Pasatiempos digitales

En vez de la bella palabra castellana pasatiempo, o la universal hobby, los necrófilos prefieren la voz “Time Wasters” o tiempos muertos. Y aquí se trata de la tendencia de los juegos virtuales que sin otra exigencia que el juego mismo, están al alcance de la mano para aniquilar los tiempos muertos. La masificación de los dispositivos móviles consolida un fenómeno que no para de crecer.

Hubo un tiempo en el que existieron esos “tiempos muertos” que el desarrollo tecnológico poco a poco va haciendo desaparecer.  Un dispositivo móvil, una netbook, una tablet penetran en tal grado en nuestra vida cotidiana que se hace muy sencillo “matar el tiempo”; el entretenimiento pasajero está al alcance de la mano.

En este contexto, crece la tendencia de los “Time Wasters”, juegos virtuales como crucigramas, sudoku, Bejeweled, entre otros que se popularizaron a fines de los 90´s cuando Windows incluyó en su paquete de aplicaciones al buscaminas y al solitario y Nokia introdujo el famoso juego de la viborita en los celulares.

“Hablamos de juegos que no agregan ningún valor más allá de la experiencia lúdica. No hay exigencia, tampoco sensación de superación, es un mero entretenimiento útil para matar tiempos de espera típicas como la cola del súper, un viaje en taxi o la espera en un médico” sostienen Pablo Bendersky y Javier Delgado, socios gerentes de la empresa Quadion, desarrolladora de software y aplicaciones para equipos móviles.

Consolidados como opción en todos celulares e incluso de las redes sociales, la evolución de los “Time Wasters” llega de la mano de mayor elaboración, incluso visual, mejor sonido, interfaces más amigables y toda una serie de mejoras a tono con  el avance de la modernización de los celulares. La revolución de Angry Birds en iPhone es prueba de ello, un fenómeno que lleva más de 12 millones de copias vendidas en el 2010.

“La ventaja de estos juegos es que su target es amplísimo, justamente porque juegan muchísimas personas que no son gamers, ni expertos de tecnología. No requiere de conocimientos técnicos,  lo utilizan personas de todas las edades, mujeres y hombres. Este atributo es lo que les permitió crecer tanto. Se suma a esto que puede ser utilizado en cualquier dispositivo, celulares, iPad, PC de escritorio, notebooks, iPod Touch, etc” afirman Bendersky y Delgado.

Respecto de este punto, muchos juegos ya vienen cargados en los celulares y computadoras, caso contrario, Apple Store es la plataforma por default que ha logrado popularizar y simplificar la compra.

Antes también se vendían mucho a través de las compañías telefónicas en donde mandabas un mensaje a determinado número y se descargaba en el tu celular. En ese caso, las telefónicas se quedaban con una ganancia arriba del 70% del valor y no cualquier desarrollador podía comercializarlos” comentan los directivos.

Sin embargo, Apple Store, tiene un modelo diferente en donde la ganancia del  70% es para el desarrollador que además simplificó notablemente el modelo, es más sencillo para las desarrolladoras comercializarlos: “Es actualmente el principal canal de comercialización” –indican- Parte del  éxito y la popularidad de los “Time Wasters” es su estrategia de comercialización, que ronda en un dólar”

Específicamente, Quadion desarrolla tres juegos desde 2009: AlienCab (donde el usuario maneja la cabina de una nave alienígena a toda velocidad) y los rompecabezas Rune Trails y Nine Gaps.

Próximamente, se está por lanzar una nueva versión de Aliencab con nuevos features como  nuevos niveles (planetas alternativos para el juego); integración con Facebook (para postear highscores y achievements en el muro) y la posibilidad de seleccionar música de la librería como fondo del juego.

En cuanto a la comercialización, muchos ya vienen instalados por default en los dispositivos, o bien ya están online. La otra posibilidad es comprarlos en el Apple Store con algunos upgrade en cuanto a funcionalidades.

Respecto del futuro de los “Time Wasters” hay más buenas noticias: “Antes no había nada, le robaron el nicho a otras cosas como la lectura de una revista, pero básicamente ocupan el tiempo en donde la gente no tenía nada para hacer o distraerse. La tendencia crece por la proliferación de los dispositivos móviles, hay más gente que juega y tiene acceso, mejoran los equipos, se masifican. Además, la modernización de los equipos hace que sea más atractivo jugar y den más ganas” concluyen los directivos.

Fuente: http://www.communica.com.ar/

Argentina Conectada

Más de 5000 establecimientos educativos tendrán internet gratuita, anunció el titular de la cartera de Planificación, Julio De Vido, durante la inauguración del Foro de Telecomunicaciones Argentina Conectada. El funcionario afirmó que los fondos surgirán de las empresas del sector (Fondo Universal), que aportarán el 1% de los ingresos devengados por la prestación de servicios.

El Fondo Universal de Telecomunicaciones, que se creó en el año 2000, se compone del aporte del 1 por ciento de los ingresos devengados por la prestación de los servicios de comunicaciones por parte de los titulares de las licencias.

“Estos fondos serán direccionados por el Estado para redistribuir la renta de las telecomunicaciones. En esta primera etapa, a través de la Secretaría de Comunicaciones, se abren las licitaciones para conectar 5148 establecimientos: 1596 escuelas primarias; 2724 escuelas de educación media; 404 escuelas especiales y 424 institutos de formación docente. También para brindar internet a 686 bibliotecas populares en todo el país”, dijo el ministro.

De Vido precisó que gracias a este plan “estos establecimientos no deberán pagar más abono de servicios de internet, ya que serán compensados con los fondos privados de las empresas del sector”.

En este mismo sentido, De Vido reconoció la importancia de la inclusión tecnológica de las escuelas de todo el país. “En 2011, estamos instalando equipamiento en más de 10.000 escuelas rurales. Paralelamente avanzamos en la instalación de 2000 antenas de tecnología satelital, para proveer de acceso a internet en los establecimientos rurales”, dijo.

Además, el ministro pidió una vez más por la inclusión del canal estatal infantil Paka Paka, en la grilla de Cablevisión-Multicanal: “Paka Paka está siendo censurada por una de las principales cadena de cable de la Argentina. Hacemos un llamado para que el canal infantil deje de ser censurado”.

De Vido anunció la puesta en marcha del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (Bacua), que tendrá digitalizadas 3000 horas de producciones nacionales y latinoamericanas, disponibles para todos los canales en forma gratuita.

También, presentó el Árbol de Contenidos Universales Argentinos (Acua, una plataforma de contenidos audiovisuales diversos, educativos, creativos e inclusivos que contará con tres franjas principales: Acua Mayor, primer espacio latinoamericano dedicado íntegramente a los adultos mayores; Acua Música y Acua Federal, una ventana abierta a las voces de nuestros países.

“La plataforma pública sigue sumando canales locales en el interior del país. Si no federalizamos poco sentido tendría este plan. Por eso mayo es un mes clave para que puedan subir al sistema las producciones locales”, dijo el ministro

En tanto, indicó que en conjunto con la Universidad de San Martín y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) “se ha promovido la realización de 88 series de televisión que se están produciendo en todo el país”, que representan 190 horas de contenidos nuevos que muy pronto estarán siendo emitidos, “y que han generado 5000 puestos de trabajo”.

“En 2011 estarán concursando 130 nuevas series”, dijo el ministro que precisó: “La intención es revertir una deficiencia estructural, garantizando una plataforma abierta garantizando la calidad y cantidad de voces a las que se accede a través del nuevo sistema digital de televisión”.

Por último, el funcionario afirmó que “si todos los días damos un paso adelante en la integración, nunca más entraremos en esa noche oscura de la marginación. Queremos una Argentina con luces, integrada, conectada”.
http://www.prensa.argentina.ar/2011/04/25/18833-mas-de-5000-establecimientos-educativos-tendran-internet-gratuita.php

Alerta sobre nuevos riesgos en Facebook

Varios buenos amigos me invitaron últimamente a enterarme de quiénes han estado mirando mi perfil en Facebook y como todo en las redes sigue el principio de la colmena, los mensajes se multiplicaron a rabiar. Las advertencias llegaron tarde…

Las compañías de antivirus ahora alertan que la curiosidad mata al curioso. Trend Argentina previene y aconseja hoy que:

1. Por cuestiones de privacidad de los usuarios, ninguna aplicación va a mostrar la cantidad de visitas que recibe el perfil de un usuario. Por tanto, descreer de estas noticias.

2. Estar atentos a los links que pueden pasar supuestamente los amigos o contactos. Al igual que el Messenger, los usuarios pueden estar enviando link maliciosos sin darse cuenta. Siempre es recomendable hacer algunas preguntas acerca de qué se trata lo que nos están enviando para estar seguros que es algo que se nos envió efectivamente con alguna intención.

3. Nunca copiar códigos de los que se desconozca su precedencia, como tampoco instalar aplicaciones en la cuenta de Facebook que resulten sospechosos.

4. Informarse. Cada vez que se sospeche de algún link o aplicación, nunca está de más verificar la información en un buscador web como puede ser Google.

Cristina inauguró la planta de computadoras Banghó

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada este 25 de abril de 2011 la planta de ensamble de computadoras Banghó, cuya producción de 60000 equipos mensuales la transforma en una importante proveedora del Estado, las corporaciones privadas y también para particulares.

La visita de la Presidenta se realizó una semana después de la inicialmente prevista, dado que la Mandataria debió guardar reposo por un episodio de baja presión que sufrió el lunes anterior. Hoy lució en su habitual tono locuaz y pasó revista a la realización que en materia productiva vive la Argentina y en ella especialmente las iniciativas de inclusión digital y conectividad.

Como parte de la ceremonia que encabezó la Presidenta se realizaron tres videconferencias con la Escuela Nro.377, de Tmbayá, Jujuy; la Escuela Rural 26 Gendarmería Nacional de santa Cruz y la Escuela Nro. 46 de Cerro Corá, en la provincia de Misiones.

La jefa de Estado señaló que durante 2006 el consumo interno de netbooks alcanzó la cifra de 141.000 equipos, siendo sólo 6.000 fabricados en el país. Y que durante 2010 la cifra de netbooks vendida ascendió a 1.613.512.

Al respecto la mandataria aseguró que “muchos pasaron de importar trabajo de otros, a generar trabajo para los argentinos, porque antes era un país donde se había dejado de lado la producción”, y señaló que durante 2011 la intervención del Estado en el mercado “aseguró la colocación del producto porque se va a seguir sosteniendo la demanda, de modo tal que el empresario pueda invertir
con confianza”.

La Presidenta recordó cuando “lanzamos la ley que algunos habían bautizado como ‘impuestazo tecnológico’ y se decía que iba a impedir que se hicieran netbooks en el país, que no iba a haber producción nacional”. Ante ese escenario Cristina Fernández subrayó la apertura de la fábrica en Vicente López. “Esto demuestra que hay compromiso del Gobierno en generar trabajo”, indicó.

Cristina anunció que se alcanzaron las 1.500 escuelas rurales argentinas conectadas, de manera que cuentan con TV digital e internet, “para que un chiquito de Misiones, Jujuy o Santa Cruz tenga las mismas oportunidades que un chico de la ciudad, o de los centros urbanos que por ahí solo por su ubicación tiene mayores oportunidades”, expresó al respecto la mandataria.

Reclamó una vez más que “todos puedan acceder a todas las voces”, refiriéndose a la negativa por parte del Grupo Clarín de incorporar Paka Paka en la grilla de su servicio de televisión por cable.

Finalmente se mostró “muy contenta por las escuelas y por está fábrica” y por “poder seguir transformando la Argentina, una Argentina que se levantó de sus propias cenizas, con este modelo de acumulación económica, que tiene que ver con que todos tengamos la oportunidad de decidir la vida que queremos tener, una sociedad más igualitaria y más justa”.

Estuvieron presentes en el acto el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

LO PRINCIPAL

* “Paka Paka es el único canal infantil no comercial”, adhirió a la campaña para la inclusión de esa señal estatal en las grillas de Cablevisión (Clarín).

* “No es lo mismo inaugurar una fábrica que recibir un container en la Aduana”, defendió la “cadena virtuosa de la producción y del valor agregado”.

* “Eramos un país medio importador, medio proveedor de servicios, medio nada”, ironizó, en recuerdo del modelo neoliberal de los ’90, quebrado en 2001.

* “Si hay un compromiso de este gobierno es con el trabajo”, dijo.

* “Argentina se levantó de sus cenizas con su propio esfuerzo”, recordó.

* Reivindicó la búsqueda de una sociedad más igualitaria.

La planta Banghó está ubicada en avenida General San Martín 4455, en el distrito de Florida, en el municipio de Vicente López, ubicado en el conurbano bonaerense y donde se desempeñan más de 500 personas y a las que sumará próximamente otro centenar para trabajar en turno nocturno.

Pablo Suaya, director general de la compañía, dijo que esta ampliación permitirá elevar la producción para atender la demanda creciente de computadoras. Banghó produce unas 60000 computadores por mes para proveer al plan nacional Conectar Igualdad, también atiende a grandes empresas y otra parte a usuarios finales.

Luego de iniciar en 2006 la fabricación de computadoras de escritorio, luego de notebooks y mas recientemente de netbooks y planea producir otros equipos y dispositivos. Además de la adquisición de la planta, que otrora perteneció al grupo Unilever, Pablo Suaya dijo que se hizo una inversión de 3.5 millones en máquinas y herramientas.

La visita de la planta permitió apreciar la tecnología de avanzada con que se ensamblan los equipos, en los que las compañías Intel y Microsoft son socios especiales. Intel nos asistió y asiste muy particularmente en previsión de estática, un paso cuya observancia asegura la larga vida de las computadoras.

“Ha sido un camino esforzado -dijo suaya- el que iniciamos en 2006 para producir la primer computadora nacional; un año después equipos laptops y estar ubicados ahora entre las grandes marcas”.  Suaya destacó que el desarrollo de la industria informática argentina está recibiendo aliento desde el Estado, por las compras -por ejemplo el citado plan Conectar Igualdad- y por la Resolución 45, que regula la importación de equipos. “Creo que es una oportunidad para los fabricantes argentinos”, dijo el empresario.

04 13 Bangho planteles Banghó amplía la fabricación de PC argentinas

Banghó congrega hoy a 570 empleados y un centenar de nuevos miembros se sumará en el próximo trimestre en que se pondrá en operativo un turno adicional, por la noche. La nueva planta está a una decena de cuadras de la estación Florida, del Ferrocarril Mitre. Esta amplía notablemente la capacidad de la compañía madre, PC Arts, que hasta aquí contaba con una planta en el barrio capitalino de Barracas y otra en la ciudad de Córdoba.

Los ejecutivos de Banghó destacaron que Microsoft e Intel son hasta aquí los principales socios tecnológicos.

Intel señaló por su lado que ha realizado una fuerte inversión de recursos y movilizado profesionales de sus plantas como asesores técnicos de Banghó, para esta nueva planta que la empresa ha inaugurado hoy en la provincia de Buenos Aires.

El asesoramiento que Intel, con gran experiencia en ingeniería y producción para infraestructuras de similar envergadura a nivel mundial brindó a Banghó, estuvo basado en transferencia de conocimiento sobre las características técnicas y de armado de la línea de producción que dicha planta debía tener para maximizar la productividad y generar eficiencias en los procesos, entre otros aspectos.

Oro en Suiza para un inventor argentino

El inventor argentino José Bladimiro Hasenay, ganó una Medalla de Oro en Suiza, en la “39º Exposición internacional de inventos” por su desarrollo de un sensor que evita fraudes en la carga de combustibles en camiones y barcos.

Hasenay representó a la Argentina y al Foro Argentino de Inventores (FAI) entidad que promueve desarrollar una “cultura del mérito inventivo”, que haga posible la creación de pymes de base tecnológica con capacidad exportadora, a partir de inventos locales.

Como todos los años, entre el 6 y el 10° de abril de 2011, se realizó en la ciudad de Ginebra (Suiza), la 39° edición de la “Exposición internacional de inventos”, considerada la más importante del mundo. Esta exposición reúne a mil inventores de 45 países, y es visitada por más de 100.000 personas.

En esta última edición, José Bladimiro Hasenay, fue galardonado con máxima distinción, por parte de los  miembros del jurado internacional, en la categoría de accesorios y productos para la industria automotriz, por su “Sistema para evitar el robo de combustible en camiones”, y además tuvo la oportunidad de iniciar muy buenos contactos comerciales con inversores, fabricantes y distribuidores de varias partes del mundo.

Precisamente en estos momentos Hasenay dialoga con interesados de la industria automotriz y petroleras, atraidas por este invento que propone acabar con el fraude a traves de un sensor que registra tiempos de carga de combustible.

Este sensor provee un registro de tiempo de carga y -según señala Hasenay- es así menos costoso que la instalación de un caudalímetro. Ese registro es comparado con el que apunta la computadora del surtidor y descubre si hay desvíos de carga.

Atento a que las principales flotas cuentan ya con sistemas de enlace y monitoreo remoto permanente de vehículos (AVL) mientras se desplazan por las rutas, la información de cada carga de combustible irá en el intercambio de datos de los vehículos.

Tanto las automotrices como las petroleras tienen interés en este desarrollo como un modo de agregar un servicio de fidelización en sus equipos y prestaciones.

http://blog.ciencianueva.com/

http://www.forodeinventores.com.ar/

http://www.fleetfuelcontrol.com/

Vuelve Ciencia Nueva

En los `70, Ciencia Nueva era una revista preciada porque acercaba al gran público temas científicos que eran tratados con atractivo, con ilustraciones informativas y un lenguaje que facilitaba la comprensión de cuestiones científicas.

El ingeniero Ricardo Ferraro, director de aquella publicación, tuvo la generosidad de informarlo así a Portinos:

“Hace poco -sólo cuarenta años- apareció la revista CIENCIA NUEVA, producto de la convicción de jóvenes profesionales argentinos -la mayoría recién vueltos de estadías de estudio y trabajo en el otro hemisferio- convencidos de que Argentina necesitaba una revista de divulgación y debate de ciencias y tecnologías.

“Más tarde se fueron sumando otros, mayores, y entre todos construimos un lugar en el que se discutía mucho, pero bien, y también se aprendía mucho.

“Todo esto en un país gris, oscuro, con Onganía y los suyos, que todos considerábamos como algo pasajero, que pronto desaparecería.

“Revisando sólo los argentinos más famosos, José Babini, Mario Bunge, Mariano Castex, Mischa Cotlar, Hilario Fernández Long, Risieri Frondizi, Amílcar Herrera, Gregorio Klimovsky, Alfredo Lanari, Jorge Sábato, Manuel Sadosky, Jorge Schvarzer y Oscar Varsavsky fueron (en orden alfabético), algunos de los autores que prestigiaron nuestras páginas, mantuvieron importantes debates o dejaron valiosos aportes sobre temas que dominaron, así como Dante Caputo, Marcelino Cereijido, Iván Chambouleyron, José Carlos Escudero, Daniel Goldstein y Manuel Mora y Araujo, algunos de los ‘jóvenes’ que asomaron con vigorosas opiniones y muy ricas informaciones.

“Los jóvenes de hoy se sorprenden cuando se enteran de que eso sucedió durante casi cinco años, si bien muchas veces escucharon que nada relevante había sucedido en el quehacer científico y tecnológico, entre ‘la noche de los bastones largos’ y el reino de las AAA.

“Cuando somos testigos de esas sorpresas y repasamos los 29 números de la revista y los casi veinte libros publicados, nos preguntamos por qué no intentar una nueva versión, adaptada a la situación y a las tecnologías actuales.

“Así nace esta versión digital de CN. Sólo entre muchos se la podrá concretar. Todos están invitados.”

N de la R: Ricardo Ferraro ha publicado un libro que historia ese ciclo y que puede ser obtenido vía on line en el blog de Ciencia Nueva. Y desde la primera página resume esta etapa “mirando hacia el futuro” . Precisamente resaltando los debates de hoy en una revista de los ´70. Bienvenida Ciencia Nueva Digital.

http://blog.ciencianueva.com/2010/09/ciencia-nueva-digital/

El hombre araña es transgénico

El Hombre Araña es Transgénico” fue el tema que el ministro de ciencia, Lino Barañao, y el periodista Federico Kukso, dialogaron en la Feria del Libro.

El diálogo propuso un entretenido debate sobre la ciencia y su enlace con la ficción, a través de la televisión, el cine y la literatura.

La charla, realizada ante un gran número de curiosos visitantes, tomó como disparador la idea de la ciencia ficción como configuración del imaginario del siglo XX.

Barañao y Kukso conversaron sobre las representaciones sociales de la ciencia y las anticipaciones de la ciencia ficción sobre el mundo que imaginamos, a través del trabajo de escritores célebres como Isaac Asimov, George Orwell y Ray Bradbury entre otros.

En el encuentro, el ministro Barañao explicó: “La ciencia ficción es una manera de adelantar el futuro. Muchas veces cosas que parecen fantasías se convierten en realidad. También en ocasiones cambiamos nuestra visión del mundo a partir de lo que la ciencia ficción nos adelanta”.

Barañao además señaló: “las películas de ciencia ficción pueden funcionar como estímulos, como desencadenantes de una inquietud: algo que parecía imposible ahora es o puede ser una realidad”.

Durante la charla, también se dialogó sobre la figura del científico y la evolución de su imagen en el cine y la televisión: el loco, el ambicioso, el distraído, el héroe. Allí se destacó de que manera estas representaciones modelan la imaginación y el modo en que miramos el trabajo de los científicos y los avances tecnológicos.

En el stand del Ministerio de ciencia, también se puede disfrutar de otros atractivos a disposición del publico: el V-dome, que permite realizar una visita en 360º por distintos laboratorios; una mesa con pantalla táctil para hacer una búsqueda del tesoro, una cocina de la ciencia en donde se puede armar la receta para hacer una vacuna o un satélite; y tres pantallas interactivas para conocer avances en ciencia, tecnología e innovación productiva que impactan en nuestra vida cotidiana.

Otros temas científicos en la Feria del Libro 2011, según días y horarios de las actividades previstas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:

E=mc2 (Esto es mucha ciencia)”

Miércoles 27 – 16 hs.

Jueves 28 – 16 hs

Lunes 02 – 16 hs

Domingo 08 – 16 hs

La fórmula del moko perfecto”

Martes 26 – 16 hs

Viernes 29 – 16 hs

Martes 03 – 16 hs

Miércoles 04 – 16 hs.

Viernes 06 – 16 hs

Otro encuentro con el ministro Barañao

Los científicos también son personas”, con Adrián Paenza. Domingo 8 de mayo, 17 hs. Plaza Seca junto al stand del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es el único en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la Ciencia y la Tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos.

Sus acciones se materializan en:

Inversión: En 2010 el presupuesto destinado al sector científico- tecnológico asciende a más de 2 mil millones de pesos.

Estímulo: Ya regresaron 800 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.

Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.

Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.

Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.

Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.

Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

Teletrabajo en la Legislatura Porteña

Sonia Boiarov, impulsora del teletrabajo en la Argentina y Latinoamérica, invita a la reunión que se realizará este miércoles en la sede de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, para tratar in extenso esta nueva modalidad laboral.

Será este 27 de abril de 2011, en el salón dorado de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 130, de 9 a 19 horas. El evento es gratuito, pero se ruega enviar solicitud de Inscripción a: organizacionincluir@gmail.com.

El programa contempla la apertura a cargo del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y la participación numerosos expositores, como la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Dra. Matilde Morales
Presidenta del Consejo Gral. de Educación de E. Ríos, Prof. Graciela Bar

10, 10 hs.

Nuevas formas organizativas para el Teletrabajo. De la Fábrica al Edificio Virtual. Teletrabajo y Políticas Públicas. Mg. Sonia Boiarov, Directora de Torres de Teletrabajo.
www.boiarov.com.ar

10,30 hs.
Presidente de Microemprendimientos  Solidarios y Titular de la Cadena Laboral de la Discapacidad, Saúl Macyszyn. Analista de Organización y Métodos. Empresario Social. Motivador Laboral.

www.discapanch.com

10,50 hs.

El Teletrabajo como alternativa para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Lic. Paula Maciel

www.telecapacitados.tic.org.ar

11,10 hs.

El poder del pensamiento y de la visualización constante. Dr Roberto Bonomi
www.drbonomi.com

11,30 hs.

Motivación, liderazgo y teletrabajo. Lic. Cecilia Tofanari. Directora del Instituto Louise Hay en Argentina.
www.mensajedeamor.com.ar

11,50 hs.

Motivación, autoestima, liderazgo: condiciones necesarias para lograr las metas. Lic. Bernardo Stamatteas

www.stamateas.com

12,10 hs.

La Motivación. Qué es lo que nos lleva a Emprender.
Elba Torrado – Directora y Fundadora de Se hace camino al Andar. Directora de Frecuencia Emprender
www.frecuenciaemprender.com.ar

12, 30 hs.
Catedra libre: Teletrabajo y Sociedad, Universidad Nacional de La Plata, Mariana Moretti, y Alcides Aguirre.
catedra.teletrabajoysociedad@presi.unlp.edu.ar

12,50 hs.

Las rampas digitales como herramientas para acceder al teletrabajo. Lic.Fonoaudióloga Ana María Lojkasek, Asesora Pedagógica en Incorporación de Tecnologías. Experta en TIC y Discapacidad. Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías.

http://inclusionytic.blogspot.com

13,10 hs.

Receso. Almuerzo

14,30 hs.

El rol de la Universidad en las políticas educativas y el Teletrabajo. Pensamiento creativo, su aplicación. Prof. José Luis Imaín, Secretario Adjunto de FEDUN. Tucumán.

14,50 hs.

Motivación y Liderazgo. Lic. Gabriela Barrial. Lic. En Psicología UBA/ JFK.  1990 – 1994 Jefa de RR HH del Diario La Nación.  1994 – 2003 Gerenta Regional de Capacitación y Desarrollo Grupo Zurich (Ex Eagle Star)
http://www.estudiointraining.com/

15,10 hs.
Teletrabajo, emprendimientos, creatividad, autoestima, motivación y liderazgo: nuevos paradigmas para la Educación del siglo XXI. Escritora Silvia Mirta Valori.
www.silviamirtavalori.com.ar
15,30 hs.

Motivación, Emprendimientos y Teletrabajo de personas jóvenes. La Radio on line en la Argentina. Lic. en Cs de la Comunicación, Leandro Miró, Director de ARInfo.
www.arinfo.com.ar

15, 50 hs.
Agroconsultora Plus. Capacitación de teletrabajo en el sector agropecuario. Miguel Lara.
www.agroconsultoraplus.com
16,10 hs.

Teletrabajo, Radio y transmisiones de eventos en vivo por Internet, Dany Dorna

www.eventosporinternet.com.ar

16,30 hs.

Luis María Cravino de AO Consulting. Autor de “El trabajo Feliz”

www.aoconsulting.com.ar

16,50 hs. Pausa. Café.

17, 15 hs. Participación de los Asistentes preparatoria para el Taller sobre estas temáticas a dictarse el 19 de Mayo de 2011 en (sala a confirmar, según cantidad de Inscriptos/as)…………………..  desde las 13, 30 hs a las 19 hs.
Inscribirse al finalizar el Taller en el Salón Dorado.
Preguntas y respuestas.
Cecilia – Elba – Roberto – Gabriela – Silvia – Saúl – Paula – José Luis – Sonia –

Más información puede obtenerse en www.torresdeteletrabajo.com.ar

También viendo estos
Video 2D: http://www.youtube.com/watch?v=WH7yDKli9dk
Video 3D: http://www.youtube.com/watch?v=xZf3JpXvneg
English: http://es.calameo.com/read/00023804957c7167b72fa
Para Empresas: http://www.torresdeteletrabajo.com/pieza/torres-de-teletrabajo.html
Para Teletrabajadores: http://www.torresdeteletrabajo.com/pieza/torres-de-teletrabajo_tt.htm

Homenaje a Clementina

Exactas y la Fundación Sadosky celebrarán los 50 años de la primera computadora científica argentina.
Con el fin de conmemorar los cincuenta años de la puesta en funcionamiento de la primera computadora científica argentina, conocida como “Clementina”, el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y la Fundación Sadosky, organizarán un amplio programa de actividades.

El 12 y 13 de mayo se llevarán a cabo las Jornadas “Manuel Sadosky”, con los pioneros de la computación científica nacional. Durante estas jornadas se describirá cómo fue la puesta en operaciones del Instituto que adquirió la primera computadora (Instituto de Cálculo de Exactas) y se presentarán sus principales desarrollos, aplicaciones, proyectos y políticas en ese contexto.

La apertura de las jornadas será el jueves 12 de mayo a las 17 hs. y está prevista la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Participarán figuras de los inicios de la computación científica nacional así como usuarios calificados.

Entre los principales expositores se destacan: Ernesto García Camarero (Primer Responsable de Programacion del Instituto de Cálculo), Jonás Paiuk (Ingeniero Jefe de Mantenimiento y autor de las principales mejoras al equipo), Arturo O’Connell (Destacado economista miembro del Grupo de Economía Matemática), Julián Araoz (a cargo del grupo de Investigación Operativa), Wilfred Durán (Jefe del Grupo que programó el primer compilador nacional, el COMIC), Violna Eandi, Victoria Bajar y Juan Carlos Angio.

Al mismo tiempo se inaugurará un museo interactivo que reunirá la escenografía con mobiliario de la época, partes originales del equipo y documentos que testimonian la llegada de la computadora al país.

Estas actividades tendrán lugar el jueves 12 de mayo a partir de las 17 hs. y el viernes 13 de mayo desde las 15 hs. en el Departamento de Computación de Exactas, Pabellón I de Ciudad Universitaria, C.A.B.A.

Para conocer el Programa completo, consultar en el Sitio Web: http://www.dc.uba.ar/events/cincuenta .

San Luis abre más escuelas de avanzada

La Universidad de La Punta (ULP) celebró la apertura oficial de la segunda sede de su Escuela Pública Digital (EPD). Se trata de la “Albert Einstein”, cuyas aulas tienen vivos colores, la pizarra es digital, y en cada pupitre hay una netbook.

Así es el escenario en el que más de 300 alumnos, de inicial hasta el último año del secundario, transitan el camino de la educación con eje en la ciencia, la tecnología, y la creatividad. La rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos (foto), dejó inaugurada una nueva opción educativa para los chicos de la zona céntrica capitalina.

Para graficar el cambio educativo que se prevé marcar con la escuela digital, la rectora hizo alusión al desafío que enfrentaron los soviéticos para poner en órbita a Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961, y la revolución científica que esto implicó. “Esto ocasionó grandes cambios, causó en occidente un torbellino histérico: los franceses empezaron por cambiar la enseñanza de la matemática, a esta iniciativa se unieron otros países, hubo una gran inversión en educación para que los niños aprendieran mejor las ciencias y la matemática. Fue el comienzo de una revolución científica y tecnológica, que no tiene vuelta atrás”.

Al respecto, agregó que “tenemos que preguntarnos cómo enseñar para que los niños estén preparados para el mundo en que van a vivir”, y enfatizó que San Luis tiene, en ese sentido, “una política clara de inclusión digital, para que las personas conozcan la ciencia y la tecnología, “porque nuestra vida cotidiana está cada vez más dirigida por una revolución científica tecnológica”. Bañuelos, también hizo hincapié en que se debe estimular la creatividad de los jóvenes –otro pilar de la escuela digital–, “porque es lo que va a dominar en el mundo que viene”. “Hoy es un día histórico. Es el comienzo de una nueva manera de preparar a los jóvenes de San Luis para lograr la mejor materia gris de la Argentina y del mundo”, subrayó.

Por su parte, el ministro de Educación, Marcelo Sosa, recordó que la escuela digital de San Luis tiene tres grandes objetivos: “la educación personalizada, gran presencia de la tecnología, y la búsqueda constante de la excelencia”. “Una escuela debe responder a los nuevos paradigmas, y a los nuevos desafíos que presenta la sociedad actual: la sociedad del conocimiento. Entonces, qué mejor que pensar que estos chicos cuando egresen de la EPD van a estar preparados con las mejores herramientas para la vida que les toque vivir”, agregó. El titular de la cartera educativa puntana, también resaltó que “debe quedar bien claro que estamos apoyando esta nueva alternativa de educación en San Luis. Todo lo que hagamos a nivel edilicio, y capacitación docente, no tiene otro objetivo que los chicos aprendan mejor y puedan vivir en una sociedad mejor que la nuestra”.

Todo cambio genera incertidumbre. Y así ocurre para cada padre y cada chico que se embarca hoy en la EPD. Pero las expectativas de una mejor educación se impusieron sobre cualquier dubitación para los papás de más de 300 estudiantes. Como le pasó a Natalia Torres, quien inscribió a sus tres hijos en la escuela digital. “Me parece muy interesante que aprendan a utilizar la computadora como herramienta de aprendizaje, y no sólo es para jugar. Además, mi hijo mayor vio como ventaja que la escuela no sólo está abierta hasta el medio día, sino que está abierta hasta las 5 de la tarde. Entonces, después de clase volverá para hacer la tarea”, contó.

También, añadió que la enseñanza individualizada fue uno de los factores que decidió la inscripción de sus hijos en la EPD. “Los chicos van a tener sus profesores en cada materia. La profesora de lengua me dijo que los chicos tienen que traer cuaderno de comunicación, al igual que en la escuela común, y que los padres deben tener una cuenta de e-mail. Entonces se crea una interacción entre padre, alumno y maestro”, dijo.

En tanto que María Eugenia Lucero, expresó que la elección se precipitó porque su hija repitió. Pero que el cambio de escuela entusiasmó a su hija y “le encantó la idea”. “Estaba esperando que llegara el día. Me preguntaba cuándo llegaba el día para empezar las clases. Yo creo que anoche no durmió por la ansiedad”, relató.

La apuesta también es realizada por los alumnos. Tal es el caso de Cristian Catalán, de 16 años. “Me gusta la informática y esta es una buena opción. He realizado cursos de computación, así que en informática tengo todo claro. Acá voy a ampliar esos conocimientos. Porque quiero estudiar diseño grafico, y la computadora me va a servir para aprender a usar programas que son vitales en esa carrera”.

Los medios sociales y el cambio de las reglas de la comunicación

Por Mariano A. Solía*

Hace unos días tuve el placer de ser invitado a brindar una charla en el reciente Dircom, la conferencia para profesionales de la comunicación y el marketing que se realiza cada año en la Ciudad de Buenos Aires. Me preguntaba, al planificar mi participación, cuál es el impacto real de los cambios que la web ha generado en los últimos años. A fines de los ’90, lo fantástico era poder “conectarse a Internet”. Gran parte de la novedad estaba en la facilidad para acceder a una cantidad de datos hasta entonces inalcanzable, a medios de comunicación que comenzaban a volcarse (aún de manera muy tímida) a la web. El chat, el correo electrónico y algunos mensajeros instantáneos eran los primeros modos (aún tímidos) de real sociabilidad online.

En esos primeros años eran realmente muy pocos los que lograban entender con precisión el potencial de la red. “Hay que estar en la web”, decían los promotores iniciales de la red, pero muchos de ellos ni siquiera eran capaces de defender con soltura sus ventajas. Las grandes empresas optaron, en un principio, por generar páginas institucionales en las que mostrar una imagen corporativa, brindando datos de contacto, información general de su negocio y la posibilidad de que los navegantes se contactaran mediante un formulario online. Esos antiguos sitios, en un comienzo, no diferían demasiado de lo que puede ser un brochure o una carpeta de presentación institucional.

Hoy esa realidad inicial ha cambiado rotundamente. La web se ha transformado en un auténtico medio social, una plataforma dinámica de comunicación  que plantea posibilidades de interacción nunca antes vistas. Ya no sólo las empresas sino organismos políticos, instituciones del tercer sector y cualquier individuo que lo desee pueden aprovechar las virtudes de la red como plataforma de contacto. La web social no sólo está reescribiendo las reglas de la comunicación corporativa. También está modificando las normas de la interacción interpersonal.

Los ejemplos, muchos de los cuales incluí en mi charla en Dircom,  son miles, y se actualizan día a día en el ambiente cambiante de la web. Familiares de personas que viven en Japón contactándose con sus seres queridos a través de Facebook o Twitter durante la reciente catástrofe que vivió el país nipón. La corona británica proponiendo una cobertura 2.0 de la boda real entre el Príncipe William y Kate Middleton, y brindando, entre otras cosas,  la posibilidad de seguir algunos pormenores de la ceremonia a través de una aplicación para iPhone. Incluso una institución milenaria como la Iglesia Católica entendió la importancia de las redes sociales: la Santa Sede tiene un perfil sumamente activo en YouTube, a través del cual los navegantes visualizan más de 100 millones de videos diarios.

La industria del entretenimiento es, quizás, una de las que mejor ha sabido entender el fenómeno. Es que si hay algo que es importante en la etapa de las redes sociales y la sociabilidad online, es el valor de los contenidos. Y si se puede, gracias a las plataformas existentes, brindar a los usuarios contenidos que antes eran casi inaccesibles, se logra generar una experiencia diferencial. ¿Era posible, hace diez años, conocer las impresiones del presentador de los Oscars durante el backstage de la ceremonia? En la última entrega de los premios de la academia, el propio anfitrión James Franco twitteó detalles de la gala. La atracción hacia la audiencia fue casi instantánea: el actor consiguió más de 200 mil seguidores en  Twitter y 150 mil en Facebook pocas semanas después de haber abierto sus cuentas. Esto demuestra a las claras una tendencia que ya parece casi irreversible: los consumidores no sólo buscan establecer un contacto constante y cercano, sino que también pretenden obtener contenidos de calidad, información de “primera mano” que no sea posible conseguir por otros medios.

No pasa entonces solamente por las posibilidades que da el dispositivo. Por supuesto, sino existiera la infraestructura actual de la red, sería imposible configurar la revolución actual de los social media. Pero lo que estamos presenciando es un cambio radical en la forma en que se plantea la comunicación entre las figuras públicas y sus audiencias. Entramos en una etapa de contactos más cercanos y familiares, en una era de cercanía en la que aquella vieja distancia entre alguien que habla a través de un medio y alguien que solo escucha lo que el otro tiene para decirle es cada vez más lábil. Y esto parece estar siendo entendido por todos los sectores. No sólo artistas, empresas o medios de comunicación, sino también políticos como Barak Obama, el primero en comprender que la web es un medio ideal para mantener a sus seguidores informados sobre sus actos de campaña, o sus medidas de gobierno una vez que alcanzó el poder. El actual presidente de los Estados Unidos estableció, a través de su página web y su perfil en Facebook, un canal dinámico de conversación mediante el cual pudo establecer una comunicación más humana con sus seguidores, alejada de la imagen tradicional de un político que le habla a la audiencia desde la altura de un atril.

Todo parte de comprender una premisa clara: la audiencia está en Internet. La web gana cada día más protagonismo respecto a los medios de comunicación tradicionales, pero también se integra con ellos y ayuda e extender su llegada. Una de cuatro personas está hoy conectada a la red, y este número está creciendo vertiginosamente. A su vez, dos terceras partes de la población de Internet participan activamente en las redes sociales. Tener una presencia online ya no es entonces, una opción, es la norma para los negocios, el entretenimiento, la religión, la política, y para cualquier persona que quiera mantenerse al tanto de sus áreas de interés. Si hace apenas diez años la web era, para muchos, un interrogante, hoy es una realidad insoslayable. Se trata, sin lugar a dudas, de la plataforma de comunicación más disruptiva que ha generado el ser humano. Tanto que ha cambiado la forma en que nos entretenemos, nos informamos, trabajamos, nos contactamos con nuestros queridos, realizamos compras, operaciones bancarias, conocemos gente y tantas otras cosas más. Ya no nos “conectamos a Internet”, como solía decirse hasta hace un tiempo. Llegó la hora de entender que ahora nos conectamos “a través de Internet”, que la red es un medio social de comunicación con potencialidades casi infinitas, y que, sea en el ámbito que sea,  hay que saber explotar sus posibilidades al máximo para marcar la diferencia.

* Mariano A. Solía es director de entertainment industry, social media & communications – Intuic | The Social Media Agency.

Nueva cámara Olympus FE-5030

La FE-5030 de Olympus viene en 2 colores (gris y azul) y es lo suficientemente liviana para llevarla a todas partes. Su Zoom Gran Angular de 5x (Equivalente a 26-130mm) ofrece toda la capacidad que necesita en un objetivo compacto. El zoom óptico de 5x le acerca a la acción, mientras que el objetivo gran angular de 26mm le deja capturar panoramas espectaculares, podrá capturar todo y a todos en su foto.

14 Mega-píxeles crea una calidad superior de imágenes, ideal para que imprima a gran tamaño sin perder un solo detalle.

Estabilización Dual de Imágenes mantiene la toma fija compensando los movimientos de la cámara al tiempo que la estabilización digital de Imágenes captura imágenes claras y definidas en cualquier situación.

Detección Avanzada de Rostros. La cámara puede detectar hasta 16 rostros de personas y luego configurar automáticamente el enfoque y la exposición para mejorar los resultados de las fotos de grupos grandes y obtener los retratos de grupos bien enfocados.

Enfoque Automático por Seguimiento. La cámara sigue automáticamente los sujetos en movimiento rápidos e impredecibles tales como niños o mascotas. Ajusta continuamente el enfoque y ajusta la toma capturando de forma fácil la mejor toma del sujeto.

Filtros Artísticos Creativos. Dé a sus fotografías un estilo original y una apariencia artística aplicando alguno de los cuatro diferentes efectos de Filtros Mágicos, como Arte Pop, Pin Hole, Ojo de Pez y Dibujo.

Compatibilidad SD. Soporte para medios SD para interactuar mejor con computadores, portarretratos digitales y HDTVs.

Pantalla de 2.7″ LCD. Su LCD de gran tamaño de 2,7” (6,9 cm) presenta un ángulo de visión extra amplio y tecnología anti-brillo para composición y disparo más fácil incluso en la luz directa y brillante del sol.

Modo Automático Inteligente. El Modo Automático Inteligente identifica la escena que Usted desea tomar (retrato, paisaje, retrato nocturno, macro o deportes) y ajusta las opciones, el enfoque y la exposición automáticamente.

24 modos de escena para fotografiar prácticamente cualquier escena que desee: desde fotografía deportiva a fotografía macro y muchas otras especialidades fotográficas.

Graba película VGA con sonido.

Guías de Ayuda integradas a la cámara exponen brevemente las funciones y configuraciones de la cámara con solo tocar un botón.

Perfect Fix hace posible las fotografías perfectas activando dos diferentes funciones de edición: toma posterior para corregir ojos rojos, e iluminación, sin necesidad de software.

www.olympusamericalatina.com