Combate contra drones civiles

Kaspersky anuncia el lanzamiento de su nueva solución para ayudar a organizaciones y propietarios de bienes inmuebles a defenderse del vuelo no autorizado de drones sobre sus instalaciones. Kaspersky Antidrone detecta e identifica automáticamente a los aviones no tripulados y prohíbe su entrada en áreas restringidas a través de sensores que incluyen nuevas tecnologías de escaneo de láser y aprendizaje automático que no dañan los aparatos.


En 2018, se estimó que el mercado mundial de drones tenía un valor de US$14.000 millones y se espera que alcance los US$43.000 millones para 2024. Este crecimiento está impulsado por las oportunidades potenciales y los cambios positivos que el uso de vehículos aéreos no tripulados puede ofrecer, desde la entrega de mercancías y la inspección de sitios propuestos para la explotación minera o construcciones de edificios, hasta servir intereses de entretenimiento.

Sin embargo, la adopción masiva de esta tecnología revolucionaria podría verse afectada por las connotaciones negativas que a menudo se asocian con los drones.

De hecho, un estudio reciente realizado en el Reino Unido encontró que solo el 31% de los encuestados admitió tener una actitud positiva hacia ellos. Esta percepción se debe en gran medida a los casos de uso indebido o ilegal de aeronaves no tripuladas. Se pueden aprovechar para fines de espionaje, lesionar a las personas al estrellarse, causar daños a la infraestructura crítica, incluso las centrales nucleares, o interrumpir las operaciones normales de un aeropuerto, como fue el caso cuando la pista del aeropuerto Gatwick de Londres en el Reino Unido, tuvo que ser cerrada debido a la presencia de drones.

Por estas razones, es importante construir y mantener la confianza en esa tecnología, así como salvaguardar su función como innovación importante para empresas y personas, asegurando que no represente un riesgo para la privacidad y la seguridad. Para ayudar a que el uso de los sistemas de aeronaves no tripuladas sea más seguro, reducir los riesgos relacionados con el mismo y aumentar la responsabilidad del operador, Kaspersky ha desarrollado su propia solución antidrones.

El software Kaspersky Antidrone coordina el trabajo de varios módulos de hardware proporcionados por socios y distingue los drones de otros objetos. El módulo de detección principal busca drones utilizando videocámaras combinadas con radar, LIDAR y sensores de audio, según las necesidades y el entorno de los clientes. El uso de un escáner láser para determinar la posición del dron es único en la solución de Kaspersky y no se ha aplicado antes en este campo.

Al ser detectado un objeto en movimiento en el cielo, sus coordenadas se transmiten a un servidor dedicado, que luego las envía a una unidad especial. De acuerdo con los datos del módulo de detección primario, esta unidad gira hacia el objeto, lo rastrea y entonces la cámara lo enfoca. Al mismo tiempo, una red neural, entrenada para identificar drones entre otros elementos en movimiento, analiza el objeto en el vídeo. Si es identificado como un dron, el servidor envía la orden al módulo dedicado para bloquear la comunicación entre el dispositivo y su controlador. Como resultado, el dron vuela de regreso al lugar desde donde despegó o aterriza en el lugar donde perdió la señal con el controlador. Esto significa que el dispositivo no se dañará, ya que no hay contacto físico o ataque hacia el dron.

Muchos miembros del equipo de Kaspersky Antidrone, incluido yo mismo, han sido durante mucho tiempo pilotos de drones. Los aviones no tripulados a veces pueden representar un peligro real. Por ejemplo, he sido testigo de algunas situaciones de riesgo durante eventos públicos. Esto claramente causa algunas dudas sobre el uso de la tecnología. Desafortunadamente, como piloto de drones, a menudo no sabes qué lugares están prohibidos, y es muy frustrante cuando tu dron es inesperadamente destruido o atacado físicamente con medidas de protección hostiles. Por eso, durante el desarrollo de nuestro producto, tomamos en cuenta los intereses de los entusiastas de los drones, así como los requisitos y preocupaciones de seguridad. Esto nos ayudó a desarrollar una forma de garantizar que los drones no entren en áreas prohibidas, pero sin dañarlos”.

Vladimir Turov, propietario del proyecto de Kaspersky Antidrone.

El software se puede entregar como solución independiente incluida en el hardware de terceros, como versión móvil (por ejemplo, para usarse en la parte superior de automóviles todoterreno), o integrado con otros sistemas de monitoreo, incluso la infraestructura del hogar inteligente.

Día Mundial del Ahorro de Energía

El 21 de octubre fue elegido hace seis años como un día estratégico para concientizar a la sociedad sobre la importancia de comenzar a cambiar los hábitos de consumo de energía en pos del cuidado del medio ambiente. Con este objetivo se creó el Día Mundial del Ahorro de Energía, que apunta a repensar la forma en que hacemos uso de los recursos naturales, así como su actual consumo desmedido en la vida cotidiana.


Para la Industria de telefonía celular, la batería es clave para lograr un consumo más eficiente

Esta es una problemática que viene creciendo frente a la falta de conciencia de las personas al dejar enchufes permanentemente conectados, la computadora 24 horas encendida o electrodomésticos conectados mientras realizan otras tareas. Pero también se está observando otra situación que genera un consumo de energía ineficiente como la necesidad de cargar constantemente la batería del celular porque llega a bajar su nivel a 40% o menos para mitad del día, ya sea porque el equipo tiene más de dos años de uso o por el hecho de que los celulares realizan cada vez más tareas que impactan en el rendimiento de su batería.

“Celebramos que haya un Día Mundial del Ahorro de Energía y estamos comprometidos en apostar por un consumo más consciente. En línea con este compromiso, seguimos una política de actualizaciones de software y de seguridad constantes, que hacen a los smartphones Nokia más eficientes y les permiten acceder a funcionalidades que ayudan a reducir el consumo de batería como la batería y brillo adaptable disponibles en Android 9 Pie”.

Juan Olano, gerente de Portfolio para Américas de HMD Global.

Apostar por un teléfono con un consumo de energía más eficiente
Prácticamente el portafolio completo de smartphones Nokia son parte de la familia Android One, como el Nokia 7.1, Nokia 5.1 Plus, Nokia 3.1 Plus y el Nokia 2.2, lo que garantiza que recibirán dos años de actualizaciones de sistema operativo y tres años de parches de seguridad mensuales.

De acuerdo con el estudio de Counterpoint Research (Actualizaciones de Software y Seguridad: El Eslabón Perdido de los Smartphones), HMD Global -el hogar de los teléfonos Nokia- es el fabricante líder en esta categoría teniendo casi todos sus teléfonos en la versión más reciente de Android a la vez que es la más rápido en tener disponible la última actualización de software, cubriendo el 94% del portafolio en un año desde el lanzamiento de Android 9 Pie. Las permanentes actualizaciones garantizan que el rendimiento del teléfono inteligente, al igual que el de la batería, sea más eficiente.

Asimismo, HMD Global apuesta fuertemente al aspecto de la batería, ofreciendo smartphones con una batería con hasta dos días de duración, como es el caso del Nokia 3.1 Plus, así como otros equipos como el Nokia 1 y Nokia 1 Plus, que vienen con Android 9 (Edición Go), un sistema operativo más ligero y libre de bloatware, máscaras, cambios de interfaz de usuario, y de aplicaciones preinstaladas innecesarias o procesos ocultos que afectan la vida útil de la batería.

Estrategias para hacer que la batería dure más tiempo
Mientras en el pasado debíamos cerrar las apps manualmente para que no consumieran la batería, en la actualidad, el hecho de tener la última versión de sistema operativo ya es garantía de un mayor rendimiento del teléfono inteligente. Esto se debe a que con cada actualización de software se accede a las últimas innovaciones de Google como, por ejemplo, batería y brillo adaptable, ambas funcionalidades que ayudan a controlar el uso de la batería.

La batería adaptable utiliza la inteligencia artificial para entender cómo usas tu teléfono y encuentra formas de evitar que se acabe rápidamente la batería. Android 9 Pie tiene la capacidad de memorizar las preferencias del usuario, así que detecta qué aplicaciones va a utilizar en el futuro cercano y cuáles de vez en cuando, por lo que Google pone en reposo aquellas que no se usan con frecuencia.

Por ejemplo, si todos los días revisas los mails, entras a Twitter y a Facebook, pero después no tocas el teléfono hasta el mediodía, el sistema operativo sabe que puede poner en stand by esas apps. De esta manera, genera una reducción promedio del 30% en la reactivación de aplicaciones, lo que hace que la batería dure más tiempo.

Otra ventaja que ofrece esta función es que al optimizar las aplicaciones que no se usan durante todo el día, aquellas que sí se utilizan constantemente las mantiene en la memoria. De manera que siempre van a estar listas para funcionar apenas se toque la pantalla para desbloquear el teléfono.

Por otra parte, está el brillo adaptable que controla la iluminación de la pantalla del teléfono, una funcionalidad basada también en los hábitos. Por ejemplo, si es de día y tu teléfono está expuesto a la luz brillante, sube el brillo de la pantalla para que puedas apreciar mejor el contenido, y lo baja cuando detecta que estás en un entorno más oscuro.

Este tipo de estrategias se convierten en aliadas para los smartphones y, sin duda, sólo los teléfonos inteligentes actualizados podrán responder a las demandas de un usuario que exige estar conectado a cualquier hora y en cualquier lugar.

Zoho hace una gran apuesta de expansión en la región

Zoho One es una plataforma de aplicaciones web para empresas y Raju Vegesna es su evangelista en jefe que días atrás trajo su prédica al Río de la Plata. Raju Vegesna hizo una visita relámpago a Buenos Aires y pudimos recibirlo en nuestras oficinas en San Telmo. Dijo que le gustó pasear por Buenos Aires, tomar fotografías y hasta encontró similitudes de nuestra cultura con las de su India natal.


Raju Vegesna basó en parte en esas similitudes el gran crecimiento que la plataforma de Zoho One vive en Latinoamerica (40%) y el espectacular 700% que apunta en la Argentina. Raju Vegesna nacio en el sur de India, en una familia de agricultores y tras obtener su titulo de ingeniería se mudó a EEUU donde vive hace ya 20 años con su esposa y dos hijas.

Está radicado en Texas y recuerda que 20 años atrás comenzó a trabajar en AdventNet empresa que luego se transformó en Zoho Corp. Además de la ingeniería, le atraen la pintura y el diseño, que siempre fueron sus pasiones y que ahora trata de transmitir a sus hijas. Comentó que tomó muchas fotos sobre la arquitectura de Buenos Aires y el diseño de interiores.

Fue halagador oirle decir que las oficinas de Portinos le llamaron la atención porque -según nos contó- en Zoho estilan diseñar sus propias oficinas en cada locación y “porque creemos que el diseño tiene que provenir de la propia compañía”, afirmó Raju Vegesna.

Este fue nuestro diálogo:

Portinos: ¿Por qué esta visita a Buenos Aires?

Raju Vegesna: En Zoho nos interesa el mercado latinoamericano y nos interesa saber cómo ayudar a las empresas… Cuando uno empieza una empresas precisa muchas herramientas digitales. Herramientas de marketing para vender sus productos y servicios y también para dar soporte a sus clientes, de modo que estén satisfechos. Hacen falta de igual modo tanto herramientas de contaduría; como también para la contratación de empleados; para colaborar con los colegas y clientes. Las compañías típicas están utilizando todos estos materiales y eso es lo que hacemos en Zoho: Zoho One es una plataforma sobre la cual uno puede administrar toda su empresa en vez de comprar distintas herramientas. Uno precisa cada vez mas herramientas a medida que crece -igual que en su casa-. Y Zoho One es una plataforma para hacer crecer la empresa. Lo podemos decir como compañía; somos 8000 empleados y administramos nuestra empresa con nuestra propia plataforma y ahora hay unas 20000 empresas que administran toda su compañía con esta misma plataforma.

¿Dónde pone Zoho el foco de desarrollo?

En Zoho One, porque es toda una plataforma. En un mundo en el que imperan las funcionalidades individuales que se presentan como productos y productos aparecen como compañías, nosotros hacemos lo inverso: tomamos productos independientes como contabilidad, ventas, marketing y las convertimos en funcionalidades de una sola cosa. Y esta plataforma es un producto en el que todo ya está unido y nuestro foco está ahí.

A los clientes les encanta y crece rápidamente en la Argentina al punto que en 2018 fue de 700%, cifra superior al crecimiento global y apenas por debajo del 1000% que experimentamos en Indonesia. En eso estamos invirtiendo.

Administramos todos nuestros negocios sobre Zoho One sin usar ningún sistema separado con aplicaciones de terceros. Todas las aplicaciones en que estamos trabajando son para la evolución constante de la plataforma.

¿Qué valor competitivo tienen para competir con plataformas como las de Microsoft o Google?

Siempre hay nueva inteligencia en cada una de las aplicaciones individuales, pero el valor agregado es donde 1 + 1 es igual a tres. Cuando uno toma de 45 a 55 piezas y las unifica, el valor crece exponencialmente en comparación con cada pieza individual y eso es lo que hacemos con Zoho One.

Por ejemplo: hay notables mejoras cuando uno busca algo en Zoho One porque esa búsqueda se hace en simultáneo en las 50 aplicaciones de la plataforma. La profundidad de rastreo y el conocimiento que obtienen, hacen que la conectividad que crea para la empresa este hiper motor de búsqueda, solo se puede lograr sobre la base de que todo funcione en la misma plataforma. No hay muchos proveedoores que ofrezcan esta unificación de soluciones.

La forma como construimos las aplicaciones iniciales y la serie de servicios basados en Inteligencia Artificial (IA) hacen que funcione en forma transversal a todas las aplicaciones. Todas las búsquedas, la gestion del usuario, el aprovisionamiento están sobre lo que llamamos el nivel de servicio del sistema operativo que opera en toda la plataforma. Esto es una característica de diferenciación con la competencia. Estos servicios dan por sentado que la plataforma subyacente y las aplicaciones están integradas. Hoy podemos decir que estamos varios años adelantados al mercado y el trabajo sobre nuestro sistema operativo sigue haciendo mejoras con ese objetivo.

¿Cuánto se adapta Zoho One al e-commerce, atento a que existen plataformas muy completas como las de Mercado Libre, Ebay, Amazon?

Uno de los desafios del e-commerce es que vende en multiples lugares pero no tienen un solo inventario. En Zoho unificamos el inventario. Empezamos dando soporte a estas plataformas como Amazon, Ebay, y estas tiendas, ahora estamos agregando más. Mercado libre y otros portales de nuestro país ya fueron lanzados, esto se hace por región y a veces por país, que incluye también los canales de pago de los marketplaces. Lo hacemos por país e implementamos vías de pago específicas para algunos sitios de mercado. Es un trabajo en proceso, se lanzaron para algunos marketplaces este año y esto es parte del desarrollo de la plataforma.

¿Cómo se posicionan ante la economía digital?

Hay cada vez más digitalización en los negocios y se acentuará aún más pero en Zoho observamos la tecnología en términos de la gente y las relaciones. Creemos que la tecnología tiene que mejorar a las personas, a las relaciones y a la calidad de vida. En última instancia, la tecnología se comercializará como un comodity pero el valor esta en la parte humana, y enfatizamos el aspecto humano.

En el pasado los sistemas operativos eran algo costoso y ahora son gratuitos. Las bases de datos solían ser costosas y ahora son gratuitas en su mayor parte, y las aplicaciones van a seguir el mismo camino. La gente y las relaciones es el lugar donde esta el valor, asistidas por la tecnología y en Zoho nos enfocamos en eso, ese es nuestro camino.

Vivimos una época con multiplicidad de pantallas

La voz será cada vez más importante para manejar un conjunto de dispositivos y también lo es para Zoho. Entre los desarrollos tenemos una tecnología que llamamos ZIA (Zoho Intelligent Asistant) que trabaja simultáneamente con voz y texto. Invertimos mucho en ZIA y en ciertos contextos es muy útil. La voz tiene por si misma un papel muy importante dependiendo obviamente del contexto. En el campo de los negocios uno no le habla a un asistente digital, uno tiene que hablarle a la gente, pero hay casos en que la voz es una herramienta importante y por eso seguimos investigando en ZIA. Hay diversas formas de comunicarse con el asistente. Por ejemplo: uno puede tipiar en su teléfono o dar verbalmente una instrucción o hacer una pregunta al asistente. Cuanto más eficaces seamos en el diseño de estas tecnologías más rápido llegarán a nuestra vida diaria y entre ellas la voz será una gran opción.

¿Qué podemos esperar en materia de integración de IA en los servicios digitales?

La Inteligencia Artificial (IA) se implementa en forma transversal, depende del servicio y del caso. En Zoho nos enfocamos es en la practicidad. Hay mucha IA en el mercado, pero privilegiamos aquello que vemos como una oferta práctica. Ejemplo: si uno es vendedor y apela al sistema ZIA, esta nos indica cuándo es el mejor momento para llamar a un cliente, porque analiza la actividad particular de ese cliente, su zona horaria y otros datos diciéndonos “tal vez este no es el mejor momento, hay que llamarlo más tarde”, esto es un consejo práctico.

Otro ejemplo es en el contexto del comercio, uno pide 3 o 4 artículos online, ZIA analiza los artículos particulares que uno pidió, el tamaño de las cajas y el sistema nos dice “quizás sería bueno empaquetar estas cajas en esta otra caja más grande y organizarlas de tal manera que el cliente pague menos costo de envío.” Esa es la practicidad de ZIA. Y ZIA también puede examinar un contrato y evaluar cuán legible es ese documento, detectar errores y sugerir cómo se puede mejorar su redacción.

Esto proporciona beneficios inmediatos y en eso nos enfocamos. Uno puede ir a Zoho Notebook, y ZIA puede obtener imágenes y tomar todos los ingredientes de una receta y poner esos ingredientes en una lista de verificación en cuestión de segundos. Puede comprender información en el contexto y puede organizarlas de una manera utilizable diariamente, esto es lo que llamamos “inteligencia práctica artificial”. Para la implementación de IA nos aseguramos de que los usuarios la usen subconscientemente, eso es importante y es nuestro foco porque es ahí donde se convierte en algo sumamente útil.

¿Qué estan haciendo con Blockchain?

Hemos estado haciendo muchos experimentos con Blockchain. El mes pasado anunciamos un soporte para Blockchain en Zoho Site. Dado que las firmas de documentos se pueden manipular eso se evita si uno pone blockchain porque uno puede observar la validez del documento firmado. Ese es nuestro primer paso hacia el blockchain, utilizando Trillium. Hay mucho trabajo en curso y mucha experimentación con blockchain en Zoho. Lo utilizamos para contabilidad, campo en el que estamos haciendo experimentos con la administración de activos.

¿Qué acerca de LAR?

LAR es para nosotros un mercado en crecimiento muy similar a la India. Para mi caminar por estas calles es como hacerlo por mi país. Nos encanta la gente. Hay muchas similitudes y tienen que ver con las características demográficas de la región. La media de la edad argentina es 32, cercana a la de India, que está cerca de los 29. Y en la mayoría de los países latinoamericanos son así. La edad media de Colombia es de 30, la de Brasil, 32; la de Perú es 26… Y si uno observa estos países que tienen una media de edad con similitudes culturales, todos estos rasgos nos son muy comunes, porque en los países en desarrollo, al igual que en India ha habido un muy buen crecimiento. En Latinoamérica Zoho viene creciendo un 40% año a año y ese crecimiento muestra el interés que tiene la región. Estamos invirtiendo en la región. Hace dos años teníamos solo dos personas que hablaban español. El año pasado (2018) dijimos: tenemos que invertir acá y ahora tenemos unas 30 personas en la región. Y probablemente vamos a duplicar el número en dos años como parte de nuestra iversión en la región. Y vamos a tener varias oficinas en Latinoamérica. En octubre abrimos una en México; pronto abriremos una oficina en Brasil y probablemente el año que viene será en Colombia y el siguiente mercado más grande es Argentina. Aquí ya hay algunas personas trabajando, pero queremos que haya más en la región.

¿Qué les ocurre con nuestras crisis…?

Es interesante lo que observamos en la Argentina. Quizá al mercado no le esté yendo bien y no obstante ello están mejorando nuestros negocios en la Argentina, porque nuestros negocios se basan en el valor. Porque cuando al mercado no le va bien las empresas precisan enfocarse en el valor y evitan gastar en software que no les aporte mucho valor. Ahí es donde se destacan las empresas basadas en el valor. Zoho One está creciendo al 700% en la Argentina porque es sumamente valiosa y competitiva.

Cuando hace dos años lanzamos Zoho One, fijamos un costo de un dólar por día por empleado. Teníamos 35 aplicaciones en ese momento. Ahora tenemos 45 aplicaciones y seguimos diciendo que el costo es un dólar por día por empleado. Para fin de año muy probablemente tengamoos 50 aplicaciones y seguirá costando un dólar por día por empleado. A fin del año que viene quizá tengamos 60 aplicaciones y seguirá siendo un dolar por día por empleado. Queremos mantener ese precio.

Si acaso la economía llegara a cambiar signitivamente quizá elevemos el precio; pero seguramente lo haremos más competitivo. Creemos que es un valor significativo de 30 dólares por mes por todo lo que ofrecemos es un valor que en este momento no tiene equiparación.

El e-commerce impulsa el consumo desde dispositivos móviles

Ya entrando en la 3ª década del siglo XXI, el consumidor es el protagonista indiscutido en el mercado, especialmente en Retail. A partir de las nuevas tecnologías surgieron nuevos hábitos en la forma de conversar y venderle al consumidor. En este sentido, el e-commerce es una práctica que está arrasando a nivel global.


El e-commerce es la modalidad de compras que más crece en todo el mundo. En la actualidad, representa el 5% de las ventas de bienes de consumo de alta rotación (FMCG, por sus siglas en inglés: Fast Moving Consumer Goods). Esto demuestra que todavía hay mucho por crecer. Y en Argentina y América Latina el share es todavía menor, lo que aumenta las oportunidades de evolución del e-commerce.

Un reciente estudio de la división Insights de Kantar (“e-Commerce On”) revela que en nuestro país actualmente la compra on line es 45% mobile (a través de dispositivos móviles) con tendencia en aumento, en detrimento de la utilización de desktops. En la mayoría de las categorías de consumo masivo la compra on line todavía no supera el 30%. Sin embargo, esta conducta ya está cambiando: 9 de 10 encuestados manifestó que alguna vez compró on line, y al consultarlos sobre el último año, 7 de 10 había realizado alguna compra por e-commerce.

Por otra parte, un estudio realizado por Kantar para CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) registró un importante crecimiento del e-commerce en comparación interanual entre el 1er semestre de 2019 contra 2018. La facturación aumentó 56%, que significa un promedio de transacciones diarias de $843 millones a través de Internet en la Argentina. El 50% de compras se hizo mediante un dispositivo móvil, contra el 36% del 1er semestre de 2018. Asimismo, las órdenes de compra ascendieron 21%; la cantidad de productos vendidos, 7% más, con un tráfico 20% mayor; y vale destacar que el 71% del tráfico generado fue “mobile”, principalmente para búsqueda y compra.

“En los mercados donde las compras on line alcanzan mayor desarrollo, como en Europa, Estados Unidos, China o Japón, la venta de artículos de consumo masivo va tomando cada vez mayor relevancia” -afirma Julieta Dejean, directora de la división insights de Kantar-.

Teniendo en cuenta el desarrollo del e-commerce a nivel global, la Argentina presenta espacio para el crecimiento de varias categorías de productos, especialmente: personal care, beauty care, packaged food, bebidas sin alcohol.

Cómo ganar share en e-commerce en la era “consumer centric”

Las marcas tienen que escuchar y tratar de entender al comprador, colocarlo en el centro de la escena. Es esencial detectar en qué etapa de la compra se encuentra y qué lo mueve a su realización:

· Misión de compra: ¿De qué tipo de compra se trata? (producto único, varios de la misma categoría o varios productos de distintas categorías).

· Mindset de compra: ¿En qué mood se encuentra el consumidor? (su ánimo). Puede tratarse de: rutina, exploración o urgencia/necesidad inmediata.

· Shopper Currencies: ¿Qué recursos busca optimizar el consumidor al momento de hacer la compra?

Entender a los que hoy ya están comprando permite conocer qué experiencia están buscando (misión, mindset, currencies), qué los satisface y consideran importante. A partir de esta información, las marcas pueden ajustar sus estrategias para concebir experiencias on line relevantes.

“La experiencia de compra on line puede mejorarse aún más. En UK y EE.UU. estamos observando una tendencia en crecimiento: el voice commerce, el uso de asistente de voz en e-commerce” -destaca Julieta Dejean-. “Si bien todavía bastante incipiente, es lo que viene. Vamos a comenzar a usar asistentes de voz para todo, incluso para las compras. Y esto llegará también a la Argentina” -pronosticó.

Tres puntos que ayudan a las marcas a entender cómo seguir creciendo en el e-commerce:

  • No todo es dinero: Los shoppers asumen que el e-commerce los ayuda a ahorrar tiempo y dinero.
  • No todo es tecnología: La expectativa es que una plataforma de e-commerce brinde experiencias de compra que maximicen las energías positivas y minimicen las negativas (que las neutralicen).
  • Ubicar al e-shopper en el centro de la escena: En definitiva, crecer en e-commerce requiere de estrategias targetizadas que vayan más allá de estar presente on line o mobile, para proveer una experiencia de compra que ponga en el centro al comprador.

Huobi lanza una pasarela de pago en pesos argentinos

Huobi Group, empresa del segmento blockchain, anunció el lanzamiento oficial de Huobi Argentina, un exchange local desarrollado sobre la plataforma de Huobi Cloud. Esto marca el primer avance de Huobi para llegar al mercado argentino con planes de establecer un equipo local que maneje las operaciones y la compra de criptoactivos con pesos argentinos (ARS).


Junto a la localización de los productos para la Argentina, los usuarios de Huobi Argentina podrán disfrutar de una mayor liquidez, menores comisiones y más pares de cambio que en otros exchanges locales. Mientras que los usuarios pueden comprar criptoactivos con pesos argentinos (ARS) a través de la plataforma OTC de Huobi, mediante transacciones directas entre clientes, Huobi Argentina pronto lanzará su propia pasarela de pagos que estiman lanzar a mediados de octubre de este año. Con esta pasarela, los usuarios podrán obtener criptoactivos fácilmente pagando con tarjeta de crédito, transferencia bancaria y algunos de los medios de pago de los principales proveedores de la región.

“Argentina ha encabezado la adopción de la tecnología blockchain en América Latina. Con la experiencia de Huobi en el mundo blockchain y de las criptomonedas, es una gran oportunidad para impulsar la industria cripto en la Argentina. La tecnología blockchain y las criptomonedas podrán contribuir a estabilizar la moneda local y atraer inversiones internacionales”.

Carlos Banfi, CEO de Huobi Argentina.

En marzo del 2019, el fundador y CEO de Huobi Group, Leon Li, se encontró con una delegación de autoridades del ámbito financiero de la Argentina para discutir el rol que la tecnología blockchain podría tener en el desarrollo económico del país.

Para la Argentina, la desconfianza generalizada ante los bancos debida a la volatilidad de la moneda nacional, combinada con la apertura del gobierno frente al desarrollo de tecnología blockchain, ha impulsado la adopción de la tecnología. La creciente demanda de productos y servicios cripto hace del país un excelente punto de entrada para que Huobi traiga proyectos más grandes al mercado.

“Huobi Argentina le ofrecerá a cada usuario la oportunidad de operar con la mejor liquidez, seguridad, estabilidad y experiencia de usuario que brinda Huobi. Luego de una profunda investigación del mercado argentino, desarrollamos una solución localizada para permitir la compra de criptoactivos con Pesos Argentinos”.

David Chen, senior business director de Huobi Cloud.

Huobi Cloud es una solución que le permite a los partners de Huobi montar en poco tiempo plataformas seguras de trading de activos digitales, mesas OTC, operaciones y soluciones integrales sobre los más de seis años de experiencia en infraestructura de Huobi.

Los partners puede beneficiarse del sistema de órdenes de Huobi Global, así como también de sus servicios de custodia y clearing. Desde el lanzamiento de Huobi Cloud en 2018, sobre la plataforma se abrieron más de 120 exchanges incluidos múltiples plataformas creadas bajo la marca de Huobi como Huobi Rusia, Huobi Indonesia y Huobi Tailandia.

PCBOX presenta FIRE, su nueva CloudBook

PCBOX Technology, marca fabricante de tecnología, anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su nueva CloudBook FIRE en el país


“Estamos anunciando el lanzamiento y la disponibilidad de FIRE, nuestra nueva Cloudbook, una alternativa para quienes buscan movilidad. Tiene Procesador Intel Atom X5-Z8350 Quad Core 1,44 Ghz, 4 gb de memoria Ram y almacenamiento de 64 gb, ya que este segmento apunta a la utilización del espacio en la nube. FIRE fue pensada básicamente para dar portabilidad a los usuarios y viene con Windows 10.

La Cloudbook se enmarca en nuestra oferta de productos que tienen una diferencia en el mercado y con una excelente relación precio/calidad. Tenemos productos específicos para cada necesidad, y para poder acompañar con nuestra tecnología las distintas necesidades.”

Sebastian Tachella, gerente regional para Latinoamérica de PCBOX

Características Técnicas de FIRE, la Cloudbook de PCBOX
Sistema Operativo: Windows 10
Procesador Intel Atom X5-Z8350 Quad Core 1,44 Ghz
Memoria 4 GB
Almacenamiento 64 GB
Pantalla 14.1″ HD 1366 X 768.
Cámara: 0.3 MP
Conexiones: Mini HDMI x 1 / Audio Jack x 1 / USB 3.0 x 1 / USB 2.0 x 1 / Lector de Tarjetas Micro-SD x 1
Conectividad: WIFI / Bluetooth
Dimensiones: 351 x 233 x 20 mm
Batería: 10.000 mAh
SKU: 45567

Precio y Disponibilidad de FIRE, la Cloudbook de PCBOX
Cleo tiene un precio sugerido para el usuario final de $18.999 pesos. Los usuarios las pueden encontrar Grupo Marquez, Delta, Tienda Oficial de ML y en todas las tiendas del país. Distribuye Grupo Núcleo.
PCBOX tiene su tienda oficial de mercado libre, http://tienda.mercadolibre.com.ar/pcbox
Los productos se pueden encontrar también en su página web: https://www.pcboxargentina.com.ar

Made By Google: software, hardware e inteligencia artificial al servicio de las personas

Google acaba de presentar a nivel global la cuarta generación de sus productos de hardware: el nuevo teléfono Pixel 4, Nest Mini, Nest Wifi, Nest Aware y Pixelbook Go. Además, se anunció el lanzamiento del Google Pixel Buds y la llegada de Stadia 101.


La sustentabilidad, la privacidad y seguridad de los datos, y la utilidad para todos los usuarios son ejes transversales a estos anuncios.

Los Pixel 4 son la próxima generación de teléfonos inteligentes creados por Google. Con una sorprendente cámara, incorporan al nuevo Asistente de Google (disponible inicialmente en inglés) y nuevas y más útiles formas de interactuar con el dispositivo.

La cámara del Pixel 4 les asegura tomar la mejor foto siempre. Un zoom más poderoso facilita tomar imágenes de alta calidad desde cualquier distancia y Night Sight 2.0 permite capturar momentos en situaciones con poca luz. Incluso se pueden tomar fotos del cielo nocturno.

Ya sea en casa, en el auto o en movimiento, el nuevo Asistente permite enviar mensajes, conseguir respuestas, buscar direcciones o fijar recordatorios de manera fácil y rápida. Desde abrir YouTube, buscar recetas o compartir fotos hasta controlar un hogar inteligente o navegar por apps, utilizando solo la voz.

El nuevo Pixel 4 suma también Motion Sense que permite interactuar con el teléfono a través de gestos para, por ejemplo, pasar de canción, cancelar alarmas o desestimar llamadas con simples movimientos. Y la nueva funcionalidad de desbloqueo facial facilita el acceso al teléfono y mantiene el dispositivo seguro al mismo tiempo.

Un aliado en tu hogar: la familia Nest tiene dos nuevos integrantes. Nest Mini es la segunda generación de nuestro parlante inteligente impulsado por el Asistente de Google que ayuda a las personas en su día a día. Ya sea para obtener respuestas de Google, reproducir música o controlar dispositivos inteligentes, todo lo que tienes que hacer es decir “Ok Google”.

Presenta una bocina mejorada con bajos dos veces más potentes comparado con el Google Home Mini original. Está diseñado de forma sostenible, con un material superior más durable y fabricado de botellas plásticas 100 por ciento recicladas y una carcasa exterior creada en un 35 por ciento de plásticos reciclados. Nest Mini estará inicialmente disponible en cuatro colores (Chalk, Charcoal, Coral y Sky) y podrá conseguirse en 21 países, incluido Brasil, antes de fin de año.

Nest Wifi, nuestro sistema integral de conexión de red, es ahora más confiable y poderoso que el Google Wifi original. Posee el doble de capacidad de procesamiento, provee un 40 por ciento más de cobertura y velocidades de conexión más altas. Además, el nuevo Nest Wifi point incorpora un parlante con el Asistente de Google con el que, además de extender la cobertura de la red WiFi, también se podrá utilizar como un Nest Mini y consultarle sobre el clima, controlar dispositivos inteligentes en el hogar y reproducir música y videos, entre otros.

Finalmente, Nest también está renovando su servicio Nest Aware, que ahora cubrirá tus cámaras, pantallas y parlantes compatibles. En lugar de una suscripción por cada uno de los equipos, ahora se simplifica con dos servicios que grabarán todos los dispositivos compatibles por 30 o 60 días. Estará disponible desde la primera mitad de 2020 en 19 países, entre ellos México.

Siempre en movimiento: con menos de un kilo de peso, 13 milímetros de ancho y una pantalla de 13,3 pulgadas, la nueva Pixelbook Go es una laptop diseñada para la vida en movimiento. Su batería permitirá hasta 12 horas de trabajo continuo para que acompañe a los usuarios durante todo el día.

La nueva Pixelbook Go tiene los mismos componentes de alta desempeño que ya han visto en otros productos Creados por Google. Encenderá y estará lista en pocos segundos y sus actualizaciones automáticas garantizan que se mantendrá rápida a lo largo del tiempo. Y la seguridad incorporada de Chrome OS hará que la laptop no sólo sea rápida sino segura. Estará disponible inicialmente en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

Postulantes junior: el segmento más retrasado respecto de la inflación

Un informe del portal de empleos Bumeran, analizó los perfiles de los postulantes junto con sus pretensiones salariales. El segmento de candidatos junior es el que registra el requerimiento salarial más rezagado respecto de la inflación, ya que requieren un salario promedio de 31.827 pesos, es decir, un 34% superior al de hace un año.


Por otra parte, el salario medio requerido para los puestos senior acumula un incremento del 8% en el último trimestre y un 39% en doce meses. Los puestos de mayor jerarquía, como jefes y supervisores, aumentaron un 10% en el último trimestre y alcanzaron un 42% interanual. De este modo, queda al descubierto la brecha entre las solicitudes de postulantes senior y junior.

El perfil de quienes se presentan a puestos junior difiere entre sí debido a que algunos son jóvenes en busca de su primera experiencia laboral y otros ya cuentan con algún antecedente de trabajo.

Los postulantes que buscan su primer empleo tienen entre 18 y 25 años. Con respecto a sus estudios: el 25% de ellos cursa el colegio secundario, el 15% asiste a un instituto terciario, el 40% concurre a la universidad y el resto no estudia. El 100% de estos postulantes se presenta a oportunidades laborales junior.

A raíz de los datos obtenidos, es posible revelar una diferencia del 33% entre la remuneración pretendida por una persona que aspira a un puesto junior (salario promedio pretendido de 31.827 pesos), frente a la pretensión de un candidato a un puesto senior (salario promedio pretendido de 47.276 pesos).

Quienes ya han tenido algún trabajo previo y aplican a ofertas laborales junior tienen entre 22 y 30 años y un año de experiencia. En cuanto a su formación, el 40% realiza estudios terciarios, el 30% cursa estudios universitarios y un 15% ha concluido la universidad. En este caso, un 30% de estos postulantes aplica a puestos junior y el 70% restante lo hace a puestos de mayor jerarquía.

De la totalidad de los solicitantes de puestos junior, sólo el 38% se encuentra empleado al momento de buscar un trabajo, el restante 62% no tiene trabajo ni cuenta con experiencia previa.

A la hora de desglosar según los puestos seleccionados por los candidatos junior, los que corresponden al área de producción, abastecimiento y logística son los de mayor dispersión salarial ya que las remuneraciones pretendidas oscilan entre 26.010 pesos para puestos de almacén, depósito y expedición y 46.090 pesos para puestos de ingeniería electromecánica.

Por otra parte, el área de marketing y comunicación presenta la menor dispersión con un rango que fluctúa entre los 29.610 pesos para el puesto de diseño gráfico y 35.600 pesos para el puesto de producto.

En relación al salario promedio requerido según áreas, la de tecnología y sistemas presenta el mayor requerimiento promedio por parte de los jóvenes con 35.300 pesos y comercial y atención al cliente muestra las menores pretensiones promedio con 30.500 pesos.

En septiembre de 2019, el contexto laboral general registró que el salario promedio requerido por los postulantes sin distinción de seniority, área o puesto, ascendió a 48.273 pesos por mes, esta cifra revela un incremento del 3,3% en el mes y un aumento del 28% en el año. A su vez, en la comparación interanual, contra mismo mes de 2018, el requerimiento salarial aumentó un 39%.

Vulnerabilidades de la robótica

La influencia social de los robots en las personas y las inseguridades que esto puede acarrear no se deben subestimar. Una investigación realizada por Kaspersky y la Universidad de Gante ha encontrado que los robots pueden extraer información confidencial de las personas que confían en ellos, cuando las persuaden a tomar medidas inseguras. Por ejemplo, en ciertos escenarios, la presencia de un robot puede tener un gran impacto en la disposición de las personas a dar acceso a edificios seguros.


El mundo avanza rápidamente hacia una mayor digitalización y movilidad de los servicios, y muchas industrias y hogares dependen en gran medida de la automatización y el uso de sistemas robóticos. Según algunas estimaciones, estos últimos serán la norma para los hogares con más recursos económicos en 2040. Actualmente, la mayoría de estos sistemas robóticos se encuentran en la etapa de investigación académica y es demasiado pronto para discutir cómo incorporar medidas de ciberseguridad. Sin embargo, la investigación de Kaspersky y la Universidad de Gante ha encontrado una nueva e inesperada dimensión de riesgo relacionada con la robótica: el impacto social que tiene en el comportamiento de las personas, así como el peligro potencial y el vector de ataque que esto conlleva.

La investigación se enfocó en el impacto de un robot social específico, un robot que fue diseñado y programado para interactuar con personas que utilizan canales similares a los humanos, como el habla o la comunicación no verbal, y alrededor de 50 participantes. Suponiendo que los robots sociales pudieran ser hackeados y que un atacante hubiera tomado el control en este escenario, la investigación imaginó los posibles riesgos de seguridad relacionados con el robot al influir este activamente en sus usuarios para hacerles actuar de cierta forma, por ejemplo:

• Obtener acceso a lugares donde está prohibido. El robot fue colocado cerca de una entrada segura de un edificio de uso mixto en el centro de la ciudad de Gante, Bélgica, y le preguntó al personal si podía seguirles al entrar. Al área solo se puede acceder, de manera predeterminada, tocando con un pase de seguridad los lectores de acceso de las puertas. Durante el experimento, no todo el personal realizó lo solicitado por el robot, pero el 40% desbloqueó la puerta y la mantuvo abierta para permitir que el robot ingresara al área segura. Sin embargo, cuando el robot fue situado como si fuera un repartidor de pizza, sosteniendo una caja de una conocida marca internacional de comida para llevar, el personal aceptó fácilmente la función del robot y parecía menos inclinado a cuestionar su presencia o sus razones para necesitar acceso al área segura.
• Extraer información confidencial. La segunda parte del estudio se centró en obtener información personal que normalmente se usa para restablecer contraseñas (como la fecha de nacimiento, la marca del primer automóvil, el color favorito, etc.). Una vez más, se utilizó el robot social, esta vez invitando a las personas a entablar una conversación amistosa. Con todos los participantes menos uno, los investigadores lograron obtener información personal a una velocidad de aproximadamente un asunto por minuto.

Al comentar sobre los resultados del experimento, Dmitry Galov, investigador de seguridad de Kaspersky, dijo: “Al comienzo de la investigación, examinamos el software utilizado en el desarrollo del sistema robótico. Curiosamente, encontramos que los programadores toman una decisión consciente de excluir los mecanismos de seguridad y, en cambio, se centran en el desarrollo de la comodidad y la eficiencia. Sin embargo, como lo han demostrado los resultados de nuestro experimento, los programadores no deben olvidarse de la seguridad una vez que se completa la etapa de investigación. Además de las consideraciones técnicas, hay aspectos clave que deben ser atendidos cuando se trata de la seguridad de la robótica. Esperamos que nuestro proyecto conjunto y nuestra incursión en el campo de la robótica de ciberseguridad con colegas de la Universidad de Gante alienten a otros a seguir nuestro ejemplo y aumenten la conciencia pública y comunitaria sobre este asunto”.

Tony Belpaeme, profesor de Inteligencia Artificial y Robótica en la Universidad de Gante, agregó: “La literatura científica indica que la confianza en los robots, y específicamente en los robots sociales, es real y puede usarse para persuadir a las personas a que tomen ciertas medidas o revelen información. En general, cuanto más humano es el robot, más tiene el poder de persuadir y convencer. Nuestro experimento ha demostrado que esto podría conllevar riesgos de seguridad importantes: las personas tienden a no considerarlos, suponiendo que el robot es benevolente y confiable. Esto proporciona un conducto potencial para ataques maliciosos y los tres estudios de caso discutidos en el informe son solo una fracción de los riesgos de seguridad que se relacionan con los robots sociales. Es por eso que es crucial colaborar ahora para comprender y abordar los riesgos y vulnerabilidades emergentes, lo que valdrá la pena en el futuro”.

Una copia del informe The potential of social robots for persuasion and manipulation: a proof of concept study/El potencial de los robots sociales para la persuasión y la manipulación: un estudio de prueba de concepto) puede verse en Securelist.

El grafeno facilitará nuevos envases para alimentos y bebidas

Lausana, Suiza.- El grafeno, un nuevo y revolucionario material más delgado, ligero y resistente facilita a Tetra Pak explorar innovadores envases para la industria manufacturera de alimentos y bebidas.


Tetra Pak se ha unido al proyecto Grafeno (Graphene Flagship) de la Comisión Europea, como representante exclusivo de la industria de envases, para explorar posibles aplicaciones futuras del grafeno en la fabricación de alimentos y bebidas.

El grafeno es un material a base de carbono, uno de los más delgados conocidos por la humanidad, de un átomo de espesor e increíblemente fuerte a la vez: alrededor de 200 veces más fuerte que el acero. Es un excelente conductor de calor, electricidad y tiene una amplia gama de capacidades de absorción de luz. El material de grafeno podría aportar innovaciones con un potencial ilimitado para la integración en casi cualquier industria.

El profesor Konstantin Novoselov, físico y ganador del Premio Nobel, dijo: “El grafeno tiene el potencial de revolucionar una gama de procesos e industrias. Desde el primer aislamiento de grafeno en 2004, hemos visto un tremendo éxito y la aplicación del material en el mercado dentro de las industrias electrónica y automotriz, espero con ansias la próxima fase del proyecto Grafeno (Graphene Flagship) y así explorar posibles innovaciones en la industria de los envases”.

Sara De Simoni, vicepresidenta de ingeniería de equipos de Tetra Pak dijo: “La participación de Tetra Pak en el proyecto Grafeno (Graphene Flagship) es un ejemplo de nuestra ambición de impulsar la innovación al siguiente nivel. Es un privilegio ser el único representante de nuestra industria en esta iniciativa de investigación y nos coloca a la vanguardia para abordar los desafíos a través de la investigación y el desarrollo multidisciplinarios junto con nuestros socios de la industria”.

Tetra Pak se empeña en refirmar su liderazgo en Investigación y Desarrollo (I+D) para el sector de envases, explorando así las potencialidades del grafeno a una gama de innovaciones nuevas y revolucionarias para la industria de alimentos y bebidas, que incluyen:

·Innovación en el material de envase: el grafeno podría ofrecer recubrimientos para reducir la huella de carbono en la cadena de suministro del envase. También puede mejorar el rendimiento de los materiales de envases actuales, habilitar nuevas funciones y aumentar la reciclabilidad.

·Envase inteligente: los sensores flexibles ultradelgados de grafeno pueden integrarse a los envases como portadores de datos para productores, retailers y consumidores. Los sensores de grafeno también pueden ser más pequeños, más livianos y menos costosos que los sensores tradicionales.

·Próxima generación de equipos: los compuestos de grafeno se pueden usar para hacer que los equipos sean más livianos y eficientes energéticamente, con el potencial de reducir costos y consumo de energía.