La Da Vinci presente en Argentina Game Show

Durante el 18 y 20 de octubre en el Centro Costa Salguero, se realizará uno de los reconocidos encuentros de la industria del gaming: Argentina Game Show. La alta calidad técnica de los videojuegos actuales ha creado un mercado cada vez más exigente a nivel estético, funcional y narrativo. La carrera de Diseño y Programación de Videojuegos en Escuela Da Vinci ofrece a los egresados una completa formación en esta disciplina y contempla todos los aspectos involucrados en la creación de simuladores virtuales y videojuegos. Una vez más la Escuela participará de este evento en el stand número 120.


Durante el evento que reúne a todos los apasionados del gaming, se podrá visitar el stand de la Escuela Da Vinci, una de las instituciones pioneras en ofrecer la carrera de Diseño y Programación de Videojuegos en Buenos Aires

Desde hace unos años, la industria de los videojuegos está viviendo una época de auge. Ha pasado de ser un simple pasatiempo a convertirse en una industria que suma cada día más seguidores y requiere de más profesionales. Sobre todo, en estos últimos 10 años, hemos sido testigos de cómo este sector ha recaudado muchísimo dinero, inclusive frente a otro tipo de entretenimiento como el cine y la música.

Según diversas fuentes, la industria local de los videojuegos factura anualmente US$35 millones y exporta 85% de sus desarrollos. Asimismo, se destaca el crecimiento de los juegos móviles que representan casi el 50% de la industria. Más del 44% son videojuegos casuales o sociales, con un 27% le siguen los juegos de estrategia, aventura y educativos y con menos de un 20% están los shooters (conocidos como juegos de disparos) y el resto pertenecen a otros sin clasificar.

“Un buen indicador del buen momento del rubro es el correlativo crecimiento que muestra la educación destinada a nutrir de recursos humanos a la industria, lo cual nos nutre de excelentes profesionales siendo uno de los países que más se destacan en Latinoamérica.”

Carlos Martínez, director de relaciones institucionales de la Escuela Da Vinci

Actualmente está comprobado que el videojuego no sólo está vinculado con el entretenimiento, sino que da mejores resultados que los métodos tradicionales de educación. “La Gamificación” es una técnica de aprendizaje “divertido” que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para incorporar mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. Los videojuegos permiten la repetición instantánea y el nuevo intento tras el error en un ambiente sin consecuencias desfavorables.

“En los inscriptos que recibió la Escuela durante 2018 y 2019 se puede determinar que las carreras de Diseño y Programación de Videojuegos y Diseño Multimedial fueron las más elegidas, creciendo en un 20%”.

Carlos Martínez, director de relaciones institucionales de la Escuela Da Vinci

Durante el Argentina Game Show la Da Vinci mostrará en vivo captura de movimiento mediante una acción donde un famoso se colocará un traje, lo usará e interactuará, y a tiempo real se verá un personaje 3D en la pantalla gigante, en una de las actividades del escenario principal. Por otro lado, habrá zonas de Videojuegos y Realidad Virtual donde los visitantes al stand podrán jugar y experimentar durante toda la exposición. Además, como siempre, la Escuela Da Vinci ofrecerá charlas informativas en vivo y sorteos todas las horas.

“Hoy en día se buscan carreras que tengan una formación que ofrezca mucha práctica. Por eso en el modelo de educación diferencial que se ofrece al estudiante desde la Escuela, tiene una experiencia sumamente práctica en cada uno de los ciclos, y retos similares a los que los estudiantes se encontrarán en el mundo laboral.”

Carlos Martínez, director de relaciones institucionales de la Escuela Da Vinci

eBay: Los pequeños minoristas argentinos pueden comenzar a vender al mundo

A pocas semanas de la temporada de compras navideñas, surgen grandes oportunidades para que los minoristas argentinos formen parte de la economía global al exportar a través de eBay, especialmente a EE. UU., donde se estima que 2019 será la primera temporada navideña de USD$ 1 billón, con fuerte crecimiento para el e-commerce.


Esta es una oportunidad perfecta para que los retailers de todo el mundo, incluidos los argentinos, aprovechen la temporada y pongan el inventario relevante frente a los ojos de los consumidores internacionales, especialmente en los EE. UU. donde, según eMarketer, el 22% de los usuarios de Internet ya comenzó con las compras navideñas y el 26% continuará comprando durante octubre y noviembre.

eBay rompe barreras para el comercio transfronterizo
eBay ofrece un mercado global confiable y una poderosa plataforma de venta para retailers argentinos de todas las formas y tamaños que estén interesados en exportar.

Hoy en día:
• 100% de los vendedores argentinos en eBay.com exportan y alcanzan un promedio de 29 mercados extranjeros por año
• 86% de esos vendedores llegan a cuatro o más continentes por año
• Más del 50% de las ventas en Argentina provienen de exportaciones

Qué están vendiendo los argentinos en eBay, y a dónde:
En lo que va del año, para los vendedores argentinos en eBay:
• Los destinos a los que más venden son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá y Francia
• Las categorías más elegidas son relojes, discos, pinturas, estampillas, videojuegos y joyería fina

Lo que se vende bien al mercado estadounidense en eBay:
• Artículos de lujo como bolsos y relojes, una categoría de eBay que ha crecido más del 30% en términos de ventas
• Artículos coleccionables como camisetas de fútbol, estampillas, tarjetas coleccionables, pinturas, antigüedades y cómics, ya que son únicos, están valorados en dólares estadounidenses y tienen una gran demanda internacional
• Artículos de menos de USD$ 800, el monto máximo de EE. UU. para que los artículos no estén sujetos a aranceles ni impuestos

“La tecnología ha creado un nuevo panorama minorista que no es solo online, sino que es global, incluyente y accesible para empresas de todas las formas y tamaños. Gracias a los mercados mundiales online como eBay, nunca antes hubo más oportunidades para que las PyMEs argentinas se involucren en el comercio mundial y aprovechen la demanda del consumidor de compras navideñas fuera de sus economías locales”.

Xavier Aguirre, gerente senior de desarrollo de negocios de eBay Latinoamérica.

Los vendedores argentinos interesados en aprovechar al máximo las compras navideñas pueden dirigirse a CrececoneBay.com, una plataforma educativa y centro de información en español creada por eBay para incorporar nuevos vendedores a la plataforma y aumentar las ventas de los existentes a través de una serie de cursos, tutoriales, infografías y documentos para guiar al usuario a través del proceso de venta paso a paso.

Entró en vigencia la promoción de la Economía del Conocimiento

Entidades partícipes de la economía del conocimiento celebran la reglamentación de la ley que crea el Regimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. El régimen fue establecido por el decreto 708/2019, publicado este 16 de octubre de 2019 en el Boletín Oficial de la República Argentina.


Argencon -organización que nuclea a cerca de medio centenar de grandes empresas que actuan en la economía del conocimiento- celebraon la reglamentación de la Ley Nº 27.506, a través de la cual se consolida como política de Estado para los próximos 10 años el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

Por su lado, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), y toda la Red de Polos y Clústeres del país, -expresaron en una declaración- celebramos la reglamentación de esta ley que promueve la Economía del Conocimiento en todo el territorio de la República Argentina.

Plan Creative Class Library Student Teacher Ideas Concept

Esta Ley extiende los beneficios a todas las disciplinas que integran la Economía del Conocimiento, uno de los sectores que más exportó en la última década. Además, es una industria de pleno empleo en el país y que tiene el potencial de aumentar transversalmente la productividad de toda la economía con proyecciones de incrementar en un 150% las exportaciones para 2030. La Ley es un salto evolutivo -dice Argencon- que da continuidad a una política pública iniciada en 2003 con la sanción de la Ley de Promoción de Software.

“Destacamos y valoramos el trabajo realizado por los equipos de los Ministerios de Producción y Hacienda para reglamentar la Ley en un plazo tan breve. Esto demuestra la decisión de tratar a la Economía del Conocimiento como una política de Estado, independientemente del contexto político y económico del momento”, afirmó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.

Este Reglamento confirma las definiciones establecidas por la Ley y abarca sus disposiciones técnicas de carácter más permanente. Los aspectos referidos a la interpretación del alcance de las actividades serán tratados por las Resoluciones que se esperan que sean publicadas a la brevedad.

A partir de la reglamentación, se abren grandes oportunidades las empresas del sector, que podrán adherir al régimen durante este año y acceder a los beneficios desde su vigencia, el 1 de enero de 2020. Facilidades para la creación de empresas, beneficios impositivos para crear empleo, incentivos a la exportación y un marco de estabilidad, son algunos de los puntos sobresalientes de la Ley.

Por su lado CESSI destaca que con este decreto del Presidente Mauricio Macri, se pone en marcha en Argentina la reglamentación y la continuidad de un marco legal y tributario propicio para la generación de más empleos del futuro HOY, logrando mantener una política de estado que comenzó con la Ley del Software.

La Ley de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo aumentar transversalmente la productividad y la creación de empleo en toda la economía. Adicionalmente, esta ley brinda beneficios tales como: menor costo laboral, menor impuesto a las ganancias, alivio fiscal para las exportaciones, fomento para las nuevas empresas y estabilidad fiscal -concluye CESSI-.

Workana: Mitos derribados del trabajo freelance

Workana anunció el lanzamiento de su nuevo servicio exclusivo para empresas y presentó el Reporte Anual del Trabajo Remoto y Emprendimiento.


Reporte Workana 2019

Se trata de Workana Enterprise, un servicio que busca potenciar la ventaja de contratar freelancers para agilizar los procesos y acelerar la ejecución de proyectos internos como nunca antes, logrando además una amplia reducción de los costos.

Workana, plataforma líder en la contratación de trabajadores independientes, anunció oficialmente el lanzamiento de Workana Enterprise, su nuevo servicio destinado para empresas. Es un “Workana hecho a medida para las corporaciones”. Los principales beneficios que aprovechan las grandes empresas al usar este servicio son: escalar talento a demanda sin límites, mayor velocidad para dar comienzo a los proyectos, el acceso a talentos en cualquier parte del mundo, así como también el portfolio y experiencia de cada uno de ellos.

Empresas como Unilever, Quilmes, OLX, Sirena, Ambev, entre otras que están redefiniendo los límites de sus organizaciones, ya aprovechan este servicio. “Se trata de un servicio mucho más personalizado, a través del cual las grandes empresas pueden acceder a nuestros freelancers mejor calificados, lo cual a su vez significa una gran oportunidad para ellos, ya que les da la oportunidad y experiencia de poder trabajar para una gran compañía”, señaló Guillermo Bracciaforte, Co-fundador de Workana durante el evento de lanzamiento de Workana Enterprise.

Por su parte, Andrés Hatum, PhD y Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, quien formó parte de uno de los paneles del evento, expuso: “Este es el futuro del trabajo: el trabajo freelance es una realidad. Plataformas como Workana aparecen para ofrecer la ventaja de trabajar con toda comodidad”. Y agregó: “En Argentina la flexibilidad laboral casi no existe. Esto permite que suceda esa flexibilidad. Creo que hay empresas que creen que hay miedo de la revolución que viene. Hay una tendencia muy fuerte en el cambio del plano laboral, y es importante que las empresas lo incorporen”.

Reporte Workana 2019

Además de la presentación de Workana Enterprise, tuvo lugar la presentación del Reporte Workana 2019, estudio que Workana realiza cada año para analizar, reflexionar y compartir cómo está evolucionando esta forma de trabajo en el mundo. “El reporte nos demuestra que se rompe el mito de que las personas empiezan a trabajar freelance porque se quedaron sin trabajo, ya que este número de casos es de los más bajos. La gran mayoría de los encuestados adhirió a esta forma de trabajo porque quieren otro estilo de vida, prefieren manejar sus horarios de manera flexible, estar más tiempo con sus familias, tener más tiempo libre para realizar otras actividades”, expresó Bracciaforte.

Reporte Workana 2019
Reporte Workana 2019

Otro dato importante que arroja el reporte indica que el empleo freelance se instaló definitivamente en el mundo digital: casi el 98% de los freelancers consultados cree que el uso de medios online incrementa la posibilidad de conseguir empleo. Queda demostrado una vez más que el trabajo remoto llegó para quedarse, y todo indica que seguirá creciendo ampliamente.

Este estudio nos demostró que el trabajo remoto se encuentra en una etapa de transición, con optimismo hacia el futuro del trabajo freelance y requiere de un esfuerzo entre las empresas y freelancers en el que los primeros actúan como impulsores de esta nueva modalidad laboral“, concluyó Bracciaforte.

Además, el informe expone la relación freelancers-tecnología:

“Dentro de las relaciones laborales entre freelancers y clientes, la tecnología es la gran mediadora y el principal motor de impulso hacia un verdadero futuro del trabajo. Los freelancers parecen estar preparados o preparándose para el futuro tecnológico, mientras que los clientes, si bien dicen haber atravesado procesos de transformación, consideran que solo algunos de los miembros de sus equipos están listos para dar el próximo paso. La mayoría se muestra positivamente receptiva de las transformaciones. “

Reporte Workana 2019
Reporte Workana 2019

Más de 1300 personas visitaron “Security Day 2019”

Finalizó con éxito la segunda edición de Security Day 2019, el evento de seguridad electrónica que se realizó en el Hotel Hilton, Buenos Aires. Durante todo el evento hubo exposición comercial, demostraciones de producto y conferencias de primer nivel. Más de 20 empresas estuvieron presentes.


Security Day 2019 fue organizado por empresas del rubro seguridad electrónica y se encargó de reunir a todo el mercado en una sola jornada. El evento contó con stands de las principales marcas del sector, que realizaron exhibiciones de productos, demostraciones en vivo y lanzamientos de sus últimas innovaciones.

Una de las conferencias más importantes del día fue la presentación del nuevo E911 para transformar el sistema de emergencias porteño. En la misma se estableció que todas las empresas de monitoreo de alarmas de la Ciudad de Buenos Aires o que posean abonados en ella, estarán obligadas a utilizar la nueva plataforma de alarmas que se denominará E911. Esto representará una reducción de llamados al 911 tradicional orientados a gestionar estos “acuda” por parte de las mismas empresas de monitoreo.

Por su parte, Big Dipper, presentó una conferencia que se centró principalmente en soluciones de video vigilancia con drones profesionales. Pablo Bertucelli, project manager, habló sobre las claves para un uso eficiente para la tecnología de drones en función de vigilancia perimetral. Se presentó la familia de drones Enterprise de DJI representada por Big Dipper, destacando las características de los diferentes modelos de drones y como puede aprovecharse en el mercado de la seguridad electrónica.

“Lo que mostramos fue algunos de los usos de los drones de videovigilancia. Nosotros con Big Dipper somos distribuidores de DJI que a su vez tiene una línea que se llama Enterprise que son los drones de uso más profesional. Lo que tratamos de hacer dentro de la línea de Enterprise es bajar aplicaciones concretas de uso dentro de esta tecnología, por ejemplo, el uso de los drones para apoyar la vigilancia perimetral haciendo recorridos programados con un menor coste y rapidez.
Además del mercado privado, esta familia de drones se está utilizando mucho para funciones de búsqueda y rescate ya que tienen la posibilidad de insertarle una cámara térmica. Lo que se logra con esto es detectar rápidamente un objeto vivo en movimiento, puede ser alguien que esté perdido en una zona de difícil acceso y gracias al drone se logra ver con la cámara térmica para luego, con la cámara óptica,
ver lo que está pasando o incluso guiar al personal de búsqueda y saber exactamente en qué lugar está la persona que están viendo.
La revisión de instalaciones es otro de los usos de estos equipos, en lugares donde a veces es muy difícil llegar con una persona. Por ejemplo, en los campos donde se utiliza energía eolica, podés acercarte con un drone y controlar el correcto funcionamiento con una cámara que tenga cierta capacidad de aumento y utilizar el drone como un elemento de inspección.
Lo mismo para torres de alta tensión o para túneles, hay equipos que permiten ubicar las cámaras en la parte superior, en vez de los tradicionales que se ubican debajo del mismo, esto permite que la cámara mire para arriba y se pueda inspeccionar, por ejemplo, el techo de un túnel sin tener que enviar a una persona.
El peso que soportan difiere dependiendo del producto. En el caso del DJI Mavic Enterprise Dual, que es uno de los que mencionamos en la charla, ya tiene una configuración estándar con su equipo y su cámara integrada y su peso siempre pesará entre 900 gramos y 1 kg, pero también hay drones más industriales de la serie Matrice que tienen la posibilidad de integrar diferentes cámaras y accesorios soportando grandes pesos, algunos hasta 6 kg de carga, estos normalmente son utilizados para la fumigación de campos.
Sobre los precios de los equipos, han bajado mucho con respecto a lo que costaban hace unos años. DJI Enterprise ha permitido que drones de calidad profesional estén en rangos más accesibles. Por ejemplo, el modelo Mavic que cuenta con cámara térmica, un alcance de 5 km de distancia desde el operador y 30 min. de autonomía, está rondando los usd 4.000.

Pablo Bertuccelli, project manager de Big Dipper.

Por otro lado, ZKTeco habló de las soluciones verticales y como hacer un negocio más rentable. Además, se destacó la importancia de proporcionar soluciones efectivas que ayuden a las organizaciones a mejorar su administración y no solo productos.

Finalmente, Fiesa y Western Digital presentaron las aplicaciones de video inteligentes para countries, casinos, bancos, industrias y municipios, entre ellos las cámaras de reconocimiento de hasta 30 rostros por escenas, reconocimientos de patentes, etc. y destacó que, en cualquier caso, este tipo de aplicaciones sirven para detectar y prevenir.

En total, en las 2 salas de conferencias hubo 20 charlas y capacitaciones a cargo de conferencistas destacados, sobre los temas más importantes de la agenda del sector como: Soluciones en seguridad; Control de accesos, video seguridad, soluciones verticales, control de asistencia, tele asistencia, video vigilancia con drones, portería virtual, automonitoreo y reconocimiento facial.

“Security Day” además contó con las siguientes empresas expositoras: Big Dipper, Bykom, Casel, Cemara, Control24, Cygnus, Dahua, Dialer, Drams, Dxcontrol, Fiesa, HID, Identa, InteleKtron, Marshall, Mircom, Monitoreo.com, SoftGuard, Starx, TDS, ZKTeco, TDS, Western Digital.

Gabriel Bruno, gerente de marketing de Big Dipper, declaró: “En este contexto, el evento fue un entorno propicio donde todas las empresas que fueron partícipes pudieron desarrollar nuevos negocios y marcar un escenario próspero en el futuro. Estamos muy contentos con esta nueva edición”.

Salesforce anuncia Trailhead Center en Buenos Aires

Salesforce anuncia el Trailhead Center en Buenos Aires y se suma a la iniciativa nacional de desarrollo profesional. En asociación con el Gobierno Nacional Argentino, Salesforce firma el Manifiesto de Talento Digital.


Salesforce, la empresa dedicada al mundo CRM anunció la apertura de un Trailhead Center en Buenos Aires, un entorno práctico en el que los estudiantes pueden aprender las habilidades de Salesforce en la plataforma de capacitación online gratuita de la empresa.

Como parte de las noticias, Salesforce también anunció sus planes de incrementar su base de empleados en Argentina para impulsar su crecimiento con clientes en América Latina, incluidos México, Chile, Colombia y Perú. Esto se suma a la presencia de la compañía en su actual sede regional de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Puerto Madero de la ciudad.

En la ceremonia de inauguración oficial, el liderazgo de Salesforce junto a representantes del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo a María Inés Baque, Secretaria Nacional de Gobierno Digital e Innovación Informática, se reunieron para celebrar la apertura del Trailhead Center, así como la firma del Manifiesto Argentino de Talento Digital.

Compromiso de la fuerza de ventas con la formación de jóvenes con conocimientos técnicos
En el marco del Manifiesto del Talento Digital, Salesforce y el Gobierno Nacional Argentino acordaron trabajar en una iniciativa nacional para capacitar a los jóvenes para que puedan obtener empleos en tecnología, utilizando el Trailhead Center como motor de aprendizaje. Trabajando con clientes y socios en el ecosistema de Salesforce, se impartirán cursos de formación sobre las herramientas de Salesforce para que estas personas puedan integrarse en la plantilla como analistas, técnicos, vendedores, desarrolladores o consultores relacionados con la plataforma.

“Estamos muy entusiasmados por tener a una empresa tecnológica tan importante como Salesforce desarrollando su negocio en Argentina y, además, tener empleados y socios de Salesforce en este país promoviendo el negocio y el empoderamiento en otros mercados de América Latina. Esperamos que surjan más oportunidades en el ecosistema de Salesforce en Argentina”

María Inés Baque, Secretaria Nacional de Gobierno Digital e Innovación Informática.

Plataforma de aprendizaje y Trailhead Center
El Trailhead Center está diseñado para facilitar el desarrollo de las habilidades de Salesforce en Latinoamérica a través de cursos presenciales y virtuales. Trailhead es la plataforma de aprendizaje en línea gratuita de Salesforce con contenido gratuito, que puede adaptarse al ritmo de quien la use y que ofrece a todo el mundo las herramientas para aprender las tecnologías y habilidades necesarias para conseguir un gran trabajo en la actualidad.

En América Latina, los usuarios Trailhead ya han completado más de 350.000 módulos de aprendizaje. Como iniciativa global para complementar el alcance de Trailhead, Salesforce se asoció con instituciones educativas de todo el mundo para convertirse en el Centro de formación autorizado de Trailhead Academy.

Gracias a la reciente asociación de Salesforce con Axigma en Argentina, que fue designada como el proveedor de formación autorizado de Trailhead Academy en el país, estos cursos presenciales y virtuales están ahora disponibles para todos los mercados de habla hispana de América Latina.

“El Trailhead Center ayudará a las empresas y profesionales a innovar, aumentar la productividad y acercar a los clientes a las marcas, fomentando el crecimiento de empresas de todos los tamaños.”

Carlos Arguindegui, head de growth business para América Latina.

“Axigma fue fundada hace 15 años y cuenta con un centro de formación que permitió a más de 3.500 profesionales de 300 empresas diferentes desarrollar nuevas habilidades digitales en sus carreras.
Axigma y Salesforce unen fuerzas para crecer y expandir el conocimiento en Argentina y otros países de la región sudamericana, ofreciendo capacitaciones certificadas internacionalmente a precios promocionales hasta el 31 de diciembre de 2019. Axigma fue fundada hace 15 años y cuenta con un centro de formación que permitió a más de 3.500 profesionales de 300 empresas diferentes desarrollar nuevas habilidades digitales en sus carreras”.

Mario Agüero, presidente de Axigma.

El Trailhead Center apoya los objetivos de desarrollo de la fuerza de trabajo de los clientes y socios de Salesforce al capacitar a los empleados actuales y futuros para que adquieran las habilidades necesarias para los puestos de trabajo en la Cuarta Revolución Industrial.

Las clases se imparten durante y después del horario laboral, incluidos los fines de semana, para que todos puedan obtener las habilidades y credenciales de Salesforce. Estas soluciones de formación están diseñadas para graduados universitarios, profesionales o expertos que ya trabajan con otras tecnologías y que desean conocer las soluciones de Salesforce.

Los cursos se impartirán en español y se centrarán en las principales necesidades del mercado local. Inicialmente se dirigirán a los profesionales de tecnología, negocios y marketing digital de Salesforce que utilizan los productos de la compañía. En los próximos meses se añadirán más cursos al catálogo en línea.

El objetivo es atraer y formar a más profesionales para el ecosistema de Salesforce, ayudando a cubrir los puestos vacantes, fortalecer el ecosistema y crear nuevas oportunidades de desarrollo profesional en economías en crecimiento, al tiempo que se trabaja con marketing, e-commerce, ventas y servicio al cliente.

Para obtener más información sobre los cursos del Trailhead Center, visite https://sfdc.co/TC-Argentina.

Clientes super conectados

También se presentaron dos casos de éxito generados de la mano de la compañía: Banco de Alimentos y Iúnigo fueron los protagonistas.

Nosotros somos una organización pequeña y contamos con muchísimos voluntarios que nos ayudan a realizar el control de alimentos. Recibimos alrededor de 5 millones de kg al año de alimento de los cuales tenemos que clasificar entre un 30% y 40%.  Nos acercamos a Salesforce queriendo mejorar ciertos procesos porque dependemos tanto de nuestros voluntarios como de nuestros donantes.
Desde el 2009 comenzamos a trabajar con ellos y nos permitió aumentar la cantidad de donantes que manteníamos hasta el momento. Teníamos 2.000 donantes individuales y hoy tenemos 20.000. Lo que nos permite Salesforce es generar trasparencia y seguridad a los donantes y a los voluntarios.

Solange Baso – responsable de RRHH y calidad de Banco de alimentos

Iúnigo es la primera aseguradora 100% digital de la Argentina, estamos enfocados principalmente en la comercialización de seguros de auto, siempre con la visión de poner al cliente en el medio y brindar experiencias únicas. 
Poder gestionar tu póliza o denunciar un siniestro desde la app sin necesidad de interactuar con un tercero es lo que los diferencia en el mercado asegurador.
Normalmente los sistemas utilizados, llamados sistemas Core son demasiado rígidos concentrados en los procesos y en las pólizas en el centro, sacando de foco lo principal, que es el cliente.
Ya habíamos utilizado Salesforce para e-commerce pero nos preguntamos: ¿Se podrá utilizar Salesforce como sistema Core? Dimos este salto de fé en el 2017 y empezamos a construir nuestra aseguradora y nuestros sistemas basándonos en Salesforce como sistema Core. Fue realmente un salto de fe ya que no hay aseguradoras, a nivel mundial que basen su sistema core en Salesforce y fue una de las elecciones más importantes que tomamos.

Federico Malek, CEO de Iúnigo

La idea fue tan innovadora que partir de esto, Salesforce sacó su propia vertical de Inssurance.

Beneficios de la Capacitación y Desarrollo en RRHH con alta tecnología

Por Nahuel Pailos, sales manager de VISMA|Raet

La tecnología es el principal aliado de Recursos Humanos y de las personas de la organización.

Herramientas de Inteligencia Artificial (IA) contribuyen a una capacitación más ajustada según los planes de carrera establecidos no solo por la empresa sino también por cada persona. Además, ayudan a RH a encontrar al mejor postulante -dentro de la organización- para un puesto.

El e-Learning facilita la capacitación a distancia y la coordinación de tiempos entre el trabajo concreto y el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades.

Una de las funciones principales de Recursos Humanos es la planificación del desarrollo de las personas que trabajan en la empresa y, por consiguiente, su capacitación. Esto puede referirse tanto a temas básicos (la inducción al momento de ingreso, nuevos productos o servicios, operatorias novedosas, capacitación técnica con nuevas herramientas) como a ayudar proactivamente a una persona en su crecimiento profesional integral, esto es, contribuir a que desarrolle destrezas más complejas, logre mayor eficiencia y cumpla con los objetivos organizacionales.

El ganar skills en función de un plan de carrera determinado, que puede abarcar tanto temas técnicos como habilidades emocionales que favorezcan el liderazgo de equipos de trabajo.
La finalidad de capacitar y desarrollar a los colaboradores es que tanto los empleados como la compañía puedan cumplir en tiempo y forma los objetivos trazados, principalmente en mercados que cambian permanentemente, en los que sobrevive el más apto.

Podemos mencionar ocho ventajas para capacitar a los colaboradores:

  1. Mayor aprovechamiento del potencial de la persona.
  2. Mejor desarrollo de habilidades.
  3. Disminución de errores.
  4. Mayor satisfacción en el trabajo.
  5. Reducción de ausentismo.
  6. Equipos más eficientes.
  7. Aumento de la productividad.
  8. Menos recursos de supervisión.

Para el crecimiento de los Recursos Humanos, ante todo, la empresa debe contar con firmes políticas de capacitación y desarrollo para sus colaboradores.

En la actualidad, Recursos Humanos es socio estratégico del negocio de la compañía, esto es, poder prever escenarios y determinar qué recursos necesitará a futuro en función de los objetivos a cumplir. Por esta razón, RH debe conocer a la gente, a los talentos que aparecen en los diferentes sectores. Herramientas de alta tecnología permiten detectar información clave: capacidades de cada persona, cómo van creciendo en la empresa, principales habilidades, debilidades, su potencial.

Luego, se cruzan esos datos con las oportunidades de desarrollo profesional. Esta información se analiza y es muy útil para concebir un plan estratégico de crecimiento de la gente en la organización.

Los planes de carrera deben ser realistas y contribuir a crear una cultura de aprendizaje en el lugar de trabajo. Está demostrado que la capacitación contribuye a la motivación y la retención de talentos, personas clave que pueden hacer carrera y progresar en la compañía. RH tendrá la tarea de implementar el plan de carrera -ajustado a lo que necesite cada persona- y, luego, realizar un seguimiento para verificar el progreso del colaborador en las habilidades que de él se esperan.

Hoy en día, la persona es protagonista en el armado de su plan de carrera. Soluciones de alta tecnología permiten el acceso -descentralizado- de los colaboradores para definir sus propios planes de carrera de corto, mediano o largo plazo. A través de AI (inteligencia artificial) existen plataformas que comunican automáticamente cuáles son los cursos, competencias, vacantes internas, etc. para una determinada persona, de modo de ayudarla a alcanzar sus objetivos de carrera. Asimismo, esa tecnología contribuye con RH y le muestra, por ejemplo, cuáles son los mejores candidatos para cubrir una vacante dentro de su pool de talentos.

Vale destacar que, independientemente de cada persona y su plan de carrera, con el avance tecnológico de los últimos tiempos siempre hay algo por aprender, métodos y técnicas que pueden mejorar aún más la performance de un colaborador. RH debe buscar fortalecer al empleado para que gane habilidades y confianza para alcanzar mayor efectividad y productividad.

Existen diferentes tipos de capacitaciones: formal o informal; interna o externa, esto es, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.

Entre las capacitaciones informales se puede pensar en coaching de gerentes a su equipo de colaboradores, clases dadas dentro de la compañía por alguien perteneciente a ella o bien por un consultor externo. Se puede implementar la tutoría de personas con mayor experiencia en la organización a empleados más jóvenes. Generalmente, las capacitaciones informales contribuyen a crear camaradería, relaciones de confianza, un networking interno que a veces trasciende el mero cumplimiento de objetivos de un área.

Las capacitaciones formales se refieren a cursos, talleres, seminarios, posgrados, especializaciones, idiomas, entrenamiento técnico, etc. Según el caso, pueden llevarse a cabo a nivel externo o interno (con especialistas que se acercan al lugar de trabajo).

En una empresa se pueden realizar capacitaciones presenciales, e-learning, o combinadas.

Además de las clases tradicionales (presenciales), se pueden tomar cursos on line, ya sea a través de Internet o de una intranet con un menú determinado según los “saberes” o las “habilidades” a adquirir. La tecnología permite realizar simulaciones en escenarios muy diversos en los que, según las características y variables de cada uno, el colaborador deberá tomar decisiones a partir de ciertos recursos y en un entorno dado.

Puede suceder que una currícula tenga módulos de capacitación presencial y otros módulos virtuales. Puede ocurrir también que algunas personas se encuentren en una sucursal y otras, en otra; aun así, se pueden conectar on line y todos juntos asistir (en forma presencial y/o virtual) al mismo curso en el mismo momento. Existen aulas virtuales con video llamadas HD sin límite de participantes. Se comparten las pantallas y cada participante puede pedir la palabra para hacer consultas, compartir videos, archivos, etc. Asimismo, estas capacitaciones se pueden grabar para quienes que no hubieran podido asistir por algún motivo.

Especialmente en el caso de capacitaciones genéricas o reiterativas (inducciones, capacitaciones de seguridad, entre otras), se pueden grabar, de manera que la gente pueda instruirse por igual, con los mismos mensajes, de la misma forma, en cualquier momento y lugar, reduciendo costos.

Mercado Libre relanza Mercado Shops

Mercado Libre relanza Mercado Shops con una propuesta renovada para ofrecer a los vendedores de la plataforma de comercio electrónico en Argentina, Brasil y México la posibilidad de integrar a su negocio un canal de ventas adicional que les permita expandirse en el mundo online.


De este modo, los vendedores tienen la posibilidad de crear su propio sitio web con impronta visual personalizada al estilo de su marca (logo, colores institucionales, etc.) y, a su vez, potencian sus ventas dentro de Mercado Libre.

Mercado Shops afirma que es la única propuesta que le ofrece al vendedor la posibilidad de acceder a todos los beneficios del ecosistema de Mercado Libre en su propia tienda online, permitiendo, además, que las ventas de ésta se sumen a las de Mercado Libre y generen impacto en su reputación. De esta manera, el nuevo Mercado Shops ayuda a los vendedores a crecer y mejorar su posicionamiento en la plataforma líder en comercio electrónico en América Latina.

Además, subraya que la creación de la tienda es gratis, fácil y rápida, porque muestra todos los productos ya publicados en Mercado Libre y conserva el mismo sistema de comisiones de venta conocido por los vendedores. Otros beneficios a destacar son: que no tiene costo de mantenimiento, la cantidad de publicaciones es ilimitada, utiliza el servicio logístico de Mercado Envíos, cuenta con el sistema de Mercado Puntos para quienes compren en las tiendas y asegura una protección tanto para compradores como para vendedores.

Con más de 120.000 usuarios que se incorporaron a la plataforma en menos de 6 meses, Mercado Libre ofrece así una alternativa para quienes deseen hacer crecer su negocio online. “Mercado Shops es un aliado estratégico para aquellos vendedores de Mercado Libre que buscan potenciar su negocio y profesionalizarse en el comercio online. Hoy en día, además de grandes marcas como Longvie, Peabody y Norauto, muchas PyMEs buscan expandirse y diversificarse, por lo que sumar un nuevo canal de ventas digital que cuente con los beneficios de Mercado Libre es clave para hacer crecer sus negocios de manera exponencial”, expresó Carolina Mennella, gerente senior de Mercado Shops.

Taller intensivo de Redes Neuronales dictado por SADIO

La SADIO – Sociedad Argentina de Informática dictará un Taller (intensivo) de Redes Neuronales los días Jueves 17/10 y Viernes 18/10 de 9 a 16 hs (con intervalo de 1 hora), en su sede de Uruguay 252, 2 do piso, CABA. El curso es arancelado y con descuento del 50% para socios de SADIO:


Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755.
(Consulte por descuentos para grupos).

Duración: 12 horas, distribuidas en 2 días de 7 horas con un intervalo de 1 hora.

Las Redes Neuronales son técnicas de Machine Learning que actualmente se están utilizando en varias áreas (en particular las llamadas de Deep Learning) como Economía, Medicina, Arte.

Dirigido a:
Profesionales, estudiantes y todo aquel interesado en el análisis de datos con Inteligencia Artificial. No se necesitan conocimientos previos.

Temario:
-Introducción al modelado
-Introducción a Redes Neuronales en R
-Ajuste y performance de modelos
-Aplicaciones

Antecedentes:
Actualmente la Inteligencia Artificial y la Robótica están en pleno desarrollo. Las técnicas de Aprendizaje Automático (Machine Learning), en particular las llamadas Redes Neuronales, se están aplicando cada vez más en temas como el análisis de imágenes y la interacción en forma hablada o escrita. En este curso veremos cómo entrenar Redes Neuronales, tipos de modelos, mejores prácticas y posibles aplicaciones en proyectos y emprendimientos. Para tener en cuenta: curso dinámico, sin tecnicismos, con fundamentos teóricos y prácticas en computadora.

Opiniones de asistentes al curso:

“Lo mejor del curso: los conocimientos de la profesora y su capacidad de transmitirlos. Totalmente generosa y prospectiva. Felicitaciones!!”

“Muy bueno de inicio a fin. Ejercicios y aportes extra (experiencia)”

“Excelente lo temático en general. Muy buenos los contenidos y la profesora demostró mucho conocimiento”

“Lo mejor del curso: didáctica de la speaker”

SADIO – Sociedad Argentina de Informática
Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4371-5755 Tel/Fax: 4372-3950
Email: informacion@sadio.org.ar

José Tamborenea, nuevo presidente de CADIEEL

José Tamborenea fue elegido presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) luego de dos años al frente de la Comisión de Iluminación.

Durante su gestión impulsará la industria pyme nacional del sector que emplea a más de 60.000 trabajadores y cuenta con un enorme potencial para expandirse a nivel local e internacional. En esa línea, liderará programas para facilitar el giro de las empresas hacia la economía digital, apostando a la articulación de las esferas pública y privada, y en vinculación con distintos espacios de la ciencia y la técnica.

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) es una sociedad civil, sin fines de lucro, que representa a nivel nacional a un total de 2.200 industrias de los diferentes rubros que emplean a más de 60.200 trabajadores de alta calificación técnico-profesional, y con sede en la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 220 asociados, quienes participan activamente en los cuatro sectores que agrupa.

Tamborenea, licenciado y magister en administración de empresas, es socio fundador y presidente de Tri-vial Tech S.A.

Bachillerato Internacional invita a seminario web

El Bachillerato Internacional (IB), organización sin fines de lucro que brinda programas educativos para alumnos de nivel primaria y secundaria, invita a su seminario web “Vivir y aprender en un ámbito global: hacia una mentalidad internacional” el martes, 15 de octubre.


Natalia Tieso, Magister en educación y gerente de desarrollo regional para América Latina del IB, explicará cómo se pueden crear comunidades escolares que desarrollen los conocimientos y las competencias esenciales para vivir y aprender en un mundo globalmente conectado. El compromiso global pretende abordar dentro y fuera del aula los mayores desafíos de la humanidad.

En el seminario web los participantes:

● Descubrirán conceptos clave para el diseño y la implementación de actividades de aprendizaje que promuevan la mentalidad internacional.

● Explorarán cómo los contextos y las cuestiones globales amplían y mejoran las perspectivas, e involucran a los alumnos de manera significativa.

● Integrarán los contextos globales en el currículo escrito, enseñado y aprendido para brindar a los alumnos oportunidades de participar en una sociedad compleja, dinámica y diversa que está conectada gracias a la mayor movilidad y tecnología.

La educación del IB explora el fenómeno de la globalización y alienta a los alumnos a examinar sus dimensiones positivas y negativas.

Los alumnos del IB de todas las edades asumen la responsabilidad de su aprendizaje. Un alumno que aprende a aprender y a demostrar lo aprendido ante cualquier grupo de edad – sus compañeros, personas adultas o evaluadores – está preparado para enfrentar la mayoría de los retos que la vida presenta.

La mentalidad internacional promueve el respeto, fomenta la colaboración y lleva a los alumnos a desarrollar niveles elevados de empatía y compasión. Es una forma de pensar, ser, manifestarse y comportarse.

Para registrarse en el seminario web oprima aquí.

En 2018, el Bachillerato Internacional (IB) celebró su 50.o aniversario. Esta fundación sin fines de lucro, que lideró un movimiento de educación internacional en 1968, ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. A través de un currículo único de alto nivel académico, promovemos el pensamiento crítico y apostamos por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. En la actualidad, el IB cuenta con más de 1,4 millones de alumnos en más de 5.000 colegios de 153 países.

Fueron elegidos los finalistas de los Premios Azcuy

Azcuy, la compañía de real estate y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dieron a conocer los finalistas del Premio Azcuy, la primera edición del concurso de convocatoria abierta y alcance nacional dirigido a artistas individuales y/o colectivos argentinos, emergentes o consagrados, cuyo objetivo es reconocer, difundir y fomentar la producción artística nacional, estimulando la puesta en valor del arte argentino.


Con un total de 304 propuestas presentadas por artistas de todo el país, se seleccionaron siete finalistas que planificarán y desarrollarán durante un mes su proyecto. Entre ellos, se elegirá al ganador que recibirá $750.000 -pesos- y materializará la gran obra que será emplazada en el edificio DONNA Terra ubicado en Caballito, Buenos Aires. Los finalistas son:

  • Antich, Carolina Raquel
  • Bairon, Elba
  • Bianchi, Diego
  • Harte, Miguel
  • Legón, Martin
  • Sadir, Florencia
  • Schiavi, Cristina

Los artistas seleccionados recibirán financiamiento ($45.000 -pesos-) y asesoría técnica y curatorial para la planificación y desarrollo de los anteproyectos. La obra ganadora permanecerá emplazada en DONNA Terra (Av. Pedro Goyena 1760) donde se convertirá en patrimonio de los propietarios. La misma, se inaugurará al mismo tiempo que el edificio, en marzo de 2020.

El jurado responsable de la selección fue conformado por Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno; Javier Villa y Carla Barbero, curadores del museo; Gerardo Azcuy, socio fundador y director general de Estudio Azcuy; Mónica Girón, artista; Carlos Huffmann, artista y director del Departamento de Arte de la Universidad Di Tella; y a nivel internacional, contó con la participación de Mélanie Bouteloup, directora de Bétonsalon – Centre d’art et de recherche & Villa Vassilieff, de París, Francia.

“Nuestro norte es la creación de espacios de calidad y de gran sentido estético que, a su vez, dejen una huella en la sociedad. Por eso, para nosotros es un orgullo poder llevar adelante un concurso que busca reconocer, difundir y fomentar la producción artística nacional, estimulando la puesta en valor y sustentación del arte argentino”, afirmó Gerardo Azcuy.