Pablo Porto, en AMD América Latina Hispana

El argentino Pablo Porto está al frente de la nueva estructura organizacional de AMD para América Latina. AMD Latinoamérica se dividirá en dos regiones: Brasil y Países Latinoamericanos de Habla Hispana (SLA), que integrará Spanish South America (SSA) y México/ Centroamérica y el Caribe (CAC).

La nueva organización de SLA estará encabezada por Pablo Porto, hasta ahora gerente general de spanish south américa (SSA). Por su parte, Rogelio Mejía, continuará como director del segmento de consumo de AMD México, Centroamérica y el Caribe y representará a la compañía en esta misma región.

A lo largo primer trimestre fiscal de AMD, Pablo Porto ha trabajado en profundizar sus conocimientos del mercado mexicano con el fin de asegurar la continuidad de negocios de la manera más sólida posible para sus clientes, socios y proveedores y así poder enfrentar este nuevo desafío de una manera exitosa.

“Esta restructuración organizacional brindará a AMD a trabajar de una manera más integrada con los países de habla hispana de la región y nos permitirá poder estar más cerca de las necesidades de nuestros consumidores y socios de negocio para así poder ofrecerles mejores soluciones”, concluyó Pablo Porto, gerente general para América Latina de habla hispana de AMD.

http://www.amd.com

Alcatel One Touch Industria Argentina

Productos móviles de estilo, mejores, simples y más Inteligentes, resumió Marcello Tapia, al presentar el renovado rostro de Alcatel que, en esta región tiene al frente a Fernando Verrúa, como country manager de la Argentina y Uruguay.

Verrúa dijo que la marca refirma la progresiva integración de sus productos en Argentina, con creciente incorporación de planteles locales, en la planta de ensamblado en Tierra del Fuego. Y de allí surgen oportunidades especiales para personalizar tandas de dispositivos. Esperan producir este año en Tierra del Fuego un millón de celulares de todos sus modelos y alcanzar así un 10% de participación en el mercado argentino.

Alcatel acaba de sellar un acuerdo con Claro, por el cual la operadora de telefonía móvil pondrá en breve en el mercado equipos con un look muy a la medida de esa compañía. En solo tres meses es realizada esa personalización por los equipos de Alcatel, dijo Verrúa. Otro aporte de la industria argentina al diseño realizado por un equipo italiano.

También señaló las preferencias de Alcatel One Touch por Android, sistema operativo (SO) sobre el cual están saliendo ya la mayoría de sus modelos de celulares, y anticipó que en el segundo semestres estará en el mercado la primera tablet de Alcatel, también sobre Android.

Según un estudio, este año en EEUU el 50% de los nuevos celulares que se comercialicen serán con SO Android; solo un 15% en el sistema Apple iOS, desarrollado para iPhone, iPod Touch, iPad y Apple TV; un porcentaje cercano para RIM y mucho menor sobre Windows Mobile.

Todo se da en el marco del relanzamiento a nivel global, que presenta la nueva identidad de marca, ahora Alcatel One Touch y que explicó que se trata de un cambio en un contexto de crecimiento sostenido en el negocio de dispositivos móviles.

Acotó que el negocio de Alcatel no se limita a teléfonos móviles sino que también incluye módems de Internet de banda ancha, enrutadores WiFi, teléfonos inteligentes, de línea fija y todos los nuevos desarrollos que se avecinan.

Destacó que la compañía tuvo un crecimiento sin precedentes, de un 125%, en 2010, marcado por un volumen de ventas superior a 36 millones de unidades. Alcatel One Touch se convierte  así en el principal proveedor de más rápido crecimiento en el mundo de la telefonía móvil.

“Estamos superando a nuestra competencia, y creemos que este crecimiento es sostenible mientras mantengamos la atención en las necesidades de nuestros clientes, ofreciéndoles productos adecuados para apoyar su estilo de vida móvil”, declaró Fernando Verrúa.

Fernando Verrúa (traje oscuro, junto a Marina Watson -coordinadora de marketing- y Marcello Tapia -responsable de marketing en cono sur-, durante la presentación) se refirió a la nueva identidad de la marca Alcatel One Touch: “Este es un paso importante y estratégico para nosotros. Queremos crear una conexión más fuerte con nuestros clientes, y comunicarlo a través de nuestra nueva identidad de marca, con un diseño superior y productos más inteligentes”.

Alcatel One Touch

Acerca de IPv6

(Columna de Opinión) – Por Alessandro Porro, vicepresidente de ventas internacionales de Ipswitch –   Sin dudas, uno de los tópicos más recurrentes en el marco de las conferencias IT – aunque no sea una problemática privativa del sector – es la creación de la versión 6 del Internet Protocol. No obstante, es importante definir qué entendemos cotidianamente por IPv6 a la hora de especificar cuáles son sus beneficios; así como cuáles son las operaciones básicas a realizar si se desea migrar hacia este nivel de protocolo.

Para esbozar una definición sencilla, casi pedagógica, puede expresarse que IPv6 es una versión protocolar diseñada para reemplazar a Internet Protocol version 4 (IPv4); edición que actualmente está implementada en la gran mayoría de los dispositivos que acceden a Internet. Ahora, si bien el surgimiento de IPv6 se debe a necesidades de tipo estructural, al colapso de las direcciones IP existentes, su creación dio pie a la inclusión de novedades que hoy resultan interesantes; y que a su vez abren un enorme universo de posibilidades para trabajar en la red.

La experiencia operacional que los diseñadores adquirieron vía la utilización de IPv4, los habilitó a desarrollar una nueva serie de protocolos significativamente más robusta y segura. El incremento hacia el empleo de direcciones de 128 bits – lo cual supone espacio para 2128 IP diversas – permite que cada dispositivo y usuario de internet tenga una dirección única; eliminando la necesidad de cualquier  traducción entre direcciones de red incompatibles.

Al mismo tiempo, el diseño de IPv6 optimiza los asuntos relativos a seguridad informática; en la medida en que implementa capacidades adicionales de las que carece la versión anterior. Por ejemplo, IPv6 simplifica la asignación de direcciones y la renumeración de redes cada vez que el usuario decide hacer cambios en los proveedores de conexión a Internet. La seguridad de la red está asimismo integrada en la arquitectura de IPv6, permitiendo operaciones de encriptado y protección reforzadas.  Además, el tamaño de la subred de IPv6 ha sido estandarizado, de manera que se facilite un mecanismo automático para formar identificadores de hosts desde direcciones MAC, sin requerir de los protocolos de enlace ARP.

Ahora bien, en contra de los rumores simplificadores y exiguos, debe decirse que la tarea corporativa de migrar desde la versión anterior hacia IPv6 no es en absoluto sencilla. Por el contrario, en el marco específico de una empresa, deben realizarse diferentes fases de planeamiento que habiliten la aplicación del protocolo 6 y deseche por completo modelos obsoletos. En primer término, debe contemplarse una fase que detecte posibles limitaciones en materia de equipos y recursos. Luego, deben tenerse en cuenta: desde la obtención de las direcciones IPv6 a ser asignadas, hasta la validación de los equipos de red, herramientas de monitoreo y compatibilidad de sistemas operativos. Además, debe revisarse en los manuales de productos y sitios web si todo está claramente explicado en torno a la aplicación de IPv6; al tiempo que se documenta la versión del sistema operativo de los equipos y se valida la misma en contraste con la requerida para la implementación de esta versión.

En este punto es evidente que las fases de preparación para incorporar el cambio a nivel empresarial son complejas y pueden demorar semanas o incluso meses. Aún no adentrándonos específicamente en las tres fases de despliegue e implementación efectiva de IPv6, cada organización debe tener sabido que es necesario seguir paso a paso las instrucciones inducidas para no incurrir luego en errores estructurales o pérdidas económicas.

Entonces, aunque fuera en forma primitiva, el análisis anterior permite arribar a la conclusión de que poner en funcionamiento la versión 6 requiere un conocimiento íntimo tanto de la red implicada como de la configuración e infraestructura de la misma. Los tips desarrollados pueden ofrecer una breve aproximación o un acercamiento inicial, pero a cada empresa le queda la tarea de realizar un plan de innovación y una implementación acorde a sus necesidades particulares. Si esto sucede con éxito, estarán en condiciones de aprovechar los variados beneficios que el protocolo ofrece; y de contrastar sus condiciones con los aspectos característicos de sus versiones anteriores.

Baufest celebra 20 años

En su vigésimo aniversario, Baufest, proveedor de servicios y soluciones de IT a nivel global, anuncia el lanzamiento de su nueva línea de servicios de Infraestructura de TI. Un innovador set de servicios brinda a las organizaciones una amplia cobertura para todas las necesidades de IT, incluyendo aquellas de misión crítica.

El nuevo servicio de Infraestructura de IT de Baufest comprende cuatro grupos de servicios que resuelven problemáticas específicas de la infraestructura organizacional incluyendo Service Desk, Infraestructura, Seguridad, y Operaciones.

A través de los servicios de Service Desk, Baufest establece un punto único de contacto telefónico, brinda la capacitación de las personas que brindan el servicio, y establece un punto de disponibilización dentro y fuera de las oficinas del cliente, con guardias 7×24 a cargo de especialistas.

Los servicios de Infraestructura, toman ventaja de los 20 años de experiencia de Baufest conformando un robusto set de soluciones que incluyen el diseño, la estrategia y ejecución de proyectos de infraestructura; la diagramación y diseño de red para oficinas distribuidas; estrategias de comunicación y datos; evaluación y diseño para la implementación de herramientas y servidores; y el desarrollo de políticas y procedimientos de gestión.

Por su parte los servicios de seguridad, incluyen test de penetración; evaluación de aplicaciones Web; análisis de riesgo; procesos de certificación ISO 27001; seguridad SAP; seguridad en telefonía IP; diagnóstico de cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley; plan de continuidad del negocio; y Software Management Security Integral Engineering (M.S.I.E.)

Por último los servicios de Operaciones hacen foco en la planificación y ejecución de proyectos para administración de servidores; la virtualización de infraestructuras de servidor y datacenter; relevamiento y análisis para la implementación de herramientas; diagnóstico y resolución de problemas de redes LAN y WAN, sitios distribuidos y conexiones VPN; dimensionamiento, diseño e instalación de servidores para el desarrollo de software; e implementación de herramientas de monitoreo y diagnóstico de servidores y servicios.

El lanzamiento de los servicios de Infraestructura TI, forma parte de una ampliación integral de la línea de servicios de Baufest que además incluye servicios de IT Consulting, Software Solutions & Platforms, Application Development, y IT Outsourcing.

“Contar con un set integral de soluciones y servicios de TI nos permite consolidarnos como socios estratégicos del negocio de nuestros clientes. La nueva línea de servicios es el resultado de 20 años de trayectoria y experiencia, nuestro foco en la mejora contínua, la calidad de nuestros profesionales, y la solidez de una empresa en constante crecimiento”, sostiene Adrián Lasso, Vicepresidente de Baufest.

www.baufest.com

Beneficios para el desarrollo del software bonaerense

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) reglamentó los beneficios promocionales para productores de la Industria del Software. De esta manera, por medio de la Resolución Normativa 013/11, se reglamentó el procedimiento para el reconocimiento de las exenciones impositivas previstas en la Ley 13.649.

Esta última, que adhiere a la Ley Nacional 25.922, “establece un régimen de beneficios promocionales para la industria del software, al que podrán acceder las personas físicas y jurídicas constituidas en el territorio de la provincia de Buenos Aires, que se encuentren inscriptas en el Régimen de Promoción de la Industria del Software”.

La resolución establece la exención para los siguientes impuestos:

  • Ingresos Brutos: “los contribuyentes liquidarán el tributo a ingresar o adecuarán los anticipos liquidados por la Agencia de Recaudación… conforme al alcance del beneficio otorgado por el acto administrativo que los declare incluidos en el régimen de promoción”.
  • Sellos: las exenciones de pago “alcanzarán a los actos jurídicos relacionados con las actividades de creación, diseño, desarrollo, producción, implementación y puesta a punto de los sistemas de software desarrollados… incluyendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores utilizados en bienes de diversa índole, tales como consolas, centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros dispositivos, con exclusión de la actividad de autodesarrollo de software.”
  • Inmobiliario: cuando con posterioridad a la obtención de la exención del mismo, la ARBA “detecte que el industrial promovido ha dejado de revestir el carácter de contribuyente por alguno de los bienes comprendidos en el beneficio, la misma procederá a dar de baja la exención de manera automática”.

Por último, “Otorgado el beneficio promocional, los contribuyentes alcanzados deberán discriminar en las declaraciones juradas que les corresponda presentar ante esta Autoridad de Aplicación, los ingresos brutos obtenidos por cada actividad, indicando de manera diferenciada si los mismos revisten total o parcialmente el carácter de gravados, no gravados o exentos”.

“El Decreto N° 175/08 establece que corresponde al Ministerio de la Producción, en su carácter de Autoridad de Aplicación del Régimen de Promoción de la Industria del Software, decidir sobre las solicitudes de inclusión en dicho régimen que sean presentadas por los interesados”.

Fuente: Consultora Carranza Torres & Asociados

Especialista en Asesoramiento Legal en Tecnología

Asyst Argentina obtiene certificación ISO 20000

Asyst International Argentina obtiene la certificación ISO 20000 y se constituye en la primera especializada en soporte a usuarios (service desk) del país que alcanzó este estándar internacional.

Aprobada por la International Organization for Standarization y la International Electrotechnical Commission, la calificación se aplica a una serie cuantificada de normas para la gestión de servicios de TI. La serie 20000 proviene de la adopción de la serie BS 15000 desarrollada por la entidad de normalización británica BST (British Standards Institution).

Asimismo, la compañía complementa la adopción reciente a estas normas con su certificación ITIL; cuyas prácticas optimizadoras de procesos se cotejan y se potencian con la cosmovisión de los estándares ISO obtenidos.

Los últimos, al contemplar las instancias de medición y auditoría, permiten reforzar la calidad de los servicios de gestión ofrecidos; manteniéndolos siempre a la altura de las necesidades de negocio.

“Creemos que estar a la altura de lo que requieren organizaciones como ISO o IEC nos coloca en una posición privilegiada, al mismo tiempo que nos revela cuán competitiva y sólida es la calidad nuestros servicios. En este sentido, ser la única compañía en obtener la certificación ISO 20.000 dentro del territorio local es un mérito que debe empujarnos, hoy más que nunca, a seguir brindando servicios de excelencia”, señaló Marcelo Arrabal, director comercial para Argentina de Asyst International.

Creada en Brasil en 1985, con filiales en Argentina y en Chile, mantiene alianzas operacionales en Europa y en América Latina, además de trabajar de manera remota y presencial en casi cien países, ofreciendo soporte tecnológico en 12 idiomas.

En el 2009 registró una facturación de R$ 50 millones, con meta de crecimiento del 20% para 2010. Atiende actualmente 100 grandes clientes en todo el mundo, entre ellos, Clariant, Constructora Andrade Gutierrez, DASA, Dupont, Grupo Camargo Corrêa, Henkel, Johnson & Johnson, Kimberly Clark, KPMG, Laboratórios Abbott, sanofi-aventis, SKY, Solvay Indupa, Suzano Papel y Celulose, Toyota de Brasil, Tetra Pak, Voith, Omint, Profertil, LDC y Cargill.

Andrea Fernández, en Kaspersky Lab

La compañía de seguridad y antivirus Kaspersky Lab designó a Andrea Fernández como gerente de cuentas de consumo para Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Andrea Fernández se une al creciente equipo de ventas al consumidor de América Latina y estará basada en Buenos Aires. Desde su posición actual, será responsable de manejar las actividades de ventas al consumidor de Kaspersky Lab en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay,  Perú, Uruguay y Venezuela, a la vez que busca incrementar la presencia de la compañía y el reconocimiento de la marca en el canal retail.  Andrea reportará a Al Ochoa, director de ventas al consumidor en América Latina de Kaspersky Lab Américas.

La ejecutiva posee amplia experiencia en el mercado TI local. Anteriormente, ocupó diferentes cargos en las áreas de ventas y marketing en varias empresas multinacionales como 3COM Argentina, en donde se desempeñó como gerente comercial para Cono Sur, y en Allied Telesyn Inc como gerente de marketing y ventas para Cono Sur. Posteriormente, trabajó para la empresa American Power Conversion, fabricante de productos de energía, donde era responsable de la unidad de negocios de distribución.

Para Al Ochoa: “Kaspersky Lab sigue firme en su compromiso al 100% con el canal en Latinoamérica.  Estamos entrando en una etapa de crecimiento a nivel retail en la región.  Es por esto que tengo el placer de darle la bienvenida a Andrea al equipo ventas al Consumidor, donde desempeñará un papel clave en el crecimiento y el desarrollo de nuestras relaciones con el canal dirigido al consumidor latinoamericano”.

Recuperación argentina en servidores

Se verá este 2011 una recuperación en el mercado argentino de servidores, con crecimientos del 10,7% en valor y 31.6% en unidades, respecto del 2010, augura IDC en su estudio “Argentina Quarterly Server Tracker 4Q 2010”.

El estudio dice que el mercado de servidores para el año 2010, terminó con un incremento del 23.1% en valor y 22.2% en unidades respecto del 2009. Mucho de esta recuperación tuvo lugar en la segunda mitad del año 2010.

Se debe diferenciar el comportamiento de los servidores estándar x86, los cuales se han recuperado mucho más rápido presentando un crecimiento muy fuerte del 26% en valor y 22% en unidades durante 2010. Gran parte de este crecimiento estuvo impulsado por una veloz recuperación en los inventarios de los mayoristas, quienes habían detenido abruptamente sus compras ante la amenaza de crisis en 2009.

Para el cuarto trimestre es importante destacar el crecimiento de las soluciones de valor que involucraron plataformas blades y rackeables de gama media. El principal objetivo de las mismas se centró en la consolidación de cargas de trabajo cada vez más complejas y en una búsqueda por ganar eficiencia en costos de administración y energía. “Varias de estas soluciones estuvieron asociadas con proyectos de virtualización los cuales están ganado cada vez más participación y madurez en las soluciones de tecnología” explica Juan Pablo Seminara, Senior Analyst, Enterprise Hardware Research, Latin America.

En la primera mitad de 2010, las plataformas más robustas (No-x86) sufrieron una caída del 2% en valor con respecto a la primera mitad del año 2009, tendencia que mejoró en la segunda mitad del 2010 donde se observó un incremento de 34% en valor, hecho que permitió terminar el año con negocios 18% mayores respecto a 2009. Es destacable que después de las fuertes caídas sufridas en este mercado durante 2009 el movimiento de recuperación es bastante más suave que el observado en las plataformas estándar x86.

“Pasando a una visión por segmentos verticales, el que predominó en el año 2010 fue el Telecomunicaciones, cuyas principales empresas están cada vez mas orientadas hacia un modelo de servicios de TI para el cual vislumbran la adquisición continua de infraestructura como un camino necesario para convertirse en los artífices de la adopción de servicios en la nube en Argentina”, continúa Seminara. Las constantes inversiones provocaron que mantuvieran el liderazgo en cuanto a volumen de compras, representando el 31,4% del mercado. Este sector fue secundado por el sector de Finanzas, el cual representó el 25% de las compras del período y el que aún se encuentra debajo de sus potencialidades. Un tercer lugar y con importante presencia es el de empresas de comercio, principalmente empujadas por la recuperación del ritmo de inversión de las grandes cadenas.

Proyecciones 2011

Si bien las perspectivas económicas continúan mejorando respecto a lo que se esperaba hace unos meses, las empresas aún están un poco influenciadas por el clima político y el temor de una exacerbación de la inflación. Ante esto se nota un clima de mayor cautela en empresas privadas. El mayor empuje de compras lo veremos desde luego en el sector público, donde se observan importantes proyectos de inversión para la primera mitad del año, destacándose el mega -proyecto “conectar – igualdad” el cual involucra cerca de 8,000 servidores a ser despachados durante 2011, principalmente en la primera mitad del año.

Teniendo en cuenta estos factores IDC espera un crecimiento del orden del 4% en servidores robustos y de 14% en servidores x86 para 2011, este último muy influenciado por las fuertes compras de Gobierno. Si bien el crecimiento de las plataformas No-x86 de más porte parece algo bajo, debe destacarse que este mercado está siendo afectado por los múltiples lanzamientos de procesadores más potentes que están provocando una fuerte presión sobre el precio de los equipos.

“Desde IDC creemos que la presente coyuntura representa una oportunidad para las empresas para encarar un plan de sistemas que les permita recorrer el camino hacia un modelo de TI flexible y dinámico aprovechando el enorme poder de cómputo disponible así como las nuevas herramientas de administración. Más allá de que se elija un modelo de procesamiento propio, uno de servicios o un híbrido, el desarrollo y la madurez de los esquemas de virtualización continuarán siendo el engranaje clave para aceitar estos procesos” concluye Seminara.

IDC

Cada vez más en menos: Flash NAND en 20 nanómetros

Intel y Micron lanzan el proceso de 20 nanómetros en la tecnología Flash NAND, señalado como el más pequeño y más avanzado de la industria.

El nuevo dispositivo de 8 gigabytes, en 20 nm, logra la capacidad más elevada en el formato más pequeño para tablets, teléfonos inteligentes, discos sólidos (SSDs) y otros dispositivos de consumo y de cómputo.

El crecimiento en el almacenamiento de datos, combinado con mejoras en las características de los tablets y de los teléfonos inteligentes, está creando nuevas demandas para la tecnología flash NAND, especialmente una mayor capacidad en diseños más pequeños.

El nuevo dispositivo de 8 GB en 20 nm mide sólo 118 mm2 y permite una reducción de un 30 a un 40 por ciento en el espacio de la placa base (dependiendo del tipo de paquete) en comparación con el dispositivo NAND anterior de la compañía, de 8 GB, en 25 nm.

Una reducción en el diseño de almacenamiento flash proporciona una mayor eficiencia a nivel de sistema, ya que les permite a los fabricantes de tablets y teléfonos inteligentes utilizar el espacio adicional para mejoras en el producto final, como una batería más grande, una pantalla más amplia o la adición de otro chip para manejar nuevas características.

El proceso de 20 nm produce un dispositivo Flash NAND de célula multinivel (MLC, del inglés “multi-level cell”), que ofrece una opción de almacenamiento para guardar música, video, libros y otros datos en teléfonos inteligentes, tablets y soluciones de cómputo como unidades de estado sólido (SSDs, del inglés “Solid-State Drives”).

Flash NAND

Intel

Micron

Ciudades Inteligentes, según un nuevo software de IBM

IBM presenta un software para hacer que las ciudades sean más inteligentes. El nuevo software ayudará a monitorear y analizar el mundo físico actual para mejorar el funcionamiento de medios de transporte, cajeros automáticos, redes eléctricas, hospitales, edificios, servicios públicos y empresas.

IBM presentó una nueva herramienta que introduce un nivel de inteligencia desconocido hasta el momento en la infraestructura física del mundo actual. El software apunta a promover ciudades más inteligentes y a transformar los sectores de agua, energía, transporte y salud, a través del monitoreo y el análisis de nuevos flujos de datos.

La presencia cada vez más notoria de sensores, redes inteligentes, etiquetas RFID, redes inalámbricas 4G, smartphones y tablets está transformando los objetos cotidianos del mundo físico en objetos ‘inteligentes’, con información sobre su historial, ubicación y condición. Así se generan nuevos flujos de información que permiten a las organizaciones impulsar decisiones basadas en los datos obtenidos por las nuevas tecnologías y transformar los negocios.

Esta nueva herramienta se divide en:

–         Un software de analítica avanzada para monitorear redes de telecomunicaciones, transporte o cualquier otra red que distribuya datos, tales como escaleras mecánicas de subterráneos, cajeros automáticos de bancos y heladeras de cadenas de supermercados, con las amplias ventajas de Netcool/Ómnibus.

–         Otro software que ayuda a los hospitales a ubicar y monitorear sus equipos clínicos y biomédicos en tiempo real para asegurar que los dispositivos médicos que salvan vidas estén disponibles de inmediato y cuenten con mantenimiento de expertos llamado IBM Real-Time Asset Locator for Healthcare.

–         Un nuevo software que monitorea y administra redes de medidores inteligentes para empresas de suministro de energía, agua y gas IBM Intelligent Metering Network Management.

–         Un panel de control o dashboard de software de edificios más inteligentes que ayuda a las organizaciones a optimizar la eficiencia de la energía y los equipos de sus edificios. La especialización de IBM en análisis, administración de sistemas y sensores permite salvar la brecha entre los mundos digital y físico y crear infraestructuras inteligentes para que las organizaciones funcionen con mayor eficiencia. La compañía continúa innovando y presenta soluciones para optimizar las operaciones de negocios de la infraestructura mundial.

“La proliferación de la potencia de cómputo en una mayor cantidad de dispositivos, edificios e infraestructuras está impulsando nuevos niveles y desafíos de conocimiento y eficiencia operativa para organizaciones de todo el mundo. IBM lleva la tecnología a los lugares donde antes no llegaba y obtiene inteligencia que sirve de base para la transformación de las industrias”, comentó David Bartlett, Vicepresidente de Industria de Soluciones de IBM a nivel mundial.

IBM Argentina

ProdyTec lanzó su suite de productos Etherius

ProdyTec, empresa experta en ERP y CRM, acaba de lanzar al mercado su suite de productos ETHERIUS, de gestión administrativa, contable y comercial, con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas integradas para PyMES de diferentes sectores de la industria, servicios y comerciales.

Etherius surgió como un proceso de maduración de 20 años en inversión de recursos humanos, tecnológicos y económicos para el desarrollo de diferentes productos de ProdyTec, que luego se unificaron e integraron estratégicamente para abarcar y mejorar todos los procesos de una empresa.

Se trata de una suite de productos, fuertemente integrados entre sí, que brindan una solución global a las empresas que lo utilizan. Además cuenta con la posibilidad de crecer indefinidamente, garantizando escalabilidad y reducción de costos. La suite Etherius incorpora el concepto de plug-Ins, a través del cual permite ir agregando funcionalidades propias de su negocio, a través de diferentes tecnologías (web, desktop, reporting, mobile, etc).

El contenido de la suite abarca: Etherius ERP, Software de Gestión Administrativo y Contable (con módulo de factura electrónica); Etherius CRM, Customer Relationship Management, producto para administrar la gestión comercial, marketing y soporte al cliente; Etherius Presupuestos, gestor y administrador de presupuestos de productos y servicios;  Etherius Producción, producto para la gestión de la producción. Y también incluye productos exclusivos para los rubros de fotocopiadoras, textil y motos.

“Gracias a nuestros años de trayectoria, hemos logrado afianzar determinados procesos de producción de software y de generación de productos con valor para los negocios. La Suite Etherius es el resultado, de un camino recorrido por ProdyTec, en el cual se trabajó intensamente para dar respuesta a las necesidades de las PyMES, de contar con una poderosa herramienta para administrar todas las áreas del negocio de la empresa, con una solución única, escalable, de fácil aplicación y que brinda beneficios a corto plazo” analizó Claudio Rosenberg, CEO de ProdyTec.

Además, ProdyTec ofrece junto a su Suite una amplia gama de servicios de implementación de soluciones, atención al cliente, soporte técnico, capacitaciones y adaptación de productos a necesidades puntuales. Actualmente ProdyTec,  ya está desarrollando la nueva versión de la Suite 2011-2012, que tendrá características adicionales para trabajar en la nube de Internet, con la tecnología cloud computing.

www.prodytecweb.com

Banghó amplía la fabricación de PC argentinas

El fabricante de computadoras Banghó presentó su nueva planta de ensamble, ubicada en la localidad de Florida, en Vicente López, adquirida con una inversión de 18 millones de pesos, más otros $ 3,5 millones en máquinas y herramientas.

Pablo Suaya (foto), director general de la compañía, dijo que esta ampliación permitirá elevar la producción para atender la demanda creciente de computadoras.

Banghó produce unas 60000 computadores por mes para proveer al plan nacional Conectar Igualdad, también atiende a grandes empresas y otra parte a usuarios finales.

Luego de iniciar en 2006 la fabricación de computadoras de escritorio, luego de notebooks y mas recientemente de netbooks y planea producir otros equipos y dispositivos.

Además de la adquisición de la planta, que otrora perteneció al grupo Unilever, Pablo Suaya dijo que se hizo una inversión de 3.5 millones en máquinas y herramientas.

La visita de la planta permitió apreciar la tecnología de avanzada con que se ensamblan los equipos, en los que las compañías Intel y Microsoft son socios especiales. Intel nos asistió y asiste muy particularmente en previsión de estática, un paso cuya observancia asegura la larga vida de las computadoras.

“Ha sido un camino esforzado -dijo suaya- el que iniciamos en 2006 para producir la primer computadora nacional; un año después equipos laptops y estar ubicados ahora entre las grandes marcas”.

Suaya destacó que el desarrollo de la industria informática argentina está recibiendo aliento desde el Estado, por las compras -por ejemplo el citado plan Conectar Igualdad- y por la Resolución 45, que regula la importación de equipos. “Creo que es una oportunidad para los fabricantes argentinos”, dijo el empresario.

Estaba prevista la asistencia de la Presidenta Cristina Fernández de kirchner, pero el episodio de hipotensión del que se informó publicamente, frustró su vista. Estuvieron el subsecretario de industria, Javier Rando, y el intendente de Vicente López, Enrique García.

Pablo Suaya reconoció que analizan la fabricación de tablets, un tipo de dispositivo que tiene creciente aceptación global y también local. Pero apuntó que es solo un tema en estudio, al igual que la fabricación de otros como placas madre, memorias y dispositivos para TV digital.

Banghó congrega hoy a 570 empleados y un centenar de nuevos miembros se sumará en el próximo trimestre en que se pondrá en operativo un turno adicional, por la noche. La nueva planta está a una decena de cuadras de la estación Florida, del Ferrocarril Mitre. Esta amplía notablemente la capacidad de la compañía madre, PC Arts, que hasta aquí contaba con una planta en el barrio capitalino de Barracas y otra en la ciudad de Córdoba.

Bangho