Un equipo de científicas y científicos argentinos desarrollan en laboratorio compuestos similares a derivados del colesterol con una actividad distinta de la conocida.
Porque ella vio
Hollywood, California. — Netflix y ONU Mujeres lanzaron ese 4 de marzo 2020: “Porque ella vio”, una colección especial de series, documentales y películas de Netflix con motivo del Día Internacional de la Mujer. La colección, que estará disponible todo el año, fue seleccionada por creadoras y artistas de delante y detrás de cámara, entre ellas, Sophia Loren, Janet Mock, Salma Hayek, Yalitza Aparicio, Millie Bobby Brown, Laurie Nunn, Lana Condor, Petra Costa y Ava DuVernay.
“Esta colaboración se centra en aceptar el desafío de contar historias de mujeres y mostrarlas en toda su diversidad. Se trata de hacer visible lo invisible y de demostrar que la sociedad solo podrá prosperar si se representan e incluyen a las mujeres en la pantalla, detrás de cámara y en todas nuestras narrativas”, compartió Anita Bhatia, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.
La colección se ha creado para el Día Internacional de la Mujer, cuyo tema oficial este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, y pone el foco en las historias que han marcado a las mujeres que tanto nos inspiran. Estas series, películas y documentales —desde Inconcebible, Luna nera y Seguidores hasta Orange Is the New Black, Lionheart y Sex Education— han iniciado conversaciones importantes, y muchas veces difíciles, que han logrado desafiar la visión que se tiene del mundo.
“La verdadera democracia es vivir en un mundo donde cada persona está verdaderamente representada. Y, si nos observamos a fondo, podremos imaginar posibilidades infinitas para nosotras mismas y para las demás —afirmó la actriz Laverne Cox—. Orange Is the New Black es el primer proyecto en el que me sentí realmente empoderada como mujer gracias a la mujer al frente de la serie, Jenji Kohan, a todas las directoras, guionistas, productoras e integrantes femeninas del equipo técnico que ella apoyó, y también gracias a las historias que retrataban a mujeres diversas de una manera jamás vista hasta el momento. Esta serie generó un espacio y una plataforma para mí como mujer negra abiertamente trans que creó a su vez un lugar para que otras mujeres trans de todas las culturas pudieran ser vistas verdaderamente”.

La colección está disponible en Netflix.com/porqueellavio o buscando “Porque ella vio” en el buscador. Cada título de la colección tendrá la etiqueta “Selección del Día de la Mujer de XXXX” para que se pueda identificar fácilmente quién seleccionó cada historia. Además, se podrá elegir entre una selección de íconos de perfil “Porque ella vio” para homenajear a los personajes femeninos favoritos de la colección.
“El cine y la televisión tienen el poder de reflejar y moldear la cultura popular, y por eso creo que es tan importante que más y más gente se vea representada en las historias —comentó la Dra. Stacy L. Smith, fundadora de la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la USC—. Nuestra investigación ha demostrado que la inclusión detrás de cámara conduce a una mayor inclusión en la pantalla. Nos alienta que, el año pasado, un 20 % de las películas originales de Netflix fueron dirigidas por mujeres y nos enorgullece destacar a estas creadoras en el Día Internacional de la Mujer. Aún nos queda un largo camino hacia la igualdad, pero esperamos que, al reconocer el talento femenino de todo el mundo, más mujeres se animen a contar sus historias y eleven esa cifra cada vez más”.
La colaboración de ONU Mujeres y Netflix en apoyo a la campaña Generación Igualdad llega en el vigésimo quinto aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, reconocida como un plan visionario a favor de los derechos de la mujer. Esperamos que se difunda el mensaje de que tomar conciencia de los derechos de la mujer significa poner a las mujeres en primer plano para alcanzar la igualdad de género.

A continuación, descubre a las mujeres que seleccionaron la colección Porque ella vio:
Alejandra Azcárate (Colombia) — Vis a vis
Alice Wu (Estados Unidos) — Frances Ha
Andrea Barata Ribeiro (Brasil) — Sex Education
Anna Winger (Alemania) — Unbreakable Kimmy Schmidt
Ava DuVernay (Estados Unidos) — Un viaje en el tiempo
Bárbara López (México) — Scandal
Beren Saat (Turquía) — Bird Box: A ciegas
Bruna Mascarenhas (Brasil) — Quién te cantará
Cecilia Suárez (México) — Historia de un matrimonio
Chris Nee (Estados Unidos) — Orange Is the New Black
Christian Serratos (Estados Unidos) — Goop lab con Gwyneth Paltrow
Cindy Bishop (Tailandia) — Anne with an E
Elena Fortes (México) — Atlantique
Esther Acebo (España) — Chef’s Table: Bo Songvisava
Fadily Camara (Francia) — How to Get Away with Murder
Fanny Herrero (Francia) — Blanche Gardin: Je parle toute seule
Fatimah Abu Bakar (Malasia) — Bebés
Francesca Comencini (Italia) — What Happened, Miss Simone?
Giovanna Ewbank (Brasil) — Coisa Mais Linda
Hanna Ardéhn (Suecia) — El silencio de los inocentes
Hazar Ergüçlü (Turquía) — House of Cards
Hend Sabry (Egipto) — Joan Didion: El centro cede
Ida Elise Broch (Noruega) — RuPaul’s Drag Race
Janet Mock (Estados Unidos) — Paris Is Burning
Joyce Cheng (Hong Kong) — Queer Eye
Juliana Vicente (Brasil) — Así nos ven
Kemi Adetiba (Nigeria) — King of Boys
Kiara Advani (India) — Bajo el hechizo del deseo
Lali Espósito (Argentina) — Un lugar llamado Notting Hill
Lana Condor (Estados Unidos) — Grace and Frankie
Lauren Morelli (Estados Unidos) — Julie & Julia
Laurie Nunn (Inglaterra) — The Keepers
Laverne Cox (Estados Unidos) — Brené Brown: La llamada de la valentía
Liz Garbus (Estados Unidos) — She’s Gotta Have It
Logan Browning (Estados Unidos) — Someone Great: Alguien extraordinario
Lynn Fainchtein (México) — 2001: Odisea del espacio
Marcela Benjumea (Colombia) — Muertos para mí
Mercedes Morán (Argentina) — Aquarius
Mika Ninagawa (Japón) — El imperio de los sentidos
Millie Bobby Brown (Reino Unido) — Miss Americana
Mina El Hammani (España) — ¿Qué co#o está pasando?
Mindy Kaling (Estados Unidos) — Chewing Gum
Mira Lesmana (Indonesia) — ROMA
Mithila Palkar (India) — Hannah Gadsby: Nanette
Nahnatchka Khan (Estados Unidos) — Adultos jóvenes
Ngô Thanh Vân (Vietnam) — Mujer Maravilla
Nosipho Dumisa (Sudáfrica) — Gravedad
Pathy Dejesus (Brasil) — Cómo criar a un superhéroe
Paulina García (Chile) — Dos días, una noche
Petra Costa (Brasil) — Feministas: ¿qué estaban pensando?
Salma Hayek (México) — Inconcebible
Sandi Tan (Singapur) — Muñeca rusa
Shefali Shah (India) — Delhi criminal
Sophia Loren (Italia) — The Crown
Yalitza Aparicio (México) — A la conquista del Congreso
La jardinera misteriosa…
¡¿Quién será la jardinera misteriosa?! Quién otra sino la riquísima madre naturaleza que estas mañanas de marzo regala frente a los ventanales de Portinos este comenzar verde y naranja. Whatsappeé estas escenas a una familiar en el extremo norte, donde por estos días de coronavirus, el invierno mantiene a la mayoría tras los ventanales. Y ella me dijo: Ideal para tener debajo una confitería con techo de cristal para que la naturaleza se filtre desde el cielo hasta el pocillo de café.
Uno podría estirar la mano y llevarse a la boca un fruto de mburucuyá (esa sonoridad guaraní que en las heladerías rebautizaron como maracuyá y que responde al nombre científico de Passiflora edulis). Lo cierto es que las flores de esa perfección insólita están abigarradas y esbeltas en estos días iniciales de marzo. Estamos en Carlos Calvo 954, en un costado dormido de San Telmo, un barrio con mucha historia donde ya no quedan pulmones de manzana (salvo en los pocos edificios próximos a ser víctimas de la piqueta) y sin embargo la naturaleza exhibe todo su atrevimiento.

Tengo un mensaje indiscreto para pasarles, mburucuyá significa en guaraní: criadero de insectos (incluí en ellos todos los que gustes, desde moscas a tábanos, tatadios y mangangás zumbadores). Pero San Telmo yergue, además de esas flores, antiguas cúpulas y altos ejemplares de palta -frutos también llamados aguacate- o siguiendo la preceptiva del sueco Carlos Linneo: Persea americana. Y tengo una anécdota para contarles acerca del aguacate o cercanas paltas. En el terreno original de esta torre de 8 pisos que eleva nuestro edificio EDARU (buen apócope para la sociedad de Enrique, Daniel y Ruben, los tres contadores dueños) hubo casa, patio y fondo con grandes árboles.
La anécdota me la refirió Luis Benitez, el sereno que hace poco se fue de viaje eterno a su Gualeguay natal para poder pescar a gusto y soñar con meter todos los goles que otro 9, en Boca, le birló en la vida. Luis Benitez vivía al lado de este edificio. Trabajaba en la carrocería de ómnibus La Favorita y cada atardecer tipo 6 de la tarde volvía a su vivienda -sí, la última que ustedes ven cuando se asoman al fondo y miran hacia las cocheras-.

Luis me contó que él mismo fue quien puso esas chapas de zinc tan parejitas. Era la época en que no había ni EDARU y por ende ni cochera, sino un gran fondo de casa colonial. Y sobre ese lado donde hoy Nico, Eze, Leo, Maga o Meli dejan sus autos, motos y bici reinaba esbelta la Persea americana. Mejor dicho dos y altísimas, amén de otras acaso no tan notorias o si, como un cedro y enredaderas compitiendo entre sí. Pienso en las morning glory, en las mburucuyá y hasta en las guías de calabaza que cuando pueden se elevan para espiar al vecindario…
Luis Benitez era un poeta (aunque nadie se lo haya dicho) y sabía contar que ese espacio era un aeropuerto de pájaros porque tanto verde juntaba a cientos de aves y a esa hora en que él volvía de La Favorita, la competencia era entre aleteos y trinos sostenidos. Una algarabía donde se comentaba el día, se distribuían las ramas para pernoctar y finalmente se rendía culto a la noche. Ese estruendo solo era superado por el golpe espaciado de las paltas que Newton atraía en el momento menos esperado y retumbaba en las chapas… sí esas mismas chapas que ahora ves sobre la derecha.
Hasta esa tarde en que volvió y algo resultaba extraño -contaba Luis Benitez- pero no alcanzaba a definirlo. Era algo en el aire… Era verano y el calor lo hizo irse rápido a la ducha y mientras caía la tarde sintió que afuera el estruendo era uno y creciente. Y no era la alegría del crepúsculo de los pájaros sino una protesta que subía en tono y quejido. Salí a mirar don Epi -me dijo- porque era algo que nunca había oido así y ahí advertí el gran claro. Ya no había árboles y cientos de pájaros estaban todos alineados, uno pegadito al otro y tronando en la pared opuesta (sí esa de Mariposita donde los turistas vienen por clases de tango, esa pared semioculta hoy por la enredadera perenne). Partía el alma!!!

El verano 19/20 da sus últimas hurras y los días son espléndidos, bien azules, pocas nubes. Ideales para personas como Gise y Cristian ahora de veraneo en la costa. O como Maga que pronto irá a por la cultura que los incas elevaron hasta Machu Pichu. Y por aquí no puedo dejar de sentir la energía del vecindario que entra a mi ventana cuando miro al noreste o cuando voy al otro extremo, a pispear aquello que fue el reino de las grandes perseas y los cedros; ese aeropuerto de pájaros cerrado una tarde de un verano lejano.
Cuando creamos Portinos -y pronto se cumplirá una década- pensamos que los ambientes debían tener la belleza de nuestros sueños. Ser confortables y acogedores como lo es en espacios y colores; en hábitos y provistas. En cuadros y pinceladas. Un espacio que fuimos haciendo entre todos y donde el naranja sí que fue una elección por su vibración, su buena energía y el color que abraza. Acaso por eso la jardinera misteriosa de estos días insiste regalándonos la flor de la pasión (los jesuitas bautizaron así al mburucuyá) y sus frutos naranja.
Senderos Escolares para que los chicos vayan más seguros
La seguridad es una problemática que siempre fue motivo de preocupación para toda la sociedad y ahora que comienzan las clases se vuelve aún mayor, sobre todo para aquellos padres que no pueden llevar a sus hijos al colegio y todavía tienen miedo de dejarlos “solos”. Para ello, algunos profesionales explican la importancia de los senderos escolares para que los chicos puedan ir al colegio seguros.
Comienzan las clases y muchos chicos empiezan a ir solos al colegio, por primera vez. Este gran paso significa una mayor independencia para ellos, quienes se tienen que enfrentar con la realidad de la calle, pero también genera preocupación para los padres que no están tranquilos hasta ver que sus hijos llegaron “sanos y salvos” a sus casas.

Los hechos de inseguridad son una realidad que preocupa a la mayoría de la población. Ahora, cabe preguntarse si existe alguna posibilidad de que los chicos puedan ir y volver del colegio sin un adulto mayor a su cargo y aun así estar protegidos. Una solución para esta problemática son los corredores seguros, también conocidos como “Senderos Escolares” en la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de rutas preestablecidas por donde los niños pueden transitar seguros tanto a la ida como a la salida del colegio. Estos senderos comprenden el trayecto que va desde que los chicos se bajan del colectivo hasta que ingresan al colegio y también el recorrido que hacen desde el colegio hasta la parada del colectivo que los lleva a sus casas.
Pero, ¿por qué son seguros los senderos escolares? José García, country manager de Hikvision, compañía especializada en videovigilancia, plantea que “en estas rutas puede haber personal policial para proteger a los chicos y además todo un sistema tecnológico, como por ejemplo cámaras de vigilancia o tótems de seguridad que cuentan con un botón antipánico”.
Asimismo, los corredores seguros implican y favorecen la colaboración conjunta entre las autoridades escolares, los comerciantes y los vecinos de la zona, ya que todos pueden contribuir con información y propuestas para identificar, por ejemplo, los cruces peligrosos en su barrio.
Mauro Marmorato, director de proyectos de Hikvision, plantea que la marca está presente cada vez en más municipios, en donde brinda su sistema de protección a través de tótems de videovigilancia. “Se trata de equipos que están visibles en estos corredores y cuentan con audio, una cámara frontal y están enlazados a un centro de monitoreo. Cuando se produce una emergencia, cualquier chico puede tocar el botón antipánico que está en el tótem, entonces la central de monitoreo toma conocimiento de lo que está sucediendo para poder brindar asistencia, tanto médica como policial”, explica el profesional.
Si bien la función principal de las cámaras de seguridad es prevenir, en la mayoría de los casos éstas se utilizan luego de haber ocurrido el hecho delictivo, es decir para poder ver lo que ya pasó y no se pudo evitar. Al respecto, Ioav Wajsman, Gerente de Cuentas y Desarrollo de Negocios de Hikvision plantea que “Las cámaras de seguridad en los alrededores de las escuelas son útiles siempre y cuando haya un operador del otro lado visualizándolas, que pueda accionar ante un hecho de inseguridad”.
En definitiva, las cámaras de vigilancia, los botones antipánico y los tótems de seguridad, junto a los centros de monitoreo y la cooperación de todos los ciudadanos, son una herramienta más para proteger a los chicos en este período y brindar tranquilidad tanto a los padres como a toda la comunidad escolar.
Andrés Agres, nuevo rector del ITBA
El Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) designó como nuevo rector al ingeniero Andrés Agres, para suceder al ingeniero José Luis Roces. El ingeniero Roces ejerció su función durante seis exitosos años y fue parte de la institución durante casi dos décadas en las cuales se destacó su compromiso con la educación y la transformación del ITBA.
Agres es Ingeniero Civil (Universidad de Buenos Aires) y posee una maestría de ciencias en sistemas ingenieriles, análisis de políticas y dirección de la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos. Tiene, a su vez, una amplia experiencia empresarial en el área de consultoría, asesorías técnicas en gestión y análisis de datos.

En relación a su trayectoria académica, Andrés integra el ITBA desde hace 15 años, donde se desempeñó como profesor asociado, director del Departamento de Ingeniería Industrial, decano de la Escuela de Ingeniería y Gestión, y vicerrector. Además, fue asistente de investigación full-time en la Facultad de Tecnología, Políticas y Dirección de la Universidad Tecnológica de Delft.
Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica. En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, Licenciatura en Administración y Sistemas, de Bioingeniería y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química.
Por otra parte, los programas ejecutivos del ITBA combinan temáticas innovadoras con nuevas tecnologías. Las clases teórico – prácticas son dictadas por especialistas destacados utilizando metodologías educativas de vanguardia. Estos programas identifican necesidades, brindan nuevas herramientas y actualizan los conocimientos de los profesionales.
Información sobre el ITBA | www.itba.edu.ar
Los eSports bajo fuego cruzado
Los torneos de esports se llevan a cabo en todo el mundo con grandes premios en juego, además del reconocimiento. Goldman Sachs espera que la monetización de los esports alcance un estimado de US$ 3 mil millones para 2022. La Copa Mundial de Fortnite del año pasado tuvo US$ 100 millones en premios. Para poner esto en contexto: esta cifra equivale a casi la totalidad que se destinó a premios sumando todas las competencias de esports del 2017.
Con el constante crecimiento que ha tenido el fenómeno de los deportes en línea, mayormente conocidos como esports, el gaming también se ha convertido en una carrera profesional. ESET Latinoamérica, compañía de detección proactiva de amenazas, enumera algunos de los riesgos a los que están expuestos los gamers que quieren crecer en este mundo.

Para clasificar a torneos importantes y eventualmente ser reclutado por uno de los equipos de élite, los jugadores tienen que practicar y jugar mucho. Teniendo en cuenta además que se juega en línea y que las apuestas son muchas veces altas, la probabilidad de tener que lidiar con riesgos inesperados es alta.
ESET Latinoamérica, advierte sobre algunos riesgos vinculados a la seguridad y los esports:
Trampas: Una de las amenazas más dominantes para los gamers que juegan en línea son otros jugadores dispuestos a hacer trampa para obtener una ventaja competitiva. En este sentido, es posible encontrar todo tipo de trucos, desde secuencias de comandos hasta modificaciones de terceras partes. En juegos como Counter-Strike, por ejemplo, Aimbots y Wallhacks son engaños conocidos. Si se juega en un nivel competitivo, probablemente se juegue en servidores seguros Valve Anti-Cheat (VAC). Ese sistema está pensado para evitar cualquier forma de trampa identificable y vetar a la parte que hace trampa. Sin embargo, hay formas de evadir este sistema.
Los scripts pueden aplicarse a los MOBA, acrónimo que hace referencia a los juegos multijugador de Battle Arena en línea, tales como League of Legends y DOTA2. La mayoría de los desarrolladores de videojuegos tienen sus propios mecanismos para combatir las trampas y los jugadores generalmente pueden reportar sospechas y denunciar, lo cual a menudo termina en sanciones.
Malware: Un mecanismo para interrumpir a los jugadores activos es atacarlos con ransomware. El mismo puede ser diseñado específicamente para bloquear archivos del juego, evitando así la participación en una partida de clasificación importante. Como resultado, la víctima puede perder el acceso a sus datos e incurrir en pérdidas financieras al intentar recuperarlos, ya sea pagando el rescate (pero sin la garantía de recuperar sus archivos) o llevando la computadora a un especialista, quien será capaz de recuperar los archivos si es que hay un descifrador disponible.
Los keyloggers van un poco más lejos. Al registrar las pulsaciones del teclado al iniciar sesión y luego enviar esa información al atacante, los criminales pueden comprometer la cuenta y bloquearla. La víctima puede incluso perder todo lo que está en su cuenta: como rangos, elementos desbloqueados o comprados y otros objetos de valor. Si la tarjeta de crédito también está conectada a la cuenta, los cibercriminales pueden utilizarla para realizar compras. Además, la cuenta podría terminar en el mercado negro y ser vendida. A veces, los gamers pueden incluso ser atacados debido a un error o falla en la plataforma en la que juegan, como la que afectó a Origin.
Ataques de DDoS: Un ataque de Denegación de Servicio Distribuido (o DDoS, para abreviar) es un ataque en el que una computadora o red se ve saturada al punto de interrumpir los servicios de un host conectado a Internet. En los juegos en línea, eso se traduce en retraso; es decir, una demora entre la acción y la reacción del servidor en el que se ejecuta el videojuego.
En los esports, donde los jugadores tienen que tomar decisiones en una fracción de segundo, el retraso puede significar la diferencia entre la gloria y el fracaso. Los jugadores individuales pueden ser atacados para que su equipo tenga un desempeño peor, pero ha habido casos en que todos los miembros de un equipo han sido afectados por un ataque de DDoS. Por ejemplo, el equipo turco ZONE (ahora inactivo) sufrió tantos ataques de DDoS que entró preparado al haber eliminado cualquier software innecesario de sus máquinas y jugó en la misma habitación para que no necesitaran VoIP para comunicarse, pero fueron impactados de todos modos. Las grandes compañías de servicios de videojuegos como Microsoft y Sony también se han visto afectados cuando sus servicios en línea se cayeron.
Como recomendación, para mitigar la posibilidad de ser afectado por un ataque DDoS mientras juega una solución de seguridad confiable, auditar la seguridad de su red y, por último, pero no menos importante, intente usar una VPN mientras juega.”, menciona Camilo Gutiérrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
La OMS llama a prevenir las pérdidas auditivas en la infancia
El 60% de las pérdidas auditivas en la niñez podrían evitarse con mayores controles médicos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que a nivel global unos 466 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante, de los cuales 34 millones son niños.
Más de la mitad de los casos de pérdida auditiva en la niñez podrían prevenirse con controles en el embarazo y parto, análisis genético previo, junto con la intensificación de las campañas de screening neonatal. Como un modo de llamar la atención global sobre esta afección la OMS instituyó este 3 de marzo como Día Mundial de la Audición.

La sordera es una condición en la que se da una pérdida de la capacidad auditiva, sea de manera parcial como la hipoacusia o total como la cofosis. Esto puede ser unilateral, afectando solo a uno de los oídos o bilateral, cuando ambos se encuentran comprometidos. En este último caso, la pérdida auditiva puede ser simétrica o asimétrica, siendo igual o no el grado de reducción auditiva de los dos oídos.
“El desarrollo del habla y del lenguaje está directamente relacionado con la capacidad auditiva. La detección temprana de los problemas auditivos permite realizar un tratamiento que evite a futuro problemas comunicacionales en el niño”, mencionó Mónica Matti, fonoaudióloga para Gaes Centros Auditivos (GAES).
En Argentina, todos los niños tienen derecho a que se analice de manera temprana su capacidad auditiva. La Ley N° 25.415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia establece que a todos los bebés se les debe realizar la pesquisa neonatal auditiva antes de las 36 horas de nacido. “Con la revisión neonatal podemos conocer cuál es el estado de audición del bebé al momento de nacer y, en caso de que se presente alguna disminución de esta, se establece un protocolo de seguimiento para evitar que de niño termine con una sordera discapacitante. En el momento en que se detecta una pérdida en la audición, se comienza con la etapa de diagnóstico correspondiente acorde a la necesidad del paciente”, señaló Mónica Matti, fonoaudióloga para Gaes Centros Auditivos.
La pérdida de audición infantil puede deberse a diversas causas, entre ellas:
• Genéticas
• Complicaciones en el parto
• Enfermedades infecciosas
• Empleo de fármacos
• Infecciones crónicas del oído o exposición al ruido
La mayor parte de los déficits auditivos permanentes que se manifiestan en el período neonatal son congénitos y, hasta un 80% de los casos se deben a alteraciones genéticas. También pueden deberse a factores que interfieren en el desarrollo del sistema auditivo durante la gestación como las infecciones congénitas: Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Sífilis o algunos medicamentos ototóxicos.
“La consecuencia más directa de la pérdida de audición, es la limitación que va a tener ese niño para poder comunicarse y desarrollar el habla. De ahí la importancia del diagnóstico y tratamiento para permitirle al paciente infantil un ingreso escolar y una sociabilización con sus pares menos compleja”, agregó Mónica Matti.
A nivel mundial, hasta 5 de cada 1000 niños nacen con una pérdida de audición discapacitante o la sufren en la primera infancia. En el ingreso escolar la realización de una audiometría permite identificar déficits auditivos que pueden llevar a un bajo rendimiento escolar. A su vez, la educación infantil asociada a la inclusión de niños y adolescentes con discapacidades auditivas, es fundamental para que puedan convivir con su condición en ambientes de igualdad y desarrollo sin discriminación.
La viuda de Steve Jobs afirma que sus hijos no recibirán herencia
Con una fortuna cercana a los 27.500 millones de dólares, Laurene Powell Jobs es la 35.ª persona más rica del mundo y dice que asi honra el legado de Steve Jobs.
A través de historias de superación, Colgate celebra el optimismo
La nueva campaña de la empresa de pasta dental busca transmitir su misión y sus valores a través de una comunicación más humana, basada en el optimismo.
En línea con los cambios y la evolución que nuestra sociedad ha transitado durante los últimos años, Colgate comenzará, a través de su campaña #SigueSonriendo, a implementar un nuevo modelo de comunicación mucho más integrador y optimista, que busca dejar de lado el componente funcional, centrándose en el contenido humano y emocional de los mensajes. Del mismo modo, esta nueva concepción de la comunicación estará basada en los valores que guían todas las acciones de la empresa.

En un contexto como el actual, la campaña se basa en compartir el optimismo para seguir avanzando y generando inspiración y más sonrisas, buscando hacer visibles las historias de aquellas personas que inspiran y que nunca dejaron de sonreír ante las diferentes situaciones que se les presentaron en la vida.

“En Colgate creemos que a pesar de las dificultades, todos merecemos un futuro por el cual sonreír. A través de esta campaña queremos dar cuenta de ejemplos de superación, por eso estamos buscando Embajadores del Optimismo: historias inspiradoras y valientes de personas que contagien las ganas y espíritu de superación”
Sergio Herrera, director de Marketing Regional para Cono Sur.
La nueva campaña #SigueSonriendo se acaba de lanzar en Argentina en el mes de febrero y también se llevará a cabo en otros 13 países de la región (México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Paraguay), teniendo en cuenta las particularidades y la idiosincrasia de cada uno de los mercados.
“Si bien esta campaña se implementará en toda la región, desde Colgate Argentina buscamos darle una impronta local, buscando historias de superación que nos representen. Seguramente todos se podrán sentir identificados con alguna de las personas o de los casos que plantea la campaña. Buscamos que las historias seleccionadas sean fuente de inspiración y de esperanza para todos aquellos que las vean.”
Sergio Herrera, director de Marketing Regional para Cono Sur.
Blindá tu TikTok a prueba de hackers y haters
En la era de la creación de contenido, TikTok se ha posicionado como la segunda app más popular en todo el mundo, tan solo después de WhastApp. La aplicación, mayormente preferida por jóvenes entre los 14 y 27 años, permite crear y visualizar videos cortos que han llegado a viralizar bailes como Renegade, canciones por medio de retos de sincronización de labios, y hasta ha vuelto famosos a jóvenes que cuentan con millones de seguidores. Sin embargo, esta plataforma, con más de 1.5 mil millones de descargas a nivel mundial, también es un atractivo para spammers y ciberestafadores.
La popularidad de las redes sociales hace que estas sean campo fértil para los cibercriminales quienes lanzan campañas maliciosas en busca de acceder ilegalmente a la información privada de los usuarios. Aplicaciones como Facebook, Tinder e incluso TikTok requieren que los usuarios concedan bastante información personal. De hecho, se estima que este año la cantidad total de datos utilizados en línea alcanzará los 44 zettabytes, por lo que es importante que los usuarios comprendan los riesgos potenciales que afectan su privacidad personal y agreguen capas de protección para mantenerla.
“En el caso de TikTok, al ser una aplicación tan popular entre los jóvenes, es común que puedan verse expuestos a ciberataques como estafas, hackeo de cuenta o mensajes de acoso. Por esta razón, es recomendable que los usuarios adopten medidas de seguridad, como la desactivación de autoguardado de contraseñas y configurando sus cuentas, para evitar que la información que publiquen se extienda a personas fuera de su red de familiares y amigos”
Roberto Martínez, analista de seguridad senior en Kaspersky.
Ya que no todos los usuarios de TikTok tienen buenas intenciones, Kaspersky ofrece los siguientes consejos para que mantengas tanto tu cuenta como tus datos privados seguros:
• Para evitar el hackeo de tu cuenta, configura los ajustes de ciberseguridad que TikTok ofrece. Pulsa en Administrar dispositivos y cierra sesión en los dispositivos que no uses pulsando en el ícono de papelera junto al dispositivo en cuestión y selecciona Eliminar.
• Considera que TikTok no ofrece la autenticación de dos factores para iniciar sesión y sólo te da la opción de ingresar con un código de acceso que es enviado a tu teléfono móvil. El riesgo aquí es que, en vez de complementar tu contraseña, este código lo reemplaza, por lo que es importante no compartir ese código con nadie.
• Si utilizas esta app únicamente para compartir videos con tus amigos, haz que tu cuenta sea privada; de esta manera, solo los seguidores aprobados por ti podrán ver tus contenidos.
• No olvides que, aunque puedas hacer tu perfil privado, la descripción será visible para todos los usuarios de TikTok: no muestres allí información personal innecesaria como tu domicilio o número telefónico.
• Evita el spam y mensajes de acoso, y permite únicamente las notificaciones de tus amigos. Desde la configuración de privacidad, ve a Quién puede enviarte mensajes y selecciona Amigos o Desactivado.
Además, los especialistas recomiendan proteger cada dispositivo con una solución de seguridad como Kaspersky Security Cloud, que reconoce la actividad del usuario y sugiere diferentes medidas de protección dependiendo de cada situación. La solución emite alertas cuando se produce una ciberamenaza o brecha, sugiriendo el cambio de contraseñas y comprobando las cuentas ante cualquier actividad inusual que haya podido suceder.
Movilidad colaborativa y sustentable, un desafío urbano para todos
Columna de Joaquín Di Mario, co-founder y CEO de Ualabee, sobre el desafìo de la movilidad colaborativa y sustentable para un transporte eficiente teniendo en cuenta las limitaciones actuales y los desafíos para superarlos.
En la actualidad, Latinoamerica tiene 4 de las 10 ciudades con peor tráfico del mundo. A su vez, en Capital Federal alrededor de un 50% de la infraestructura de la ciudad se destina a transporte, pero el 95% del tiempo tu auto va a estar estacionado. Ante este escenario, ¿conviene seguir desarrollando infraestructura, o aprovechar los datos buscando la forma de eficientizar el transporte con la infraestructura actual? El segundo enfoque es esencial. En movilidad ciudadana aún hay mucho por resolver y esas oportunidades deben sí o sí involucrar a las personas.

El derecho a la movilidad urbana nos invita a pensar en la posibilidad de ejercer nuestras garantías como ciudadanos, en la eficiencia en el transporte y en la sustentabilidad para nuestras ciudades. Para llegar a cualquier lugar a tiempo y de manera segura, necesitamos soluciones integrales que nos permitan decidir cómo y cuándo hacerlo de acuerdo a nuestras necesidades.
Las alternativas al automóvil particular son bienvenidas en las ciudades del presente y también lo serán en el futuro. En Argentina sigue vigente la tendencia a utilizar el auto particular como medio de transporte de preferencia. Según la División Autos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en 2019 se patentaron 459.592 vehículos, que si bien representa un 42,7% menos que el total alcanzado en 2018, sigue siendo una cantidad preocupante porque el parque automotor continúa creciendo y las ciudades no han conseguido resolver el problema de la movilidad.
La importancia de trabajar en una red de transportes integrados resulta altamente valiosa para pensar las ciudades en el marco de la movilidad sostenible. Cuando hablamos de transportes integrados hacemos referencia a la combinación de distintos tipos de movilidad para llegar a destino.
Años atrás, no se cuestionaba el volumen de automóviles en la urbe. Sin embargo, con el correr del tiempo el atascamiento en el tránsito y las alertas medioambientales despertaron preocupación. A partir de esto, hubo interés en buscar alternativas económicas y respetuosas con el medioambiente.
Comunidades colaborativas para la sustentabilidad
Si concebimos la movilidad como un derecho, y no como un medio, entendemos la potencia de organizarse en comunidad y utilizar los instrumentos disponibles para hacer nuestros días más sencillos. En espacios donde la circulación de medios de transportes y ciudadanos es altamente compleja, la solución, afortunadamente, también está en nuestras manos. Con el avance de la tecnología, han surgido propuestas que nos brindan la posibilidad de elegir, teniendo los datos correctos sobre el recorrido de los buses, trenes, subtes, taxi, bicis y otros medios de transporte, junto a las alertas en tiempo real sobre cortes y paros. De esta manera, planificar nuestra movilidad es más fácil.
Ualabee es una de estas propuestas. La app de movilidad colaborativa apunta a reforzar nuestra información sobre el transporte, los circuitos urbanos y las alternativas de desplazamiento. Con el aporte de los usuarios sobre el estado de la ciudad reforzamos la información y contribuimos a desarrollar una app de movilidad cada día más intuitiva y comprometida con la seguridad vial, ahorrando tiempos, costos y fomentando un desarrollo sustentable hoy en 14 ciudades de Argentina.
Promover iniciativas colaborativas que fomenten la sustentabilidad permite dar respuesta a algunos desafíos que nos plantea el escenario actual. ¿Cuánta calidad de vida sumaríamos si dejamos de perder, como en la actualidad, casi tres años de vida arriba de un vehículo por el tiempo que nos lleva ir de un punto a otro de la ciudad? ¿Qué pasaría si logramos disminuir el calentamiento global replanteando los parques automotores, responsables del 25% del CO2 en el mundo? Estas son algunas de las preguntas que debemos empezar a respondernos.
Para esto, es fundamental iniciar campañas que alienten a la población a tomar el autobús público, utilizar bicicleta, sacar a pasear los patines, trasladarse en subte y/o viajar en tren y un enfoque integrador donde se proponga el viaje combinando estas alternativas como la mejor opción.
Qué pasos deben seguir las empresas para lograr una exitosa migración a la Economía Digital
Ninguna industria queda afuera de esta transformación que permite revalorizar productos y servicios, y ampliar la oferta, pero que también requiere de un cambio cultural para no caerse en el intento. Por Alejandro Bianchi, presidente de Liveware IS.

El concepto de “Economía Digital” tiene que ver con el valor de la información digitalizada y los nuevos modelos para monetizarla, pero también -y sobre todo- con una nueva manera de hacer negocios, tanto de bienes como de servicios, basándose en tecnología digital. Las nuevas tecnologías como la computación móvil y la de la nube, Big Data, Inteligencia Artificial, entre otras han facilitado un crecimiento de aplicaciones y plataformas que hacen de la Economía Digital un camino sin retorno.
Ninguna industria queda al margen de esta transformación que permite que los clientes dispongan de nuevas maneras de adquirir productos y/o servicios con ventajas en precios y velocidad de acceso. La Economía Digital le permite generar a las empresas una nueva propuesta de valor para sus clientes, y al mismo tiempo optimizar sus procesos operativos, mejorando el rendimiento y la calidad de su oferta, sin dejar de mencionar las posibilidades de crear ecosistemas que amplíen su porción de mercado con nuevos productos y servicios digitales.
Un ejemplo es Samsung, una empresa de productos electrónicos que ofrece relojes inteligentes con servicios de cuidado de la salud para deportistas a través de facilitar dietas, el seguimiento de las mismas y la evaluación de los resultados. Su alianza con empresas de salud y de rendimiento deportivo le permitió a la empresa surcoreana crear un ecosistema que agrega valor a su producto, a través de la integración de una plataforma digital.
El riesgo de no transformarse
Claro que esta ola transformadora también supone un riesgo, porque la tecnología permite innovar de tal manera que aquella empresa que no tenga una estrategia digital clara, es muy probable que su continuidad en el mercado esté en serio riesgo. Si bien en algunas industrias el cambio puede ser más lento que en otras, a todas les llega el momento de embarcarse en él. La razón es sencilla: los clientes buscan cada vez mejores experiencias y no están dispuestos a postergar sus nuevas necesidades o resignar los beneficios que la tecnología, que tienen en sus manos, les puede brindar.
La clave está en entender que el cambio no es solo tecnológico, porque no se trata de hacer lo mismo de siempre, pero con nuevos elementos sino de hacerlo mejor, más eficiente, con mejor tiempo de salida al mercado y dando la mejor experiencia al cliente. Todos los rubros deben pensar en una estrategia digital que no solo considere la tecnología, sino que también contemple el cambio cultural que estas nuevas tecnologías traen aparejado, porque el cambio no solo es para los clientes, sino también para los propios empleados.
Estrategias para una migración exitosa
De poco puede servir querer imitar a gigantes como Netflix, Uber o Amazon, sino que lo más conveniente es que cada organización interprete su contexto, defina sus metas y elabore una hoja de ruta para lograr un cambio efectivo y robusto. A grandes rasgos, los pasos esenciales que debe llevar adelante toda organización son:
En primer lugar, se debería evitar el querer imitar a Netflix, Amazon, Uber o cualquier de las empresas que son emblema de la Transformación o Economía Digital. Cada organización debe entender su contexto, definir sus metas y elaborar una hoja de ruta para lograr un cambio efectivo y robusto. Si tuviese que sintetizar una serie de pasos, diría que los siguientes son los esenciales:
- Entender su negocio y su mercado.
- Analizar el contexto actual. No es lo mismo nacer digital que tener que transformarse. En el último caso, es necesario romper con la inercia de años de sistemas y tecnología legada con procesos de negocios vetustos y una cultura orientada a productos/servicios.
- Hacer un gap de análisis organizacional y técnico para, junto con el contexto, entender en dónde estamos y dónde quisiéramos estar.
- Elaborar una estrategia digital basada en poner al cliente en el centro del negocio e identificar indicadores claves para saber cuándo hemos alcanzado nuestros objetivos.
- Diseñar una arquitectura digital tanto técnica como del negocio, la cual debe considerar cuatro capacidades digitales fundacionales: integración de datos y procesos, toma de decisiones basada en Analytics, integración de IT con el negocio, (Agilidad) y entrega continua de soluciones, (proceso de desarrollo basado en DevOps).
- Crear la hoja de ruta pensando en el largo plazo, pero proveyendo soluciones en forma continua alineadas a la estrategia definida.
- Revisar cada entrega para aprender y ajustar la hoja de ruta para las etapas siguientes.
Para estos pasos es importante tener en cuenta:
- La convivencia de los sistemas legados con las nuevas tecnologías. Aprovechar las ventajas de métodos que apunten a lograr un desacople digital.
- Utilizar técnicas de experimentos para probar tecnologías. Se debe estar preparado para los fracasos, pero también para aprender de ellos.
- Conformar un equipo multidisciplinario para el desarrollo del proceso de transformación que tenga buena comunicación con IT y con el negocio.
- No hay Economía Digital sin una concepción de organización centrada en Datos. Invierta en diseñar su plataforma de explotación de información. Puede marcar su diferencial frente a la competencia.
- Invertir en comunicación de manera continua, teniendo en cuenta que esto implica un cambio cultural en donde cambiarán las maneras de trabajar, surgirán nuevos roles, otros desaparecerán y eso impacta en las expectativas y motivación de su equipo. La mejor manera de manejar el cambio será con un robusto plan de comunicación y coaching a todos los niveles.
En conclusión, este proceso no es de corto plazo, lleva tiempo y recursos, pero hay soluciones que pueden aplicar empresas medianas y pequeñas que están al alcance de sus presupuestos. Las soluciones del mundo Open Source abren un abanico muy amplio de posibilidades que puede ser aprovechado por las Pymes.






