Osama bin Laden en las redes sociales: 10 años después

Desde hace unos días, la muerte de Osama bin Laden es el tópico de conversación a nivel global. Tanto los medios de comunicación tradicionales, como las plataformas online se hacen eco de la noticia. Seguir leyendo «Osama bin Laden en las redes sociales: 10 años después»

Cápsula argentina a la estratósfera

Con motivo de los 15 años del programa de TV Dominio Digital y conmemorando  los 50 años de la llegada al país de Clementina,  la primera computadora científica, el 19 de Mayo de 2011 se lanzará una cápsula al límite entre la atmósfera terrestre y el espacio.

Seguir leyendo «Cápsula argentina a la estratósfera»

Redes sociales verticales: más allá de Facebook y Twitter

En la actualidad, las redes sociales “genéricas” han acaparado la atención de gran cantidad de usuarios de la web, quienes comparten con sus contactos información de todo tipo. Seguir leyendo «Redes sociales verticales: más allá de Facebook y Twitter»

Charla en la Universidad de Palermo

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo invita a la charla de Ingeniería Electrónica: “Field Programmable gate arrays”, a cargo del docente Juan Fernández Luna.

El coordinador de la misma es Alejandro Popovsky, director del departamento de electrónica y comunicaciones de la Universidad.

La cita es este martes 3 de mayo a las 18.30 hs. en la sede de Mario Bravo 1050. El evento, libre y gratuito, requiere inscripción previa en www.palermo.edu/ingenieria . Para más información: 51994520 o por e-mail a inginf@palermo.edu

La charla sobre Field Programmable Gate Arrays (FPGA) incluirá una demostración de la implementación de sistemas digitales sobre dispositivos reales a partir de circuitos expresados con lenguajes de descripción de hardware (VHDL). El evento está dirigido especialmente a los alumnos de último año de los colegios técnicos y a interesados en la electrónica digital.

Fernández Luna , Juan Ignacio: Ingeniero en Electrónica (UTN). Se ha desempeñado como product manager en IPLAN S.A. y en desarrollos de dispositivos digitales como free-lance. En la actualidad es jefe de investigación y desarrollo en Telecentro S.A. Se desempeña como docente del departamento de tecnología de la información de la Facultad de Ingeniería (UP).

Popovsky, Alejandro
Ingeniero Electrónico (UBA). Es director de la carrera de ingeniería electrónica de la Facultad de Ingeniería y director de tecnología de la UP. Ha participado de congresos y publicado diversas ponencias en el áreas de Redes Neuronales, VLSI, Performance en Redes IP, y Voz sobre IP. Entre sus investigaciones se destacan Redes Neuronales en VLSI (UBA), Cálculo Exponencial (UP), Medición de Demanda y de Capacidad en Redes IP (UP), Detector de Ángulo de Incidencia de Ondas Electromagnéticas (UBA).

La “Boda Social”

Hace instante culminó la boda entre el Prínce William de Inglaterra y Kate Middleton.  Aunque la ceremonia fue tradicional y digna de la monarquía británica, el contexto tecnológico en el que tiene lugar es absolutamente innovador.

¿Cómo fueron utilizadas las redes sociales antes, durante y después de la boda? ¿Cómo se comunica la institución monárquica inglesa en el Siglo XXI? Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, brinda un análisis sobre los cambios en las tecnologías de la comunicación.

Finalmente llegó. La primera boda real en la era de las Redes Sociales ya está aquí. Apenas un dato sirve para confirmar que la ceremonia entre el Príncipe William y Kate Middleton ha hecho de los social media uno de sus escenarios principales: la familia real eligió a Twitter como la primera vía para dar a conocer la noticia de la boda. No lo hizo a través de los diarios, ni de una conferencia de prensa, ni por un comunicado oficial. No, una institución centenaria como  la Corona Británica prefirió utilizar una red social para comunicar una novedad que es, sin lugar a dudas, una de las más importantes que emitió en los últimos 30 años.

Por supuesto, la cuestión no se quedó allí. La Boda Real generó rápidamente una fiebre en el universo online que, sin lugar a dudas, vivirá su apogeo durante el momento mismo de la ceremonia. Desde el sitio oficial del casamiento (officialroyalwedding2011.org), es posible acceder a un canal en YouTube por el que se transmitirán en vivo los pormenores de la unión. Por otra parte, en el mismo website se incluyó un link a una página en Facebook especialmente creada para la ocasión, y en la que se invita a los navegantes a “compartir sus experiencias” sobre el evento. Herramientas para iPhone que informan al instante de las novedades de la ceremonia o una aplicación de Google Earth que permite seguir la ruta de los novios en 3D son apenas otras de las novedades que la boda real ha presentado en el mundo de la web social.

Paradójicamente, una institución que muchos podrían tildar prejuiciosamente de “conservadora”, está dando al mundo una lección sobre cómo aprovechar los nuevos medios de comunicación online. La Casa Real Británica entendió como pocos los conceptos que rigen el mundo de la sociabilidad 2.0: instantaneidad, cercanía, integración de la mayor cantidad de plataformas posibles, generación de contenidos de calidad. El perfil en Facebook de la Monarquía Británica tiene, en este momento, más de 380 mil seguidores, una cantidad que el 99% de las empresas que desarrollan estrategias de posicionamiento online desearía alcanzar.

Es que, no quedan dudas, la Casa Real Británica comprendió cabalmente una realidad que es innegable: el público está online. Las dos redes sociales de mayor penetración, Facebook y Twitter, superan en su conjunto los 800 millones de usuarios. Se trata de una masa inmensa de personas que día a día se comunican, se expresan, se informan e incluso realizan compras a través de los social media. Grandes empresas de entretenimiento como  Warner ya comercializan filmes a través de Facebook, y la aerolínea Delta desarrolló una aplicación exclusiva para reservar tickets a través de la red social:  Book a Trip. Son emprendimientos que han entendido que, con un cuarto de la población mundial conectada a la web, las redes sociales no constituyen sólo una oportunidad. Se han transformado en una necesidad insoslayable para cualquier proyecto que quiera trascender.

* Silvina Moschini (foto): Fundadora y CEO de INTUIC | The Social Media Agency, agencia internacional de comunicaciones especializada en asesoramiento en estrategias de Visibilidad Online y ‘Social Media’ que ayuda a empresas multinacionales líderes a desarrollar y optimizar su vida digital y sus comunicaciones en Internet. Silvina es Lic. En Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa y cuenta con un Executive Master en Web Communications & Social Media de la Libera Università di Lingue e Comunicazione IULM y un Master en Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Universidad de Houston. Es docente del MIECM (Universidad del Pacífico) y columnista de CNN especializada en comunicaciones 2.0

Cada vez más servicios en dispositivos móviles

Sofrecom, compañía del grupo France Telecom & Orange, expuso la labor de una  de las áreas en la que está desarrollando aplicaciones novedosas -léase celulares y dispositivos móviles, tablets entre ellos-.

El objetivo: incluir cada vez más servicios. dijo Rubén Aragunde, gerente de la división móviles, quien comentó datos llamativos como que: al cierre de 2010 se contabilizaban 6000 millones de celulares en el mundo, dando lugar a una facturación de la industria móvil por entonces de 788 mil millones de dólares.

Algunos detalles de este creciente mercado móvil se explican porque los jóvenes pasan más tiempo ante su celular que frente la TV o su play station.

La pasión de los jóvenes por los celulares y dispositivos móviles no escapa a los segmentos menos adinerados de la sociedad. Si antes la ropa era un distintivo ahora son los celulares y los smartphones más avanzados son los más buscados.

Y no es un dato menor que en los próximos 4 años se sumarán al mercado activo unos 30 millones de jóvenes en latinoamérica.

Por su lado, los analistas han observado que el incremento del 10% de celulares crea un aumento del 1.2% en el PBI de las naciones.

A su vez, Cisco estima que el tráfico de datos se duplicará hacia el 2013 y un 64% de esos datos serán piezas de video.

Para que todo esto ocurra los desarrolladores trabajan hoy en la interconexión simple de todo tipo de dispositivo, de modo que no sea una limitante su marca, software o claves. Se trata de dotarlos de mayor simpleza y usabilidad.

Concretamente trabajan en aplicaciones que procuren una identificación única y un acceso sencillo a los contenidos (Música, Juegos, Video, Aplicaciones, Voz) mediante diferentes terminales (Set top box, PC, Móvil, Playstation, Tablets, etc.)

Entretanto, quienes quieren sacar partido de este auge e interconexión, son los desarrolladores de servicios y también quienes deberán promoverlos y publicitarios. Por ejemplo se acaba de crear el capítulo argentino de la Mobile Marketing Association (MMA).

Un listado de las empresas que integran el capítulo local -además de las compañías de telefonía celular- incluye a L´Oreal, Carrefour, Procter & Gamble, AdsMovil, Wunderman, MTV Networks, Publiquest, Santander Río y Hunt Mads y Grupo Clarín.

Empero y curiosamente, son las corporaciones las que más demoran en adoptar las nuevas tecnologías y se observa que hasta aquí incorporan poco de las cualidades de lo móvil. Salvo en automatización de fuerza de ventas o fuerza de trabajo, hay mucho por hacer.

Otrora ocurrió igual con la incorporación de la web a compras y ventas -ecommerce-. Y este es el desafío que asumió Sofrecom, a fin de desarrollar soluciones para el mundo móvil, útiles al mercado que atienden France Telecom y Orange.

Obviamente también aprovecha para vender sus aplicaciones a compañías locales, entre las que destaca como principal cliente Telecom Personal; también Nextel y Seguros Allianz.

Sofrecom está presente en más de 100 países. Sus 45 años de experiencia se vuelcan a la administración de proyectos claves en más de 200 operadores. Suma 1300 consultores, expertos in todas las áreas de telecomunicación y sistemas de información.

Sofrecom es miembro de France Telecom que a su vez es subsidiaria del Grupo Orange, el 5to. Tiene 8 oficinas distribuidas en el mundo, entre ellas Buenos Aires. Una extensa red de partners para proveer la mejor solución.

A su vez, en 4 de esas sedes tienen fábricas de software especializadas.En Paris: iOS, Windows, cross platform frameworks, design; Rabat: Back-ends & tools, Androïd, Widgets/J2ME; Hanoi: Back-end & tools y, en Buenos Aires: iOS, BB, Androïd, Windows.

Sofrecom Argentina

Wacom presenta el Bamboo Stylus para iPad

Wacom anuncia el lápiz Bamboo Stylus, un nuevo dispositivo de entrada creado especialmente para utilizarse con el iPad de Apple. El Bamboo Stylus ofrece una forma intuitiva y natural para tomar notas, hacer bosquejos, dibujar y otras formas de expresión creativa en el iPad.

Un Stylus con Estilo: La sensación auténtica y gratificante del lápiz Bamboo Stylus se logra a través de elementos sutiles, como su diseño sofisticado negro y plateado con cuerpo de metal satinado y peso equilibrado. La punta del lápiz es 25 por ciento más angosta (6mm vs. 8mm) que varias de las otras soluciones disponibles actualmente en el mercado. Combinando la comodidad de la ergonomía y la sensación de firmeza, el Bamboo Stylus suministra tinta digital para escribir notas a mano, resaltar texto, editar documentos, dibujar, hacer bosquejos y mucho más.

“Le dimos gran importancia a la apariencia, función y peso del lápiz”, afirmó Rick Peterson, director de marcas de consumo de Wacom Technology Service, Corp. en Vancouver, Washington. “Queremos que los usuarios presuman de tener un lápiz Bamboo Stylus por su alta calidad, capacidades de entrada, así como por su diseño elegante”.

El Momento Perfecto para la Herramienta de “Escritura”: Si bien el tacto es el principal método de entrada para el iPad, el lápiz definitivamente se ha ganado un lugar entre los usuarios, enriqueciendo la forma en que interactúan con el iPad. La funcionalidad adicional del lápiz Bamboo Stylus ofrece una forma más exacta y precisa de tomar notas en reuniones y salones de clase, o para anotar ideas que surgen mientras se está en movimiento. Asimismo, los usuarios podrán acrecentar su experiencia al usar el Stylus con el gran número de aplicaciones desarrolladas para el iPad como por ejemplo Penultimate para tomar notas y Autodesk SketchBook Mobile para hacer bocetos.

Desafío Intel América Latina

Con premios de U$S 25.000 en premios y visita al Silicon Valley, se invita a la tercera edición del Desafío Intel América Latina, una competencia que busca promover el desarrollo de emprendimientos tecnológicos entre estudiantes universitarios de la región. Seguir leyendo «Desafío Intel América Latina»

Pinggers agrupa sitios de compra on line

Pinggers, agrupador de sitios de compra colectiva, que emplea inteligencia artificial, llega al mercado con una propuesta innovadora para la plaza de los descuentos por Internet.

Un agrupador es un sitio de Internet que combina las ofertas de los más de cien sitios de compra colectiva existentes en el país. De esa forma, los usuarios, ya no deben recorrer un sinfín de sitios para encontrar las ofertas que les resulten convenientes.

La inteligencia artificial permite que Pinggers conozca los gustos e intereses de cada usuario generando una experiencia personalizada en la que cada uno encuentra los descuentos ordenados según sus preferencias. De esa forma, alguien que disfruta del Sushi, encontrará siempre en primer lugar descuentos relacionados con sushi.

Además, Pinggers, contará con una aplicación móvil que permitirá encontrar ofertas cercanas a los usuarios empleando geolocalización.

El proyecto  fue desarrollado por un equipo 100% argentino, liderado tecnológicamente por Ignacio y Milagros Gutiérrez y Esteban Pastorino, creadores de Between Creation (www.betw eencreation.com), la red social dedicada al arte más importante del mundo con la que ganaron el premio NAVES del IAE y el concurso Buenos Aires Emprende otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pinggers contó con una inversión inicial de 500.000 dólares por parte de la incubadora tecnológica ALTERGAIA S.A. La plataforma de inteligencia artificial, eje tecnológico del proyecto, fue desarrollada en conjunto con la empresa india Iken Solutions, un desprendimiento del Indian Institute of Technology de Mumbai, una de las entidades más prestigiosas del mundo en el campo tecnológico.

“Estamos convencidos de que tenemos un producto claramente diferenciador que, sin dudas, va revolucionar el mercado de cupones como los conocemos hoy. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros usuarios a maximizar las oportunidades de una forma ágil, sencilla y no invasiva, recomendándoles las mejores ofertas basadas en sus gustos, preferencias y localización”  comentó Antonio Peña, veterano en el negocio de la tecnología móvil y CEO de la empresa.

En su primera etapa, Pinggers será lanzado en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba en nuestro país y en algunas de las ciudades más importantes de España, India, el Reino Unido y los Estados Unidos. “Apostamos fuerte al crecimiento internacional, ya que éstos mercados representan una gran oportunidad para este tipo de emprendimientos todavía poco desarrollados en otras regiones” explicó Ignacio Gutiérrez, fundador de Dreepi, empresa madre de Pinggers.

“Pensamos que el agrupador será muy bien recibido por los usuarios, quienes encontrarán que nuestra plataforma les permite ahorrar una gran cantidad de tiempo y, a la vez, gracias a nuestro sistema de recomendaciones encontrar ofertas que les resulten verdaderamente interesantes” comentó Esteban Pastorino, fundador y encargado del área tecnológica.

Los creadores

Dreepi es una empresa argentina dedicada al desarrollo de proyectos tecnológicos en Internet. Sus fundadores, Milagros Gutiérrez, Esteban Pastorino e Ignacio Gutierrez desarrollaron  las redes sociales Between Creation (dedicada íntegramente al mundo del arte, con la cual ganaron el segundo puesto del premio Naves del IAE y del programa Buenos Aires Emprende) y Session Talk, un espacio donde diariamente se debate un tema en particular.

Altergaia S.A. es una incubadora y consultora tecnológica con gran experiencia en desarrollos de este tipo en la región, la cual participó de desarrollos tales como Mobile2Biz (adquirida por NetPeople www.net-people.com), Orugga Mobile Innovation (www.orugga.com), Topup (adquirida por cargaya www.cargaya.com), Cellent Americas (www.cellent.com) y Iken Solutions (www.ikensolutions.com).

Nueva Escuela de Diseño y Comunicación

Nueva Escuela de Diseño y Comunicación presenta una clase abierta sobre sus nueve carreras oficiales, que se realizará el día Jueves 28 de Abril a las 19 horas, en su sede de Callao 67. Nueva Escuela brindará un open house donde los interesados, podrán presenciar una clase abierta de la carrera que deseen conocer, donde tendrán oportunidad de hacer consultas a docentes y profesionales especializados en cada disciplina y recorrer las instalaciones del edificio.

Las charlas permitirán conocer detalles y programas de sus nueve carreras oficiales en las áreas de diseño, arte y comunicación:

» Diseño Gráfico Publicitario
» Diseño Gráfico Editorial
» Diseño de Sitios Web

» Diseño de Animaciones y Dibujos Animados
» Diseño de Interiores
» Diseño de Modas

» Comunicación Publicitaria
» Dirección de Fotografía
» Bellas Artes

Además de sus cursos intensivos de modalidad presencial, en las áreas de Diseño Web y Multimedia, Edición y Efectos Especiales, Fotografía, Animación Computada en 3D, Arte Digital y Diseño de Moda, que permanecen abiertos durante todo el año ,Nueva Escuela también cuenta con Cursos de modalidad On Line sobre diseño  de páginas Web y diseño gráfico publicitario, Dedicado a todas aquellas personas con deseos de iniciarse en el mundo del arte digital para Internet, que por motivos de trabajo o de ubicación geográfica, no puedan estudiar en forma presencial .

El edificio de Nueva Escuela estratégicamente ubicado en pleno centro de la ciudad, posee la más alta tecnología, salas de informática, estudios de fotografía totalmente equipados con máquinas de filmación analógicas y digitales, un amplio estudio de televisión y sala de postproducción digital y analógica.

Nueva Escuela capacita actualmente a más de 1600 profesionales en las áreas de informática, animación, publicidad, diseño y arte.

Para mayor información:

info@nuevaescuela.net

www.nuevaescuela.net


La mitad de las computadoras en 2012 serán industria argentina

La ministra de Industria, Debora Giorgi, señaló que “más de la mitad de las computadoras que se vendan en 2012 serán de producción nacional”. La ministra habló tras la inauguración de la fábrica Banghó, en Vicente López, acto que fue encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La ministra de Industria anticipó que hacia el año que viene más de 50 por ciento de las computadoras a venderse en el mercado local serán fabricadas en la Argentina. Lo hizo tras la inauguración de la planta de Banghó, por parte de la Presidenta.

“Con la producción en el continente y las inversiones en Tierra del Fuego, prevemos que en 2012 más de la mitad de las computadoras que se vendan en Argentina serán de producción nacional”, destacó Débora Giorgi.

A través de una inversión de 22 millones de pesos, la firma instaló tres nuevas líneas de producción de notebooks, netbooks y PC´s en un predio de 12.000 metros cuadrados contiguo a su planta de Vicente López, que le permitirán alcanzar las 65.000 unidades mensuales. Sustituirá importaciones por más de 110 millones de dólares al año y generará 100 nuevos puestos de trabajo.

Además, en el contexto del Régimen de Promoción de Tierra del Fuego, el Ministerio de Industria tiene 17 proyectos (entre aprobados y en análisis) para la producción de 6.900.000 computadoras portátiles en la provincia insular.

En el acto estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli; el intendente de Vicente López, Enrique García y directivos de la empresa.

La firma, que cuenta actualmente con 550 empleados en forma directa, se inició en la fabricación de computadoras y productos informáticos en 2004 y en 2010 logró vender 228.464 unidades (14% de la producción local).

“Entre 2006 y 2010 aumentó más de 48 veces la producción nacional de computadoras personales”, dijo Giorgi y resaltó que, en cuanto a la participación en el mercado interno, “las notebooks y netbooks nacionales aumentaron de un 4,2% en 2006 a un 42% estimado para este año”.

Entre 2006 y 2010, la producción nacional de computadores portátiles pasó de 6.000 a casi 300.000 unidades, y se espera que entre 2010 y 2012 aumente 7 veces más, superando los 2 millones de unidades.

Por otra parte, Bangho cuenta con un proyecto de radicación en Tierra del Fuego que le permitiría producir 334 mil unidades adicionales de notebooks y/o netbooks, lo que duplicaría su capacidad productiva actual.

Asismismo, en el marco del programa Conectar-Igualdad, Bangho entregará 88.000 netbooks y 1.300 servidores a alumnos de escuelas públicas durante 2011.

La firma fue creada en 2002 y fabrica equipamientos de alta tecnología informática, como notebooks, computadoras de escritorio, monitores y accesorios fabricadas.

Además de su planta de Vicente Lopez (casa central), tiene otras en la Ciudad de Buenos Aires y en Córdoba, y cuenta con siete centros comerciales y de soporte técnico (dos en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Mar del Plata).

También tiene convenios con numerosas marcas internacionalmente reconocidas en calidad de proveedores como Intel, Microsoft, Kingston, Gigabyte, Western Digital, AMD, ASUS, D-Link, LG, Nvidia, Genius y Corsair, entre otros.

Fuente: Ministerio de Industria