El creador de la cámara IP visitó la Argentina

El sueco Martin Gren (foto), creador de la cámara de video IP, visitó Buenos Aires y habló sobre el pasado, presente y futuro del video de red, el crecimiento del mercado digital hacia el 2020. Martin Gren comentó la inquietud que le genera que todavía el 75% del mercado de la video vigilancia continúa siendo analógico.

La Argentina –con solo 15% de adopción de cámaras IP- está incluso por debajo del promedio global que se sitúa en el 25%.

Martin Gren creó Axis Communications, para operar en el mercado de video de red, en 1984 junto a Mikael Karlsson y Keith Bloodworth. Fue en la habitación de estudiantes de Lund (Suecia), cuando Martin Gren y Mikael Karlsson se dieron cuenta de las posibilidades que ofrecía la incipiente revolución informática.

A fines de la década del 80, Axis ya era una de las tres compañías líderes mundiales en convertidores de protocolos e interfaces de impresión.

Desde sus inicios, Axis se centró en el desarrollo de productos para redes. Entre los primeros productos que lanzó figuró un convertidor de protocolos de IBM que, por primera vez, hizo posible que varios usuarios de un edificio compartieran la misma impresora.

En 1996, Axis decidió conectar una cámara a la red, y así nació la primera cámara de red del mundo. Hoy en día, el portfolio de productos y soluciones de Axis abarca cámaras de red y video servidores para video vigilancia, monitoreo remoto y transmisión web, así como servidores de impresión en red.

Uno de los logros más destacables es el crecimiento del mercado de cámaras de red de Axis, que tuvo sus inicios en 1996 y ha crecido hasta convertirse en una compañía de u$s 450 millones, con un millar empleados.

No obstante ello, hay un tema que intriga a Martin Gren: es que en el mercado mundial de video vigilancia, el video de red IP sigue siendo sólo del 25% y en la Argentina sólo del 15%, mientras que el resto de las instalaciones siguen siendo analógicas.

Considera que hay varias razones para este retraso: una es la falta de actualización tecnológica y, otra la falta de educación del usuario final. Y hay una tercera razón y es la resistencia de los vendedores con interés en el mercado analógico.

Concedió que algunas personas piensan que otra razón es el clima de negocios y la reciente recesión internacional.

Durante la fuerte recesión del 2009, analistas de mercado y fabricantes pronosticaron que el mercado analógico iba a tener su revancha. Pero pasando rápidamente al 2011, la recesión no ha hecho renacer a las cámaras analógicas.

Esto se ve plasmado en el crecimiento de Milestone y Axis, comparándolo con empresas analógicas. Por el contrario, más probablemente hubo un efecto acelerador del cambio al IP, que comenzó en el 2009 cuando se produjo un punto de ruptura, donde la vieja tecnología comenzó a decaer. Exceptuando este efecto, hay 3 ventajas que aceleran la adopción de cámaras de red: la mejor calidad de video, el uso multifuncional de video y los mejores costos totales.

Desde la aparición de la primera cámara de red en 1996 se produjo una rápida mejora en cuanto al rendimiento, llegando a tener en el 2010 imágenes de alta definición en todo tipo de cámaras, incluyendo PTZ.

Probablemente en 2011 más de la mitad de las cámaras vendidas sean HDTV y dentro de pocos años la tendencia hará que los datos guardados en los dispositivos de almacenamiento provistos por estos equipos de alta definición sean más simples y más portables.

En el futuro no hay manera que la tecnología analógica siga imponiéndose sobre la digital, ya que los beneficios de la primera se encuentran obsoletos hace años y puede observarse, por ejemplo, que el cambio ya fue hecho en televisores, cámaras fotográficas, entre otros.

Las cámaras analógicas requieren de una instalación más compleja que las digitales y los resultados en la captura de imagen no tienen comparación. Los instaladores son los principales afectados en este cambio de negocio.

Por lo tanto, “el video en red no es sólo un cambio de tecnología sino también un cambio en el negocio”, señaló Gren. Teniendo en cuenta que el mercado de la video vigilancia ha crecido alrededor del 10% en los últimos 10-15 años seguramente continuará con esa misma tendencia hacia 2020, gracias a la mejora en los sistemas y el aumento en el número de amenazas. En cuanto al video de red se espera un 100% de penetración. Por lo tanto, para 2020 se habla de un mercado de u$s 25.000 millones.

La revolución del video de red 2002 – 2011

Aunque Axis lanzó la primera cámara de red en el mundo en 1996, no fue hasta 2002 que la primera cámara de video de red tomó un rol protagónico. La Axis 200-de fácil uso- ha revolucionado el mundo de la video vigilancia y transformado a Axis de una compañía de conectividad a una compañía líder en video de red.

Las cámaras de Axis están basadas en estándares abiertos – como los conversores de protocolos de Axis y servidores de impresión de 1984 – que permiten una perfecta integración en aplicaciones. De hecho, el objetivo de Axis siempre ha sido hacer todo en formato abierto y compatible con muchos estándares.

Continuando con este modelo de negocio, Axis cambió el mercado de la seguridad, impulsando el cambio de analógico a digital. Sus conocimientos exclusivos en el desarrollo de tecnologías clave y productos de conectividad de red, sus fuertes canales de venta y socios estratégicos, posicionaron a Axis rápidamente como el líder y referente en el mercado.

“Oxígeno” para contemplar

Sofrecom expone los trabajos de los finalistas del concurso, en la sede de la Alianza Francesa (sede central – Avenida Córdoba 936/946). Hasta el 01 de junio se extiende la exposición de la Segunda Edición del Concurso Fotográfico Oxígeno realizado por Sofrecom Argentina.

La temática elegida para la edición de 2010 “Agua, el recurso vital” tuvo una fuerte adhesión. En esta ocasión se desafió a los participantes no sólo a reflejar la belleza del agua en sus variadas formas sino también los peligros del mal cuidado o uso de esta fuente natural de vida.

La alta calidad de las imágenes enviadas exigió de nuestro Jurado, Julieta Escardó (fotógrafa y curadora), Mauro López (fotógrafo) y Adrian Hettema, director general de Sofrecom, tiempo y concentración para elegir las 15 fotos destinadas a la selección final.

De acuerdo a la resolución del jurado, las expectativas y los resultados fueron más que trascendentes en sintonía con las búsquedas artísticas y conceptuales que perseguía el concurso.

Sin dudas, Oxígeno 2010 redondeó una edición exitosa tanto cualitativamente como cuantitativamente ya que el concurso aumentó un 40% la participación con respecto al año anterior.

El concurso fotográfico realizado por Sofrecom, que va por su 3era edición a mediados de este 2011, se afirma como una cita muy esperada por todos los públicos de la empresa, para poder expresar su creatividad y lado artístico.

“El arte es un gran canal de expresión y la participación en este tipo de concursos deja a las personas una vía abierta transmitir sus sentimientos, esto es algo que en Sofrecom valoramos mucho, porque tiene que ver con la personalidad de las personas” afirma Adrián Hettema, director general de Sofrecom Argentina.

Sofrecom es una empresa del Grupo France Telecom, con sede en París que cuenta con un equipo internacional formado por 1000 profesionales. El 70% de sus ingresos provienen de negocios realizados fuera de Francia.

Presente en numerosos países de Europa, Asia, África y América Latina, Sofrecom ha desarrollado más de 2500 proyectos en más de 100 países.

Más información en: www.sofrecom.com.ar

Maiax ganó Baitec 2011

Maiax resultó ganador de Baitec 2011. Maiax, el emprendimiento vanguardista de videojuegos para plataformas móviles” es un proyecto patrocinado por el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (IUEAN). Seguir leyendo «Maiax ganó Baitec 2011»

Epson arremete contra la competencia láser

Epson entrega estos días al mercado su WorkForce K101, un equipo que imprime en doble faz monocromática y ciertamente llama la atención verla entregar copias con fidelísimo registro de negros, grises y blancos. Seguir leyendo «Epson arremete contra la competencia láser»

Administración Pública Vs Software Argentino

En opinión de Federico Armesto, abogado del Estudio Carranza Torres, la administración pública argentina es incongruente con el software argentino. Esta es su columna:

Pasa el tiempo. El siglo XXI atraviesa a zancadas amplias sin detenerse a mirar. La Argentina se ha subido a ese tren y apoya la innovación tecnológica. Desde una Ley de Software hasta una frustrada y relocada “Tecnópolis”, en el marco de las celebraciones del Bicentenario digital.

Por estos días, parece ser que todo aquello que el hombre toca se digitaliza. Esta es la tendencia: desde los diarios, la música, hasta la venta de e-books. Tiempos en que las cosas se vuelven más intangibles e inentendibles para nuestras generaciones anteriores, como es la reciente creación del Quijote de Cervantes en una versión online interactiva que puede ser vista en el canal YouTube. Sin embargo, la Administración Pública parece transitar esta etapa acusando una renguera.

El Régimen del Software fue pensado para promover esta actividad, a enaltecerla como industria. Se la promueve con toda su potencialidad y sus vicisitudes. Una industria de perfil desestructurado, joven, pujante, novedoso, inmersa en nuevos hábitos, tendencias y costumbres. Tanto tecnológicas, como estructurales.

En este marco, la Secretaría de Industria no parece ir a la par con el resto del país. O, al menos, del sector que, como órgano de control, debe custodiar y al cual pretende impulsar. El régimen está plagado de formalidades, de ritos de antaño. Las presentaciones constantes (cuatrimestrales, anuales y eventuales) son siempre en formato papel. Infinidades de copias de papeles, presentaciones, sellos, certificaciones notariales y bancarias varias, son la moneda corriente.

Existen algunas incongruencias. Por un lado, una exigencia normativa como es acreditar calidad, estableciendo qué estandartes resultan válidos. Por el otro, las empresas certificadoras, quienes en esta tendencia emiten certificados digitales los cuáles resultan no válidos para cumplimentar con los requisitos.

Tiempo atrás, el Ministerio de Industria publicó en el Boletín Oficial una nueva Resolución, la 190/2010, que prorroga el pago de las auditorías que impusiera la Resolución 177/2010. Sin embargo, y pese a la rápida difusión que un contenido online pueda adquirir, no hace más eficiente los procedimientos. Los defectos en los contenidos, como ser desde la identificación de los datos necesarios para efectuar una transferencia bancaria, como los de procedimiento para acreditar el pago de las obligaciones, son las imperantes.

Se salteó este desliz y se armó un instructivo, donde los datos y el cálculo de los montos se hacen desde un sistema que demandó más de 5 meses para su puesta en funcionamiento. Sin embargo, será requisito para cumplimentar el trámite presentar copia en soporte papel con firma del representante legal, de las transferencias efectuadas, junto con los formularios de rigor.

El informalismo pro administrado, principio rector del Derecho Administrativo, no parece regir en estos tiempos. Quedará, entonces, acostumbrarse a las prácticas de antaño, aunar criterios, o aggiornarse al discurso imperante, al  menos, desde las formas.

Links de interés: www.carranzatorres.com.ar

Incluyen en Fedora Linux un desarrollo de la UP

Un desarrollo de la Universidad de Palermo (UP) fue incluido en Fedora Linux. Se trata de una nueva librería para desarrollo de aplicaciones de alta performance en C++.

En el marco de una investigación liderada por el director del Departamento de Electrónica y Comunicaciones, Alejandro Popovsky, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo ha creado una librería open source de desarrollo llamada UpTools, que ha sido incluida en Fedora Linux, una de las distribuciones más importantes de Linux a nivel mundial.

Una librería de desarrollo es una colección de funciones y objetos utilizada por los programadores para construir programas. En este caso se trata de una librería C++ que apunta a acelerar el desarrollo de aplicaciones avanzadas con gran necesidad de performance.

Entre los aspectos cubiertos por la librería se encuentran: interacción a través de Internet, computación de alta performance (HPC), distribución de carga y procesamiento paralelo, tiempo y temporizadores, administración de memoria,  manejo de textos, acceso a base de datos y networking.

La libería UpTools presenta un interfase más sencillo para el programador que otras librerías actuales con funcionalidades similares, además de obtener performances equivalentes o superiores.

La UpTools se publica con un tipo de licenciamiento que permite su inclusión tanto en proyectos de código abierto como en proyectos comerciales de código cerrado.

La Universidad de Palermo viene siendo reconocida internacionalmente por su rigurosidad académica y su compromiso con la innovación y la investigación. Mantiene vinculaciones con Harvard, Yale, Columbia y New York University, entre otras prestigiosas universidades. Estudian en la UP más de 13000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 51 países y distribuidos en sus seis facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación e Ingeniería.

Universidad de Palermo

El potencial de YouTube como herramienta de Social Marketing

Youtube está posicionada como el sitio de transmisión de videos online más importante a nivel global. Con millones de usuarios comentando y compartiendo contenido multimedia, la plataforma se consolida como un canal de difusión gratuito de amplio alcance.

Mariano A. Solia*, director general de Intuic para América Latina, rsalta que el potencial de Youtube debe ser seriamente considerado por empresas que busquen aumentar su market share, así como fortalecer las relaciones con su público consumidor. Esta es su columna:

Twitter, Facebook y LinkedIn son las plataformas online que están usando prácticamente el 100% de las empresas para interactuar con su público, generar nuevas oportunidades de negocio y mejorar su posicionamiento en la web. Pero, ¿qué hay de YouTube? La red de videos de Google, si bien aún no es explotada de modo tan masivo como herramienta de socialización, posee un enorme potencial y, como veremos más adelante, puede generar excelentes resultados.
Para empezar, dejemos en claro algunos números. De acuerdo a un informe publicado recientemente por Mashable, YouTube tiene 490 millones de visitas únicas por mes, y los usuarios pasan en promedio entre 15 y 25 minutos por día en el sitio. En lo que tiene que ver con la sociabilidad, los números son también muy impresionantes. Se estima que se realizan 400 tweets por minuto conteniendo un link a un video de YouTube, y que, a través de Facebook, se visualizan diariamente el equivalente a 150 años de video por día.
Pero, ¿es posible convertir esos números sorprendentes en resultados comerciales? Muchas empresas ya lo han empezado a probar, con resultados más que exitosos. El caso más significativo, quizás, es el de Old Spice. La marca de productos de estética masculinos lanzó en febrero de 2010 un video que fue visualizado por más de 13 millones de personas. Pero lo más osado fue la continuación: a partir de la interacción con los navegantes mediante comentarios, la compañía generó más de 100 nuevos videos en el que incluyó menciones a líderes de opinión online como Perez Hilton o Kevin Rose, que ayudaron, a su vez a la viralización de la campaña. El resultado fue que, en menos de un día, la marca multiplicó por 10 su cantidad de seguidores en Twitter, pasando de 2.000 a 20.000 followers.
Y no sólo las grandes empresas tienen la posibilidad de utilizar esta estrategia para promocionar sus productos y servicios. Muy por el contrario, muchos pequeños emprendimientos han encontrado en YouTube una herramienta ideal para ampliar sus ventas de una manera eficiente y económica. Un caso interesante es del Dynomighty, un fabricante de pulseras magnéticas que decidió usar la red de videos de Google como plataforma publicitaria. Los resultados, según el presidente de la empresa, fueron sorprendentes: actualmente, un 45% de las visitas a su web provienen de YouTube, y un 50% de esos visitantes efectivizan una compra.
Las acciones de marketing en Internet se basan cada vez más en la viralidad y la distribución social. Una estrategia promocional debe contemplar diversas herramientas y plataformas de distribución para poder alcanzar el éxito. En este contexto, las redes de contenidos audiovisuales como YouTube demuestran generar una cercanía muy fuerte con los usuarios, lo que puede traducirse en excelentes resultados.

* Mariano Solía es director general de Intuic para America Latina y cuenta con más de 15 años de experiencia en la construcción y posicionamiento de marcas líderes en los principales mercados de América Latina. Su interés por las nuevas tendencias, así como por la innovación continua y la vanguardia, guiaron su carrera en el ámbito de la publicidad, el marketing y las comunicaciones en la industria del entretenimiento.
Desde diciembre de 2007 y hasta el 2010, Mariano se desempeñó como Director & Productor Ejecutivo de The Story Store, donde fue responsable de la administración de negocios y la producción audiovisual de la compañía. Antes de su paso por The Story Store, en 2006 fue nombrado Brand Manager de Playboy TV Latin America & Iberia para Lifestyle TV y hasta entonces fue Director Regional de Cuentas en Del Campo / Nazca, Saatchi & Saatchi. Previamente, trabajó ocho años en MTV Networks Latin America donde fue Manager de Marketing & Comunicaciones desde 1996. Mariano es Licenciado en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y cuenta con un título de  Associate of Applied Business in Hotel and Restaurant Management del Hocking College de Nellsonville, Ohio

A MateAr que se viene el Día de Internet

Este 17 y 18 de mayo se podrá participar on line a través de la web de las Jornadas Día de Internet, que contarán con charlas y paneles temáticos integrados por destacados especialistas.

Se trata de jornadas dirigidas a empresas, usuarios, emprendedores y todas aquellas personas interesadas en ingresar al mundo de Internet.

El 17 de mayo se conocerán los ganadores del premio mate.ar. Será en el marco del Día Mundial de Internet las principales cámaras y organizaciones del sector TIC de la Argentina: CABASE, CACE, CESSI, CICOMRA, Fundación AEI, SADIO y USUARIA, organizaron diversas actividades con el fin de impulsar la nueva cultura de la sociedad de la información y destacar aplicaciones avanzadas de la vida digital.

Las Jornadas contarán con una agenda de conferencias por internet en un ambiente colaborativo online de interacción.

En el marco del temario de las conferencias y paneles de las jornadas virtuales se cubrirán temas tales como:

  • El mundo de los negocios e Internet – Casos de éxito
  • Presente y desafíos de la economía digital
  • Publicidad y Marketing en Internet
  • El futuro de los negocios por Internet
  • Social Bussines
  • Redes Sociales y Comunidad On line
  • El Estado y los ciudadanos en Internet: oportunidades y desafíos
  • El impacto de Internet en los medios de comunicación
  • Internet y la Sociedad del Conocimiento: impacto global
  • Internet e Innovación
  • Internet ayuda a mejorar la seguridad cotidiana
  • Integración de TICS & Educación
  • Campus virtuales en Argentina
  • Internet y Cultura: libro digital, la tecnología en las expresiones artísticas
  • La seguridad en las redes y los sistemas

La participación on line en las jornadas virtuales es libre y gratuita pero requiere inscripción previa en www.diainternet.org.ar.

Premio mate.ar

Como todos los años, mate.ar premia a las mejores iniciativas que se inscribieron en forma gratuita hasta el 19 de Abril en alguna de las 17 categorías: Agro; Arte y Cultura; Ciencia y Tecnología; e-commerce;  Educación; Deporte y Entretenimiento;  Gobierno y Administración Pública; Medios de Comunicación; Música; Niños; Paginas Personales; Portales y Redes Sociales;  Producción y Comercio; Calidad de Vida, Medio Ambiente y Responsabilidad Social; Servicios; Turismo y Weblogs.

En cada categoría se entrega un mate.ar de plata y asimismo, entre todos estos premiados, se  otorgará un premio mate.ar de oro como máximo reconocimiento entre las inscripciones recibidas este año.

En las ediciones anteriores recibieron este premio páginas tales como Mercado Libre, Arcor, Por qué Biotecnología?, Municipalidad de Bahía Blanca, por Liniers, Chicos.net, el diario La Nación , Todo Tango, Caloi en su tinta; Bariloche y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.

Para seguir online la ceremonia de entrega consultar en  www.matear.org.ar.

Jornadas Nacionales de Comunicación en la Web 2.0

El jueves 2 y viernes 3 de junio de 2011, de 8 a 18:30 y 8:30 a 16:30 respectivamente, tendrán lugar las 1º Jornadas Nacionales de Comunicación en la Web 2.0 en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico), Viamonte 525, 1º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Están dirigidas al área de comunicación, marketing y recursos humanos del sector público, privado y sector sin fines de lucro. Tienen como objetivos capacitarse y perfeccionarse en el uso de las nuevas técnicas y herramientas de la Web 2.0, conocer su funcionamiento y ser un lugar de intercambio de experiencias y de encuentro con profesionales del sector.

Se trata de jornadas aranceladas y los interesados pueden obtener mayor información ingresar en www.jornadasyeventos.com.ar/webdospuntocero

TEMARIO

El nuevo paradigma de las RRPP 2.0

Cómo se ven afectadas las relaciones públicas con el surgimiento de la Web 2.0. Ventajas y desventajas.

Federico Rey Lennon

Liderazgo y Management 2.0. El arte de hacer historia

En el contexto que viene serán centrales las habilidades para construir visión, innovar y trabajar en redes abiertas y globales. Esto implica grandes desafíos para la práctica del management y el liderazgo.

Juan Carlos Lucas

Conocimientos, habilidades y actitudes 2.0

Nuevas formas de aprender en la era de la Web 2.0. Métodos y herramientas 2.0 para formarse. Redefiniendo las competencias y necesidades de capacitación. Aprendizajes implícitos en las redes sociales.

Daniel Daza Prado

Negocios digitales 2.0

Análisis de caso: En la convergencia de los medios de comunicación se multiplican los paradigmas tradicionales y los nuevos modelos de negocios.

Melania Zilic

Cómo tener una página Web exitosa en la Política 2.0

Reflejar online la identidad de un proyecto político y su integración con las herramientas de las redes sociales. Análisis de caso.

José Fernández Ardáiz

Marketing en Buscadores y Redes Sociales

Estrategias y técnicas para lograr posicionamientos de marcas, productos y servicios. Análisis de caso.

Fernando Maya

Adriana Maya

Identidad Corporativa 2.0 y Reputación online

Combinación de técnicas que permiten tener conocimiento y hacer un seguimiento y control de toda la información que afecte a una organización. Análisis de caso.

Mariano Goren

Muerte y resurrección del Blog

La evolución de los medios sociales los ha transformado en una bitácora multicanal que permite centralizar contenidos de distintos formatos, esto genera interacción con la comunidad utilizando el social media como un canal de distribución de información.

Jonathan Baldovino

Planificación y redacción de contenidos para las Redes Sociales

Prever las oportunidades de comunicación con los visitantes de las redes sociales y cómo escribir adecuadamente los textos.

Ricardo Palmieri

Comunicación 2.0 y Redes Sociales

Herramientas para aprovechar al máximo las posibilidades de cada Red Social. Análisis de caso.

Cecilia Nuñez

Lina Ceballos

Cómo usar Facebook, Twitter y Linkedin de manera estratégica y exitosa

Por dónde debe comenzar la comunicación en red de una marca u organización. Principales características de cada red y su idoneidad de acuerdo al perfil de la organización o marca. Análisis de caso.

María del Carmen Lara Dillon

Community Managers. Administradores de los Medios Sociales

Funciones, tareas, responsabilidades y características del administrador de los medios sociales.

Analía Baggiano

Construcción de Comunidades de Valor

Creación de comunidades en las que las personas desean pertenecer y permanecer como resultado de la generación de Beneficios Compartidos de Valor. Análisis de caso InfoJobs.es.

Fernando Solari

Comunicación Política Gubernamental 2.0

Herramientas adecuadas para posicionar a un Organismo Público en la Web 2.0. Análisis de caso.

Augusto Erbin

Comunicación Interna 2.0: Un desafío cultural

La empresa y el desafío de aplicar la lógica 2.0 con sus colaboradores. El rol clave de la cultura corporativa. Claves para poder gestionar la comunicación interna con un paradigma 2.0. Cómo ser 2.0 sin tecnología.

Alejandro Formanchuk

Gestión de Campañas Electorales 2.0

Herramientas apropiadas para posicionar a un candidato o dirigente político en los medios de comunicación sociales. Análisis de caso.

Juan Belbis

Romina Sarmiento

Herramientas para la medición de la gestión en la Web 2.0

Indicadores de medición de las acciones y campañas que se implementen en medios sociales. Análisis de caso.

Juan Manuel Damia

Gestión de Crisis en la Web 2.0

Planificación de estrategias de comunicación de crisis orientadas a los nuevos medios de comunicación digitales. Análisis de caso.

Juan José Larrea

http://www.jornadasyeventos.com.ar/webdospuntocero/

Una innovación de Intel consolida la era 3D

Intel anunció un gran avance científico y una innovación histórica en microprocesadores: los primeros transistores 3-D del mundo, llamados Tri-Gate, como tecnología en producción. Seguir leyendo «Una innovación de Intel consolida la era 3D»