la tecnología
Nombre del Grupo: Bad Boy Productions
Integrantes: Gino Graniello, Rodrigo Fernández, Jacobo Hasbun, Gerardo Orellana.
País: El Salvador

Videos ganadores de la tercer edición del Concurso Nacional de videos TecnologíaSí

1 – Título: Yo también odio a Carlitos
Participantes: Amanda (17), Sofía (17), Jonatan (17), Fernando (18)
Tutor: carolina

2 – Título: Todo estaba perfecto pero algo falló
Participantes: Martín Mazalán (17), Matías Bettini (18), Francisco Restivo (18), Lucas Mazalán (15), Santiago Bettini (16), Santiago Restivo (13)
Tutor: Alfredo Bettini

3 – Título: El círculo tecnológico
Participantes: Martín Ceballos (17), Martín Sánchez (18), Ariel Ceballos (14), Lucas Alonso (16)
Tutor: Miriam Rosa Raimundo

* * *

Para más información sobre las problemáticas reflejadas por los chicos de la región y sobre el concurso TecnologiaSI, ingresar al blog oficial de Google para América Latina: Internet y los Jóvenes: cómo utilizar la tecnología en forma responsable.

Para ver fotos del evento ingrese aquí.

Acerca del Concurso “TecnologíaSi”
El objetivo de Tecnología Si, es promover entre los jóvenes la importancia del uso apropiado y seguro de Internet y las tecnologías mientras estudian, aprenden y se divierten con sus pares.
El concurso se inició en 2008 en Argentina y la versión 2009 extendió sus fronteras a los países que conforman la “Red Latinoamericana por el Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a un Uso Seguro y Responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación”: Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Paraguay y Venezuela.
Para mayor información ingresar al sitio del concurso: www.tecnologiasi.org

Internet no se detiene; tampoco sus riesgos…

De acuerdo a un informe de la consultora Tendencias Digitales, el uso de Internet en Latinoamérica ha crecido un 47.3% en los últimos 3 años, llegando a más de 200 millones de usuarios en la región.

En línea con esto, los resultados de una encuesta realizada por ESET Latinoamérica indican que el 64.8% de las infecciones por malware ocurridas en el 2010 fueron a través de Internet. Entre los principales medios de infección se ubican en primer lugar los sitios web con el 26.4%, seguidos luego por el correo electrónico (19.3%), la mensajería instantánea (10.6%) y las redes sociales (5.1%).

“Para una navegación segura, se recomienda como medidas básicas evitar los enlaces sospechosos, no acceder a sitios web de dudosa reputación, actualizar el sistema operativo y aplicaciones e implementar contraseñas fuertes. Además, es fundamental utilizar tecnologías de seguridad, como antivirus, antispam y firewall”, aseguró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.

ESET lanzó recientemente su análisis sobre las 100 amenazas más detectadas en Latinoamérica con base en las estadísticas de ThreatSense.Net, el sistema de Alerta Temprana de ESET que permite conocer el estado de las detecciones en todo el mundo. El informe ubica en primer lugar entre los códigos maliciosos más propagados en la región a los gusanos con el 48% y los troyanos, con el 33%.

“La preponderancia de gusanos y troyanos se debe a que los métodos de propagación basados en Ingeniería Social o explotación de vulnerabilidades son las vías más efectivas para los atacantes, al momento de difundir masivamente sus códigos maliciosos. Estos, justamente, son los métodos utilizados por gusanos y troyanos que, según el TOP 100 del malware en la región, son las amenazas que más atentan contra los usuarios, los sistemas y, esencialmente, su información”, agregó Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Para leer el artículo completo “Gusanos y troyanos: el reinado del malware”, visite: http://www.eset-la.com/centro-amenazas/articulo/gusanos-y-trayanos-el-reinado-del-malware/2550

Ya no me gusta, hace estragos en Facebook

Una falsa aplicación de la red social: “No Me Gusta”, difundida a través de Facebook, ya afectó a 50 mil usuarios, dice un Informe de Trend Argentina.

La compañía Trend Argentina, especializada en seguridad informática, informó este martes 17 de mayo que la nueva amenaza en Facebook bajo el falso complemento “No Me Gusta” dentro del perfil, logró alcanzar ya a unos 50.000 usuarios aproximadamente, gran parte de ellos son casos argentinos y la cifra sigue en alza.

Se puede observar que a diferencia de la anterior amenaza de esta red social, “Quien visita tu perfil”, este nuevo malware está propagándose como un tipo de aplicación supuestamente habilitada por Facebook, ya que el botón de “No Me Gusta” está embebido dentro de la red. Esta particularidad lo hace parecer “oficial” y así aumentar la cantidad de usuarios afectados.

“La propagación del supuesto botón “No Me Gusta” no fue creando una nueva aplicación, sino copiando y pegando cierto código en el navegador utilizando una llamada “Opiniones” de Facebook la cual se implementó de manera tal de hacer creer que los usuarios podían instalar este botón”, explica Mauro Tundis Cocca, del team antimalware de Trend Argentina

Se recomienda correr un escaneo completo del equipo con herramientas de seguridad para evitar infecciones de spyware. Entre ellas se informa de una aplicación de escaneo gratuito: HouseCall de Trend Micro.

En su día, Internet como camino del cambio

Este 17 de mayo se festeja el Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, una celebración ya centenaria y que desde una década a esta parte es popularmente conocido como el Día de Internet.

A nivel internacional se generan foros de debate e intercambio sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación e información para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

Silvina Moschini (foto), CEO & founder de Intuic, reflexiona aquí sobre el cambio de paradigma en las comunicaciones personales y profesionales, como respuesta al surgimiento de Internet. Esta es su columna de opinión:

Apenas 20 años le bastaron a Internet para cambiar radicalmente nuestro modo de vida. Pocos inventos deben haber logrado lo mismo en la historia de la humanidad. Lo cierto es que, dos décadas después de que se lanzara su comercialización, la red ha modificado por completo la forma en que las personas nos comunicamos. Hagan un ejercicio y piensen, por un segundo, como sería hoy una jornada laboral sin conexión a Internet. Probablemente, la gran mayoría de los que están leyendo esta nota se encontrarán con que su trabajo se vería seriamente afectado.

Hoy, mientras se celebra en todo el mundo el Día de Internet, es un buen momento para reflexionar un poco sobre lo que ha significado la red en nuestras vidas a lo largo de estos últimos 20 años. Para entender la importancia que ha tomado la web, es necesario repasar rápidamente algunos datos. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el mundo hay actualmente unos 2 mil millones de usuarios de Internet. Esto significa que, al día de hoy, aproximadamente una de cada tres personas están conectadas a la web.

Hay un fenómeno que es, sin dudas, más importante para nosotros, y es el crecimiento importante que se ha registrado en los últimos años en la región. Latinoamérica registra en este momento un aumento anual de usuarios que ronda el 15%, lo que la ubica segunda en esta categoría a nivel mundial, sólo por debajo de la región de Àfrica-Medio Oriente. En la Argentina, particularmente, hay más de 25 millones de personas conectadas a las web, según datos de la asociación Internet World Stats.

Sin embargo, lo único que hizo Internet no fue crecer. Además, la propia red se fue modificando a lo largo de su existencia. Primero fue sólo una red que permitía acceder a la información disponible en un servidor remoto. Después comenzó a generar el actual entorno de comunicación instantánea con el correo electrónico. El concepto de World Wide Web, el hipertexto y el surgimiento de los primeros navegadores web a principios de los 90 permitieron el despegue comercial y la apertura a millones de usuarios.

Probablemente el cambio más radical haya sido el que se dio en los últimos tres años. La Web 2.0, de la que se habla ya hace por lo menos media década, tomó verdadera dimensión con la explosión que registraron las redes sociales. El uso de los social media es, junto con la utilización de motores de búsqueda online, la actividad con mayor porcentaje de penetración en la región. Se calcula que al menos un 88% de los usuarios de Internet en Latinoamérica tienen una cuenta en Twitter, Facebook, LinkedIn o algún otro tipo de red social. Esto está bastante por encima de la media mundial, donde la penetración de las redes sociales llega al 70%.

Pero los cambios no son sólo numéricos. El nuevo fenómeno que se da con la expansión de las redes sociales implica un cambio de paradigma en la forma en que se manejan las comunicaciones tanto a nivel interpersonal como empresarial. Ante todo, estamos viviendo una época de expansión y naturalización de las formas de interacción. Los social media permiten una comunicación más flexible, cercana e inmediata, y hacen caer el viejo modelo de las relaciones públicas acartonadas y protocolares. Este salto no sólo tiene que ver con una plataforma en particular, si no que se relaciona con un cambio fundamental en las formas de pensamiento. Un cambio para el cual, por fortuna, no es posible pensar una vuelta atrás, porque implica una evolución en la forma de relacionarnos, una manera más natural y flexible de socialización.

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Silvina Moschini es CEO & Founder Intuic. Silvina ayudó a compañías multinacionales como Google, MasterCard, Microsoft, Palm, y CA Technologies a explotar el poder de Social Media y las comunicaciones digitales. Con más de 18 años de experiencia, Silvina es una experta en comunicaciones profesionales, y  en nuevas tecnologías de información y comunicación.

www.linkedin.com/in/smoschini

El turismo se vuelca hacia Internet

Frente a la creciente importancia de Internet, el sector turístico fue pionero al conjugar las virtudes de la web con su propuesta comercial. Desde seleccionar un destino, sacar un pasaje o reservar una habitación de hotel, hasta elegir las excursiones de las cuales queremos participar.

Mariano Solia, director general de Intuic para Latinoamérica, destaca la importancia del turismo en la economía regional, y cómo ésta industria logra capitalizar sus ganancias mediante el uso de Internet en su estrategia de negocios. Esta es su columna:

Si existe una industria que ha sabido aprovechar a fondo las posibilidades que brinda la web, esa es sin duda la del turismo. Desde pequeños hoteles boutique que promocionan sus encantos online, hasta grandes aerolíneas como Delta que desarrollaron aplicaciones específicas para venta de pasajes a través de Facebook, este sector se ha adaptado con mucha rapidez a los escenarios cambiantes que plantea el universo web.

La importancia del turismo en la economía mundial es indiscutible. Anualmente, esta industria factura aproximadamente 900 mil millones de dólares en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Sólo en Latinoamérica, los ingresos durante el año 2009 superaron los 12 mil millones de dólares y, en algunos países como México, representaron más del 1% del PBI.

Históricamente la web ha sido una plataforma atractiva para este mercado. Sitios como TripAdvisor (online desde el año 2000), fueron precursores en la gestación de plataformas sociales  basadas en el contenido generado por los propios usuarios. Otros más recientes como Driftr propone un esquema de sociabilidad similar al de Facebook, en el que los usuarios pueden compartir sus experiencias, reseñar los sitios que visitaron y dar consejos a los miembros de la comunidad online.

La red da a los emprendimientos turísticos una serie amplia de posibilidades para potenciar el éxito de su negocio. Sitios como el ya mencionado TripAdvisor, que acusa más de 36 millones de visitas mensuales, permiten a los navegantes informarse sobre hoteles, restaurantes y otras atracciones disponibles en los lugares que desean visitar, y conocer las opiniones de los usuarios al respecto. Un seguimiento frecuente de  este tipo de redes permite a los negocios tener una percepción cercana de la forma en que el público recibe sus propuestas, y conocer sus puntos débiles y fuertes para mejorar de este modo el funcionamiento del proyecto.

Ante todo, Internet se ha convertido en una fuente de información fundamental para las personas que desean planear un viaje. Desde comparar precios de hoteles y vuelos en sitios como Kayak, acceder a ofertas extravagantes en redes como Jetsetter, o simplemente buscar videos en YouTube que permitan a los viajeros anticipar lo que podrán encontrar en cada destino, las posibilidades que ofrece la web en este sentido son casi infinitas.

Una adecuada estrategia de posicionamiento online debe aprovechar al máximo las virtudes que ofrecen la sociabilidad y la integración multimedia. No se trata sólo de mostrar las virtudes de cada lugar, sino también de explotar las ventajas que brindan las herramientas de social media para conocer a los usuarios,  y poder de este modo ofrecerles más y mejores servicios. Si bien el mercado del turismo en la web se asocia muchas veces con la oportunidad de encontrar los mejores precios o acceder a importantes descuentos, es necesario entender que las perspectivas son mucho mayores. Ofrecer servicios de valor agregado, como contratar excursiones antes del arribo, la renta de un auto, o planificar los traslados con anticipación, son sólo algunas de las posibilidades que los marketers online están experimentando a través de la integración con herramientas de social media y plataformas de marketing web.

La web cambió definitivamente la forma en que puede desarrollar su negocio la industria del turismo. Demanda un mayor compromiso y una especial atención a la forma en que la comunidad se comporta online y reacciona ante las estrategias de cada compañía. Constituye, entonces, una oportunidad y un desafío, que no puede ser dejado de lado por ningún negocio que aspire a obtener mejores resultados.

Raras afecciones en aumento

Durante mucho tiempo se creyó que el trastorno de la adicción era pura y exclusivamente referida al consumo de drogas.

No obstante, si se observa la falta de control y dependencia a cualquier actividad se la puede considerar como una adicción.

Por el ritmo frenético que llevan los trabajadores, hoy en día en muchos casos el trabajo se presenta como una actividad obsesiva.

Trabajar, cumplir objetivos personales, avanzar, obtener mejores retribuciones económicas, son metas esperables y necesarias para cualquier profesional; sin embargo, a veces éstas se convierten en una obligación autoimpuesta y excesiva para algunas personas, volviéndose una adicción, en donde el aspecto laboral pasa a ser la prioridad en sus vidas.

El avance de las tecnologías y el ritmo de vida acelerado, lleva a la sociedad a moverse frenéticamente, intentando alcanzar la evolución vertiginosa de la economía de mercado. Somos testigos de cómo el deseo de ascender en la empresa y de alcanzar mayores objetivos, hace que se amplíen las jornadas de trabajo y los profesionales pasen cada vez más tiempo en sus trabajos que en su propio hogar.

Otro de los factores que estimulan el exceso de trabajo, es que vivimos en una sociedad de consumo, donde las personas quieren y les importa tener cada vez más cosas. Entonces, el trabajador debe “ganar más”, para poder así aumentar el consumo, y es por ello que “optan” por sacrificar su tiempo libre y esforzarse cada vez un poco más laboralmente.

Frente al mencionado panorama, lo ideal es que las personas sean capaces de controlar este exceso de trabajo a tiempo. Sin embargo, hay personas que no pueden ponerse límites y la adicción al trabajo se hace difícil de manejar, éstos son los denominados “workaholics”, una tendencia moderna que es absolutamente perjudicial para las personas. Tanto así, que está comprobado en diversos estudios mundiales, que trabajar más de doce horas al día aumenta en un 37% la posibilidad de padecer alguna enfermedad.

Además, el exceso de trabajo, o la adicción a él, puede afectar negativamente en la salud mental trayendo una serie de repercusiones que van desde irritabilidad, pérdida del apetito, desgaste tanto físico como psicológico, desequilibrio emocional y hasta una profunda depresión.

Pero esta condición no sólo trae consigo efectos a nivel personal, sino también en la relación con el entorno, particularmente con la familia, ya que los tiempos para compartir son cada vez menos, los temas en común van escaseando y peor aún, los cambios físicos y psicológicos les afectan directamente a quienes nos rodean.

¿Soy un trabajólico?

Existen algunos patrones que indican cuándo una persona podría estar cayendo en una “adicción al trabajo”, como por ejemplo trabajar permanentemente mucho más tiempo de las horas establecidas, llevarse trabajo a la casa cotidianamente, no tener tiempo para descansar o evitar tomarse vacaciones prefiriendo trabajar, así como dejar de lado constantemente a la familia los fines de semana por asuntos laborales.

Un dato alarmante que reveló una encuesta realizada por Trabajando.com a más de 2800 usuario, reveló que el 42 % de los usuarios del portal de empleo dedica más de 47 horas semanales a su trabajo. Con este ritmo laboral, lo que queda en segundo plano muchas veces es la familia.

El otro 32% reconoció pasar más de 20 horas semanales con su grupo familiar. Mientras tanto,  el 25% de los consultados afirmó reservar entre 15 y 20 horas semanales para el contacto con sus más queridos. Hubo un 22% que respondió que sólo podía asignarles entre 10 y 15 horas; y un 16% de la muestra manifestó que únicamente compartía con sus familias menos de 10 horas por semana.

Existen casos aún más extremos en que las personas viven constantemente pensando en sus tareas pendientes y los acompaña una sensación permanente de culpa, tensión o temor si no están trabajando, incluso en sus horas de descanso.
Pese a que el panorama parece no muy auspicioso, hay ciertas herramientas que las personas pueden usar cuando sientan que pueden detener a tiempo esta nociva tendencia, por ejemplo fijar horarios establecidos para el trabajo y cumplirlos, lo mismo para los tiempos de descanso.

Además, es importante que las personas se organicen para cumplir con sus obligaciones en el trabajo, fijándose metas alcanzables, de lo contrario y si siente que las tareas le sobrepasan, deberán permitirse contar con ayuda externa de compañeros de trabajo o superiores.

Otra buena alternativa es buscar actividades extraprogramáticas, ya sea sólo o acompañados para tener tiempos de diversión y descanso, de manera que el trabajo no se transforme en la única filosofía de vida.

Es de vital importancia que las personas descubran a tiempo que su vida se está desequilibrando, si ya no les es posible solucionarlo con sus propias herramientas, la mejor alternativa es buscar ayuda en un especialista, por ejemplo un psicólogo. Lo importante es tener claro que mayor tiempo de trabajo no significa necesariamente una mayor calidad en éste ni tampoco mejores condiciones.

Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina señala: “hay características que pueden presentarse en una persona que es excesivamente profesional y responsable sin que ello implique una adicción; sin embargo, es importante que quién tenga estas características sepa cuándo detenerse y cuánta carga de trabajo es capaz de soportar, por tanto es necesario que aprenda a organizarse y no extralimitarse con las tareas para evitar consecuencias físicas o psicológicas, ya que es muy fácil que termine siendo un adicto al trabajo”.

“Las compañías por su parte, debiesen tomar medidas preventivas y fomentar la organización de las tareas de manera adecuada entre los trabajadores, así como de promover actividades recreativas y además, respetar los horarios de descanso de éstos”, finaliza Molouny

Argentina en la cumbre de la AMEC

María Laura García, CEO de GlobalNews Group, empresa argentina de monitoreo y análisis de medios de Latinoamérica, participará como representante sudamericana en un encuentro cumbre de las comunicaciones a realizarse en Portugal.

María Laura García participará de uno de los paneles previstos para la cumbre 2011 de la

Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de las Comunicaciones (AMEC) que se realizará del 8 al 11 de Junio de 2011 en Lisboa.

El objetivo de este año será profundizar la importancia del uso de los “Principios Barcelona” que fueron adoptados como nuevo marco para la investigación y la medición de programas de comunicación en la reunión llevada a cabo en España en 2010.

En esta oportunidad se realizarán una serie de talleres donde participarán especialistas líderes a nivel internacional del campo de las comunicaciones.

Laura García tendrá su espacio en el workshop dedicado a analizar cuáles son los lineamientos clave a utilizar para que los Principios Barcelona estén en plena vigencia para el 2020.

Se analizarán las necesidades de los clientes y las cualidades requeridas a las empresas y profesionales dedicados a la comunicación. Cabe destacar que este taller contará también con un espacio de debate con los asistentes al mismo.

Laura García estará acompañada por representantes de otros continentes como Peter Granat de Cision por Norte América; Mazen Nahawi, de News Group International, por Oriente Medio y Michael O´Connel, de The Media Research Group, por Asia Pacífico.

Global News

Google presenta sus netbooks Chromebook

Google presentó sus notebook a las que bautizó Chromebook. Están dotadas de procesadores Intel Atom y no tienen disco duro y son intrínsecamente seguras. Chrome es el navegador y sistema operativo propio de Google por lo que estos equipos están diseñados y optimizados para Internet. , que es donde los usuarios pasan la mayoría del tiempo que utilizan el ordenador. Estos ordenadores ofrecen una mayor rapidez, seguridad y facilidad de uso y permiten ahorrarse los quebraderos de cabeza de los ordenadores habituales. Estarán a la venta en EEUU y Europa a partir del 15 de junio.

Acceso instantáneo a Internet. Los Chromebook se inician en ocho segundos y se activan de forma instantánea. Tus sitios web favoritos se pueden cargar rápidamente, funcionarán a la perfección y serán compatibles con los últimos estándares web y con Adobe® Flash®. De hecho, los Chromebook están diseñados para funcionar con más rapidez a medida que aparezcan nuevas actualizaciones.

Conexión permanente: Conectarse a Internet en cualquier momento y en cualquier lugar es ahora mucho más sencillo con las funciones Wi-Fi y 3G integradas. Mientras tu Chromebook se inicia, se conecta a tu red inalámbrica habitual para que puedas empezar a navegar directamente. Los modelos con 3G incluyen conexión, cortesía de Movistar, para que los usuarios puedan seguir navegando desde cualquier lugar. Más información sobre la función 3G

Las aplicaciones, los documentos y la configuración de cada usuario se almacenan de forma segura en la nube. Por tanto, aunque el ordenador deje de funcionar, se puede iniciar sesión en otro Chromebook para seguir trabajando.

Aplicaciones web: Cada Chromebook puede ejecutar millones de aplicaciones web: desde juegos hasta hojas de cálculo y editores de fotografías. Gracias a la potencia de HTML5, muchas aplicaciones siguen funcionando incluso en los escasos momentos en los que el ordenador no está conectado a Internet. Visita Chrome Web Store para probar las aplicaciones más recientes o simplemente introduce una URL. Ya no necesitas ningún CD. Más información sobre Chrome Web Store

Los Chromebook se pueden compartir fácilmente con familiares y amigos, que pueden acceder a su propia cuenta para utilizar sus propias extensiones, aplicaciones y opciones de Chrome o seleccionar el modo de invitado para navegar de forma privada. En cualquier caso, ningún usuario que utilice un Chromebook puede acceder al correo electrónico o a los datos personales del propietario del equipo.

Siempre actualizado: A diferencia de los ordenadores tradicionales, los Chromebook mejoran con el tiempo. Cuando se encienden, se actualizan solos. Automáticamente. Todas las aplicaciones se mantienen al día y siempre se cuenta con la versión más reciente del sistema operativo sin tener que hacer nada. No se incluyen molestas solicitudes de actualización.

Los Chromebook utilizan el primer sistema operativo para clientes diseñado desde cero para ofrecer protección frente a las continuas amenazas de los virus y del software malintencionado. Estos ordenadores siguen el principio de la “defensa en profundidad” para ofrecer varios niveles de protección, incluidos los de arranque verificado, encriptación de datos y zona de pruebas.

Seguridad integrada en los Chromebook

En la actualidad, cualquier sitio web (incluso si es un sitio conocido y legítimo) puede estar infectado por software malintencionado. Los ordenadores comunes se pueden infectar simplemente visitando una página web infectada. El software malintencionado puede aprovechar cualquier fallo o vulnerabilidad del navegador para robar contraseñas, datos personales e información financiera. Millones de usuarios sufren estos ataques sin saberlo.

Los Chromebook utilizan el primer sistema operativo que se ha diseñado teniendo en cuenta esta continua amenaza. Este sistema operativo, que sigue el principio de la “defensa en profundidad”, ofrece varios niveles de protección, por lo que si se vulnera la seguridad de cualquier nivel, siguen actuando otros. Por este motivo, aunque sigue siendo importante tomar precauciones para proteger los datos, los Chromebook ofrecen un mayor nivel de seguridad.

Actualizaciones automáticas

La forma más eficaz de protegerse del software malintencionado es asegurarse de tener todo el software del ordenador actualizado y con los últimos parches de seguridad instalados. Esta tarea puede resultar difícil en los sistemas operativos tradicionales que disponen de muchos componentes de software de múltiples proveedores con diferentes mecanismos de actualización e interfaces de usuario. En los Chromebook las actualizaciones se realizan automáticamente, por lo que siempre puedes contar con las versiones más recientes y seguras.

Zona de pruebas

En los Chromebook, cada página web y cada aplicación a la que se accede se ejecuta en un entorno restringido conocido como “zona de pruebas”. Por tanto, si se accede a una página infectada, esa infección no puede afectar a las demás pestañas y aplicaciones, ni a ningún otro componente del equipo, ya que la amenaza está contenida.

Arranque verificado

Aunque el software malintencionado consiga escapar de la zona de pruebas, los Chromebook siguen estando protegidos. Cada vez que se inician, realizan una comprobación automática denominada arranque verificado. Si detectan que el sistema ha sufrido algún tipo de ataque o de daño, suelen repararlo automáticamente sin que el usuario tenga que hacer absolutamente nada. De esa forma, siempre se puede utilizar un sistema operativo que funcione como si fuera nuevo.

Encriptación de datos

Al utilizar aplicaciones web en un Chromebook, todos los documentos se almacenan de forma segura en la nube. Sin embargo, hay ciertos tipos de archivos (como los de descargas, cookies y memoria caché del navegador) que pueden guardarse en el ordenador. Los Chromebook encriptan todos estos datos, lo que dificulta enormemente el acceso no autorizado a esos archivos.
Recuperación

Si se produce algún fallo en un Chromebook, solo hay que pulsar un botón para restaurar el sistema operativo a través del modo de recuperación devolviéndolo a una versión conocida que funcione correctamente.
Modo de invitado

El modo de invitado permite que otros usuarios utilicen un ordenador Chromebook sin introducir credenciales de acceso. Los usuarios invitados pueden utilizar la Web sin ninguna restricción, pero no pueden acceder al correo electrónico ni a ningún otro dato del propietario del equipo. Cuando se sale del modo de invitado, todos los datos de navegación se borran permanentemente del ordenador.

Equipos Samsung y Acer

Las especificaciones del equipo Samsung son las siguientes:

Especificaciones

Pantalla de 12,1
3,26 lb / 1,48 Kg
Más de 8,5 horas de uso continuado1
Procesador Intel® AtomTM Dual-Core
Wi-Fi con banda doble y 3G World-mode (opcional) integrados
Webcam de alta definición con micrófono con cancelación de ruido
2 puertos USB 2.0
Ranura para tarjeta de memoria 4 en 1
Minipuerto VGA
Teclado Chrome de tamaño estándar
Panel táctil completamente interactivo de gran tamaño

Mientras que las especificaciones de la Acer Chromebook son estas:

Pantalla panorámica LCD CineCrystalTM de alta definición de 11,6
2,95 lb | 1,34 Kg
Más de 6 horas de uso continuado1
Procesador Intel® AtomTM Dual-Core
Wi-Fi con banda doble y 3G World-mode (opcional) integrados
Webcam de alta definición con micrófono con cancelación de ruido
Asistencia con audio de alta definición
2 puertos USB 2.0
Ranura para tarjeta de memoria 4 en 1
Puerto HDMI
Teclado Chrome de tamaño estándar
Panel táctil completamente interactivo de gran tamaño

http://www.google.com/chromebook/#chromebooks

CABASE abre nodo de Internet en Neuquén

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) inauguró en Neuquén el centro de interconexión regional de tráfico de datos NAP (Network Acces Point). El NAP CABASE Regional Neuquén permitirá a las empresas, cooperativas de telecomunicaciones y organismos estatales, intercambiar tráfico de Internet en forma local, sin transportar los datos a Buenos Aires, mejorando la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y optimizar costos.

Patricio Seoane, vicepresidente de CABASE señaló: “La creación de estos puntos de conexión regionales busca mejorar la accesibilidad a Internet en todo el país, brindando a los habitantes de todas las provincias la misma calidad y condiciones de servicio que las que se gozan en Buenos Aires, para avanzar hacia la federalización de la banda ancha. A partir de esta inauguración, tenemos 3 NAP operativos y prevemos la apertura de 14 más durante este año para que esa federalización permita mejorar la equidad y la democratización del acceso a los servicios de Internet de banda ancha en muchas otras ciudades”.

Los centros de interconexión de tráfico de datos les permiten a los proveedores de servicios de Internet (ISP) regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del estado, acceder a conectividad local a un costo cero y enlazar su tráfico desde el NAP a Buenos Aires bajo un esquema de tarifas mucho más competitivo que el que ofrecen los proveedores dominantes del mercado. Asimismo, la llegada de los NAP al interior del país ofrece una alternativa neutral que favorece el desarrollo de un mercado competitivo, ya que en muchas ciudades la oferta de servicios de banda ancha depende de las redes de un operador incumbente que domina el mercado.

“La importancia de la red de centros de interconexión que CABASE está desarrollando bajo un esquema de consorcio junto a ISP locales y gobiernos provinciales, debe entenderse desde un plano social más que técnico porque al facilitar el acceso de los ciudadanos a Internet se está favoreciendo el intercambio de información pública, el acceso al conocimiento y la distribución equilibrada de contenidos. En esta tarea es que nuestros centros regionales son un complemento ideal para iniciativas del Estado como el Programa Argentina Conectada”, agregó Seoane.

Conforman el NAP CABASE Neuquén la Secretaría de Estado de la Gestión Pública y Contrataciones; las cooperativas: Provisión de Servicios Públicos y Comunitarios de Centenario Ltda.; Telefónica y Otros Servicios Públicos y Turísticos de San Martín de los Andes Ltda. (COTESMA); Provisión de Servicios Públicos, Crédito y Vivienda de Cutral Co Ltda. (COPELCO); Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda. (CALF); las empresas After-Wire; DAVITEL SA; MNA SA; PATSAT SA; Silica Networks y TELCO COM.

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) inauguró en Neuquén el centro de interconexión regional de tráfico de datos NAP (Network Acces Point). El NAP CABASE Regional Neuquén permitirá a las empresas, cooperativas de telecomunicaciones y organismos estatales, intercambiar tráfico de Internet en forma local, sin transportar los datos a Buenos Aires, mejorando la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y optimizar costos.

CABASE