Nueva edición del Mobile Day

El próximo jueves 24 de octubre llega una nueva edición del Mobile Day organizada por la CACE. El mismo tendrá lugar en Paseo La Plaza (Corrientes 1660) de 8:30 a 13:00. Esta nueva jornada reunirá a los expertos del mobile commerce del país, quienes presentarán todas las novedades en innovación, creatividad, programática, aplicaciones, inteligencia artificial y mucho más.


Conocé la agenda completa:
8:30 Acreditación
9:00 Apertura
9:10 El crecimiento del e-commerce mobile en Argentina
El contexto actual del e-shopper mobile, las nuevas formas de comprar, hábitos y desafíos.
Speakers: Paula Fernandez, gerente de Marca y Medios Hispam Tuenti y Julián Cecchi, gerente de CX en VTEX y director Comisión Mobile CACE

9:55 La Omnicanalidad en la era de la movilidad
Cómo armar una estrategia omnicanal en un nuevo paradigma de movilidad digital
Speaker: Andrés Zaied, gerente eCommerce de Musimundo

10:25 Break

10:45 Soluciones de Medios de Pago mobile
Los expertos nos comparten buenas prácticas & herramientas para brindar experiencias de compra positivas
Speakers: Ignacio Etchechiquia, gerente comercial Tuenti Latinoamérica Telefónica; Salvador Celía, director de Proyecto Yacaré.com; Javier Kaniewics, business development supervisor en MercadoPago

11:45 Todas las tendencias & Innovación en movilidad digital
La conectividad inteligente y la inteligencia artificial
Speaker: Nicolás Valenzuela, founder & CEO en Andabi

12:30 Cierre

Cyber Monday 2019: guía para una experiencia de compra segura en un e-commerce

Del 4 al 6 de noviembre se lleva a cabo una nueva edición del evento digital preferido por los usuarios. Si nunca compraste online o aún te genera dudas, desde Linio, el marketplace de Grupo Falabella, elaboraron una serie de consejos para aprovechar los descuentos sin inconvenientes.


El comercio electrónico vuelve a revolucionarse con el próximo Cyber Monday. Durante 3 días, más de 500 tiendas ofrecen descuentos y promociones exclusivas en su canal online. Para que no te quedes afuera, desde Linio reunieron unos cuantos consejos para ayudarte al momento de comprar.

Verificar el sello de participación de la CACE
La CACE regula que las ofertas sean reales solo en las tiendas asociadas, por eso es muy importante que verifiques que la tienda en la que estás por comprar tiene el sello de la CACE en su web.

No pensar en porcentajes de descuento
El porcentaje de descuento es históricamente la herramienta de marketing más usada en cuanto a ofertas se trata, sin embargo, es muy fácil perder noción de la realidad con porcentajes del 80%. Cuando veas una oferta con ese porcentaje, revisá el precio final del producto.

Comparar precios
En la página de la CACE vas a poder encontrar todos los sitios que participan de la acción. Es recomendable hacer un barrido por todos y elegir el que tiene los mejores precios. Empresas destacadas como Linio, Garbarino y Frávega participan en múltiples categorías.

Acordarse del costo de envío
Es probable que en un sitio haya una oferta excelente, sin embargo, cuando llegamos al carrito vemos que el envío es excesivo. Para eso hay que elegir tiendas que ofrezcan un bajo costo de envío y distintas modalidades de entrega.

No perderse las promociones bancarias y financiación
En este tipo de eventos, la financiación juega un papel importante. Muchos bancos ofrecen a los usuarios de sus tarjetas de crédito reintegros, cuotas sin interés y cuotas con bajo costo de financiación. Por eso es muy importante revisar las promociones bancarias de la tienda elegida. Muchas veces, pagando con una tarjeta específica, podés obtener un descuento aún mayor.

Puede ocurrir que los usuarios tengan dudas a la hora de realizar compras a través de Internet, ya sea por desconocimiento o por miedo a ser víctimas del tráfico de datos e información. Por eso, desde Linio te compartimos algunas recomendaciones para que la compra sea segura:

• Las contraseñas que se usan durante el proceso de compra deben tener una longitud mínima de ocho caracteres, combinarse con letras, números y signos. Evitar usar palabras comunes con el correo de registro, así como crear una contraseña diferente para cada sitio donde te pide registrarte.
• Se debe seleccionar una palabra clave o un acrónimo que incluya números y letras. Esto ayuda con la seguridad de la misma.
• Lo ideal es que las contraseñas no contengan ningún tipo de dato personal, como número de identificación, edad y fecha de nacimiento. Es aconsejable que sean números y letras aleatorias.

Llega a Buenos Aires el evento sobre Transformación Digital: Deep Digital

Por primera vez en la Usina del Arte, una capacitación intensiva sobre Transformación Digital contará con la presencia de importantes figuras y referentes del cambio.


Deep Digital será la primera capacitación intensiva que busca integrar toda la innovación y transformación digital generada por diferentes líderes de organizaciones que lograron transitar y alcanzar con éxito el camino hacia la transformación.

El encuentro reúne a un ecosistema de tecnología, economía, política, educación y salud de todo el mundo con oradores que podrán contar su experiencia hacia la transformación digital. Los principales referentes compartirán con los participantes el camino recorrido en la diferencia entre digitalización y transformación digital, la implementación de este cambio a través de cada una de sus experiencias y el impacto que ellas han producido en la vida de los ciudadanos.

Entre los oradores internacionales que darán cuenta de sus experiencias, se encuentran:
• Marten Kaevats, digital advisor del Gobierno de Estonia, primer país 100% digital del mundo.
• Moshe Teitelbaum, CEO de United Hatzalah, organización israelí con más de 6.000 médicos y paramédicos voluntarios que cubren los minutos críticos entre un accidente y la llegada de la ambulancia.
• Leo Elduayen, abogado, co-founder at Koibanx y miembro de la ONG Bitcoin Argentina. Especialista en Bitcoin, Blockchain y Fintech.
• Gastón Irigoyen, CEO de Naranja X para hablar del mundo Fintech.
• Fernando Benegas, secretario de Coordinación de Gestión en el Ministerio de Seguridad de la Ciudad hablará sobre la tecnología como centro de la transformación del sistema de seguridad pública.
• Micaela Mantegna, abogamer, Innovation Law Professor: IT, IP & Inteligencia Artificial, profundizará sobre la ética de la Inteligencia Artificial
• Sabina A. Schneider, chief solution officer Latin America Globant, especialista en visión robótica e Inteligencia Artificial aplicada.

“Pensamos este evento en función de las necesidades del público actual: voces nuevas y disruptivas, con experiencias de peso para compartir”.

Paula Doy, responsable y coordinadora Deep Digital, y quien convocó a los oradores de diversas partes del mundo.

“Creemos firmemente en el poder del ejemplo y en la capacidad de contagio para despertar la creatividad en los participantes, y para que puedan promover en cada una de sus comunidades y ámbitos de trabajo, una verdadera transformación digital”.

Benjamín Reymundo Roberts, director comercial de Cool Marketing, organizadora del evento.

La jornada de capacitación, orientada a cargos directivos, mandos medios de empresas y sector público, y emprendedores de diversas industrias que buscan entender cómo estos procesos inciden en la vida de las personas, se realizará el miércoles 20 de noviembre entre las 9 y 19hs, en la Usina del Arte. Entre las empresas que acompañan y respaldan este evento se encuentran; Naranja x, Globant, Telecom, Gobierno de la Ciudad, Universidad de San Andrés, Fundación Libertad y Estonia Experience.

Para obtener más información e inscripciones: https://deepdigitaltraining.com/

Así contribuyen las TIC a la equidad de género en LATAM

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son utilizadas activamente por los gobiernos de América Latina en sus agendas de desarrollo social. Además de los planes de reducción de brecha digital, existen iniciativas para utilizar las TIC como herramientas clave en proyectos de equidad de género que persiguen varios objetivos, desde la inclusión laboral hasta la prevención de la violencia.



Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la participación de las mujeres en el mercado laboral era de sólo el 48,5% en 2018 a nivel global, mientras que en el caso de los hombres, este índice trepaba al 70%, según señala una infografía de 5G Americas. Además, la brecha salarial existente entre mujeres y hombres produce una pérdida de riqueza para la sociedad estimada en 160 billones de dólares en todo el mundo, de acuerdo con un informe del Banco Mundial publicado en 2018.

En América Latina existen diversas iniciativas y programas públicos que buscan elevar la inclusión y participación de las mujeres en el ámbito laboral y económico, así como también mejorar su situación en distintos aspectos como la seguridad, salud y educación, entre otros, según se recoge en el reporte “Género y TIC en América Latina” de 5G Americas. El documento también incorpora evidencia presentada por organismos internacionales sobre disparidades en participación laboral y su impacto en la sociedad.

Algunos de estos programas buscan promover la integración de más mujeres en el mercado laboral a través del desarrollo de habilidades digitales. En esta categoría se encuentran iniciativas como una red de empleabilidad en Perú, el programa Mujeres en STEM Futuras Líderes de México, o la capacitación de tutoras para promover la educación tecnológica en jóvenes, en el caso de Honduras.

También existen proyectos, como Junt@s en Ecuador, que promueven el uso de las TIC y las tecnologías móviles como canales para prevenir la violencia de género, facilitando la comunicación a números de emergencia y el acceso a contenidos de carácter preventivo.

La incorporación de las TIC a planes que promuevan la equidad de género es positiva para la región y se requiere trabajar en una agenda conjunta entre industria, gobierno y sociedad. Las tecnologías móviles deben ser consideradas como elementos del entorno tecnológico que pueden aprovecharse en el diseño de programas innovadores y, como tal, es necesario mantener condiciones que permitan el desarrollo de la infraestructura y el acceso a dispositivos por la población.

Los videojuegos exploran caminos terapéuticos

Con una industria que crece descomunalmente, jugadores que comienzan a entrenar como atletas de alto rendimiento y nuevas arenas equipándose para albergar cada batalla, los videojuegos toman caminos sorprendentes. “Nuestro compromiso es desarrollar tecnología cada vez más poderosa, que acompañe a los videojuegos en todas sus arenas, ya sea en competencias o en los nuevos roles que se le comiencen a asignar”, asegura Angélica Dávila, gerente de mercadeo para Latinoamérica de Acer. Y es que, cada vez más, muchos parecen dispuestos a sacar el mejor provecho de lo positivo que puede ofrecer el mundo de los videojuegos.


  1. Un estudio publicado por la Universidad de Carolina del Norte en mayo de este año sugiere que los videojuegos podrían tener fines terapéuticos y relajantes. Para esto, las investigadoras compararon los efectos en Mortal Kombat y Tétris. Según el estudio, la inmersión total en los juegos nos ayuda a olvidar nuestra situación de estrés y potencia nuestra energía, algo que también nos ayuda a combatir el estrés y la ansiedad y nos hace sentir menos preocupados.
  2. En un estudio del 2015 en “The Journal of Neuroscience”, investigadores de la Universidad de California, reclutaron a 69 participantes y pidieron a una tercera parte que jugara Súper Mario 3D World durante dos semanas, a otra tercera parte le asignaron jugar Angry Birds y al resto del grupo, les dijeron no jugar nada. “Debido a sus atractivas experiencias y enriquecedores entornos virtuales en 3D, estos videojuegos pueden proporcionarle a nuestro cerebro una estimulación significativa en lo que respecta a la mejora de la memoria”, escribieron los investigadores en su informe final.
  3. Minecraft y el aprendizaje de niños autistas. Durante una partida, el jugador puede cultivar y criar todo lo necesario para su alimentación o recoger materiales para fabricarse una casa, muebles o cualquier cosa que se le ocurra. Todo esto ayuda a desarrollar habilidades como la capacidad de organización, la realización de objetivos o la creación de proyectos colaborativos. Conscientes de esto, los propios creadores del juego han desarrollado un servidor, llamado Autcraft, dirigido a los niños autistas, que podrán mejorar sus destrezas sociales y su capacidad para desenvolverse en el día a día.
  4. Un estudio del 2013 publicado en Cell, investigó el efecto que jugar juegos de acción podría ayudar a los niños disléxicos de 7 a 13 años a leer más rápido, sin pérdida de precisión. Los resultados fueron iguales o mejores a los tratamientos de lectura tradicionales, que pueden llevar más tiempo y no ser tan divertidos.
  5. Un estudio realizado en el 2014, publicado en “Molecular Psychiatry” y realizado por investigadores del Instituto Max Planck en Alemania, encontró que jugar Súper Mario causó un aumento en el tamaño de las regiones del cerebro, específicamente, las partes cerebro responsable de la orientación espacial, la formación de la memoria, la planificación estratégica y las habilidades motoras finas.
  6. App para prevenir el Alzheimer. Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería desarrollaron un programa que ayuda a prevenir la enfermedad, a través de juegos en los que se ejercitan habilidades como la memoria, la atención o la orientación. El juego funciona en pantallas táctiles y, según sus creadores, el objetivo principal es que lo utilicen hombres y mujeres sanos a partir de los 60 años, aunque no hayan tenido ningún síntoma o antecedente familiar que los convierta en propensos a padecer Alzheimer.
  7. Un videojuego de realidad virtual desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge trata la bulimia nerviosa. Este juego introduce a los pacientes en una isla en la que se van enfrentando a situaciones que les enseñan a manejar sensaciones como el estrés, la frustración, la impulsividad o las emociones negativas. Además, el juego incluye un biosensor que en todo momento mide parámetros como la respiración, la tasa cardíaca, la reactividad de la piel o la temperatura.

Una app que fiscaliza los votos en línea

eFiscal es la app que se propone revolucionar la publicación de los resultados de las votaciones. Realizada sobre tecnología Mat|r, una plataforma open source creada en Mendoza, esta aplicación pone el poder de la información en los ciudadanos. Brindando la posibilidad de carga online del telegrama final, por parte de los fiscales de mesa de cada partido y así otorgando los resultados del escrutinio, en cuestión de minutos.


Cada fiscal de partido, en su mesa correspondiente, al cerrarla carga en su teléfono los resultados del escrutinio y saca una foto del telegrama a modo de validación de esos datos cargados. El sistema, en cuestión de segundos, valida las mesas que tienen coincidencia en las cargas de los distintos fiscales y los va sumando a un conteo general. Si hubiera diferencias entre dos cargas de una mesa, el equipo encargado de la aplicación controla con las fotos cargadas y corrige el error.

La condición democratizadora de esta herramienta, tiene que ver con su lógica de funcionamiento. El control es cruzado, automático y en línea. Una vez que se cierren las mesas, en no más de 20 minutos pueden estar los resultados cargados a una web pública que se genera especialmente para cada elección.

eFiscal indica la cantidad de mesas abiertas y cerradas para el conteo de votos.

“El propósito es poner la información en manos de los ciudadanos. Eliminar la posibilidad de que cualquier poder pueda ejercer influencia sobre la entrega de los resultados de una elección, es una meta alcanzable con eFiscal. El espíritu colaborativo en la carga y control de esos datos por intermedio de las partes interesadas, le da veracidad y velocidad al funcionamiento”.

Osvaldo Grasso a cargo del proyecto de Mat|r, tecnología base de eFiscal.

Todas las elecciones presentan reproches y quejas sobre la entrega de los resultados. El funcionamiento actual deja caminos posibles para que una influencia incorrecta, mayoritariamente de la fuerza que está en el poder, cambie el modo de entrega de los resultados del escrutinio. Este instrumento desarrollado en la provincia de Mendoza apunta a eliminar esta posibilidad.

Su eje principal es guardar de forma inviolable un registro de los votos. Para cumplir con este objetivo, se aplica un proceso de cifrado a cada dato recopilado por los ciudadanos y se guarda un registro en una red segura y distribuida llamada BlockChain. Los datos no pueden ser modificados de ningún modo por nadie (incluidos el mismo equipo de la app) sin que se genere un registro imborrable que muestre que el dato fue cambiado; lo cual brinda confianza y transparencia en la autenticidad de la información.

eFiscal es impulsado por Indie Lab y agrupa un conjunto de profesionales graduados de la UTN Mendoza que se unieron para la realización de este proyecto. Como apoyo de la iniciativa la empresa Mat|r aportó la tecnología y el tiempo de sus profesionales.

“Se eligió a Mat|r, por la facilidad en el aprendizaje y la rapidez de entrega. Este camino funciona como base para que otras entidades puedan construir sus propias aplicaciones aprovechando los componentes ya desarrollados en ella. Todo esto servirá para apoyar la democratización y el espíritu abierto del emprendimiento”.

Facundo Bromberg docente-investigador de la UTN Regional Mendoza, y presidente de la Fundación InDiE Lab -Innovación Digital y Ética -para la Sociedad.

La primer prueba de eFiscal se dió en las elecciones de Tunuyán el pasado 1 de Septiembre, en el cual se lograron los objetivos trazados. Este fin de semana de elecciones generales, la innovadora aplicación tendrá su escenario en la Provincia de Mendoza, en donde los fiscales del partido Protectora la utilizarán para poder tener los datos de las elecciones en esta provincia, como también estará disponible para que cualquier ciudadano pueda bajarla y poder corroborar datos de los telegramas y a su vez ver los resultados en línea.

eFiscal sigue demostrando que es posible con una herramienta tecnológica, transparentar y acelerar la comunicación del proceso y resultados electorales.

Nuevas formas en Google Maps para reportar incidentes de manejo

Google Maps ayuda a que las personas lleguen desde un punto A a un punto B de la manera más fácil posible. Hoy estamos agregando nuevas herramientas que reflejan contribuciones de la comunidad en tiempo real, para que todos los usuarios puedan estar aún más informados cuando se encuentran detrás del manubrio.


Esto es lo que se está modificando:

Se está agregando la opción para que los usuarios puedan reportar accidentes, controles de velocidad y atascos en el tráfico, directamente desde su iPhone.

En segundo lugar, se suma la opción de reportar cuatro tipos de incidentes nuevos -construcción, calles cerradas, vehículos detenidos, y objetos en la ruta (como escombros)- para que los usuarios puedan conocer si hay potenciales obstrucciones en la ruta y, de esta manera, planear su viaje de acuerdo a eso. Para reportar un incidente, simplemente hay que ingresar en el signo “+” y luego en “Agregar reporte”.

Ambas herramientas empiezan a funcionar esta semana en todo el mundo tanto en Android como en iOS.

Sergio Candelo es el nuevo presidente de CESSI

A partir de la Asamblea General Ordinaria de Socios, la Cámara de la Industria Argentina del Software renovó parcialmente sus autoridades y realizó un balance de sus actividades en el último año


CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, realizó el 17 de octubre la 29° Asamblea General Ordinaria de Socios, donde se presentó la nueva disposición de autoridades para el período que se inicia. En adición, se realizó un recorrido a través de los logros institucionales obtenidos en el último tiempo, además de informar algunos de los tópicos que determinarán el camino en los siguientes años.

En esta jornada, se renovó el cargo de Presidente, designando como la máxima autoridad de la Cámara al Mg. en Economía Sergio Candelo, quien además es socio fundador de Snoop Consulting y Presidente del PMI (Project Management Institute).

También, se renovaron los cargos vicepresidenciales, quedando conformado un equipo de 4 autoridades: Adrián Anacleto como responsable del área de Transformación Digital, María Laura Palacios como la encargada del eje de Talento, José María Louzao como representante de Estado y Sociedad, y Gustavo Solima en la coordinación del área de Financiamiento.

Como es habitual, se buscó mantener la representatividad de los distintos tipos de actividades que comprende la industria argentina del Software y los Servicios Informáticos (SSI), observándose la participación de las compañías nacionales e internacionales, grandes, medianas y pequeñas empresas.
De esta forma, la designación de autoridades del nuevo período quedó conformada de la siguiente manera:

En su primer discurso como Presidente de CESSI, Sergio Candelo agradeció a la Comisión Directiva de la Cámara y a todos los socios por acompañarlo en este nuevo rol. Enfocándose en esta renovación parcial de autoridades.

“CESSI continuará con el propósito de transformar digitalmente la Argentina ya que poseemos un potencial enorme como industria. Es por esto, que es fundamental seguir coordinándonos para tener aún más grandes resultados y seguir avanzando en esta dirección.

Todos nosotros somos parte de CESSI, por lo que las fuerzas y las ganas por hacer crecer la industria, sumado al trabajo en equipo entre pares, reflejarán un potencial enorme para brindar lo mejor de cada uno y aportar nuestras experiencias para fortalecer los 4 ejes de CESSI”.

Sergio Candelo, presidente de CESSI.

Asimismo, se entregó un reconocimiento a Anibal Carmona, Presidente de la Cámara durante los últimos 4 años, quien declaró con emoción: “Esta fue una experiencia inolvidable de vida que me marcará por siempre”, y agradeció a quienes han sido sus compañeros en este camino. Además, aseguró que se encuentra orgulloso del trabajo realizado en CESSI, con la ayuda y compromiso de todos los miembros de ella, como también de las provincias, por lograr, entre otras cuestiones, la sanción de la Ley de la Economía del Conocimiento y la creación de empleo de calidad. “En la Cámara existe el trabajo en equipo, visión compartida y un propósito en común para todos nosotros, que es transformar y digitalizar a la Argentina para sobrevivir al cambio de paradigma”, aclaró. Aun así, expresó que todavía queda mucho por hacer en pos de lograr estos objetivos.

De esta forma, CESSI se propone continuar con el arduo trabajo de expandir y desarrollar a la industria argentina del software, la cual se define como la protagonista de la industria del conocimiento.

Hablemos de cáncer de mama… No, mejor hablemos de derechos.

Fundación AVON lanza la campaña #CHEQUEÁTUSPECHOS junto a Maju y Vero Lozano, una nueva campaña para promover el derecho de las mujeres a cuidar su salud mamaria.


Fundación AVON celebra su 20° aniversario en Argentina apoyando el mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, defendiendo el derecho al acceso a la salud de todas las mujeres y acercando los recursos tecnológicos para la detección temprana de la enfermedad. En el marco de la Promesa AVON para ganarle al Cáncer de Mama y bajo la premisa de que el acceso a la salud es un derecho, presentó la nueva campaña #CHEQUEÁTUSPECHOS para promover el derecho de las mujeres de tener el tiempo para cuidar de su salud mamaria.

La nueva campaña, protagonizada por las conductoras Maju y Vero Lozano, busca suscitar conversaciones sobre la salud de las mujeres e invita a toda la sociedad a reflexionar y a tomar conciencia de que disponer del tiempo para cuidar la propia salud, es un derecho de todas las personas y derribar mitos alrededor de esta enfermedad. Dos obstáculos que impiden que las mujeres accedan a hacerse la mamografía.

Más que cifras realidades cotidianas de todas las mujeres
“No tengo tiempo” es la frase que evocan al ser consultadas sobre los motivos que les impiden cumplir con los chequeos de rutina sugeridos por la comunidad médica. El tiempo de las mujeres en la actualidad se escapa en un mercado laboral poco flexible, en la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado desigualmente compartidas. La situación de inequidad existente limita el tiempo que las mujeres destinan al cuidado de su salud, postergando los chequeos preventivos en la lista de prioridades.

La tasa de participación de las mujeres en actividades domésticas no remuneradas es del 88,9% mientras que la de los hombres es del 57,9%. El 83,2 % de las mujeres son las responsables del cuidado de los adultos mayores, mientras sólo el 16,8% de los hombres asumen esta tarea. Sólo el 6,9% de los hombres realiza tareas escolares con niños y niñas.

Las mujeres en todo el mundo, en comparación con los hombres, dedican de dos a diez veces más tiempo a cuidar a los/as niñas/os, ancianas/os y sus familiares enfermos. En Argentina, 4 de cada 10 mujeres aún no se hacen la mamografía anual, de acuerdo a una encuesta a nivel nacional realizada en 2016 por Fundación AVON.

Es tiempo de tener tiempo
Las organizaciones de salud y las ONG oncológicas en el mundo coinciden universalmente en que la detección temprana es vital para el tratamiento eficaz del Cáncer de Mama, el cáncer más común diagnosticado en las mujeres. Sin embargo, muchas mujeres todavía no tienen el tiempo de tomar medidas que potencialmente puedan salvar sus vidas, como la consulta a especialistas, la realización de la mamografía anual a partir de los 40 años, y de los chequeos correspondientes.

La nueva campaña de Fundación AVON arroja luz sobre este problema, cuya solución es más compleja que la sola toma de conciencia por parte de las mujeres. Para un cambio positivo y real es necesario que todas las personas asuman el compromiso de hacer valer el derecho de las mujeres a tener el tiempo necesario para cuidar su salud.

Asimismo, como una de las compañías más grandes del mundo lideradas por mujeres, AVON se compromete con la causa poniendo al servicio su excepcional alcance para promover el bienestar de las mujeres y reforzar su compromiso a través de la Promesa AVON para Ganarle al Cáncer de Mama en todo el mundo. AVON también se ha comprometido a apoyar a sus empleadas, brindando un esquema de trabajo flexible que permite a las asociadas tomarse el tiempo necesario para hacerse los estudios de salud.

El Cáncer de Mama en cifras
En Argentina son diagnosticados alrededor de 19.000 nuevos casos por año de Cáncer de Mama. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la detección temprana sigue siendo la piedra angular para mejorar los indicadores de supervivencia del Cáncer de Mama.

Fundación AVON propone a toda la sociedad comenzar a reflexionar sobre el tiempo que tienen las mujeres para cuidar su salud, e invita a las organizaciones a comprometerse con sus empleadas generando la flexibilidad para que puedan tomarse el tiempo necesario para hacerse los estudios. El Cáncer de Mama dejó de ser un tema de mujeres, es un tema de todas y todos. Es tiempo de que las mujeres tengan tiempo para atender su salud.

Conocé más sobre la campaña en www.instagram.com/fundacionavonargentina y sumate difundiéndola para promover el DERECHO de todas las mujeres a cuidar su salud mamaria.

La educación desde una perspectiva de género

El próximo 29 de octubre se realizará el último Hub&Coffee del año. El mismo lleva el título “Género: educación y cambios”, y contará con la participación de referentes organizaciones de la sociedad civil, empresas, universidades e instituciones educativas.


Hub Educación & Innovación, una asociación civil enfocada en crear vínculos entre personas y organizaciones que se comprometen con la educación y la cultura, anunció su último Hub&Coffee del año. En esta ocasión, la temática central será “Género: educación y cambios”, y contará con la participación de referentes organizaciones de la sociedad civil, empresas, universidades e instituciones educativas. El encuentro se realizará el martes 29 de octubre a las 18 horas, en la Universidad Siglo 21, ubicada en Av. del Libertador 701 (Vicente López).

En la actualidad, la agenda de género está marcada por noticias o información centradas principalmente en temas de violencia, de derechos de género y reproductivos de las mujeres. HUB busca seguir ampliando la mirada, y parte de esto es hacerlo extensivo al ámbito de la educación. Este Hub&Coffee se propone ser un espacio que movilice conversaciones en el área y también en otras, dado que en el escenario educativo se gesta la transformación social.

“Hoy la perspectiva de género es fundamental para repensar nuestra manera de relacionarnos, de aprender, de educar, de habitar los espacios, entre otras cosas. Compartir miradas, cuestionarnos sobre los vínculos humanos y su efecto en la vida socio-emocional de las personas, son aprendizajes que es preciso acompañar desde la escuela. Pensar en esto es trabajar en la construcción de una sociedad más respetuosa y libre”.

Darío Álvarez Klar, director ejecutivo y fundador.

El encuentro será moderado por el periodista Mario Massaccesi y estará dividido en tres paneles. El primero se centrará en los desafíos de las agendas de género en la actualidad: cuáles han sido los principales avances y consensos en esta materia, y cuáles los principales desafíos a la hora de abordar esta temática desde las instituciones educativas. Participarán Georgina Sticco, cofundadora y directora de GROW, y Diana Zurco, periodista, locutora, y la primera mujer trans egresada del ISER.

En el segundo panel se enfocará en el rol del Estado, de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado a la hora de pensar políticas, programas o iniciativas que apunten a cerrar las brechas de género. Los oradores serán Alejandro Biondi, coordinador de Protección Social de CIPPEC, Agustina Valsangiacomo, directora ejecutiva de Mujeres 2000, y Ana Inés Alvarez, responsable Promesa Avon para erradicar la violencia hacia Mujeres y Niñas y Mujeres Solidarias de Fundación AVON.

Por último, en el tercer panel se centrará en los espacios educativos desde una perspectiva de género. Griselda Flesler, profesora titular de la materia de Diseño y Estudios de Género de la FADU-UBA, compartirá sus investigaciones en materia de espacios y arquitectura desde esta mirada, y Daniel Levy, director de Punto Seguido, presentará cómo trabajan desde la psicología y los equipos de orientación en diferentes instituciones educativas en el marco de la ESI (Educación Sexual Integral).

El Hub&Coffee de Educación y Género es abierto y gratuito, pero requiere de inscripción previa. Para inscribirte, completá el siguiente formulario: https://forms.gle/iAETJeA3CsS9ErFZ7