3 tips para mantener viva tu estrategia de contenido durante 2020

El cierre de año es un buen momento para que los negocios evalúen sus estrategias de marketing, prospecten nuevos objetivos e impulsen un nuevo ciclo de operaciones. Como parte de este balance, los contenidos deben formar parte importante de las estrategias a implementar para el 2020, esto para proyectar el conocimiento sobre la marca, aumentar ventas, así como conectarse con los usuarios.


Un reflejo de la importancia que tiene el content marketing, desde una entrada en un blog o bien un video, podcast, infografía, anuncios y posteos en redes sociales, es que actualmente el 75% de los profesionales que lo implementan en Latinoamérica, piensan que esta estrategia es eficaz para sus organizaciones.

“Crear contenidos útiles y relevantes debe ser parte de las actividades que las marcas implementen el próximo año pero, con un énfasis en crear historias de valor para un ecosistema de consumidores cada vez más exigente, que tiene ante sí una gran oferta, más canales, así como nuevas tecnologías.”

Ana Sordo, marketing team manager de Latinoamérica e Iberoamérica de Hubspot.

Al respecto, la experta nos comparte algunos tips para impulsar la estrategia de contenido durante el próximo año:

  • Implementá contenido inteligente

El content marketing se basa en crear formatos inteligentes que generen un impacto positivo en las audiencias, atraerlas, interactuar con ellas y deleitarlas. Esto anima a las personas a convertirse en clientes fieles, sin embargo, para ello es importante conocer las tendencias que están cambiando la manera en que las personas se relacionan con las marcas. Un ejemplo es el uso de tecnologías de transmisión inteligente para interactuar con los seguidores en sus dispositivos de acuerdo con su ubicación geográfica.

  • Considerá los nuevos formatos

Vivimos un auge de los podcast. Debido a su facilidad de acceso en plataformas de audio, este formato ha impulsado una industria cuyos ingresos han crecido 53% desde 2018. Definitivamente, es importante considerar este canal en expansión para ofrecer contenidos sonoros creativos, generar una comunidad fiel y explorar esta alternativa, que ha registrado un nivel de consumo (escucha de cada episodio) del 100%.

  • Diseñá sitios web dinámicos

Como parte de la personalización, los sitios webs dinámicos optimizados son una buena opción para mantenerse relevantes en 2020. Esta herramienta funciona con la información específica de cada visitante (como su IP o historial de navegación) para generar el contenido en tiempo real, de tal manera que cada visitante tiene una vista de única de la página, adaptada solo para él, que además, por ejemplo, reduce el proceso de compra al ofrecer una atención una atención más directa. Un dato importante es que las llamadas a la acción en este tipo de portales tienen una eficiencia mayor (42%) que en los sitios genéricos.

Sin duda, 2020 representa un gran momento para implementar estos tips dentro de las actividades inbound de las compañías.

Un acercamiento lúdico a las mujeres

Se realizó en intive Argentina el cierre de “¿Quién es esa científica?”, el juego busca que chicas y chicos de escuelas primarias conozcan a las científicas argentinas y sus áreas de investigación, haciendo visible el trabajo que las mujeres hacen en ciencia.


El pasado jueves se realizó el cierre del proyecto ¿Quién es esa científica? El juego, sponsoreado por intive Argentina para que pueda ser difundido y desarrollado en distintas escuelas de CABA y Provincia de Buenos Aires, fue creado por Wikimedia Argentina en colaboración con Agostina Mileo (La Barbie Científica) y Valeria Edelsztein e ilustrado por Lina Castellanos.

¿Quién es esa científica? responde a la necesidad de incluir ejemplos de mujeres que hacen ciencia en Argentina. Varios estudios recientes han sugerido que este es un factor muy influyente a la hora de que las niñas elijan una carrera, porque es más difícil que se inclinen por ciertas disciplinas si no han visto a otras mujeres ser exitosas en su ejercicio.

Del evento, realizado en las oficinas de intive Argentina, participaron 70 chicas y chicos de 4 colegios. Se contó, además, con la presencia de Gloria Dubner, doctora en física especializada en Astronomía; Valeria Edelsztein, divulgadora científica; y Agostina Mileo, más conocida como La Barbie Científica.

Agostina Mileo habló con las chicas y chicos presentes sobre la importancia de prestar atención a los sesgos en la investigación científica:

“Cuando tenemos equipos diversos los sesgos, que buscan jerarquizar a las personas, se reducen”.

Agostina Mileo, científica.

Por su parte, Valeria Edelsztein también se refirió a la diversidad en la ciencia:

“En cualquier investigación, si no hay diversidad dentro de los equipos se van a reproducir estereotipos. La diversidad mejora los resultados: la interacción entre personas que piensan diferente vuelve el debate mucho más valioso”

Valeria Edelsztein, divulgadora científica.

Con el propósito de lograr la identificación de las nenas con modelos científicos femeninos, el juego llegó a 26 escuelas, 15 públicas y 11 privadas, de CABA y Provincia de Buenos Aires, e involucró a 26 docentes y 802 alumnas y alumnos.

“Para intive Argentina, el apoyo de proyectos como ¿Quién es esa científica? responde a nuestro compromiso por disminuir la brecha de género desde muy temprana edad. Entendemos que nuestra responsabilidad no solo radica en reclamar del Estado acciones concretas para reducir la brecha de género en la ciencia y la tecnología, sino también en acompañar y atender nosotros mismos esta problemática, también, desde los niveles de educación iniciales”.

Andrés Vior, country manager de intive Argentina.

Tres hombres que apostaron por el futuro

Fundaron un broker de monedas digitales, SatoshiTango, hace casi seis años y se consolidan en América Latina.


Matías Bari, CEO y cofounder, es ingeniero químico pero sobre todo, amante de las matemáticas y del ajedrez. Mariano Craiem, CTO y cofounder, tenía una empresa de publicidad y tecnología y pasó por varios emprendimientos. Nicolás Loterspil, CFO y cofounder, se dedica a las finanzas desde que tiene uso de razón, pasión que hereda de la familia y también se declara amante del fútbol y los asados.

Desde sus modernas oficinas en el barrio de Las Cañitas, los tres founders de SatoshiTango lideran la empresa desde 2013 y hoy ya operan en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y España. La empresa no sólo se dedica a la compra y venta de bitcoins y otras criptomonedas sino que, desde su plataforma web y app mobile permiten recibir y transferir dinero en todo el mundo, pagar servicios, sacar créditos y seguros, recargar tarjetas prepagas y más.

“Conocí a Mariano cuando desarrolló tecnología para el negocio familiar de mi padre y luego trabajamos juntos en un proyecto de ecommerce de relojes alta gama que finalmente no prosperó —repasa Bari—. Con Nicolás tenemos amigos en común y un día nos presentaron con el mandato de “Ustedes tienen que hacer algo juntos“”.

Matías Bari, CEO y cofounder de SatoshiTango.

En relación a la forma de trabajo tienen un concepto interesante:

“Nosotros hacemos mucho con muy poco. Optimizamos los procesos de forma de hacerlos eficientes y ágiles, buscamos versatilidad. Yo soy muy perfeccionista. Eso nos permite operar un sitio complejo con una planta sencilla: automatizamos procesos.
Nosotros siempre decimos que en la empresa cada uno de nosotros hace lo que le gusta y sabe hacer y el otro hace lo que al otro no le gusta tanto”.

Matías Bari, CEO y cofounder de SatoshiTango.

Después de programar el sitio durante seis meses en 2013, en mayo de 2014 lanzaron oficialmente
SatoshiTango. “Fue muy importante en la parte comercial hacer los partnerships con Pago Fácil, Rapipago y otros”, puntualiza Bari. Por su parte, Loterspil cuenta que se enteró por primera vez del mundo de las criptomonedas a través de Bari en un cumpleaños: “Lo contaba de una manera clara y contundente y de este modo se convirtió en una propuesta de la que quise ser parte”—recuerda—.

Cuenta también que El “Colo”, el amigo en común que los presentó sólo les puso una condición: “nos dijo que si alguna vez tocamos la campana de Nasdaq, lo nombremos”. Son historias de un comienzo que con la distancia que imponen los años se vuelven anécdotas registradas de aquellos primeros tiempos. Después reflexiona también sobre el formato de sociedad que tienen: “A mí me encanta la sociedad que tenemos los tres: Mariano es excelente programando, Matias es muy bueno en los procesos y yo en lo mío”, cierra el CFO.

Mariano Craiem, por su parte, elige contar su propia historia con una cuota de humor: “Yo programo desde chico —cuenta la anécdota, a pedido de los demás—, pero me sacaban el teclado porque pensaban que estaba jugando y estaba programando. Nadie en esa época, pensaba que alguien podía trabajar haciendo eso”. El correr de los años fue haciendo que aquello, que en algún momento fue un juego, se volviera su profesión. “A medida que fue pasando el tiempo siempre fui buscando emprendimientos. Por lo general negocios vinculados a la programación –de los que fui aprendiendo- en distintos momentos de la vida hasta que me topé con Matías e hicimos la empresa de relojes y luego SatoshiTango ”, reflexiona Craiem.

A Matías Bari el bitcoin lo fascinó cuando comprendió realmente cómo funcionaba: “Entendí que habían creado algo que no existía hasta el momento, y saberlo de esa forma, me sacudió. Rápidamente compré un libro de criptografía, que por mi formación matemática, pude entender, porque es una disciplina súper compleja”. Y como cualquiera que emprende en algo, tuvieron que empezar a conocer desde los estratos más básicos: cómo se compra y cómo se vende. “En Argentina no había nada —recuerda—, entonces empezamos a comprar y vender. Un día se cayó el precio, entramos en pánico, vendimos todo, y al otro día subió otra vez. Nos chocamos con esto con lo que le gente se choca hoy y le resulta nuevo y aprendimos con la experiencia”.

Hoy desde SatoshiTango , no solo se dedican a la compra / venta de criptomonedas sino que también brindan servicios financieros.

“SatoshiTango es una de las primeras empresas que se dedicó al exchange de monedas digitales en Argentina y evolucionó en cuanto a servicios y también regionalmente pudiendo en estos años afianzar nuestra posición en el mercado, dar una buena experiencia al usuario y crecer en base a la calidad de servicio.”

Matías Bari, CEO y cofounder de SatoshiTango.

De eso se trata, en alguna medida SatoshiTango : demostrar lo atractivo del bitcoin –y otras alternativas de inversión- tal como los fascinó a ellos y los llevó a fundar la compañía mediante un servicio y asesoramiento de calidad.

¿Cuán mal le va al comercio electrónico en la Argentina?

El comercio electrónico crece en Argentina pero los índices difieren según sea el organismo que los brinde. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) habla de una mejora del 56% en la facturación del primer semestre. En cambio un indicador de Naciones Unidas baja un peldaño a la Argentina respecto de 2018 y la ubica 85 en su Indice de Comercio Electrónico.


Pero los índices de Americas Market Intelligence (AMI) son mucho más auspiciosos y señalan que el e-commerce en la Argentina fue de unos 9000 millones de dólares en 2018. Aunque la entidad observa que existe una gran incertidumbre respecto de la economía argentina, los números del comercio electrónico son en cambio muy alentadores.

AMI afirma emplear “una metodología diferente a la de la CACE para calcular el tamaño del mercado, a fin de incluir todas las verticales de comerciantes, compras a través de PC, dispositivos móviles y dentro de las aplicaciones, transacciones transfronterizas de comercio electrónico con tarjetas emitidas localmente y todas las transacciones sin tarjeta presente (p. ej., pagos recurrentes). Como tal, el análisis de AMI indica que, en 2018, el mercado de comercio electrónico en Argentina en realidad superó la marca de USD 9 mil millones en ventas”.

A su vez las proyecciones de AMI señalan que el mercado de comercio electrónico de Argentina crecerá 59% durante el periodo de 2018-2022 para alcanzar un total de USD 14 mil millones.

Según datos de la CACE, los 10 principales productos que se compraron a través del comercio electrónico en Argentina durante 2018 fueron:

Viajes
Ropa
Ropa deportiva
Teléfonos móviles
Boletos para espectáculos y eventos
Aparatos electrodomésticos y equipos de aire acondicionado
Productos de computación
Muebles para el hogar y productos de jardinería
Aparatos electrónicos, equipos de audio y televisores
Productos para niños: ropa, juguetes y accesorios

Mientras que -de acuerdo a las mismas fuentes- durante el primer semestre de 2019, los principales productos que se compraron a través del comercio electrónico en Argentina fueron los siguientes:

Alimentos
Bebidas no alcohólicas
Ropa y accesorios para niños
Ropa (no deportiva)
Herramientas

Para mediados de 2019, los medios de pago utilizados con mayor frecuencia para las compras de comercio electrónico en Argentina fueron las siguientes:

Tarjeta de crédito utilizada a través de una plataforma de pago (62%).
Tarjeta de crédito utilizada a través de un portal de pago (14%).
Pago en efectivo contra entrega del producto o utilización de Pago Fácil o Rapipago (10%).
Tarjeta de débito (9%).
Billetera digital (5%).

Y en este punto es donde se manifiestan los resultados de la distinta metodología utilizada por AMI, cuyos datos sobre medios de pago para igual período indican:

Tarjeta de crédito utilizada a través de una plataforma de pago (62%).
Tarjeta de crédito utilizada a través de un portal de pago (14%).
Pago en efectivo contra entrega del producto o utilización de Pago Fácil o Rapipago (10%).
Tarjeta de débito (9%).
Billetera digital (5%).

La economía digital sigue evolucionando a una velocidad vertiginosa, impulsada por la capacidad para recopilar, utilizar y analizar un volumen masivo de información que las máquinas puedan asimilar (datos digitales) sobre prácticamente cualquier cosa. Esos datos provienen de la huella digital que dejan las actividades personales, sociales y empresariales que se realizan en diversas plataformas digitales -dice un informe de la UNCTAD-.

Aunque el Indice de Comercio Electrónico de la UNCTAD advierta esa baja relativa del puesto 84 al 85, el auge de la economía digital no se detiene y su estudio señala que el tráfico mundial a través del Protocolo de Internet (IP), un proxy para los flujos de datos, pasó de unos 100 gigabytes (GB) al día en 1992 a más de 45.000 GB por segundo en 2017 (véase el gráfico).

Y eso que el mundo solo se encuentra en los principios de la economía basada en datos; se prevé que para 2022 el tráfico IP mundial alcance los 150.700 GB por segundo, alimentado por un número cada vez mayor de personas que se conectan por primera vez y por la expansión de la Internet de las Cosas.

Ya está disponible en Argentina una app con IA para personas no videntes

En el Día Internacional de la Discapacidad, Microsoft anunció la disponibilidad en Argentina de Seeing AI. Una aplicación gratuita que usa inteligencia artificial para ayudar a las personas ciegas o con visión reducida a reconocer textos, billetes, colores, fotos y objetos.


La aplicación se lanzó en 2017 y ya está disponible en 70 países en alemán, español, francés, inglés, japonés y holandés.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Microsoft anuncia la disponibilidad en Argentina de Seeing AI, una aplicación gratuita destinada a personas ciegas o con visión reducida. La aplicación utiliza inteligencia artificial (IA) para para leer textos, billetes, describir objetos, etiquetas, colores, entre otros.

Argentina, junto con México, Brasil y Jamaica es uno de los primeros cuatro países en América latina donde la app estará disponible, por ahora, solo para IOS (se puede descargar desde acá). Seeing AI se lanzó en inglés en 2017 y ya está disponible en 70 países. Ayuda a las personas a realizar millones de tareas y fue desarrollada con un diseño totalmente inclusivo, con pruebas realizadas por personas con discapacidad y ONGs especializadas de todo el mundo.

Saqib Shaikh, además de ser el jefe de proyecto de Microsoft y cofundador de Seeing AI es una persona ciega, respecto a la aplicación comentó: “Me encanta que los usuarios nos cuenten cómo la usan ya que, más que la tecnología en sí misma, lo que me conmueve es la forma en que las personas incorporaron las funciones de Seeing AI en sus vidas”.

Saqib Shaikh, jefe de proyecto de Microsoft y cofundador de Seeing AI.

A continuación, algunos ejemplos de cómo usan la aplicación personas de todo el mundo:

Akiko Ishii (Japón): Como consecuencia de una operación quirúrgica, a los 30 años se quedó ciega. Después de este episodio asistió a un programa de formación donde esperaba que le enseñasen cómo usar una PC y hacer trabajo de oficina, sin embargo, los capacitadores le aconsejaron que debido a su condición era mejor que estudiara técnicas para hacer masajes terapéuticos, algo que, según ellos, era una tarea más adecuada para personas como ella. Akiko no estuvo de acuerdo con esto y se esforzó por alcanzar sus objetivos, luego de este esfuerzo, junto con su marido fundaron una empresa que da clases de distintas materias, desde yoga hasta conocimientos prácticos sobre tecnología, a personas ciegas o con baja visión.

Para usar Seeing AI, Akiko apunta con la cámara de su celular a un texto que necesita leer y la aplicación lee en voz alta ni bien reconoce las palabras: “Antes, si una comunicación estaba escrita en papel, siempre tenía que pedirle a alguien que me la leyera. Con la aplicación voy a poder leer yo misma en japonés cualquier texto impreso”, comentó entusiasmada.

Cristian Sainz (España): Tiene 50 años y perdió la vista en un accidente de tránsito a los 18. Actualmente, es responsable de la unidad de puestos de trabajo digital de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Cristian es cocinero y solía ser el propietario de un restaurante. Una de las cosas que más le gusta de Seeing AI es que puede usarla para saber las medidas exactas de los ingredientes cuando cocina. Tiene una balanza que anuncia en voz alta el peso de los alimentos, sin embargo, solo lo hace en intervalos de cinco gramos. “Hay recetas en las que necesito un gramo, no cinco. Ahora, puedo obtener esa información en unos segundos. Solo tengo que apuntar el celular a la pantalla de la balanza y la aplicación lee en voz alta los números que allí figuran. Gracias a eso, pude empezar a preparar recetas que antes no podía”.

Domingos de Oliveira (Alemania): Es una persona ciega de nacimiento y experto en accesibilidad digital. “Desde muy joven me vi obligado a relacionarme con la tecnología intensamente. No podía hacer los deberes ni escribir, así que me interesé por la tecnología como herramienta que me permitiera superar las barreras asociadas a la ceguera”, comentó.

Actualmente trabaja para la organización Aktion Mensch, que recauda fondos y apoya proyectos para menores y adultos con discapacidad. “Muchos alemanes no usaban Seeing AI porque no saben suficiente inglés para entender la voz en ese idioma, creo que la versión en alemán aumentará el uso de la aplicación de forma radical”.

Las instituciones financieras deben repensar su estrategia de ecosistemas para lograr nuevas fuentes de ingreso

La definición y gestión de un modelo de relación centrado en el cliente es clave para asegurar un crecimiento sostenible. En la búsqueda por lograr convertir cada interacción en una experiencia personalizada, las instituciones financieras ven en los ecosistemas un modelo de relacionamiento a explorar. De esta manera, pasan a formar parte de una red de compañías entrelazadas, que trabajan juntas para entregar propuestas de valor que satisfagan las necesidades núcleo de los clientes.


De acuerdo con un nuevo estudio de Accenture, para el cual se realizó una encuesta a 120 instituciones financieras a nivel mundial, 9 de cada 10 están fuertemente interesadas y considerando nuevos modelos de negocios que se basan en ecosistemas de valor centrados en el cliente para hacer crecer su negocio. Los resultados del estudio arrojan que el 88% de las instituciones financieras consultadas cree que los ecosistemas serán importantes para interactuar con los consumidores en el futuro. Asimismo, el 89% considera que la colaboración entre actores del ecosistema digital que se orientan al cliente representa la fuente principal de creación de valor de cara al futuro.

“En un contexto donde nuevos jugadores están ejerciendo presión sobre la industria financiera, el trabajo con ecosistemas les permite a las instituciones financieras la oportunidad de aumentar sus ingresos, reducir la pérdida o rotación de clientes, mejorar la experiencia y reforzar la lealtad de sus consumidores. La clave del éxito se trata en repensar el modelo de negocio adecuado y definir una propuesta de valor atractiva. De esta forma, deben definir en qué segmentos de clientes deben enfocarse y determinar cómo desarrollarán experiencias hiper relevantes”.

Diego Zorzoli, director ejecutivo para la industria financiera de Accenture Argentina.

En este marco, Accenture identifica 4 modelos que las instituciones financieras pueden impulsar para desarrollar una estrategia de ecosistemas:

Orquestador de Momentos: las instituciones financieras pueden orquestar su propio ecosistema o ecosistemas construidos alrededor de momentos específicos de la vida (como comprar una casa o un coche o tener un hijo), ofreciendo a los socios el acceso a su base de clientes a cambio de honorarios. Por ejemplo, el banco Capital One ofrece su plataforma AutoNavigator donde los clientes pueden precalificar para un préstamo, explorar concesionarias y elegir el auto que deseen.
Ecosistema de Terceros: pueden unirse a plataformas de terceros para ofrecer sus productos a consumidores terceros. Por ejemplo, el banco ANZ firmó una alianza con Honcho, plataforma que permite iniciar un pequeño negocio en un solo día, para que al abrir una cuenta empresa en ANZ a través de Honcho, a los consumidores se les bonifica la cuota mensual de servicio de cuenta de Honcho.
Plataforma de Open Banking: una vez que los reguladores pongan en práctica la normativa correspondiente, las instituciones financieras podrán permitir a sus socios incorporar productos, datos y/o procesos específicos en sus propuestas de valor, aprovechando las interfaces de programación de aplicaciones (API). Por ejemplo, el banco español BBVA lanzó un mercado de APIs permitiéndole a terceros integrar los productos y servicios del banco en su propia plataforma.
Plataforma de Referidos: en este modelo, las entidades financieras redirigen a consumidores que han sido rechazados a otros proveedores, como grandes bancos que refieren a negocios pequeños a plataformas online de finanzas. Por ejemplo, en el Reino Unido desde el año 2016 los bancos están obligados a referir a las pequeñas empresas a algún bróker de crédito online si es que ellos rechazan otorgarle el crédito.

Por otro lado, las instituciones financieras deben ser conscientes que administrar un ecosistema es diferente a administrar un banco, por lo que para orquestarlo deben tener consideraciones relacionadas con tres ámbitos fundamentales: los socios, la arquitectura del negocio y la tecnología que lo soporta:

Los socios del ecosistema: la tarea de administrar las relaciones con los socios es la más crítica y la que más tiempo consume al momento de lanzar el ecosistema. Las instituciones financieras deben saber distinguir entre socios tácticos y estratégicos para definir contratos estándares para los primeros y contratos a medida para los últimos. “Los modelos de ingresos podrán variar entre esquemas de honorario fijo, basados en un porcentaje o monto por transacción, o una combinación de ambos
La arquitectura del negocio: el valor del ecosistema proviene de las interacciones entre los socios y de los datos que se comparten con el orquestador del mismo. Se requieren capacidades avanzadas de marketing y de analítica para agregar múltiples fuentes de datos (incluyendo las no estructuradas) y lograr extraer insights accionables que deriven en ofertas comerciales personalizadas.
La tecnología que lo soporta: el plan de las instituciones financieras debería ser mudar hacia arquitecturas habilitadas por interfaces de programación de aplicaciones (API), ya que los sistemas legados no suelen ser capaces de administrar el gran número de socios e interacciones dentro del ecosistema.

Las instituciones financieras que impulsen estos elementos de forma correcta estarán bien posicionados para atraer y retener a los clientes creando valor, ofreciendo productos personalizados y, sobre todo, generando confianza.

El camino para adoptar una estrategia de ecosistemas no es sencillo, ya que a pesar de que el 88% de las instituciones financieras encuestadas dice saber qué ecosistemas deben priorizar para maximizar el crecimiento de sus ingresos, la mayoría aún no capitaliza la oportunidad del mismo. Cuando se les pregunta cuáles son los principales desafíos para orquestar el ecosistema, identifican: desarrollar la plataforma tecnológica (42%), desarrollar la seguridad (41%) y crear una experiencia de marca consistente para los consumidores (38%).

Las instituciones financieras deben afrontar estos desafíos para desarrollar nuevas fuentes de ingresos y al mismo tiempo, seguir siendo relevantes para sus clientes. De acuerdo con la investigación, en los próximos tres años la mayoría de los bancos espera que más del 10% de sus ingresos incrementales provenga de estrategias de ecosistemas. Además, esperan que los ayude a reducir hasta en un 10% la rotación y pérdida de clientes para los próximos tres años.

La Industria del Software brilló en la IT@Night y fue homenajeada con los Premios Sadosky

CESSI festejó el cierre del año con todos los miembros del sector y reconoció a las personalidades distinguidas con los galardones más esperados de la industria


CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, celebró el 2 de diciembre la IT@Night junto con la 15va entrega de los históricos Premios Sadosky, con el objetivo de reconocer a los principales referentes del sector TI del país y destacadas personalidades.

A esta iniciativa, organizada por la Comisión Directiva de CESSI desde hace más de 10 años, se sumó también la IT@Night, un encuentro especial de fin de año, en donde reinó una grata atmósfera de dispersión y networking orientada a entidades y personas que, con su labor diario, contribuyen al crecimiento del sector SSI en Argentina.

Sergio Candelo, presidente de CESSI y Jorge Nigro, presidente del Comité Organizador gala IT@Night y Premios Sadosky.

En este marco, Jorge Nigro, presidente del Comité Organizador de la gala, expresó: “hoy tenemos que festejar porque hemos trabajado duro todo el año. Celebremos y motivemos el conocimiento, la inteligencia y el emprendedurismo. Apostemos a la tecnología y al software, y vayamos por más”.

El discurso inicial de bienvenida fue pronunciado por Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software electo recientemente, quien buscó inspirar a todos los allí presentes con sus palabras, haciendo referencia a la reciente sanción de la Ley de la Economía del Conocimiento:

“Nosotros proponemos darnos una gran oportunidad como país. Lo único que necesitamos es gente. La materia prima, el diamante en bruto, está al alcance de la mano. Solo depende de cómo coordinemos las acciones para lograrlo.
Quiero hacer una mención especial al coraje y voluntad de nuestro sector. Veníamos en un avión a 10.000 metros de altura y decidimos armar un avión más grande con 8 sectores más, hacer el web check in y comenzar el embarque para despegar el 1/1/2020. Demostramos que el bien general está por encima del particular, y que si bien nuestro sector había tenido éxito con un plan de promoción, esto podía ser ampliado a otros sectores.”

Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software.

Candelo, también explicó los objetivos concretos de CESSI hacia el 2030: generar un 15% de exportaciones, es decir 10.000M de U$S; aumentar en un 8% el empleo, o bien, 500.000 puestos de trabajo; e impactar en el 5% del PBI fueron algunas de las metas propuestas para el futuro del país en esta gala.

Según el presidente de CESSI, “para ir acercándonos a ese objetivo, estamos recopilando la mayor cantidad de ideas, iniciativas y propuestas para hacer una nueva iteración en el Plan Estratégico 2030”. En lo que respecta al Eje de Financiamiento, CESSI considera que “hay que seguir contando desde el Estado con programas como FONTAR, FONSOFT y tasas especiales. Esto ha demostrado ser un poderosísimo elemento para generar más conocimiento, investigación y productos”.

En relación al Eje de Transformación Digital, Sergio Candelo afirmó: que “es necesario adaptarnos a los cambios y desafíos. La transformación digital nos “acecha”, por eso hay que pasar de ser un país usuario de la tecnología a uno que abarque la producción”. En lo referente a Estado, el presidente de la Cámara explicó que se trabajará fuertemente para lograr “la tan ansiada articulación público-privada”, además de motivar el vínculo con los tres poderes del Estado, garantizando que CESSI sea asesor informático en temas claves y un actor influyente que divulgue la dinámica laboral del sector a nivel judicial.

Finalmente, Sergio Candelo añadió que Talento es el eje transversal a todos: “necesitamos más talento. Hoy la rotación promedio de la industria es del 30%. Cada vez hay más ofertas del exterior para trabajar freelance”. Por eso, desde CESSI se plantea, entre diversos objetivos, “debatir los planes de carrera de las universidades y la inclusión de materias como Informática, Programación y Robótica en escuelas primarias y secundarias”.

Además, Sergio Candelo declaró que “necesitamos un esfuerzo mayúsculo en la difusión para que todos piensen que ser informático es una alternativa REAL, ALCANZABLE, CIERTA y con buenos ingresos”.

Luego, el presidente de la Cámara dio cierre a su discurso con las siguientes palabras:

“Deseamos que dentro de 10 años, cuando miremos hacia atrás, lo que parecía algo inalcanzable, sea un logro obtenido y en algunos casos con creces: como nos pasó en el 2004, cuando 100.000 empleos y 1500 millones de exportación parecían Realidad Virtual”.

Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software.
Anibal Carmona y Sergio Candelo

Durante la ceremonia, además de dictarse el anuncio final de los ganadores de los Premios Sadosky, se otorgaron menciones especiales a diversos actores del sector. Entre ellas, se reconoció a Anibal Carmona por su dedicación, compromiso y los logros conseguidos en su gestión como presidente de la Cámara Argentina del Software durante el período 2015 – 2019.

Además, se concedió una mención especial a las Iniciativas de Gobierno que apoyan a la Industria del Software, reconociendo en esta categoría, al Fontar y el Fonsoft por la enorme influencia en la generación de Investigación, Desarrollo e Innovación en la Industria IT en los más de 20 años de existencia de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT). Facundo Lagunas, presidente de la ANPCYT, fue a quién se homenajeó con esta distinción.

También, se realizó una mención especial a la Perspectiva de Género, por la iniciativa “Club de Chicas Programadoras” fundada por María Laura Palacios, CEO de CODES y Juan Navarro, CEO de HEXACTA.

María Laura Palacios, “Club de Chicas Programadoras”.

En la categoría de Inclusión Laboral, se reconoció a la iniciativa “Programa EMPUJAR”, mientras que en la categoría de Inclusión Social, la premiación fue para la iniciativa Proyecto DANE, a cargo de Pablo Fiuza.

Finalmente, la mención especial a la Inclusión Financiera fue para XCOOP Argentina, por su labor en impulsar la inclusión financiera de los sectores más relegados de la sociedad. En este caso, se distinguió a Alex Torriglia, CEO de XCOOP.

La jornada continuó su curso hacia el nombramiento de los ganadores de los Premios Sadosky, quienes fueron elegidos tras analizar las postulaciones recibidas por parte de empresas, instituciones, personas y equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas y proyectos en el área de tecnología e informática. Los premiados fueron los siguientes:

Institucional: Iniciativa regional
o Polo TIC- Municipalidad de Godoy Cruz. Iniciativa: Polo TIC-Mendoza TEC.
Mercados: Solución de Software
o Infosis. Iniciativa: BillApp.
Mercados: Innovación
o Interactive Dynamics SRL, IoThink. Iniciativa: Hubbox: Plataforma IoT Multipropósito para Smart Cities con inteligencia artificial y Edge Computing.
Mercados: CEO del año
o CEO del año Empresa Grande: Fernando Gastron – Ecosistemas
o CEO del año Empresa Mediana: Gregorio Neme – Censys
o CEO del año PyME: Alberto Patrón – Condor Tech
Sociedad: Inclusión Digital
o Nahual IT S.R.L. Iniciativa: Proyecto Nahual.

Por su parte, el público también extendió su voto en Facebook para designar el Premio Sadosky Comunidad. Es así, que el ganador del año resultó Competir Edtech. En la gala también se reconocieron otras premiaciones, como la Formación del Talento Informático, en donde resultó ganadora la UTN – Universidad Tecnológica Nacional y a la Calidad en la Industria del Software, en donde se galardonó a Hexacta.

La prensa también es distinguida en la ceremonia de los Premios Sadosky por su participación en la difusión de la información del sector TI. En esta ocasión, Juan Castiglione, ganó la mención especial en esta categoría por su artículo “El gran tapado en plena crisis: aporta 3.000 millones de dólares, paga los mejores salarios y “explota” en empleo”, en IProUP.

Por último, el gran ganador de la noche galardonado con el “Premio Sadosky de Oro”, por considerarse el mayor referente del año de la Industria Argentina de Software, fue Hexacta.

Transformación Digital a través de los sistemas de gestión ERP

La transformación digital ayuda a las empresas a incorporar nuevas tecnologías para hacer que su negocio sea más eficiente, mantenga competitividad en el mercado y permita abrir paso a nuevas oportunidades. Las empresas en crecimiento requieren de soluciones que les permitan aprovechar nuevas oportunidades y llevar a cabo nuevas estrategias de negocios efectivas ¿Cómo ayuda un ERP a lograrlo? Por Flavio Azevedo, director de mercado internacional de TOTVS.


Flavio Azevedo, director de mercado internacional de TOTVS.

En plena era de la transformación digital, es más necesario que nunca construir auténticos ecosistemas de gestión, entornos que integran desde el ERP a la gestión documental, pasando por el CRM o el Business Intelligence.

Un ERP es definitivamente una herramienta que llegó para transformar la manera de hacer negocios exitosos, rentables y sostenibles en el tiempo. De hecho, estudios revelan que las empresas en crecimiento han adoptado tecnologías ERP como parte de su transformación en el mundo digital.

Para que una empresa en crecimiento logre una transformación digital con éxito es importante que sus ejecutivos y miembros tengan la capacidad de tomar buenas decisiones y así, aprovechar las oportunidades de negocio que puedan presentarse.

Uno de los beneficios de un ERP en una empresa en crecimiento que ayuda en la transformación digital es la capacidad que brinda a los ejecutivos para tomar decisiones más inteligentes e informadas, ya que les permite contar con la información de la empresa y de cada departamento en particular, actualizada y disponible en cualquier momento.

Asimismo, los sistemas ERP ofrecen datos como reportes multinivel, reportes integrados de todas las áreas del negocio, datos estadísticos y balances que permiten fundamentar las decisiones de los ejecutivos y llevar a cabo estrategias a partir de información confiable y actualizada. Los retos y desafíos de la transformación digital exigen que las empresas sean más eficientes que nunca. Adoptar este tipo de tecnología es realmente valioso, porque significa dejar a un lado las limitaciones y gestionar todos los procesos de una forma mucho más rápida y fácil.

Actualizarse permite a las empresas en crecimiento fortalecer su fuerza de trabajo en todas las áreas de la empresa gracias a la posibilidad de contar con una base y guía automatizada y optimizada para la organización y crecimiento de la empresa que, a su vez, permite a los miembros tener una visión mucho más estratégica sobre la transformación del negocio.

En un entorno tan avanzado y competitivo como el que estamos viviendo hoy en día, es indispensable que las empresas en crecimiento se apoyen en herramientas digitales para mejorar sus operaciones y ser capaces de asumir retos que conlleva la industria. Sin embargo, es importante destacar que la transformación digital no sólo tiene que ver con la implementación de herramientas, sino también en cómo los miembros de las empresas en crecimiento son capaces de aprovechar el potencial de dichas tecnologías.

Grupo Núcleo se renueva y presentó planes 2020

El distribuidor realizó un encuentro para celebrar el 2019 junto a las marcas, resellers, prensa y proveedores. Entre las novedades que se presentaron se destaca la continuidad en el cambio de eje en el plan de negocios de Grupo Núcleo, poniendo especial foco en la presencia en los negocios de valor, y la creación de Neutrón, una aceleradora de proyectos de tecnología.


Grupo Núcleo, distribuidor de tecnología, realizó su encuentro para despedir el año en Uptown, en el barrio porteño de Palermo, con más de 250 invitados entre marcas, clientes, entidades bancarias, resellers, medios de comunicación, empresas del sector y proveedores. Estuvieron presentes Lenovo, Intel, Microsoft, HP, Acer, Epson, WD, AMD, PCBOX, Asus, ASRock y SanDisk, entre otras marcas.

“Estamos presentando varios cambios en Grupo Núcleo: no sólo renovamos la imagen de la compañía y un nuevo logo, sino que también sumamos innovaciones para un nuevo contexto.
Continuamos trabajando fuertemente con todas nuestras unidades de negocios, Distribución, Retail, Canal de Distribución y Marketplace en donde desarrollamos y seguimos mejorando nuestra plataforma de ventas online, pensada para que diferentes entidades puedan ofrecer toda nuestra variedad de productos a sus asociados y/o clientes.”


“A su vez, seguimos impulsando la división gamer, fabricación y distribución, como también el departamento corporativo, allí trabajamos con partners y marcas en negocios de valor. Asimismo, continuamos reforzando nuestra área de tecnología en educación, en donde este año ejecutamos proyectos tales como saberes digitales, aprender conectados, aulas móviles, drones educativos, robótica, impresión 3D; negocios de valor, iluminación led, controles de acceso, seguridad e infraestructura.
En Grupo Núcleo estamos organizados con todo el proceso SMT y desarrollo de productos, para hacer frente a diferentes proyectos tecnológicos, contando con nuestras líneas de producción para las diferentes familias de productos.”

Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo.
https://www.instagram.com/p/B5bNplflC4r/

Otra de las novedades presentadas en el evento fue Neutrón:

“En base a la experiencia transitada en estos últimos años en negocios de valor y debido a la injerencia de Grupo Núcleo dentro del sector tecnológico de Mar del Plata y nuestro conocimiento, se nos fueron acercando diversos proyectos para hacer sinergia, colaborar, acelerar o tender puentes entre empresas y/o emprendedores.

En ese contexto surge Neutrón, una aceleradora de proyectos tecnológicos, un espacio donde brindamos todo nuestro Know How para la investigación, proceso, desarrollo y expansión, acercándolos no sólo al financiamiento sino también todo el contacto hacia las marcas, equipos de marketing y prensa, equipos administrativos y legales, y todo lo que el equipo de Grupo Núcleo puede sumar con su amplia trayectoria. La empresa también trabajará con Pico Satélites y se espera el primer lanzamiento para 2020.”

Maximiliano Gonzalez Kunz CEO de Neutrón.

“Neutrón cuenta con un espacio de 900m2, con un proyecto de ampliación a 1800m2, ubicado en Mar del Plata, donde conviven proyectos que están dentro y/o fuera del mismo, un espacio colaborativo, donde se fusionan diferentes conocimientos y saberes, logrando potenciar las diversas ideas. El espacio cuenta con salas de reuniones individuales, espacio para el relax, salas de presentación grupal, laboratorio de nuevas tecnologías, IoT e impresión 3D.”

Maximiliano Gonzalez Kunz CEO de Neutrón.

Se suman otros nuevos Proyectos

“Hemos presentado, también, en el evento dos nuevos proyectos: Firmas Digitales con Andrómeda, para la región, y el proyecto Froneus de Inteligencia Artificial, para Call Centers y encuestadoras.
En el encuentro fue muy importante la presentación de PCBOX y sus novedades, entre las que se destacan sus soluciones de audio, cámaras y tablets.”

Luciano Huarte, director general de Grupo Núcleo.
https://www.instagram.com/p/B5bNplflC4r/?igshid=dtbajj2adg3g
Video institucional presentado por Grupo Núcleo

“Estamos muy entusiasmados con todos estos nuevo proyectos, posicionando a Grupo Núcleo, como una empresa innovadora, que fue creciendo en el tiempo, desde sus comienzos vendiendo productos de tecnología, a hoy donde seguimos siendo líderes en la distribución de tecnología, pero también tenemos los desarrollos de negocios verticales como Tecnología aplicada a la Educación, Controles de acceso, Biometría, Energía renovables, Luces Led, Infraestructura y desarrollos móviles.”

Mauro Guerrero, presidente de Grupo Núcleo.

“2019 fue un año complejo, pero hemos crecido en capilaridad de clientes, mejorando nuestra oferta y logística que nos permitió llegar a todo el país. Logramos una venta federal, penetrando en diferentes segmentos. Otro objetivo cumplido fue plasmar los proyectos en los que la empresa trabajó en los últimos tres años, dentro del plan de reconversión tecnológica, tales como Smart City, Seguridad Integral aplicada a la tecnología, Instalación y Desarrollo de tecnología y educación.”

Luciano Huarte, director general de Grupo Núcleo.

Foto izq. a derecha: Sebastian Larrea (Blister Pack), Mauro Guerrero (Grupo Núcleo), Ariel Castaño (Andromeda), Diego Iñigo (Andromeda), Luciano Huarte (GN), Maximiliano Gonzalez Kunz (Pcbox y Neutron), Sebastian Fiorentini (Andromeda), Sebastian Tachella (Pcbox), Alejandro Cordero (Neutron), Guido Sokol (Froneus), Martín Luparelli (GN Educación)

Primerísimos planos y tomas personalizadas con macrofotografía

Si escuchaste hablar sobre la “macrofotografía” pero no estás seguro de a qué se refieren con el término, ¡no sos el único! Y es probable que estés mucho más familiarizado con este tipo de fotografía de lo que creés.


La macrofotografía es un método que permite un acercamiento extremo para la captura de imágenes de objetos muy pequeños, y es uno de los géneros básicos de la fotografía. Hay lentes macro disponibles en el mercado para prácticamente todas las cámaras, así como las hay con zoom potente para la captura de cada detalle de un evento deportivo, por ejemplo, o de ángulo amplio, para fotos panorámicas completas.

Este tipo de fotografía puede ser definida de distintas maneras, pero para categorizarlo mejor, la mayoría se basa en la escala de reproducción, o la relación entre el tamaño del sujeto en el sensor y el tamaño verdadero del fotografiado. La escala de reproducción de los lentes macro suele ser de al menos 1:2 –si no de 1:1–, de modo que el tamaño del sujeto en la foto es mayor a su tamaño en la vida real. Cualquier lente con una escala de reproducción significativamente inferior, como 10:1, por ejemplo, funcionaría más como un microscopio.

Lo que se intenta con la macrofotografía es proporcionar una vista macro de un mundo más pequeño, con detalles minúsculos capturados desde una perspectiva única que seguramente se perderían con un lente normal. El hecho de que los lentes macro permitan acercarse al objetivo a niveles extremos y capturar hasta el más mínimo detalle hace que este tipo de fotografía sea el ideal para retratar objetos diminutos como flores, plantas, animales pequeños o insectos. Incluso es posible que veas macrofotos de gotas de agua o copos de nieve muy pequeños.

Pero la macrofotografía no solo es flora y fauna… también puede resultar muy útil para delicias culinarias, recuerdos, objetos coleccionables o incluso joyas. Es el tipo de fotografía ideal para quienes quieren retratar objetos diminutos de la vida misma tal como los ven sus ojos… o incluso mejor.

Estas lentes producen imágenes únicas y sumamente cautivadoras, casi mágicas, por el nivel de detalle que reflejan. Entre los rasgos más característicos de este tipo de fotografía se destacan el inmejorable nivel de nitidez de los objetos en primer plano, una excelente graduación de colores y una buena profundidad de campo para lograr un atractivo efecto de fondo borroso.

En general, la macrofotografía se ha limitado a los usuarios de cámara sin espejo o DSLR de alta gama. Hasta ahora, todo aquel que quería sacar macrofotos utilizando su smartphone ha tenido que adquirir accesorios costosos y voluminosos para obtener un efecto similar con su propio dispositivo.

No obstante, gracias a las recientes innovaciones en materia de cámaras, hay sensores pequeños como los integrados a los smartphones que no tienen nada que envidiarles a las cámaras de alta gama respecto de su funcionalidad macro. En Motorola, por ejemplo, se brinda un acercamiento a la macrofotografía con el Motorola One Macro. Con este dispositivo, podrás descubrir los detalles gracias a su cámara con Macro Vision que logra acercarte cinco veces más.

Avanzan los desafíos de la electromovilidad

Escribe Federico Reser* .- Por electromovilidad debe entenderse la posibilidad de propulsar vehículos de todo tipo mediante su alimentación por energía eléctrica, una forma de transporte fundamental a la hora de reducir la contaminación en las ciudades.


Por supuesto que los motores a combustión, basados en diesel, han mejorado mucho en su posibilidad de ser más amistosos con el medioambiente pero tienen un límite infranqueable respecto de la no emisión. La electromovilidad, por su parte, además de la reducción de las emisiones de CO2, aporta otros beneficios como la reducción de la contaminación acústica, la posibilidad de alcanzar la eficiencia energética o la mejora de la movilidad urbana, entre otras.

Sin embargo, la electromovilidad enfrenta desafíos muy puntuales y debemos ser muy precisos para establecer la fase en la que se encuentra y los obstáculos que deberá superar para iniciar otra etapa. Por un lado, si bien es cierto que el aporte de la electromovilidad al cuidado del medioambiente es innegable no se lo debe tomar en forma aislada. Debemos entenderlo, si o sí, en el marco de la matriz energética del país o región en el que el sistema pretenda desarrollarse. Esto porque mientras los vehículos de esta clase no emiten, si las fuentes de energía de la que se proveen no han avanzado hacia soluciones limpias, muy probablemente lo que se gane por un lado se perderá por el otro.

Otro aspecto que baña de realismo nuestras ensoñaciones es que la electromovilidad, con las soluciones actuales, sólo alcanza a ser eficiente a baja escala, es decir aplicada a distancias menores. Esto porque en tanto aumenta la cantidad de kilómetros a recorrer, se impone la necesidad de más estaciones de recarga, es decir que sube el nivel de demanda en materia de infraestructura y tecnología. Por ejemplo, con el nivel de desarrollo actual, es todo un desafío la elevación de la autonomía de la unidad en función, por un lado, de la disponibilidad de estaciones de recarga pero también en función de los bancos de batería dispuestos en cada vehículo, donde el peso tiende a aumentar a medida que se busca más autonomía.

Por lo tanto, se necesita una estrategia integrada en la cual la electromovilidad sea parte de una planificación que incluya la descentralización de la producción energética, los sistemas de almacenamiento de la electricidad, los edificios eficientes, entre otros. No es, por lo tanto, tarea sólo de una marca, o de un gobierno. Deben involucrarse ambos, además de las terminales, los proveedores de energía eléctrica y de tecnología, los usuarios. Se necesita imperiosamente un trabajo en conjunto.

La realidad, entonces, es que la electromovilidad, en materia urbana, está cada vez más cerca, pero en larga distancia y en transporte pesado, falta. La industria, en general, se enfrenta a la disyuntiva del huevo y la gallina: cuesta avanzar si no se bajan los costos y si no se avanza, en investigación y desarrollos, no se bajan los costos. Los costos bajaran también a la par de los volúmenes producidos, antes que esto suceda, para fomentar la electromovilidad es imprescindible hablar de incentivos fiscales para las empresas precursoras y de desgravámenes de derechos aduaneros.

Mientras tanto, aunque visualizamos claramente que el futuro pasa por la electromovilidad, el transporte basado en diesel ha aumentado su capacidad de carga por camión hasta en un 80%, con un ahorro del 40%. Contra eso también tenemos que competir. O sea, “el viejo” diesel, mientras tanto, nos pone la vara más alta. Ni hablar si se confrontan las soluciones basadas en gas, que también están en desarrollo. Pero, como el diesel, el gas también es finito. La electricidad, en tanto, puede ser creada de distintas maneras y en forma ilimitada pero, por ahora, todavía no se debate lo suficiente, sobre cuál es el destino final de las baterías. ¿Se ve la complejidad del problema? Otra vez, se hace imperiosa la concurrencia de distintos actores. En Volvo nos hacemos responsables de las baterías de todos los vehículos eléctricos que comercializamos y hoy las mismas tienen una segunda vida útil y se utilizan para almacenar energía en edificios de construcción.

Mientras todo esto sucede, en Volvo no paramos ni un instante. En mayo del año pasado lanzamos en Europa el segundo modelo eléctrico de Volvo Trucks: el Volvo FE Electric. Tras el lanzamiento en abril de la versión FL, fue el turno de un FE diseñado para el transporte urbano, con un MMA de 27 toneladas y una autonomía que ronda los 200 km.

En 2018, además, lanzamos el primer vehículo semi remolque 100% eléctrico y 100% autónomo, el futurista Vera, que no tiene cabina. Su nivel de automatización es 5, lo que significa que no tiene interacción alguna con un conductor. Nivel 4 es también un alto nivel automatización pero en entornos controlados. El 5 alude a entornos abiertos no controlados. Vera, que ya trabaja en el puerto de Gotemburgo, puede operar las 24 horas al día, a bajas velocidades y en rutas repetitivas. Puede conectarse a cualquier remolque estándar y es capaz de arrastrar cargas de hasta 32 toneladas.

En Volvo nos encontramos en un franco proceso de transición hacia la electromovilidad, o lo que es lo mismo, hacia el desarrollo de una flota totalmente eléctrica que dé forma, en el futuro, a un nuevo paradigma de transporte: más silencioso, más limpio y más sostenible.

Estamos viviendo un momento realmente disruptivo, donde una marca que hoy sea líder, puede no serlo si pierde el tren de estos desarrollos. La buena noticia, para nuestra marca, es que seguimos liderando los cambios y, aunque hoy por hoy, la tecnología más eficiente y rentable aun no sea la basada en las soluciones eléctricas, seguimos ese camino en pos del presente y el futuro.

  • Federico Reser es product manager en Volvo Trucks

Las grandes telcos se unen en una mesa empresaria

Representantes de las tres grandes compañías de comunicaciones de Argentina acordaron la integración de un espacio de debate y expresión para abordar las principales necesidades de la industria para los próximos años.


Se trata de las empresas Telefónica, Telecom y Claro, que acordaron la conformación de la “Mesa Empresaria de la Industria TIC”, un espacio -dice una comunicación del grupo- para impulsar la transformación digital del país a partir del debate de propuestas basadas en los principios de libertad tecnológica, comercial, innovación y sustentabilidad del negocio.

Entre otros puntos, la Mesa propone de manera unánime el impulso de políticas y marcos regulatorios que estimulen el crecimiento sustentable de la industria TIC, en un contexto de competencia en condiciones justas y equilibradas para todos los involucrados.

Propone, además, incentivar el desarrollo de talento y recursos humanos con las capacidades y aprendizajes que requiere una industria en permanente evolución.

Los integrantes de la Mesa acordaron, adicionalmente, articular sus propuestas en un foro multisectorial que incluya la representación sindical de los trabajadores de la actividad y de las empresas u organizaciones, para sumar ideas y prácticas que enriquezcan los debates y consensos.

La industria TIC representa un 2,4% del PBI argentino y es uno de los principales empleadores del país con más de 80 mil personas desempeñando empleos de calidad en el sector. Las inversiones realizadas en el último período (2010-2019) alcanzan los US$ 18.000 MM.